Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obras Hidraulicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

2017

OBRAS HIDRAULICAS
2017

usuario
Universidad Cesar Vallejo
OBRAS HIDRAULICAS 2017

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE OBRAS HIDRAULICAS

AUTORES:

DOCENTE:

ASIGNATURA:

Obras Hidráulicas

Trujillo – Perú
2017

1
OBRAS HIDRAULICAS 2017

1. ¿CÓMO EXPLICA USTED LAS OBRAS HIDRAULICAS CONSTRUIDAS POR EL


PERUANO PREHISPANICO?
 Como unas obras majestuosas y muy importantes para su desarrollo en
esa época, dado que ellos dependencia mucho de la agricultura, y
contar con unas buenas obras hidráulicas era vital. Las obras que
construyeron son un ejemplo para la generación de hoy en día, dado
que ellos las construían de una manera única en donde les permitía
aprovechar el agua al 100% y sobre todo la conservaban para las épocas
donde el agua era escasa.

 Como grandes obras hidráulicas que aunque parezca increíble las


antiguas obras hidráulicas era tan impresionante y no tenían mucho que
envidiar a las actuales, los incas en sus tiempos, gracias a estos tipos de
estructuras mantenían sus campos verdes y grandes cultivos. Algunas
estructuras a pesar de la edad que tienen aún funcionan y son utilizadas
por los pobladores que hoy ahí viven.

 Como obras importantes, como la del talento científico y genialidad de


nuestros antepasados, resultado de la aplicación de una serie de
ciencias: ingeniería civil, hidráulica y agronomía. Esta sabiduría
hidráulica corresponde no solo a nuestras fronteras sino a la humanidad
misma.

 Como una ingeniería hidráulica, donde nuestros antepasados nos


mostraron como cosechar, canalizar y conservar el agua para momentos
de sequía. Si hubiera un acuerdo nacional en este tema, se podrían
restaurar los sistemas hidráulicos incas e implementar otros nuevos en
el resto del país con miras a proteger a futuro nuestros recursos
hídricos, nuestra agricultura y la vida misma.

2
OBRAS HIDRAULICAS 2017

2. ¿QUE OBRAS HIDRAULICAS CONSIDERA USTED QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR


EN EL AMBITO REGIONAL?
 La tercera etapa del proyecto chavimochic debe ser terminada si o si,
porque permite aprovechar los terrenos de cultivo en el valle chicama.

 Un sistema de drenaje en la ciudad de Trujillo, donde se encause las


quebradas principales que rodean Trujillo, con el fin de prevenir los
daños causados por un nuevo fenómeno del niño.

 Sistema de drenaje de aguas pluviales en las calles

 Planta de tratamiento de aguas residuales

 En la región se debería implementar en la serranía un sistema de


desagüe que tenga una poza de oxidación, y después de limpiar esa
agua sea usada para cultivos, dado que muchas posas de residuos son
enviados al río.

3
OBRAS HIDRAULICAS 2017

3. ¿CUÁL ES SU OPINION RESPECTO DE LA III ETAPA DEL PROYECTO ESPECIAL


DE CHAVIMOCHIC?

Nuestra opinión enfocándonos en la construcción de la tercera etapa

del proyecto especial Chavimochic, que quedo abandonada, debe seguir

con odebrecht o sin odebrecht, ya que esta obra de gran envergadura

beneficiaria económicamente a la Región.

La obra debe continuar pero de ninguna forma por el apuro o la presión

de odebrecht se va a dejar de lado los intereses del país. Si hay una

empresa vinculada a actos de corrupción no podemos ceder a caprichos

de esta ya que la compañía no ha invertido un sol en los trabajos

porque quien invierte es el estado.

4
OBRAS HIDRAULICAS 2017

4. ¿A QUE SECTORES PRODUCTIVOS BENEFICIARIA LA CONSTRUCCION DE LA


PRESA PALO REDONDO?

El Proyecto Chavimochic

III Etapa (En construcción),

 Presa Palo Redondo


 Tercer línea de cruce de Río Virú
 Canal Madre tramo Moche – Chicama – Urricape.

Deriva aguas del río Santa para la irrigación de los valles e intervalles
de Chao, Virú, Moche y Chicama. En su pleno desarrollo, podrá
abastecer el riego de aprox. 160 mil ha de tierras, entre nuevas y por
mejorar.

5
OBRAS HIDRAULICAS 2017

5. ¿CÓMO PODRIAS PLANIFICAR EL RECURSO HIDRICO DE LA CUENCA DEL


RIO MOCHE?
La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando cada vez
más importancia, considerando que el agua es, en una gran parte del planeta, un
recurso escaso. Algunos cuentistas sociales hablan incluso de posibles guerras futuras
por el acceso al agua. Por lo tanto es plenamente justificado cualquier esfuerzo por
usarlo mejor, y si posible reutilizarlo.

Al pensarse en la planificación del uso de los recursos hídricos, considerándose que


las obras involucradas, como represas, perímetros de riego, sistemas de
abastecimiento de agua potable, para citar solo algunos ejemplos, tienen un período
de construcción de varios años, y una vida útil de algunos decénios, se debe pensar
en una planificación a largo plazo, lo que se denomina también como planificación
estratégica.

Volviendo a las prioridades de uso, es generalmente admitida la siguiente escala de


prioridades, que puede variar de país a país:

1. Consumo humano, como agua potable;


2. Riego;
3. Generación hidroeléctrica, en casos particulares cuando compite en el uso de
espacio de almacenamiento en los embalses de uso múltiple;
4. Uso industrial y minería;
5. Dilución de poluentes;
Los usos efectivos del agua en una determinada cuenca hidrográfica, son función sobre
todo de la presencia en la misma de los diferentes recursos naturales como: tierras
aptas para la agricultura, bosques, y recursos minerales; y, de la demanda para uso
humano y animal.
La finalidad de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca es lograr la participación
activa y permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil,
organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y
demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos que
intervienen en la cuenca, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

6
OBRAS HIDRAULICAS 2017

6. ¿Qué ESTRATEGIA PLANTEARIAN PARA REDUCIR LA CONTAMINACION DE


RECURSO HIDRICO, EN LA CUENCA DEL RIO MOCHE?

LA MEJORA EN EL TRATAMIENTO Y LA REDUCCIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Es importante asegurarse de que los propietarios de pozos sépticos previenen la instalación y


el mantenimiento de sus sistemas de manera que no contamine las aguas subterráneas o cerca
de las aguas fluviales.

Financiar plenamente los programas de vigilancia de las playas para que la gente se salga fuera
del agua cuando no es seguro. (OK, sabemos que no es realmente una solución para la
contaminación del agua, pero vale la pena hacerlo hasta que las aguas residuales sean
resueltos.)

LA REDUCCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN

Los bosques actúan como una esponja para absorber las lluvias cuando vienen, cuando todos
los árboles se talan, el ecosistema forestal muere y ya no puede realizar este servicio. El agua
de lluvia corre directamente en los arroyos, fluye más expuesto al suelo, recogiendo y llevando
la contaminación de los sedimentos a los cursos de agua cercanos.

7
OBRAS HIDRAULICAS 2017

7. ¿EN QUE PARTE DE LA CUENCA DEL RIO MOCHE SE PODRIA PLANTEAR UN


REPRESAMIENTO PARA SATISFACER LA NECESIDAD HIDRICA DE LOS
PRODUCTORES AGRARIOS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO QUE NO SON
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC?
8. ¿Qué TIPO DE PROYECTOS HICRAULICOS SE TENDRIAN QUE CONSTRUIR PARA LA
IRRIGACION DEL VALLE DE CHICAMA (CON POTENCIAL DE AREAS AGRICOLAS DE
72,000.00 Ha.)
9. ¿EN LA ACTUALIDAD COMO SE DISTRIBUYE EL RECURSO HIDRICO CON FINES DE
RIEGO EN EL AMBITO REGIONAL Y QUIEN O QUIENES SON LOS OPERADORES DE
LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA MENOR.

El agua de riego en la costa peruana siempre ha sido escasa, de los 53 ríos que discurren desde
Tumbes a Tacna, el 80% de ellos, son de régimen irregular y solamente el 20% se puede utilizar
todo el año. Por este motivo, el recurso hídrico, se constituye como el “Factor limitante de
primer orden”, en la producción agrícola. Esta situación obliga a todo agricultor, usuario y/o
productor a manejar el agua de riego, con mucha racionalidad y eficiencia.

El sector hidráulico menor está conformado por la infraestructura hidráulica menor.

La infraestructura hidráulica menor comprende estructuras empleadas para realizar las


actividades siguientes:

a) Captación: Derivar el agua del sector hidráulico mayor o de un curso natural a los
sistemas de distribución.
b) Distribución: Trasladar las aguas desde la captación hasta los usuarios que utilizan el
agua en una actividad sectorial determinada.
c) Medición: Determinar los volúmenes o caudales de Agua en un punto determinado de
la infraestructura hidráulica.
d) Drenaje secundario: Evacuar los excedentes de agua hacia los drenes principales.

10. PROPONER UN PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL DESABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE EN LA CIUDAD DE TRUJILLO.

8
OBRAS HIDRAULICAS 2017

9
OBRAS HIDRAULICAS 2017

10
OBRAS HIDRAULICAS 2017

11
OBRAS HIDRAULICAS 2017

12

También podría gustarte