Cultivo de La Calabaza Auyama - EcuRed
Cultivo de La Calabaza Auyama - EcuRed
Cultivo de La Calabaza Auyama - EcuRed
https://www.ecured.cu/Cultivo_de_la_Calabaza_Auyama 1/5
18/11/2019 Cultivo de la Calabaza Auyama - EcuRed
Sumario
1 Preparación del suelo
2 Siembra
2.1 Calidad de la semilla
2.2 Manejo y conservación de la semilla
2.3 Método de siembra
2.4 Raleo
3 Polinización
4 Cultivo intercalado
5 Labores de cultivo
6 Riego
7 Enfermedades
8 Cosecha
9 Fuentes
Debe lograrse, que la hilera se depositará las semillas quede bien mullido el suelo y que permita aplicar la materia orgánica en
el fondo del surco y posteriormente levantar el cantero. En áreas procedentes de ganadería donde el pasto no exceda de los
10 cm se podrá preparar la hilera de siembra y mantener el césped bajito en la calle ancha.
Siembra
Época de siembra para consumo
Aunque puede sembrarse todo el año , debemos tener en cuenta que en los meses de julio y agosto se presentan las mayores
incidencias de la principal plaga del cultivo , Margaronia, además resulta muy desfavorable para la floración y fructificación,
por ser este el periodo del año más caluroso, lo cual estimula la emisión de flores masculinas en detrimento de la emisión de
flores femeninas y a su vez hay una menor fecundación o fructificación.
Calidad de la semilla
La calidad de la semilla es uno de los aspectos que más está repercutiendo en los rendimiento de este cultivo, no sólo por su
inestabilidad o variabilidad genética y el rápido deterioro de las variedades, sino también por la calidad intrínseca de la misma.
A los efectos de solucionar rápidamente esta problemática se plantean las medidas técnicas siguientes.
Aislamiento entre variedades en tiempo de 75-90 días y/o espacio mínimo de 1000 m.
Sembrar en los meses donde las temperaturas son más frescas.
https://www.ecured.cu/Cultivo_de_la_Calabaza_Auyama 2/5
18/11/2019 Cultivo de la Calabaza Auyama - EcuRed
Método de siembra
Los nidos se abonan previamente con materia orgánica, la cual se tapará ligeramente con suelo. Posteriormente se efectúa la
siembra depositando 2 semillas por nido, las que deben quedar separadas entre sí a una profundidad de 2-3 cm.
Raleo
Se practica cuando las plantas tengan de dos a tres hojas verdaderas, dejándose solo una planta por nido. Se eliminara la
planta más débil, la que se cortará para no dañar las demás.
Polinización
Es importante resaltar la acción beneficiosa de las abejas, como agentes polinizadores, se ha comprobado que debido a ellas
el aumento puede aumentar considerablemente. Generalmente las abejas visitan el campo de calabaza por la mañana, por lo
que se hace necesario evitar la aplicación de pesticidas en este horario pudiéndose hacer por las tardes . La cantidad mínima
de colmenas debe ser 2 por hectárea a los 30 días después de la siembra y lo más cerca posible del campo de calabaza.
Cultivo intercalado
Cuando se utiliza la distancia de siembra de 6,0 m x 1,0 m ó 5,4 m x 1, 0 m se recomienda los intercalamientos
siguientes.
Intercambio con maíz: si se siembra el maíz a una distancia de 0.90 x 0.30 m . Cuando se intercalan dos surcos de maíz
se obtienen 7,25 t/ha de calabazas y 2,03 t/ha de maíz grano, si se intercalan tres surcos de maíz, se obtiene un
rendimiento de 6,19 t/ha de calabaza y 3,27 t/ha de maíz en grano.
Intercambio con girasol: Si se siembra el girasol a una distancia de 0.90 m x 0.30m. Cuando se intercalan dos surcos de
girasol se obtiene un rendimiento de 6,41 t/ha de calabaza y 1,27 t/ha de girasol. Si se intercalan tres surcos de girasol
se obtienen rendimiento de 7,25 t/ha en calabaza y de 2,41 t/ha en girasol.
Intercambio con sorgo: Cuando se intercalan dos surcos de sorgo a una distancia de 0,90 m x 0,005 m se obtiene un
rendimiento de 7,09 t/ha de calabaza y 3,61 t/ha de sorgo
En todos los casos de intercambio, el momento de siembra de los cultivos será al unísono.
Labores de cultivo
https://www.ecured.cu/Cultivo_de_la_Calabaza_Auyama 3/5
18/11/2019 Cultivo de la Calabaza Auyama - EcuRed
Lo fundamental es mantener el cultivo limpio de plantas indeseables hasta la cobertura del campo por el follaje.
Posteriormente no se realizarán mas labores de limpia mecánica para evitar dañar las guías. Las guías no deben ser movidas ni
ordenadas durante las labores de cultivo. Se orienta no realizar la labor de aporque después del raleo y si mantener bien limpia
la hilera de siembra a ambos lados de la planta y entre planta
Riego
El riego es fundamental en el momento de la siembra y en la etapa de floración-fructificación. Terminado este proceso deben
mantenerse a la sombra durante 5-7 días con suficiente ventilación para completar el proceso de secado. Para su
conservación posterior la semilla debe guardarse en saco de yute o papel y nunca en saco de nailón.
Enfermedades
Mildiu velloso
Mildiu polvoriento
Antracnosis
Alternaria
Pudrición húmeda
Virus mosaico del pepino.
Mildiu velloso
Las plantas afectadas por este hongo presenta un color grisáceo, en la superficie de las hojas aparecen manchas cloróticas,
primero amarillo y después atabacadas, de dimensiones variables, situadas entre las nervaduras. Por el envés de las hojas se
produce un micelio de consistente algodonosa, de color gris azulado, que con el tiempo se vuelve cenizo. A medida que
avanza la enfermedad, las manchas se vuelven pardas y necrosadas y en ocasiones la parte foliar afectada se seca. Reduce la
parte foliar y las yemas terminales se afectan, lo que influyen en la cantidad y calidad de los frutos.
Químico
Mildiu polvoriento
Los síntomas iniciales son pequeñas manchas blancas sobre la superficie de las hojas y tallos, que a medida que aumenten se
vuelven pulverulentas. El hongo se ve favorecido por un clima cálido y húmedo. Si las condiciones son favorables se produce
amarillamiento seguido de defoliaciones prematuras.
Control y químico
Rotar las áreas y no sembrar en lugares donde existen condiciones propicias para el desarrollo de la enfermedad.
Cosecha
https://www.ecured.cu/Cultivo_de_la_Calabaza_Auyama 4/5
18/11/2019 Cultivo de la Calabaza Auyama - EcuRed
El fruto alcanza su madurez técnica cuando la parte que está en contacto con el suelo se hace más intensamente amarilla. La
recolección sólo se iniciará cuando el 20 % de los frutos estén madurez técnica. No se debe entrar a cosechar al campo más
de tres veces. Se debe evitar dañar la base del pedúnculo, para lograr una mejor conservación del fruto.
Fuentes
Instrucciones técnicas para el cultivo de la Calabaza Auyama. Dirección Nacional de Calabaza Auyama, Ministerio de
la Agricultura, Cuba, 1987.
Márquez Rivero, J. J. Manual técnico de cosecha y beneficio de la Calabaza Auyama/J. J. Márquez Rivero, María
Beatriz Aguirre Gómez. Ciudad de la Habana, 2003.
Ramos Carranza, Gladys. Generalidades sobre el cultivo de la Calabaza Auyama/ Gladys Ramos Carranza, Álvaro
Gómez Morales. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola de Venezuela.
Cucurbita-pepo (http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/)
Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Cultivo_de_la_Calabaza_Auyama&oldid=3345541»
https://www.ecured.cu/Cultivo_de_la_Calabaza_Auyama 5/5