Estrategia S
Estrategia S
Estrategia S
Facilitador Autora
Tovar, Irma
Eglehany Blanco
Tritton
Marjim Muñoz
Yulie Torres
1
INTRODUCCIÓN
Otra cosa es la dificultad de ejercicio de tal función atribuida en razón de las concretas
situaciones que la frontera ofrece. Pero, en todo caso, por muchas que sean las
dificultades, nunca estas pueden constituir un impedimento justificativo de la inacción
del Estado en esta materia.
2
Base Legal para la Eficiencia en las Fronteras:
3
Jerarquía Normativa Venezolana
1. Normas constitucionales:
a. Constitución
b. Tratados y convenios internacionales
c. Normas que transfieran competencias desde el poder nacional hacia los
Estados y los Municipios
4
De acuerdo con el principio revisado, en Venezuela la legislación aduanera se ejerce a
partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela considerando todos
aquellos acuerdos y tratados internacionales suscritos por la República.
Fuente: http://innovacionencomercioexterior.blogspot.com/2017/04/fuentes-del-derecho-aduanero-en.html
Imaginemos que usted tiene una pequeña empresa en un país de América Latina o del
Caribe, donde un acuerdo comercial firmado recientemente por su país beneficia a su
empresa de una reducción de aranceles, o incluso libera a su empresa del arancel por
completo.
5
Para llegar a este punto, Usted ha navegado con éxito las disposiciones tarifarias para
su producto, ha descodificado los criterios y las complejidades planteadas por las
normas de origen, y ha documentado el cumplimiento de todos los requisitos y normas
técnicas.
Ahora, usted piensa que está listo para exportar o importar su producto...pero en
realidad su viaje está empezando y las razones son las siguientes:
Pero, ¿cuáles son específicamente esos desafíos? Bien, surgen sobre todo de
procedimientos aduaneros y fronterizos ineficientes o complicados, y también de
riesgos cada vez más sofisticados asociados con la cadena logística.
¿Sabe usted que solo el 25 por ciento de los retrasos en frontera se deben a las
deficiencias de infraestructura en los puertos de entrada? Y que, sin embargo, el 75 por
ciento de los retrasos se deben a ineficiencias en los procesos?
Pues bien, estas cuestiones se están volviendo más y más relevantes, ya que los
aranceles han disminuido drásticamente a lo largo de los años.
En el año 2013, el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC puso de relevancia
a nivel mundial la importancia de reducir la burocracia en el comercio transfronterizo
mediante la simplificación de los procedimientos aduaneros y fronterizos.
6
En este contexto, los Acuerdos de Comercio Regionales también se han hecho eco de
estas aspiraciones recogidas en el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC,
por lo que han incluido numerosas disposiciones e iniciativas para simplificar y
armonizar los procedimientos aduaneros regionales.
Esto es una oportunidad para que las aduanas intercambien buenas prácticas e
información de calidad sobre sus procesos cotidianos.
7
También proporciona una plataforma para crear capacidad dentro de las
administraciones aduaneras, de manera que puedan contar con controles efectivos y
con medidas de facilitación del comercio para el sector privado. Ok, ya hemos
aprendido algunas de las disposiciones más generales en los Acuerdos de Comercio
Regionales Vayamos a lo específico y hablemos ahora de tres iniciativas críticas para
reducir el tiempo y los costos en las operaciones de comercio, que también están
cubiertos por los acuerdos de comercio regional.
8
gubernamentales y el sector privado estén vinculados electrónicamente para gestionar
los aspectos reglamentarios del comercio.
9
Desde el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio en 1995, los
aranceles se han reducido de forma significativa entre los países muchas veces llegando
a cero.
Sin embargo, a raíz de esta desgravación han surgido nuevos temas nacionales o detrás
de la frontera, que vale la pena tener en mente como son el comercio en servicios, las
normas en materia de inversión extranjera directa, la política de la competencia, la
contratación pública y estándares laborales y ambientales.
Estas áreas han sido fundamentales en las negociaciones de los acuerdos comerciales
regionales contemporáneos pero aun así la legislación sigue siendo primordialmente
nacional en su naturaleza.
Un área de los acuerdos que ha estado en auge en la última década ha sido el comercio
de servicios.
10
Modalidad es Consumo en el Extranjero: En este, el servicio se presta en el territorio
del país del exportador donde es residente a través del desplazamiento físico del
consumidor que es residente en el país del importador.
Así como los ACR están proliferando, igualmente están evolucionando cada vez más
los tratados cubren nuevos temas y áreas volviéndose más complejos de administrar y
utilizar. Es por esta razón que tanto el gobierno como el sector privado deben contar
con la habilidad y conocimiento técnico para gestionarlos y aprovecharlos.
En varias regiones alrededor del mundo, las firmas que comercian enfrentan
procedimientos engorrosos y falta de tecnología apropiada en el procesamiento y
control de legalidad y seguridad de los intercambios que realizan.
El resultado son fronteras amplias y laberínticas cuyo cruce requiere una cantidad
significativa de tiempo Ello es crucial, ya que en un contexto caracterizado por
aranceles relativamente bajos y cadenas de valor que involucran múltiples cruces
fronterizos, el tiempo es un determinante central del comercio internacional.
11
Interamericano de Desarrollo (y otros organismos internacionales) en esta área, el
Sector de Integración y Comercio ha elaborado un informe institucional titulado.
Los resultados de las evaluaciones indican que las políticas en cuestión han sido
efectivas en facilitar el comercio. Las exportaciones y las importaciones se han
expandido como resultado de su implementación.
El principal canal a través del cual se ha verificado dicha expansión comercial ha sido
un aumento de la frecuencia de los envíos al exterior. Dado que cruzar la frontera es
ahora más fácil y más rápido, las firmas tienen mayor flexibilidad para responder mejor
a las demandas de los consumidores y ajustarse a su fecha preferida de entrega, así
12
como para abastecerse de insumos para sus procesos productivos o de bienes para
comercializar en el mercado doméstico.
Una frontera es una línea diferencial que separa, por lo general, dos situaciones sujetas
a posibles tratamientos diferenciados, bien sean estos políticos, militares o
socioeconómicos. Cada uno de los dos Estados colindantes se rige por normas tanto
diferenciadas como acomodadas, que han de estar ajustadas a sus respectivas realidades
nacionales. Una amplia variedad de situaciones tales como un diferencia cambiaria,
una desocupación de mano de obra, un excedente o insuficiencia de productos, o una
siniestralidad de cualquier índole pueden provocar efectos desestabilizadores en la
línea de armonía o buen acuerdo que, por lo general, rige la normal convivencia
interestatal de las soberanías limítrofes.
En este sentido, una frontera es una herramienta reguladora que cumple una necesidad
y proporciona un servicio básico a la sociedad, así:
13
Permite realizar un registro de las personas, mercancías y capitales que entran y salen
lícitamente del país, y facilita su posterior gestión por parte de otras administraciones.
Permite obtener recursos económicos, sirviendo tanto para adaptar las cargas tributarias
de las mercancías entrantes como para buscar un marco de competencia equilibrado
en el mercado interior.
Las actuaciones en control de fronteras son tanto más necesarias cuanto mayor sea la
diferencia socio-económica y menor sea la interrelación entre las administraciones de
ambos lados de la frontera.
14
Medidas Normativas: La vigilancia y el control deben practicarse conforme a
disposiciones perfectamente reguladas, sin que tenga cabida la discrecionalidad. A su
vez, la normativa de aplicación deberá adoptarse tanto con carácter nacional, del propio
Estado, como de manera convenida con el otro Estado colindante, a través de los
instrumentos internacionales contemplados para el efecto.
15
comportamiento de este tipo de asuntos en el seno de la Unión Europea, donde , pese
a la existencia de una serie de políticas integradas de diferentes Administraciones
soberanas, cada una de ellas cuenta con sistemas autónomos y específicos de vigilancia
y control sobre sus fronteras nacionales. De manera que, incluso la frontera exterior
común de la Unión, repartida físicamente entre los respectivos Estados, cada trama de
la misma correspondiente a cada uno de dichos Estados, adopta su peculiaridad, en
cuanto al colectivo capacitado para el ejercicio de las tareas de vigilancia y control. Ha
de respetarse, pues, en este orden concreto de la materia, la especificidad de cada
Administración en enfrentar la cuestión.
16
Estados Unidos de América, la frontera sur de Europa frente a la costa africana, y la
totalidad de la frontera del Estado de Israel con los países limítrofes.
Contribuir a elevar los niveles de la seguridad civil, ejerciendo un control sobre los
tránsitos internacionales.
En este sentido, las fronteras constituyen una de las principales áreas de trabajo para
combatir amenazas como: narcotráfico, crimen organizado, tráfico y explotación de
seres humanos o terrorismo.
17
Se identificar tres grandes tipos de frontera, cada uno con problemáticas y
requisitos de actuación comunes y específicos:
18
El desarrollo requiere de seguridad y la seguridad requiere de desarrollo. La seguridad
proporciona confianza y la confianza atrae inversiones, evita la salida de riqueza y
retiene a las personas con talento. El desarrollo reduce la pobreza y favorece el orden
social, eliminando refugios que alimentan ciertos tipos de delincuencia.
Las fronteras son el punto a través del cual se canaliza todo este movimiento de
personas y mercancías, un punto crítico para que este tráfico actúe como
generador de progreso mediante:
19
La obtención directa de recursos.
Las fronteras tienen una función regulatoria que busca garantizar que los productos
entren en el mercado interior cumpliendo con la normativa técnica nacional y con el
marco de competencia definido, para garantizar una protección del mercado interior.
Por otra parte, en las fronteras se produce una captación de recursos económicos en
forma de cargas y tributos, porque son el punto de adaptación de las mercancías
entrantes al régimen fiscal y tributario interior.
La gestión ineficiente de las fronteras genera una pérdida de recursos económicos para
el Estado, al facilitar la defraudación tributaria, así como también una alteración del
mercado interior, al permitir la incorporación de productos en condiciones técnicas,
tributarias o de competencia ventajosas.
Junto con los beneficios para la economía indicados anteriormente, una frontera puede
actuar como generadora de núcleos de riqueza en base en el desarrollo de actividades
específicas, como las basadas en la prestación de servicios a los flujos internacionales
o en la creación de centros de comercio o de turismo. Así la iniciativa privada
contribuye al progreso social y económico del país.
20
para el blanqueo de capitales, las nuevas tecnologías de la información, la accesibilidad
a medios de transporte internacionales, etc.
El diseño de un plan de acción para la seguridad y el control de las fronteras debe ser
el eje sobre el que debe girar cualquier iniciativa gubernamental, en él se deben definir
los objetivos estratégicos a medio plazo y las medidas de coordinación con las
actuaciones en otras áreas de seguridad y de política nacional e internacional. Así como
desarrollando el modelo de soluciones normativas, organizativas y técnicas que se
piensa implantar.
21
Desarrollar una solución de seguridad y control de fronteras con la capacidad
de supervisar los tráficos internacionales. Esto es, capaz de conocer la situación
en los cruces regulares e irregulares y aptos para realizar actuaciones puntuales
sobre alguna de las entradas ilegales que se detecten. A esta estrategia se la
denomina de supervisión.
Desarrollar una solución con la capacidad de limitar los flujos ilegales
internacionales, capaz de detectar e interceptar un porcentaje significativo de
los cruces ilícitos. Con ello, junto con otras medidas policiales, judiciales y
penitenciarias y la colaboración en el plano regional e internacional, se busca
la desincentivación de las actividades ilícitas en la frontera al disminuir los
beneficios generados y aumentar el riesgo para las organizaciones que los
protagonizan. A esta estrategia se la denomina de limitación.
Ejercer el control de una frontera “impermeabilizándola”, detectando e
interceptando la mayor parte de los intentos de cruce irregular e impidiendo el
uso de la frontera para tráficos ilícitos. A esta estrategia se la denomina de
control.
22
El modelo propuesto para la definición de estas estrategias consiste en una
combinación de actuaciones integradas en:
23
- Acompañen actuaciones de seguridad fronteriza y que busquen reconducir
focos de actividad irregular adaptándolos a la formalidad.
- Busquen el aprovechamiento de las oportunidades económicas que las
acciones de seguridad fronteriza pudiesen generar.
- Medidas que faciliten el uso de los canales formales y entiendan la frontera
como un servicio. Medidas que permitan reorientar actividades irregulares
hacia la formalidad, reduzcan la presión de lo irregular y faciliten la
implantación de controles que ayuden a concentrar los recursos en los
problemas de mayor gravedad para la seguridad.
24
- El mejoramiento de los regímenes de franquicia y de aplicación de
restricciones que correspondan en los pasos, adaptándolos a las realidades de la
frontera.
- La eliminación, reducción o compensación de las tasas y peajes por el uso de
los cruces formales
25
Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDC)
Esta Estrategia promueve que los países implementen una plataforma informática
regional para la integración de información y procesos de la gestión aduanera,
migratoria y de ventanillas únicas. Esta herramienta digital contribuirá a la facilitación
del comercio y la integración económica regional. Con el desarrollo de la PDC, la
infraestructura regional evolucionará para permitir, tanto la interoperabilidad
centralizada entre los sistemas existentes a nivel nacional y regional, como el
aprovisionamiento de innovadores servicios para hacer más eficiente y efectiva la
intervención de los actores públicos y privados en las transacciones comerciales.
Las valoraciones iniciales indican que existen las condiciones adecuadas para
diseñar e implementar, entre otras, las siguientes funcionalidades en el marco de
la PDC:
26
• Gestión de registros del comercio: ampliar registros e intercambio de datos sobre los
operadores del comercio a nivel de cumplimiento de los requisitos de los países.
• Gestión de riesgos: armonizar criterios, perfiles y procesos de detección del riesgo.
27
formación de la Unión Aduanera pasa por etapas de facilitación del comercio,
modernización y convergencia normativa y desarrollo institucional.
Junto con la comprensión del escenario donde se desarrollarán las actuaciones, es clave
identificar y entender las necesidades de los grupos de interés en la frontera. Estos
grupos se podrían agrupar en tres tipologías:
28
- Los usuarios lícitos, mercancías o personas y sus bienes, esto es, los que transitan a
través de los puntos habilitados cumpliendo la normativa vigente.
- Los usuarios ilícitos, mercancías o personas, esto es, los que pretenden entrar o salir
del país contraviniendo la normativa vigente.
Es importante destacar que los usuarios lícitos siempre circularán por los puntos
habilitados para el cruce internacional, mientras que los usuarios ilícitos pueden:
29
- Autoridades vinculadas indirectamente con las actividades de vigilancia y control,
que desarrollan actividades como: orden público, seguridad nacional, redes viarias e
infraestructuras y regulación del mercado interior.
La estrategia que se propone para desarrollar este marco lógico consiste en presentar
los objetivos en líneas de actividad, siendo estas los ejes de trabajo para la actuación
en la frontera. Cada una de estas líneas de actuación sería desarrollada a su vez en
forma de un conjunto de servicios que, en el nivel más bajo de la estructura, estarían
compuestos a su vez por acciones elementales.
CONCLUSIÓN
30
Podemos decir que el control aduanero se fundamenta en la necesidad de proteger los
intereses nacionales y más allá de las fronteras, facilitar el comercio internacional en
el marco de los procesos integrados.
La Organización Mundial de Aduanas OMA define este proceso en los siguientes
términos “Medidas Aplicada por la aduana para garantizar el cumplimiento de la
legislación aduanera incluye declaraciones hecha por medios electrónicos.
Igualmente la OMA establece el alcance de la legistaciòn aduanera de la siguiente
forma las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas con la importación y
exportación, movimiento y almacenamiento de mercancías cuya administración y
ejecución están específicamente cargada a la aduanay cualquier regulación hecha por
la aduana bajo sus poderes legales.
El rol moderno de las aduanas es la facilitación del comercio exterior sus instrumentos
deben estar en permanente revisión y modernización.
31
BIBLIOGRAFÍAS
32
http://www.sice.oas.org/ctyindex/VEN/VENagreements_s.asp
https://www folleto/estrategia/de/facilitacion/del/comercio.pdf.
33