Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Region Costa Montaña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

La superpoblación o sobrepoblación es un fenómeno que se produce cuando una

elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la


calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos.
La sobrepoblación es un fenómeno demográfico que se produce cuando la elevada densidad
de la población provoca consecuencias negativas en el entorno. Estas secuelas pueden ser de
diversos tipos como daños al medio ambiente, destrucción de ecosistemas, hambruna,
conflictos, disminución de la calidad de vida y otros. La sobrepoblación es considerada un
problema contemporáneo de gran relevancia debido a que la población mundial crece
aproximadamente a razón de 200.000 personas por día. (World Bank, 2012)
Los recursos limitados, como el espacio geográfico apto para la vida, preocupan a la creciente
población que es mayor que la población cesante. Esto se debe a los avances de los últimos
100 años que han permitido una mejora en la alimentación, la generalización de la higiene, la
sanidad, la difusión de medicamentos y el general desarrollo de la tecnología. La población
continúa creciendo y a su vez crece la preocupación de científicos, sociólogos y políticos debido
a que la cantidad actual llega a aproximadamente 7000 millones de habitantes. (Population
Matters, 2015)
La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en
forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la
concentración de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la
presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.
Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados
en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y
concentran más del 80% de la población total.
El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la
desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos con un 30% del
territorio concentra sólo el 10,2% de la población total y la región de Guayana, con el 50% del
territorio reúne el 6% de los habitantes del país.
NATALIDAD
Según las estimaciones efectuadas por CELADE, la población venezolana en 1990 se
aproximaba a los veinte millones de personas, de las cuales en tornoa la mitad (49,6%)
correspondía a mujeres. Es decir, se calcula que ese año había 9.780.700 mujeres y 9.954.267
hombres. En un país de 912.050 kilómetros cuadrados, ello significa una densidad de 21,3
habitantes por kilómetro cuadrado, lo que sitúa a Venezuela entre los países de baja densidad
de la región. El crecimiento de la población venezolana ha estado referido tanto a
la evolución de los factores naturales, nacimientos y muertes, como a la
del movimiento poblacional, las migraciones, las cuales han mantenido un signo positivo
constante: CELADE estima que entre 1950 y 1990 inmigraron al país más de un millón y cuarto
de personas, de las cuales 725 mil ingresaron durante la década de los años setenta, cuando
tenía lugar la expansión petrolera.
MORTALIDAD
La caída de la mortalidad ha sido apreciable en Venezuela durante las pasadas décadas: a
comienzos de los años cincuenta la tasa de mortalidad era del 12 por mil y a fines de los
ochenta se situaba sobre el 5 por mil. Esa reducción fue mayor en las mujeres que en los
hombres: al concluir el decenio pasado la tasa femenina era de 4,6, mientras la masculina era
de 6,2.
Mujeres y hombres presentan diferencias moderadas cuando se examinan las causas
de muerte en todas las edades, siendo las más evidentes el mayor peso de los tumores malignos
en las mujeres y la notable cantidad de accidentes mortales que se registra entre los hombres.
En correspondencia con los cambios demográficos y sanitarios, el cuadro de las causas de
muerte está dominado por las enfermedades referidas a las personas adultas y mayores:
dolencias del corazón y tumores malignos, aunque las afecciones originadas en el período
perinatal aparecen entre las cinco primeras causas de muerte (así como las estimaciones de
CELADE sobre composición etaria de la mortalidad estarían indicando un mayor peso de las
enfermedades infantiles).
Entre los jóvenes de 15 a 24 años destaca el hecho de que las complicaciones obstétricas
componen la tercera causa de muerte en las mujeres, si bien son los accidentes la primera
también en ellas. En los varones de este grupo etario la casi totalidad de los decesos procede de
traumatismos externos, bien por accidentes, por homicidios o por suicidios.
Entre los adultos de 25 a 44 años ya aparece entre las mujeres el peso de los tumores malignos,
primera causa, aunque todavía las complicaciones obstétricas son la quinta causa. Entre los
hombres siguen siendo los traumatismos fatales los que dominan el cuadro de causas, si bien
las enfermedades del corazón y los tumores ya son un tercio de las muertes masculinas a estas
edades.

Tasa de Mortalidad por Estado

Distrito Federal 3,71 Lara 4,25

Amazonas 7,12 Mérida 4,67

Anzoátegui 4,34 Miranda 3,97


Apure 7,03 Monagas 5,08

Aragua 4,17 Nueva Esparta 4,54

Barinas 6,12 Portuguesa 5,07

Bolívar 4,33 Sucre 5,17

Carabobo 4,36 Táchira 5,12

Cojedes 6,11 Trujillo 5,42

Delta Amacuro 8,04 Yaracuy 5,35

Falcón 4,34 Zulia 5,03

Guárico 4,48

Estas estadísticas nos dan otros datos importantes: la esperanza de vida para los venezolanos,
en los hombres es de 69,75 años y en las mujeres 75,53 años.
LAS MIGRACIONES
Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen
dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del
lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la
cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En
Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales.
a) Migraciones Internas:
La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios
factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con
mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más aceptable; y segundo, en los
núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios públicos.
Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción
poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual es
una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las ciudades
industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el estado
Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados
Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de
manufacturas de gran progreso.
b) Migración Internacional:
En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente
de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias
del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al
requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía.
De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte han surgido
migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro,
lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.
EDADES DE LA POBLACIÓN
La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes, según las
estadísticas el 38,3% de la población total tiene menos de 15 años. Sucede lo opuesto en cuanto
a las personas mayores, las de 60 y más años representan el 6,1% entre las mujeres y el 5,3%
entre los hombres.
Como en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada
entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado del
campo laboral.
DESEMPLEO
El término "desempleo" es equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir,
aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando. La
población mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa y población inactiva, tales
como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc.. La población activa se divide a
su vez en ocupados y desocupados.
La evidencia empírica parece indicar que en los orígenes del desempleo se encuentran, entre
otros, dos aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la tasa de actividad
(incorporación de personas a la fuerza de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de
absorber a nuevos trabajadores. A esto hay que agregar el aumento poblacional experimentado
durante el período, de modo que, en el segundo semestre de 2003 se llegó a 2.014.913 personas
desempleadas.
Según el Instituto Nacional de Estadística en enero pasado (2003) la tasa de desempleo estaba
en 15,5%. Al comparar la tasa de desocupación del mes pasado con la de febrero del 2004 se
observa una caída de 3,1 puntos porcentuales. En febrero del 2004 el índice de desempleo era
de 17,1% (2 millones de desocupados). esto significa que alrededor de 1,67 millones de
personas no tienen trabajo en una población de 24 millones.
El Instituto Nacional de Estadística al respecto de lo informal nos señala, que cerca de la mitad
de la población en edad de trabajar desconoce lo que es ejercer un oficio con cierta estabilidad,
se señala también que la economía informal la integran aquellas personas que laboran
en servicio doméstico, por cuenta propia, vendedores, artesanos, conductores, pintores,
carpinteros, buhoneros, etc.
Desde luego no cabe duda que el desempleo ha provocado el desencadenamiento de un
problema socioeconómico en el país, en donde está presente una modalidad de la informalidad
de la economía, como lo es el buhonerismo, que es un tipo de actividad de venta al mayor o al
detal de diversos bienes en plena vía pública o en ciertos espacios urbanos destinados a tal fin,
tanto de manera ambulante, como establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los
requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial requiere de acuerdo a las
ordenanzas y leyes municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades y al país
en general, porque da lugar a un deterioro urbanístico, a una inadecuada organización espacial,
deficiente funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular, efectos
ambientales y de salud pública, entre otros efectos perjudiciales para el desarrollo y avance de
la economía de Venezuela. Cabe señalar, que Venezuela, a pesar de ser uno de los mayores
productores de petróleo del mundo, más de la mitad de su población vive en la pobreza.
En conclusión, preocupa seriamente el que el Centro de Estudios Sobre Crecimiento de la
Población Venezolana informa que con una población de 21 millones, 8,3 millones de los
venezolanos (40%) pertenecen al estrato de pobreza crítica y 7,7 millones (37%) pertenecen al
estrato de pobreza relativa. A ello se agrega que Venezuela es uno de los pocos países del
mundo donde aumenta la mortalidad infantil y que ocupa el segundo lugar entre los
peores sistemas de educación pública, agregándose que cada vez más se incrementa la fila de
los que le siguen dando vida a la economía informal del país.
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN
En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como el número medio de habitantes en un
territorio, que viven sobre una unidad de superficie (kilómetro cuadrado). En Venezuela la
densidad de población esta íntimamente relacionada con la capacidad económica del territorio,
la cual viene condicionada, a su vez, por factores naturales, culturales y socioeconómicos.
Para 2001, la densidad demográfica del país fue de 24.765.581 habitantes en
los 916.445 kilómetros cuadrado que forman el territorio. En cada uno de los estados
encontramos un índice de densidad determinado por su ubicación dentro del territorio
nacional; las densidades por estado son las siguientes:

Entidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total 24,310,896 24,765,581 25,219,910 25,673,550 26,127,351 26,577,423 27,030,656

Distrito
2,046,193 2,051,427 2,056,875 2,062,544 2,068,268 2,073,768 2,079,596
Capital

Amazonas 116,013 119,564 123,228 127,009 130,805 134,594 138,408

Anzoátegui 1,293,687 1,323,655 1,351,648 1,377,527 1,403,141 1,428,269 1,453,274

Apure 404,634 414,107 423,471 432,700 442,345 452,369 462,913

Aragua 1,494,248 1,520,060 1,545,092 1,569,304 1,593,463 1,617,333 1,641,334

Barinas 643,229 660,007 676,395 692,348 708,359 724,331 740,440

Bolívar 1,319,453 1,351,520 1,383,204 1,414,453 1,445,310 1,475,527 1,505,448

Carabobo 1,971,544 2,009,117 2,046,330 2,083,141 2,119,677 2,155,610 2,191,483

Cojedes 257,721 263,696 269,766 275,939 282,092 288,168 294,252

Delta
128,039 131,557 135,067 138,564 142,077 145,586 149,130
Amacuro

Falcón 790,375 805,743 821,393 837,332 853,334 869,269 885,374

Guárico 649,676 662,714 675,975 689,475 703,145 716,896 730,922


Lara 1,591,604 1,620,962 1,650,150 1,679,144 1,708,172 1,736,983 1,766,030

Mérida 734,894 748,786 763,700 779,684 795,708 811,655 827,735

Miranda 2,519,557 2,568,739 2,618,411 2,668,578 2,717,742 2,765,442 2,812,317

Monagas 725,319 744,615 763,643 782,357 800,921 819,197 837,379

Nueva
382,580 391,106 399,388 407,398 415,187 422,668 429,946
Esparta

Portuguesa 760,875 776,090 791,628 807,509 823,628 839,881 856,499

Sucre 827,428 838,840 850,777 863,255 876,080 889,141 902,703

Táchira 1,033,743 1,053,026 1,072,867 1,093,293 1,113,962 1,134,710 1,155,864

Trujillo 626,318 637,343 648,818 660,775 673,011 685,442 698,264

Vargas 318,043 319,904 321,879 323,966 326,118 328,293 330,578

Yaracuy 516,010 527,183 538,583 550,220 561,959 573,726 585,673

Zulia 3,158,126 3,224,204 3,289,979 3,355,368 3,421,156 3,486,850 3,553,354

Dependencias
1,587 1,616 1,643 1,667 1,691 1,715 1,740
Federales

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Según el censo de , la población de Venezuela era de 24.765.581 habitantes, distribuida en
población rural y población urbana de la manera siguiente:
 Población Urbana (87,1%): 21.055.245 habitantes

o Hombres 9.751.665 habitantes
o Mujeres 9.866.211 habitantes

 Población Rural (12,9%): 3.114.499 habitantes



o Hombres 1.715.763 habitantes
o Mujeres 1.443.513 habitantes

La distribución de la población en Venezuela no es equilibrada. Más del sesenta por ciento de la


población se agrupa en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y la de Los Andes y
se originan así grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que
señalar que más del cuarenta por ciento de la población está asentada en los ocho complejos
urbanos más importantes del país: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, y
Ciudad Guayana. En el estado Zulia se localiza la mayor parte de la población indígena
(265.129 habitantes). Al sur del país, en Amazonas y Bolívar se concentran unos 22.650
habitantes más. El resto se encuentra ubicado en la zona centro oriental del país. Los indígenas
en Venezuela totalizan unos 327.986 habitantes y alcanza un 1,42% del total nacional.

Causas y Consecuencias de la Sobrepoblación


CAUSAS:
Esta explosión demográfica, se debe a varios factores, entre ellos está el aumento
de la esperanza de vida. Del mismo modo, la disminución de la mortalidad
infantil, gracias a los avances médicos, tecnológicos y a mejores condiciones de
vida.
El avance de la ciencia ha logrado aumentar el promedio de vida de las personas,
si tenemos en cuenta que muchos estudios pronostican que el ser humano podrá
vivir un promedio de entre 300 y 400 años, ¿qué futuro nos espera si no
solucionamos la sobrepoblación?
Otro causante, del aumento constante de seres humanos, es la desinformación,
por parte de las autoridades de diversas naciones. Una población no instruida y
desinformada sobre los inconvenientes que conlleva la sobrepoblación, no podrá
asumir responsabilidades y actuar frente a este problema.
Del mismo modo, podemos incluir en esta categoría las posturas radicales y
dogmáticas como la asumida por la Iglesia Católica, la cual ha mostrado su
negativa frente a la utilización de cualquier método anticonceptivo.

CONSECUENCIAS:
El aumento acelerado de la población origina mayor demanda de ciudades y la
expansión de los asentamientos humanos. Debido a ello, cada año desaparecen 16
millones de hectáreas de bosque, propiciando la destrucción de los hábitats
naturales de muchas especies, las cuales se ven obligadas a desplazarse a lugares
inhóspitos, donde los animales nativos se extinguirán masivamente.
Esto ha conducido, a que en la actualidad, el promedio de extinción de una especie
sea 10 mil veces más rápida de lo que sucede naturalmente.
También se calcula que las necesidades de agua aumentarán en un 20% en el año
2025, pudiéndose generar conflictos para la obtención de este recurso, que
desde ahora se torna escaso.
Además, un promedio de cinco millones de personas, mueren anualmente con
enfermedades asociadas a los desechos orgánicos, causados por la sobrepoblación
de personas.
Podemos decir que de la sobrepoblación provienen todos los males que vuelven
indigna la vida humana, destruyen lentamente pero con certeza toda existencia.
Hemos producido extinciones, destrucciones, exterminaciones, explotaciones y
aniquilaciones que jamás podrán ser rectificadas.
Desgraciadamente, la sobrepoblación ha causado la sobreexplotación de los
recursos naturales, la deficiencia de servicios, el aumento de desempleo, la
pobreza y la contaminación ambiental, con el nefasto resultado del calentamiento
global.

La sobrepoblación es una condición indeseable donde el número de la


población humana existente excede la capacidad de sustentación de la
Tierra. La sobrepoblación es causada por numerosos factores: tasa de
mortalidad reducida, mejores instalaciones médicas, agotamiento de
recursos preciados. Es posible que una zona escasamente poblada se
convierta en una densamente poblada, si no es capaz de sostener la
vida.

Los avances crecientes en tecnología con cada año entrante han


afectado a la humanidad de muchas maneras. Uno de estos ha sido la
capacidad para salvar vidas y crear mejores tratamientos médicos. Un
resultado directo de esto ha sido el incremento de la esperanza de vida y
el crecimiento de la población. En los últimos cincuenta años, el
crecimiento de la población ha estallado y se ha convertido en
sobrepoblación. En la historia de nuestra especie, las tasas de
nacimiento y muerte siempre han sido capaces de equilibrarse y
mantener una tasa de crecimiento demográfico que sea sustentable.

Desde la peste bubónica en el 1400, el crecimiento de la población ha


estado en un incremento constante. Entre el momento de esta plaga y el
siglo 21, han ocurrido cientos y miles de guerras, desastres naturales y
peligros provocados por el hombre. Sin embargo, ninguno de estos
eventos han podido hacer mella sobre la población. Las naciones en
desarrollo se enfrentan al problema de la sobrepoblación más que los
países desarrollados, pero afecta a la mayoría de la Tierra desde ahora.
Cuando hablamos de sobrepoblación, primero debemos comprender las
causas de este fenómeno.

Causas de sobrepoblación
o Descenso en la tasa de mortalidad: en la raíz de la sobrepoblación
está la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad
en las poblaciones. Si el número de niños nacidos cada año iguala
el número de adultos que mueren, entonces la población se
estabilizará. Hablar sobre la sobrepoblación muestra que aunque
existen muchos factores que pueden incrementar la tasa de
mortalidad durante períodos cortos de tiempo, los que incrementan
la tasa de natalidad lo hacen durante un largo período de tiempo.
El descubrimiento de la agricultura por nuestros antepasados fue
un factor que les proporcionó la capacidad de sostener su nutrición
sin cazar. Esto creó el primer desequilibrio entre las dos tasas.
o Mejores instalaciones médicas: tras esto vino la revolución
industrial. El avance tecnológico fue quizás la mayor razón por la
cual el balance ha sido alterado permanentemente. La ciencia fue
capaz de desarrollar mejores medios para producir alimentos, lo
cual permitió que las familias pudieran alimentar más bocas. La
ciencia médica hizo muchos descubrimientos gracias a los cuales
pudieron derrotar una amplia gama de enfermedades. Las
patologías que se habían cobrado miles de vida hasta ahora,
fueron curadas con la invención de vacunas. Combinando el
incremento en el suministro de alimentos con menos medios de
mortalidad se inclinó la balanza y se convirtió en el principio de la
sobrepoblación.
o Más manos para superar la pobreza: cuando hablamos de
sobrepoblación, deberíamos entender que también existe un
componente psicológico. Durante miles de años, un parte muy
pequeña de la población tenía suficiente dinero para vivir con
comodidad. El resto enfrentaba la pobreza y daba a luz grandes
familias para compensar la elevada tasa de mortalidad infantil. Las
familias que han vivido en situación de pobreza, desastres
naturales o simplemente necesitan más manos para trabajar, son
un factor principal de sobrepoblación. Comparado con épocas
pasadas, la mayoría de estos niños sobreviven y consumen
recursos que no son suficientes en la naturaleza.
o Avance tecnológico en los tratamientos de fertilidad: con los últimos
avances tecnológicos y más descubrimientos en la ciencia médica,
se ha vuelto posible para parejas que no podían concebir
someterse a métodos de tratamiento de fertilidad y tener sus
propios bebés. Hoy en día, existen medicinas efectivas que pueden
incrementar las posibilidades de concepción y conducen a un
aumento de la tasa de natalidad. Más aún, debido a las técnicas
modernas, los embarazos son mucho más seguros actualmente.
o Inmigración: muchas personas prefieren mudarse a países
desarrollados, como USA, Reino Unido, Canadá y Australia, donde
se dispone de mejores servicios de salud, educación, seguridad y
empleo. El resultado final es que esas personas se establecen allí
y esos lugares se vuelven superpoblados. La diferencia entre el
número de personas que dejan el país y el número de personas
que ingresan se reduce, lo que lleva a más demanda de alimentos,
vestimenta, energía y viviendas. Esto da lugar a la escasez de
recursos. Aunque la población global continúe siendo la misma,
esto afecta la densidad de la población, haciendo que ese lugar
esté superpoblado.
o Falta de planificación familiar: la mayoría de las naciones en
desarrollo tienen un gran número de personas que son
analfabetas, viven bajo la línea de pobreza y tienen poco o nada de
conocimiento acerca de planificación familiar. Tienen niños siendo
muy jóvenes, quienes a su vez también serán padres a muy corta
edad. Estas personas son incapaces de comprender los efectos
perjudiciales de la sobrepoblación y la falta de conocimiento los
incita a evitar las medidas de planificación familiar.
Efectos de la sobrepoblación
o Agotamiento de recursos naturales: los efectos de la
sobrepoblación son bastante severos. El primero de estos es el
agotamiento de los recursos. La Tierra solo puede producir una
cantidad limitada de agua y alimentos, lo cual no llega a satisfacer
las necesidades actuales. La mayoría del daño medioambiental
visto en los últimos cincuenta años impares se debe al crecimiento
del número de personas en el planeta. Están talando bosques,
cazando la fauna silvestre de manera imprudente, causando
contaminación y creando un sinfín de problemas. Aquellos
dedicados a discutir acerca de la sobrepoblación han notado que
se incrementaron tremendamente los actos de violencia y agresión
fuera de una zona de guerra, al mismo tiempo que compiten por los
recursos.
o Degradación del medio ambiente: con el uso excesivo del carbón,
del petróleo y del gas natural, se han empezado a producir algunos
efectos serios sobre nuestro medio ambiente. El aumento del
número de vehículos e industrias han afectado negativamente la
calidad del aire. El incremento en la cantidad de emisiones de
dióxido de carbono conduce al calentamiento global. El
derretimiento de las capas de hielo polar, los patrones climáticos
cambiantes y el aumento del nivel del mar son algunas de las
consecuencias que podríamos tener que afrontar debido a la
contaminación ambiental.
o Conflictos y guerras: la sobrepoblación en los países en desarrollo
ejerce una presión mayor sobre los recursos que se deberían estar
utilizando para el desarrollo. Los conflictos acerca del agua se
están convirtiendo en una fuente de tensión entre países, lo cual
puede provocar guerras. Esto causa la propagación de más
enfermedades y las hace más difíciles de controlar. El hambre es
un problema enorme que afronta en mundo y la tasa de mortalidad
en niños está siendo impulsada por ello. La pobreza es el sello
distintivo principal que vemos cuando hablamos sobre
superpoblación. Todo esto solo empeorará si no se buscan
soluciones para los factores que afectan nuestra población. Ya no
podemos prevenirlo, pero existen maneras para controlarlo.
o Aumento del desempleo: cuando un país está superpoblado, esto
incrementa el desempleo ya que hay menos empleo para
sostener a un gran número de personas. El aumento del
desempleo da lugar al crimen porque las personas robarán varios
productos para alimentar a sus familias y proporcionarles servicios
básicos de vida.
o Altísimo costo de vida: a medida que la diferencia entre la oferta y
la demanda continúa expandiéndose debido a la sobrepoblación,
se incrementan los precios de varios servicios, incluyendo la
alimentación, la vivienda y la atención médica. Esto implica que las
personas tengan que pagar más para sobrevivir y alimentar a sus
familias.

Soluciones a la sobrepoblación

o Mejor educación: una de las primeras medidas es implementar


políticas que reflejen el cambio social. Educar a las masas las
ayuda a comprender la necesidad de tener uno o dos niños como
máximo. De manera similar, la educación juega un rol vital en el
entendimiento de las últimas tecnologías, como
CloudDesktopOnline, que están revolucionando el mundo de la
informática. Las familias que están haciendo frente a una vida dura
y eligen tener cuatro o cinco hijos deben ser disuadidas. La
planificación familiar y el control efectivo de natalidad pueden
contribuir a que las mujeres realicen sus propias elecciones
reproductivas. Cuando se habla de sobrepoblación, debería abrirse
el diálogo sobre temas como el aborto y la esterilización voluntaria.
o Concienciación de las personas sobre la planificación familiar:
como la población de este mundo está creciendo a un ritmo
acelerado, crear conciencia entre los ciudadanos respecto a la
planificación familiar y hacerles saber los graves efectos de la
sobrepoblación, podría ayudar a frenar el crecimiento demográfico.
Una de la mejor manera es darles a conocer varias técnicas
sexuales seguras y métodos anticonceptivos disponibles para
evitar el embarazo no deseado.
o Beneficios fiscales o concesiones: los gobiernos de varios países
podrían tener que incluir varias políticas relacionadas con exención
de impuestos para frenar la sobrepoblación. Una de ellas podría
ser renunciar a cierta parte del impuesto sobre la renta o reducir las
tarifas de del impuesto sobre la renta para aquellas parejas
casadas que tengan uno o dos hijos. Esto podría producir algunos
resultados positivos, ya que los humanos estamos más inclinados
hacia el dinero.
o Conocimiento de educación sexual: impartir educación a los niños
pequeños en nivel primario es imprescindible. La mayoría de los
padres se sienten tímidos para hablar tales temas con sus niños, lo
cual provoca que sus hijos salgan y busquen esa información en
Internet o conversen sobre esto con sus compañeros. En general,
la información es incompleta, resultando en adolescentes
sexualmente activos ignorantes sobre anticonceptivos y
avergonzados para buscar información. Por lo tanto, es importante
que tanto padres como maestros se desprendan de sus antiguas
inhibiciones y sensibilicen a sus hijos o estudiantes sobre
educación sexual.

La región costa-montaña representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente, y concentro, para el


censo de 1990, el 76,4% de la población del país; de 1941 a 1981 se mantuvo por encima se ese porcentaje.
Para 1990, su densidad demográfica media fue de 188,4 habitantes por Km2. Para este mismo año, la sola
región central (Dtto. Federal, Miranda, Aragua y Carabobo) arrojo una densidad de 449,4 habitantes por Km2.
En esta región destaca el Dtto. Federal, con una densidad de 1090 habitantes por Km2.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/poblamiento-y-organizacion-del-espacio-territorial-


venezolano/poblamiento-y-organizacion-del-espacio-territorial-venezolano.shtml#ixzz4kAh6hhBt

Las causas de la distribución de la población venezolana están dadas por la intima interrelación que existen
entre esta y las condiciones naturales del medio ambiente y las actividades económicas del hombre despliega.
En Venezuela ha sido las posibilidades que el medio ha ofrecido al hombre para el desarrollo de la actividad
agrícola lo que ha influido en poblamiento y en la distribución de la población sobre su espacio. Cuatro son los
factores fundamentales que incide en el espacio agrícola: temperatura, suelo, humedad y agua. Las mejores
tierras apea el cultivo deben presentar el mejor equilibrio de estos elementos. las temperaturas extremas la
falta o el exceso de humedad, los suelos pocos ricos y la falta de agua , limitan el aprovechamiento agrícola.
La región de Venezuela que posee el mejor equilibrio de estos factores es la costa-montaña su altitud produce
una variedad de pisos térmicos muy beneficioso desde el punto de vista agrícola. además posee un régimen
de lluvias que favorece el periodo de crecimiento vegetativo, una orografía muy variada (valles, depresiones,
terrazas, mesas entre otros), que contiene buenos suelos y una rica hidrografía. Todo esto ha permitido el
poblamiento e inducido a la concentración de la población y a la indrustalizacion.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/poblamiento-y-organizacion-del-espacio-territorial-


venezolano/poblamiento-y-organizacion-del-espacio-territorial-venezolano.shtml#ixzz4kAh9y9Xg

primero que todo les aclararemos el termino Sobrepoblación el cual se refiere a


una condición en que la densidad de la población (que es el número de habitantes
que viven en un área específica, por ejemplo: 100 habitantes por Kilómetro
cuadrado.) se amplia a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una
disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población.
El impacto que las poblaciones humanas ejercen en el ambiente natural es severo.
Muchas especies animales y vegetales han sido extinguidas por el avance de las
manchas urbanas, la contaminación es un problema cada día más grande por el
uso de más autos y la industrialización de los países emergentes.
La sobrepoblación humana ha sido influida por factores diversos, como el
incremento en la duración de la vida, la ausencia de enemigos naturales, la mejora
en la calidad de vida, y la accesibilidad a mejores bienes.
La población mundial aumenta en más de 81 millones de personas por año. Cada
10 años, alrededor de mil millones de habitantes se añaden a la población
mundial. Gran problema para el planeta pronto nos quedaremos sin recursos
naturales que nos ayuden a subsistir. Es hora de darnos cuenta que la
sobrepoblación es un fenómeno real que nos agobia al que nos toca darle la cara
y buscar soluciones para tener un mejor futuro.

CAUSAS:
Esta explosión demográfica, se debe a varios factores, entre ellos está el aumento
de la esperanza de vida. Del mismo modo, la disminución de la mortalidad
infantil, gracias a los avances médicos, tecnológicos y a mejores condiciones de
vida.
El avance de la ciencia ha logrado aumentar el promedio de vida de las personas,
si tenemos en cuenta que muchos estudios pronostican que el ser humano podrá
vivir un promedio de entre 300 y 400 años, ¿qué futuro nos espera si no
solucionamos la sobrepoblación?
Otro causante, del aumento constante de seres humanos, es la desinformación,
por parte de las autoridades de diversas naciones. Una población no instruida y
desinformada sobre los inconvenientes que conlleva la sobrepoblación, no podrá
asumir responsabilidades y actuar frente a este problema.
Del mismo modo, podemos incluir en esta categoría las posturas radicales y
dogmáticas como la asumida por la Iglesia Católica, la cual ha mostrado su
negativa frente a la utilización de cualquier método anticonceptivo.

CONSECUENCIAS:
El aumento acelerado de la población origina mayor demanda de ciudades y la
expansión de los asentamientos humanos. Debido a ello, cada año desaparecen 16
millones de hectáreas de bosque, propiciando la destrucción de los hábitats
naturales de muchas especies, las cuales se ven obligadas a desplazarse a lugares
inhóspitos, donde los animales nativos se extinguirán masivamente.
Esto ha conducido, a que en la actualidad, el promedio de extinción de una especie
sea 10 mil veces más rápida de lo que sucede naturalmente.
También se calcula que las necesidades de agua aumentarán en un 20% en el año
2025, pudiéndose generar conflictos para la obtención de este recurso, que desde
ahora se torna escaso.
Además, un promedio de cinco millones de personas, mueren anualmente con
enfermedades asociadas a los desechos orgánicos, causados por la sobrepoblación
de personas.
Podemos decir que de la sobrepoblación provienen todos los males que vuelven
indigna la vida humana, destruyen lentamente pero con certeza toda existencia.
Hemos producido extinciones, destrucciones, exterminaciones, explotaciones y
aniquilaciones que jamás podrán ser rectificadas.
Desgraciadamente, la sobrepoblación ha causado la sobreexplotación de los
recursos naturales, la deficiencia de servicios, el aumento de desempleo, la
pobreza y la contaminación ambiental, con el nefasto resultado del calentamiento
global.
La única solución para esta problemática es que cada persona se haga consciente y reflexione de tener 3
hijos y no 10 para qué así entre todos pueden colaborar y sea más fácil el mejoramiento de este problema.
Si los matrimonios planifican su familia sería más fácil ya que no serían tantos los integrantes de las familias y
no se gastarían tantos recursos, ya que aquí entra el problema de la sobreexplotación de recursos, también
no serían muchos desechos los que se producirían porque aquí es en donde empieza la contaminación.
Por ejemplo, el caso de sobrepoblación es en Asia y una de las medidas que el gobierno tomo fue el que solo
los dejaran tener un solo hijo por familia, inclusive después de que tienen a su hijo las mujeres son operadas
para no procrear más hijos.
En la actualidad es muy difícil ponerle un alto a la sobrepoblación, ya que muchas personas no planifican su
familia, como las jovencitas de 15 años incluso a más temprana edad tienen hijos sin ser deseados, ya sea
por una simple calentura o bien en algunos casos son producto de una violación. Muchos de estos problemas
es debido a la falta de comunicación, ya que los padres no tienen comunicación con los hijos acerca de
la sexualidad, y esto origina a que más personas a temprana edad queden embarazadas, incluso hay
jovencitas a las 20 años ya están esperando hasta su tercer bebe.
Debemos de estar conscientes que entre más personas seamos, más contaminación tendremos, ya que esto
implica más explotación de recursos (mencionado anteriormente), más contaminación ambiental, ya que la
mayoría de las personas en el mundo tiran la basura en la calle y esto en épocas de lluvia ocasionan
inundaciones, también implica más tala excesiva de árboles, ya que como es más gente más madera que
necesitan, ya que con ello se hacen casas (como es EUA es más común ver este tipo de casas), muebles y
objetos que el hombre necesita para poder adaptarse a este mundo que vivimos.
Las soluciones que hay para evitar este tipo de problemas como la sobrepoblación y explotación de recursos
naturales, nos provoca más contaminación en el mundo, que significa que como somos más personas,
provocamos más contaminación y desperdicio de recursos, desperdician mucha agua al bañarse por ejemplo,
cuando caminan en la calle arrojan basura, todos como individuos debemos de empezar a nosotros mismos
cambiar el mudo pero ¿de qué forma? Pues como mencionado anteriormente debemos tomar en cuenta que
hay que informar a los jóvenes que no es malo tener hijos pero a su debido tiempo y no demasiados como
antiguamente era común. Con esta forma podremos evitar la sobrepoblación y evitaríamos más la
contaminación.
Otra forma de poder combatir la contaminación tener iniciativa en hacerlo, porque como dice el refrán " A
la fuerza ni los zapatos entran", es decir, que aunque nosotros queramos obligar a la gente a no tirar basura, a
separar la basura en su lugar, la gente no lo hace, así que debemos de tener iniciativa para empezar hacerlo,
y ya no porque otra gente nos digo, sino por nosotros mismos, hacia los adultos por sus hijos, enseñarles
desde chicos, que la basura hay que separarla, ya que esto es muy importante, que si vamos en las calles no
hay que tirar la basura, para eso están los botes de basura, esto funcionaria muy bien y con esto ayudaríamos
a nuestro planeta a estar mejor, pero esto implica RESPONSABILIDAD, y sobre todo INICIATIVA de la gente,
ya que el hacerlo es un bien y para nosotros y la sociedad.
Con respecto a los recursos naturales, también pasa lo mismo, hay que tratar de consumir lo menos posibles
cosas que sean de madera, esto para dejar de talar árboles en exceso, ya que si vivimos en un planeta donde
no haya árboles nos moriríamos, los árboles son los que nos dan el aire que respiramos y sin ellos no
existiríamos, además cada que cortan un árbol, para que crezca tarda alrededor de 30 años en volver a su
altura que tenía. Otro ejemplo es el agua debemos de cuidarla, porque si la desperdiciamos en unos cuantos
años nos quedaríamos sin ella, como últimamente ha pasado que hay sequias en muchas partes del mundo.
Debemos de tomar en cuenta que esto es muy importante, que no lo debemos de tomar a la ligera o bien
ignorarlo, a final de cuentas es un beneficio para nosotros en esta vida, si nosotros cuidamos el planeta y
hacemos lo que nos dicen, evitando la sobrepoblación la explotación de árboles, el desperdiciar los recursos
que tenemos, es matarnos a nosotros mismos, porque nosotros mismos acabamos con nuestro futuro al hacer
todo esto.
Hay que tomar conciencia y empezar a reciclar la basura, separarla como debe de ser, evitar desperdiciar el
agua al lavar carros, platos, etc., evitar que haya tantos embarazos a temprana edad pero lo más importante
es que la familia ya no tenga demasiados hijos, tener conciencia que es una mejora y no un impedimento, es
por el bien de nosotros.
"Toma conciencia en las cosas que hacemos, ¿en verdad haces una mejora para el planeta? Inicia a toma en
cuenta todo esto y recicla cuida el agua y sobretodo ayuda a cambiar el planeta"

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos105/sobrepoblacion/sobrepoblacion.shtml#ixzz4kAi0Fmtq

Región Costa - Montaña


Presenta un predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que
ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos
que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades topográfico-morfológicas, edafológicas y
climáticas de la misma. El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas,
entre los 1000 y 3000m de altitud (piso mesotérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que
requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y
humedad.
El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en la depresión de Barlovento
y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de
cacao: temperaturas altas, superiores a 18°C, lluvias abundantes y bien distribuidas durante el
año, suelos profundos, sombras y humedad.
La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de
riego y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a 28°C) y bajas nocturnas (no menores de
10°C), con un período seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos
tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que
representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y
que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales
azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches.
El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales como cereales, granos, raíces, y tubérculos,
aún se practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia
de riego y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos, empleo de
arado y de la energía animal (tracción de sangre) en sustitución de la energía humana y mecánica, la cual
provocan el agotamiento de los suelos y contribuyen a su erosión.
La horticultura y la fruticultura de la región merecen especial mención, porque los renglones agrícolas que las
integran son, quizás, junto con la caña de azúcar, los que han experimentado mayores avances en cuanto a
espacio cultivado, técnicas empleadas y producción y productividad obtenida. Vale la pena señalar también
la introducción en la región del cultivo de frutas propias de las zonas templadas (uva, pera, manzana) con
apreciables resultados y con buena acogida en los mercados nacionales.
La calidad de la ganadería que se practica en la región, especialmente bovina, porcina y aves, es
posiblemente su característica más sobresaliente, en virtud de los inmensos beneficios socioeconómicos que
aporta a la población.
Básicamente se trata de una ganadería intensiva, empresarial, mecanizada y tecnificada, que tiene su asiento
en haciendas y granjas dotadas adecuadamente, destinadas a la producción de leche, carne, embutidos; los
cuales son productos muy apetecidos en los mercados consumidores.
En síntesis, podemos decir que la región Costa – Montaña, posee condiciones físicas que han influido en
el desarrollo de las actividades agropecuarias y en la distribución de la población. Como lo son los valles,
depresiones, terrazas y colinas; clima tropical lluvioso de bosque, selva y de sabana, clima tropical seco o
semi-árido, pisos térmicos que originan pisos bióticos; numerosos ríos, posee vegetación de selva, de bosque,
de sabana y xerófila; y por ultimo tiene suelos arenosos, suelos desérticos, afloramientos rocosos, suelos
sedimentarios, suelos aluviales y suelos pantanosos.
La combinación de estas condiciones físicas ha dado como resultado el desarrollo de la agricultura y de la
ganadería y, a su vez, han influido en el poblamiento y en la distribución de la población.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos81/limitantes-venezuela-actividades-agropecuarias/limitantes-


venezuela-actividades-agropecuarias2.shtml#ixzz4kAiBctgI

La Region Costa-Montaña
Desde principios de la colonización, los primeros asentamientos españoles
se realizaron en su mayoría en la costa venezolana o en el las adyacencias
de un importante río. Las razones eran varias, principalmente era más fácil
establecerse en la costa pues allí se recibirían las embarcaciones españolas
y segundo, la comunicación con el mundo exterior era más fácil.

Hoy en día en Venezuela, esto se mantiene así, las principales y más grandes
urbes se han establecido en la costa venezolana, así como también las
principales empresas e industrias, por lo tanto, la población se ha
movilizado desde el sur del país hacia el norte, buscando una mejor calidad
de vida. Esto a su vez, ha generado la sobrepoblación de los asentamientos
urbanos centrales del país.
La región Costa-Montaña abarca los principales asentamientos urbanos del
país, esta región es representativa pues, comienza con una extensa
cordillera y pronunciada(La cordillera de los andes)para luego atravesar
los principales estados del norte del país y terminar en el estado Sucre.
Esta cordillera está representada por colinas, montañas, lomas y picos que
se encuentran en la costa del país.

Este mapa muestra las regiones que abarca la cordillera de la costa, el 25


% del país (Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, parte de Falcón, Carabobo,
Yaraucy, Aragua, Vargas, Distrito Federal, Anzoátegui y Sucre)
aproximadamente y la mayoría de los estados norteños.

Uno de los principales atractivos de la Región Costa-Montaña además de sus


pronunciadas cordilleras son sus hermosas playas, emblema y característica
principal, punto de referencia a nivel mundial.

Además de conservar las playas más hermosas del país, esta región cuenta
con una gastronomía muy característica de productos marinos y terrestres.
El turismo es fuente de trabajo y economía, hablamos del 25 % del
país, una región rica en patrimonios naturales invaluables, tales como
los Parques Nacionales que van de biomas y ecosistemas de Páramos hasta
costeros.

En definitiva, la región Costa-Montaña se convierte en una de las


principales regiones del país no solo por conservar a la mayoría de la
población del país sino por su patrimonio natural y cultural que ha
permanecido intacto.

Causas del crecimiento urbano en nuestra población:


–El éxodo del campo
–La mejores condiciones de vida que se generaron a partir de la explotación del petróleo en casi todas las ciudades del
país, lo convirtió en centro de atención para la población
–El crecimiento vegetativo y la población extranjera eran mucho mayores en las ciudades
–Las posibilidades de una mejor educación y mejoramiento de condición social para los individuos
–La existencia de enfermedades epidémicas y endémicas hizo que la población abandonara los campos

–La estabilidad en el trabajo urbano y de los mejores salarios se obtenían en las ciudades ya que en el campo eran bajas y
no se pagaba con dinero sino con fichas o vales
–Las condiciones de salubridad y asistencia medica
DENSIDAD DE POBLACIÓN EN VENEZUELA
En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como el número medio de habitantes en un territorio, que
viven sobre una unidad de superficie (kilometro cuadrado). En Venezuela la densidad de población esta
íntimamente relacionada con la capacidad económica del territorio, la cual viene condicionada, a su vez, por
factores naturales, culturales y socioeconómicos.
Para 1999, la densidad demográfica del país fue de 24,85 habitantes por kilometro cuadrado, esta cifra la
extraemos a raíz de los últimos ajustes realizados al territorio nacional (916.445 kilómetros cuadrados), en
cada uno de los estados encontramos un índice de densidad determinado por su ubicación dentro del territorio
nacional; las densidades por estado son las siguientes:
Densidad Poblacional por Estado
Distrito Federal 1182,23 Lara 75,35
Amazonas 0,55 Mérida 62,55
Anzoátegui 24,88 Miranda 305,01
Apure 5,43 Monagas 19,86
Aragua 202,30 Nueva Esparta 303,60
Barinas 15,48 Portuguesa 50,28
Bolívar 5,02 Sucre 67,79
Carabobo 443,00 Táchira 88,43
Cojedes 16,31 Trujillo 77,51
Delta Amacuro 3,07 Yaracuy 68,65
Falcón 29,01 Zulia 50,21
Guárico 9,32
Con dichos datos podemos concluir que las entidades geográficas con mayor índice de densidad en
Venezuela son el Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Miranda y Nueva Esparta, tal hecho esta muy
relacionado con los centros comerciales e industriales que se han desarrollado en estas zonas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/venezuela-pobl/venezuela-pobl.shtml#ixzz4kAk8cJlJ

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el Distrito Capital y los
estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros.
Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población,
especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya
densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².
Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución
histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período
prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la
cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los
indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los
Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los
indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del
año.
En general, estas Reformas Agrarias han devenido en simples cambios de dueños de las mejores tierras,
eliminación de cultivos productivos por descuido de parte de los nuevos adjudicatarios o por desconocimiento
de técnicas apropiadas y de recursos económicos para la mecanización de la producción del campo.
La tenencia de tierra en manos de pocos, da origen a la especulación en el precio de las mismas, lo cual
encarece también la construcción de nuevas urbanizaciones y ciudades. Todo esto trae como consecuencia
la marginalidad, es decir, la necesidad de la gente de vivir en cordones de miseria que rodean a los grandes
centros urbanos, con carencia de servicios públicos de todo tipo. Estos cordones de miseria propician la
sobrepoblación de las ciudades y el consecuente deterioro de los pocos servicios públicos que pudieran estar
operativos, derivando en el incremento en los problemas de hacinamiento, planificación urbana, etc. Como
ejemplo, se puede citar que Ciudad de México, la capital de México, posee una de las poblaciones más
grandes del mundo, la cual asciende a unos veinte millones de habitantes, la mayoría de los cuales habitan en
cordones de marginalidad alrededor de un centro urbano altamente contaminado y atiborrado de gente. São
Paulo, en Brasil, con sus favelas repletas de gente de escasos recursos y que son caldo de cultivo para la
drogadicción, la prostitución y la delincuencia en general. Y Caracas, con sus casi seis millones de
pobladores, quienes padecen casi los mismos problema que São Paulo o Ciudad de México.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/problemas-sociales-venezuela/problemas-sociales-


venezuela2.shtml#ixzz4kAkZuRQs

Para el momento del "descubrimiento" de América en 1492, Europa vivía la etapa del renacimiento, que
desató en el continente europeo el espíritu de aventura, del conocimiento científico y de la libertad del hombre.
Sin olvidar, por supuesto, la crisis económica y social por la cual atravesaba, y que se reflejaban el hambre,
las pestes y las guerras. Estas fueron las causas que dieron origen a la búsqueda de nuevas rutas marítimas
que no fueran las del Mar Mediterráneo.
Cuando los europeos, y especialmente los españoles, atraviesan el Océano Atlántico, su teoría económica era
el mercantilismo, la cual se basaba en que las riquezas de las naciones derivaban de la acumulación
de metales y piedras preciosas (oro, plata, perlas, esmeraldas, etc.). En 1499, cuando exploran la Costa
Oriental, hoy día la Isla de Cubagua, encuentran grandes yacimientos de perlas, los cuales comenzaron a ser
explotados, así como a explorar las áreas cercanas, entre ellas, las islas de Margarita y Coche, dirigiéndose
luego al Occidente de Tierra Firme para aplicar la misma explotación de recursos naturales, irrespetando las
culturas y creencias de los aborígenes autóctonos.
Al percatarse de la existencia de recursos mineros, comenzaron no sólo a explotar las zonas donde se
hallaban éstos, sino también a los grupos indígenas que en ella se encontraran. Una actividad forzosa que
provocó la muerte a la mayoría, la esclavitud y la servidumbre al resto, así como también provocó con el
transcurso de los años la reducción de los pueblos indígenas.
En la primera mitad del siglo XVI, a los españoles no les interesaba asentarse permanentemente.
Su objetivo principal era la búsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de piedras preciosas. Sin embargo,
una vez agotados los recursos, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar su concepción
económica. Tal fue el cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el único medio de
producción que le podía satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esta nueva mentalidad cuando los
pobladores hispanos comenzaron a fundar ciudades y, por ende, a dedicarse a la agricultura para su sustento;
adaptándose por demás a la alimentación indígena, y éstos a la que traían de España, ya que comenzaron a
cultivar productos europeos (trigo) y de otras latitudes, como el algodón, que es originario de África,
dependiendo de las características particulares de cada zona geográfica de la América.
Durante el siglo XVI y XVII, los productos exóticos se mezclaron con los autóctonos (papa, yuca, maíz, cacao)
y eran cultivados en la franja de la Costa Montaña, área donde estaban asentadas las tribus indígenas y en el
que, de manera arbitraría, se impusieron los pobladores españoles, primero, por su agradable clima y
segundo por contar con mano de obra y técnica indígena, para el aprovechamiento de la fertilidad de
los suelos. Es en ésta franja, específicamente, en los valles del centro norte de Venezuela, donde se
desarrolló el cultivo del cacao, un producto que durante los siglos XVII, XVIII y parte del siglo XIX,
representaban el principal rubro de exportación y de obtención de recursos económicos para el fortalecimiento
de los asentamientos humanos, que luego vendrían a constituirse en ciudades. Ya a finales del siglo XIX, el
cacao fue sustituido por el café, aunque esto, no quiere decir que no se siguiera produciendo y
comercializando.
Ya para la primera mitad del siglo XVII, con el propósito de aumentar las exportaciones, se optó por buscar
nuevas tierras no sólo para expandir su población sino también la economía, fue entonces cuando llegaron a
los Llanos y se dedicaron a cultivar algodón, añil, zarzaparrilla, caña de azúcar y la cría de ganado, generando
producto tales como el lienzo de algodón, cacao, el azúcar y el cuero, y que dieron paso a
los mercadosexternos, así como también a las migraciones extranjeras.
A finales del siglo XIX, surge un gran cambio, desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es
sustituido por el café y, como consecuencia, la importancia demográfica aumentó en los Andes ya que en esta
región era donde mejor se producía este producto. Aunque la región Centro – Norte no dejó de ser el
área de mayor porcentaje de población, específicamente Caracas, por ser el núcleo de la actividad
exportadora de Venezuela. A través de Caracas se relacionaban las demás regiones del país y por demás con
los del exterior. En cambio, los Llanos no sufrieron ningún cambio durante la exportación del café.
A inicio del siglo XX, año 1925, la actividad agroexportadora decae, puesto que se inicia en el país
otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la
explotación del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.
2.2. Aspectos políticos de Venezuela durante los siglos XVI al XIX.
Desde el punto de vista político-administrativo, durante los siglos XVI al XVIII, el territorio venezolano depende
jurídicamente de dos virreinatos: la región Oriental dependía del Virreinato de Santo Domingo y la región
Centro-Occidental del Virreinato de la Nueva Granada (Audiencia de Santa Fe de Bogotá) y a partir de 1777,
el país, política y administrativamente, pasó a ser una Capitanía General; sin embargo, jurisdiccionalmente
seguían dependiendo de los virreinatos.
Treinta y cuatro años, más tarde, Venezuela logra su independencia, la cual genera deudas a los nuevos
gobernantes: Páez, Los Monagas, Guzmán Blanco entre otros, quienes para solucionarlas otorgaron tierras a
los militares como pago por su participación en el proceso independentista, como haberes militares. Por otro
lado el país no contaba con un capital para invertir y desarrollar la economía nacional, por lo que los
gobernantes de la época implementaron políticas de arrendamiento, para fomentar la inmigración extranjera y
desarrollar las vías de comunicación, así como la economía en general.
Pero estas políticas, implantadas por una serie de mecanismos entre los cuales destaca el usufructo de tierras
nacionales, no fueron muy productivas debido a las dudosas aportaciones que los productores hacían al Fisco
Nacional, y sobre todo dio cabida al surgimiento del latifundio, debido a la adjudicación de tierras a los
militares.
No obstante, sí se obtuvieron pequeños ingresos, que permitieron comenzar una limitada inversión en el país,
así como también la reducción de los territorios indígenas, quienes, al igual que los campesinos, quedaron
marginados en sus tierras y fueron incorporados a los latifundios, para seguir siendo explotados por los
terratenientes sin ninguna o con muy poca esperanza de mejoramiento de su condición social. La gran masa
campesina desprovista de tierra, obligada a pagar altos cánones de arrendamientos, en especie o a trabajar
como peones por bajísimos salarios, sufría condiciones miserables de vida.
2.3. Venezuela en el siglo XX.
Venezuela comienza el siglo XX bajo la óptica de un país dependiente de los ingresos provenientes de la
exportación de productos agrícolas y pecuarios, principalmente el café y el cacao.
La incipiente industria petrolera apenas había comenzado en Táchira y Zulia, pero no fue sino hasta la década
de los treinta, cuando el Presidente Juan Vicente Gómez otorgó grandes concesiones para la explotación
petrolera a empresas transnacionales, debido principalmente a la falta de recursos financieros y tecnológicos
del país para afrontar tal actividad.
La explotación del petróleo siguió en manos de las transnacionales hasta 1975, cuando el Presidente Carlos
Andrés Pérez decretó su nacionalización, es decir, las antiguas concesiones y equipos que estaban siendo
manejadas hasta entonce por aquellas empresas, pasaron a ser manejadas por el Estado Venezolano, con el
consecuente aumento en el flujo de ingresos a las arcas del erario público.
La década de los setenta fue particularmente rica en ingresos petroleros, debido a conflictos que se
sucedieron en otras partes del mundo, como la llamada Crisis del Golfo, acaecida en el Golfo Pérsico,
producto de la toma de puntos estratégicos como el Canal de Suez, por parte de movimientos nacionalistas de
aquellas naciones productoras de petróleo.
Para ese entonces, se fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la cual agrupa a
una buena parte de los países productores de petróleo en el mundo y que tiene a su cargo la producción y
regulación de la comercialización de un 30& de la producción del mismo. Esta facultad le ha permitido a la
OPEP servir de elemento importante en la toma de decisiones de la cantidad de petróleo a extraer, con lo que
logra controlar los precios del producto en los mercados internacionales.
No obstante esta facultad, la OPEP ha perdido parte de su poder de decisión sobre los precios del crudo,
debido a la existencia de otros factores influyentes, como la actual crisis económica internacional que estamos
atravesando actualmente. Esta aseveración se puede ilustrar fácilmente en los actuales momentos, si se
considera que, después de varios semestres en alza, el precio del barril de petróleo ha descendido
notoriamente, a pesar de los recortes de producción que ha acordado la OPEP, lo cual era una mediad muy
efectiva en períodos anteriores.
A pesar de los altibajos en los precios, el petróleo ha proporcionado los recursos financieros que han
permitido el desarrollo de la infraestructura de nuestro país, particularmente a partir de los sesenta, década
durante la cual se iniciaron los grandes planes de desarrollo del país. Estos planes de desarrollo contemplaron
el desarrollo de represas hidroeléctricas, siderúrgicas, empresa de explotación de aluminio primario, etc.,
aunado a la posibilidad de adquirir un parque automotor de considerables dimensiones, así como la
construcción de ciudades enteras, como es el caso de de Ciudad Guayana.
Los recursos petroleros también permitieron la construcción de la red hospitalaria y las universidades públicas
de este país, con lo cual se llegó a tener cifras notables en desarrollo educativo y asistencial, actualmente de
muy difícil cuantificación.
El aumento en los ingresos petroleros provocó, desafortunadamente, la desatención del campo y de la
producción agropecuaria. Asimismo, provocó el éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades, en procura
de mejores ingresos. Este éxodo no fue acompañada adecuadamente del desarrollo de nuevas residencias ni
de puestos de trabajo que pudieran satisfacer las necesidades del ingente volumen de personas que
empezaron a acomodarse en precarias construcciones, que no atienden a ninguna planificación urbanística.
La falta de empleos que proveyeran de recursos económicos para la subsistencia de estas personas, acentuó
la marginalidad y todos los flagelos que ésta trae consigo. Delincuencia, prostitución drogadicción y
subempleo, son los problemas sociales más importantes, asociados con la marginalidad.

Problemas sociales en Venezuela


Los problemas sociales en Venezuela son de muy variada índole, y afectan a todos y cada uno de los estratos
sociales que conforman nuestra sociedad. El desempleo, el subempleo, la marginalidad, la seguridad social,
la seguridad personal, la delincuencia, la drogadicción, la prostitución y el embarazo precoz, son sólo algunos
de tales problemas, los cuales serán tratados con cierto detalle en el presente trabajo. Como se verá en el
desarrollo de este trabajo, estos problemas están íntimamente interrelacionados.
Es de destacar que, a juicio de la autora de este trabajo, la mayoría, sino todos, estos problemas tienen
causas comunes, entre las que resaltan la falta de educación del grueso de la población así como
la corrupción que se ha instaurado en muchas instancias gubernamentales.
Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que va en picada en todos los aspectos. Una de las
razones, a mi entender, es el populismo de las medidas implementadas por el Gobierno Nacional, las cuales,
hasta ahora, lejos de solucionar los problemas, los han acentuado.
La pretensión del Presidente de la República de conducir al país hacia el Socialismo, como sistema de
gobierno, ha derivado en la expropiación de tierras productivas, por el solo hecho que estaban en manos
privadas. Asimismo, la estatización de empresas privadas, como empresas de alimentos, textileras,
cementeras, siderúrgicas, metalmecánicas, etc., ha devenido en la disminución importante de la producción
de éstas. En algunos casos, se ha causado la paralización total de la producción y la necesidad de decretar
vacaciones colectivas para el personal de las mismas, como ocurrió en algunas empresas básicas de la
Región Guayana.
Por otra parte, a pesar de la asignación de lotes de terrenos aptos para el desarrollo de actividades
agropecuarias a campesinos, los índices de producción de rubros importantes como la leche, la carne y
productos agrícolas en general, han disminuido o se han mantenido iguales a las cifras de hace diez años.
Si bien es cierto que el Gobierno Nacional ha implementado las llamadas "misiones" como mecanismos
de distribución de ayuda a los sectores más necesitados, no menos cierto es que el mantenimiento o
disminución de los índices de producción de alimentos hace imposible la cobertura del aumento de
la demanda por parte de dichos sectores, provocando, contrariamente, la afectación de los sectores que
tradicionalmente eran abastecidos. Como ejemplo de esta situación, se puede mencionar que casi todo el año
2007 hubo una escasez notoria de alimentos básicos, como leche, huevos, carne, arroz, azúcar, harinas,
granos, café, etc.
Para cubrir estas deficiencias, el Gobierno Nacional ha incrementado considerablemente la importación de
tales rubros, al punto de que los representantes de los productores nacionales, como el Presidente de la
Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA) ha expresado en repetidas oportunidades su preocupación
por el sensible aumento en las importaciones de carne y de leche, en tanto que el Gobierno Nacional insiste
en desconocer los pedidos de esta importante organización. Por otra parte, el sector empresarial, en voz del
Presidente de la Federación de Cámaras de empresarios (FEDECAMARAS), también ha hecho públicas sus
manifestaciones de rechazo a ciertas políticas tendentes a mermar la productividad del sector privado de la
Economía.
La construcción de importantes obras de infraestructura es concedida preferentemente a empresas
transnacionales, dejando de lado a las nacionales, como fuera el caso de la construcción del segundo puente
sobre el Orinoco y la reconstrucción del viaducto de la autopista Caracas - La Guaira.
La contratación de estas obras no ha estado exenta de las críticas por sobreprecio y cobro de comisiones por
parte de funcionarios públicos. El caso más reciente que se ha conocido sobre estas irregularidades lo
constituye las irregularidades que se han dado a conocer a consecuencia de los contratos establecido entre el
Gobierno Nacional y la empresa alemana SIEMENS, la compañía de ingeniería más grande de Europa, a la
cual le fueran otorgados los contratos del Metro de Maracaibo y de Valencia, con notorias comisiones
millonarias en dólares, que fueron pagadas por aquella empresa a altos funcionarios públicos y militares de
este país. El hecho de que la ganancia que obtendría SIEMENS, calculada en 643 Millones de dólares, resulta
grosera y desproporcionada, al punto que altos funcionarios de esta empresa han sido enjuiciados tanto en
Europa como en Estados Unidos, por la práctica de estas conductas dolosas y antiéticas. Por contraste, la
autoridades en Venezuela no se ha querido abrir siquiera una investigación cobre tales hechos.
Como se puede apreciar, la corrupción, acompañada de la impunidad, es un factor muy dañino para el logro
del progreso del país. Hechos de corrupción como estos deterioran a este país, resultando también
afectados los valores éticos y morales de las personas que ejercen cargos de poder, conduciéndonos a la
decadencia.
De estos comentarios preliminares, se pueden extraer la interrelación entre los problemas que ahogan al
venezolano actualmente.
La disminución o completa paralización de actividades de producción de casi todos los rubros que
tradicionalmente se producían en el país, trae consigo necesariamente el desempleo y el subempleo.
La carencia de ingresos en el seno de las familias a causa del desempleo y del subempleo, acarrean la
marginalidad y la delincuencia. La delincuencia viene casi siempre acompañada de drogadicción.
La ausencia de programas consistentes y coherentes para dar real cobertura a la Seguridad Social (la cual
comprende la Asistencia hospitalaria y el sistema de Pensión y Jubilación) y la Seguridad Personal (que
comprende todo lo relacionado a la protección y el resguardo tanto de los bienes personales como de los
bienes materiales de los habitantes de un país), favorecen el aumento de la delincuencia, así como la práctica
de otras maneras de obtener ingresos, como la prostitución y, como consecuencia, la proliferación de
embarazos precoces (según cifras oficiales, en Venezuela hay unas 80 mil madres adolescente) entre jóvenes
que no disponen de medios para alcanzar la niveles adecuados de educación y de protección, que le permitan
evitar dichos embarazos, pero también el contagio de enfermedades venéreas, incluyendo el terrible virus del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), cuya curación aun no es posible y cuyo tratamiento,
además de costoso, es de muy difícil seguimiento, tanto más cuanto más pobre es el núcleo familiar al que
pertenece el enfermo.
Vale la pena mencionar aquí que, aunque fue una de las banderas esgrimidas por el actual Presidente de la
República en su campaña de 1998, el proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Social no ha sido siquiera
discutida por la Asamblea Nacional durante los últimos diez años.
Por otra parte, ha sido notoria la insistente intervención de las policías municipales y estadales por parte del
Ejecutivo Nacional, para retenerles armamento y municiones destinadas al combate del hampa y la
delincuencia.
A continuación, se realizara un análisis crítico y objetivo de cada uno de estos problemas para tratar de
aportar algunas ideas para su solución.
3.1. Desempleo en Venezuela
El término "desempleo" es equivalente a la desocupación de la fuerza de trabajo, es decir, aquellas personas
mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando.
Los estudios que realizó el Centro de Documentación y Análisis Social (CENDAS) de la Federación
Venezolana de Maestros (FVM), arrojan una diferencia de seis puntos en relación a las cifras publicadas por
el Instituto Nacional de Estadística (INE) con respecto a la tasa de desempleo en Venezuela para el cierre del
2008, en donde afirman que hubo una considerable reducción en el mes de Diciembre. "El Gobierno dijo que
tenía una tasa de desocupación del 6,7 por ciento, nosotros tenemos 14,5 por ciento", dijo Oscar Meza, ex
director de la institución.
Asimismo, señaló que hay un estudio hecho por el Dr. Francisco Rodríguez, quien era el asesor económico de
la Asamblea Nacional (AN), el cual fue financiado por el Banco Mundial y por un equipo de economistas, en
donde demostraron que no eran 6 puntos de diferencia con respecto a las cifras oficiales sino diez puntos, "de
manera que si aplicáramos lo que arrojó ese estudio (hecho con un máximo nivel técnico), entonces si el
Gobierno habla de 6,7 por ciento, sería aproximadamente 18,8 por ciento". En este sentido, el ex director del
CENDAS reveló que de la fuerza laboral ocupada (según sus estudios para abril) un 51,6% representa al
sector informal, es decir 5 millones 410 mil 337 trabajadores, y el otro 48,4 por ciento pertenece al sector
formal (5 millones 074 mil 812 trabajadores).
Resaltó que comparando las cifras de desempleo en el país con el año 2006, puede observarse un descenso
en la tasa, sin embargo, se preguntó cómo ocurre esto "si el Gobierno ha venido cercando y hostigando al
sector privado nacional, estatizando la Electricidad de Caracas y la CANTV, y de alguna manera han venido
cerrando empresas, como lo dice y lo publica la página web del SENIAT, Esto es un caso insólito, es el único
país donde el Gobierno se ufana de cerrar empresas, entonces cómo es que la tasa de desempleo
desciende".
3.2. Causas del Desempleo.
Las causas del desempleo son de muy variada índole. A continuación se listan algunas de ellas.
 La discriminación de la mujer para el trabajo.
 Inamovilidad Laboral.
 Falta de Inversión Privada.
 Falta de Fuentes de trabajo.
 La no capacitación adecuada del trabajador.
En Venezuela, para el primer trimestre del año 2007, la tasa de actividad de las mujeres mayores de 15 años
fue inferior a la masculina en más del 50%

Figura 1. Población económicamente activa, por sexo.


Generalmente, cuando se aborda el tema de la discriminación de las mujeres en el mundo se restringe
el concepto de "puesto del trabajo" a aquel que es remunerado. La definición del problema como la
discriminación de las mujeres en el ámbito socio productivo implica una concepción mucho más amplia del
trabajo, que abarca tanto la jornada laboral pagada (producción de bienes y servicios para el mercado),
culturalmente vinculada al sexo masculino, como las actividades no asalariadas necesarias para
la reproducción de la vida (las tareas domésticas, el cuidado de las personas dependientes, y otras para la
subsistencia de las personas), realizadas principalmente por las mujeres en nuestra sociedad.
En este sentido, se entenderá por discriminación de las mujeres en la esfera socioproductiva a toda
norma, estructura o prácticas de exclusión, limitación o privilegio, que basadas en el sexo de la persona,
tengan como fin o resultado el suprimir o menoscabar el reconocimiento o ejercicio, en condiciones
de igualdad, de los derechos y libertades de las mujeres en la esfera productiva y reproductiva.
En Venezuela, la tasa de actividad de las mujeres (mayores de 15 años) para el primer trimestre del año 2007
fue de 50,5%, inferior a la masculina, la cual fue de 80,6%, durante el mismo período. No obstante, en
Venezuela al igual que en otros países de la región y del mundo, se registró especialmente a partir de la
década de los noventas una tendencia a disminuir las brechas entre los sexos, de forma más acelerada en
este aspecto.
Otra de las manifestaciones de la problemática del desempleo es la segregación ocupacional por sexos, que
consiste en una concentración de las mujeres en puestos de trabajo de menor rango y calidad, peor pagadas,
con menos beneficios en comparación con los hombres, a la vez que se encuentran escasamente
representadas en los altos cargos públicos y gerencias de las empresas (con salarios inferiores a los de los
hombres para las mismas funciones), a pesar de que muchas veces la población femenina tiene más
educación que la masculina.
En los actuales momentos las mujeres se encuentran de igual a igual con los hombres, en varios cargos de
importancia para el país.
Las políticas flexibilizadoras no han logrado dar respuesta al problema del desempleo.
La flexibilización laboral es una política que tiene por objetivo fundamental la desregulación del mercado de
trabajo, esto es, la reducción o eventual eliminación de instituciones o regulaciones que, como
el salario mínimo, los beneficios para desempleados y la legislación que norma las condiciones de
contratación y despido, fueron creadas en su momento con el propósito de garantizar a los trabajadores
mejores condiciones de vida.
Esta desregulación se fundamenta en el supuesto de que tales intervenciones constituyen "rigideces" que
favorecen el desempleo, en la medida en que no permiten el adecuado funcionamiento del mecanismo de
precios al interior del mercado laboral. Sin embargo, más allá de esta dimensión jurídica, la flexibilización
laboral también se ha expresado de hecho en el incumplimiento de las legislaciones laborales vigentes. Ahora
bien, luego de más de dos décadas de aplicación de políticas flexibilizadotas, tanto en países desarrollados
como en desarrollo-, éstas no han logrado dar respuesta de forma satisfactoria al problema del desempleo,
favoreciendo, sin embargo, una distribución más regresiva del ingreso, así como la precarización en términos
generales de las condiciones laborales de los trabajadores.
3.3. Subempleo.
El Subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada profesión o cargo no puede
trabajar por causa del desempleo, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se
gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después
se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en las calles.
3.3.1.1. La informalización de la economía en Venezuela.
La Economía Informal es un fenómeno social, económico, político, que conlleva a la usurpación de los
derechos de terceros, ocupación ilegal de espacios públicos, desorden y congestión de espacios urbanos,
conflictos de intereses que dificultan el diálogo y propicia situaciones delictivas, produciendo inseguridad al
ciudadano.
Las características de la economía informal son diversas en cada país y para cada ciudad, están directamente
relacionadas con el tipo de ordenamiento vigente, la situación socioeconómica, legal, política y estructural,
que establecen los marcos políticos institucionales vigentes. La economía informal constituye una respuesta
cultural y de tradición familiar al problema del desempleo y gradualmente mantienen una vinculación
complementaria y de servicio al sector formal. La cultura urbana vecinal también propicia la consolidación de
la venta callejera.
Dada la magnitud del problema y la mano de obra que ocupa, amerita una preocupación y atención particular
de los Gobiernos Locales, ya que mediante su formulación simultáneamente abre nuevas posibilidades de
desarrollo. Las Instituciones más adecuadas para desarrollar estrategias de intervención de la economía
informal son los gobiernos locales, que requieren reforzar su capacidad de gestión y articulación con otras
instancias públicas y privadas, así como de suficientes recursos financieros y de la capacidad de ejercer
la autoridad local con autonomía política y administrativa.
En diferentes países utilizan nombres diferentes: economía informal, economía subterránea, economía
sumergida, economía descalza, economía de proximidad, economía paralela o simplemente mercado negro.
Pero la definición es la misma. Se trata del sector de la economía que no aparece en las estadísticas oficiales,
las transacciones se llevan a cabo principalmente en efectivo y no se pagan impuestos. Gracias a la labor de
un economista austríaco, ahora tenemos un estimado de su tamaño en el ámbito mundial: 9.000.000.000.000
de dólares. Un nueve acompañado de 12 ceros. Son 9 trillones de dólares si utilizo la más
usual traducción literal del inglés, pero en buen español serían 9 billones. En los últimos años se ha venido
desarrollando en América Latina y especialmente en Venezuela, una crisis económica de tal magnitud que en
este país el aumento de la pobreza ha crecido en forma vertiginosa, consecuencia de la disminución de las
fuentes de empleo que a su vez causa un deterioro del poder adquisitivo de nuestra población.
La recesión económica se destaca generalmente por una desactivación del aparato productivo, provocando el
cierre de muchas empresas y numerosos despidos de personal, en aquellas empresas que logran sobrevivir,
originando una tasa de desempleo de las más altas en la historia económica, en el caso venezolano.
Paralelamente a esta situación ha venido creciendo y desarrollándose un fenómeno que muchos economistas
y estudiosos del tema, lo consideran un deterioro de las condiciones económicas de una nación; para otros,
este fenómeno puede alivianar el problema del desempleo; se trata de la economía informal.
En efecto, el sector informal no es nada nuevo en estos países. En Venezuela en la última década se ha
agudizado el problema del desempleo, consecuencia de la caída de la tasa de crecimiento económico, crisis
externa y desequilibrio fiscal, entre otros, lo que ha configurado una situación en la cual el crecimiento de la
fuerza de trabajo supera el número de empleos, con una remuneración estable para palear la crisis y poder
adquisitivo dé los ciudadanos, los cuales buscan sustentar económicamente él y sus familiares, vendiendo
cualquier tipo de objetos y mercancía en la calle, reparando artefactos eléctricos del hogar, ofreciendo sus
servicios puerta a puerta, aumento de autos por puestos y taxis y un sin fin de actividades que puedan
generar algún ingreso económico que conlleve a la manutención del hogar.
La mayor parte de estas actividades no es tan formalmente organizadas, no se lleva algún tipo
de contabilidad, no poseen planes de expansión como empresas generadoras de dividendos y lo más
importante, no se encuentran registradas en alguna de las modalidades que expresa la Ley. Por eso el
término de economía informal o sector informal o esa minada de actividades que los pobres de América Latina
desarrollan.
En Venezuela el sector informal se ha agudizado a medida que se acentúa la crisis económica, los
desempleados se han desplazado hacia las áreas menos productivas y no existe un futuro prometedor, por la
siguiente razón, hay demasiados pobres y muy pocos eficientes, lo que trae como consecuencia que exista
demasiados buhoneros, servicios domésticos, chóferes, y pocas empresas manufactureras en pequeñas
escalas o micro empresas con posibilidades de crecer, porque no existe una economía de crecimiento por
parte del Estado. Aquí como resultado a lo expuesto anteriormente podemos asegurar que no ha existido ni
existe una verdadera política económica de la pequeña y mediana, micro empresa verdadera, generadora de
empleo, por lo cual existe el desplazamiento de mano de obra calificada o no, hacia las áreas menos
productivas.
En consecuencia se puede afirmar que la economía informal venezolana se encuentra concentrada en
aquellas actividades que permitan una mínima subsistencia, uso de poco capital, comercio al por menor,
servicios domésticos, servicios personales, transpone y otros de menos importancia, donde se use
la tecnología y sean altamente competitivos, donde se destaca el comercio al menor, al detal o al menudeo, el
cual conocemos como la buhonería.
Los buhoneros se han apostado a desarrollar sus actividades a lo largo y ancho del país, creciendo en forma
desmedida, en forma anárquica a medida en que la crisis se acentúa en las ciudades más populosas. En
Maracay, ésta actividad ha sido ejercida desde hace varios años, ubicándose en los alrededores de la Plaza
Bicentenaria, El Mercado Principal, Terminal Central, avenida Bolívar, Miranda y Santos Michelena, actividad
que era desempeñada por personas excluidas del proceso productivo de la región, por no tener preparación
de ningún tipo, sin referencia de trabajo de cualquier edad y con poco recurso, los cuales intentaban ganarse
la vida en forma honrada, pero en esos momentos no representaban problema a la ciudad, por lo tanto no
representaban ningún interés para el sector oficial, ni para los estudiosos de la economía, pero en cuanto
crecía la población por diversos factores, unida a la inmigración extranjera (legal o ilegal), disminuía la
oportunidad de empleo, debido a que el aparato productivo no era capaz de absorber esa abundante mano de
obra.
3.4. Salario Mínimo en Venezuela
En Venezuela, el salario mínimo lo establece directamente el gobierno nacional con su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Según el anuncio del Presidente Hugo Chávez éste,
a partir de mayo de 2008, será de 799 Bs.F (372 dólares estadounidenses), en una jornada de 40 horas
semanales, convirtiéndose así en el país con el salario mínimo más alto de Latinoamérica. Si a esto se le
incorpora además el beneficio de ticket de alimentación, el salario mínimo no sólo supera a todos los demás,
sino que casi triplica el promedio de América Latina, que es de 212 dólares, alcanzando así los 558 dólares.
Cabe acotar que dicho país posee una de las inflaciones más altas de toda Latinoamérica, razón por la cual el
aumento salarial siempre suele ser menor que la inflación generada en el país y, por tanto, cada año los
venezolanos reciben una reducción de su poder adquisitivo año tras año.
Salario mínimoAño Bolívares
1991 Bs 4.000
1992 Bs 6.000
1993 Bs 9.000
1994 Bs 9.000
1995 Bs 15.000
1996 Bs 15.000
1997 Bs 15.000
1998 Bs 75.000
1999 Bs 100.000
Año Bolívares
2000 Bs 120.000
2001 Bs 144.000
2002 Bs 158.400
2003 Bs 190.080
2004 Bs 247.104
2005 Bs 321.235
2006 Bs 512.535
2007 Bs 614.790
2008 Bs.F 799 (US$ 372)
Tabla 1. Salario Mínimo en Venezuela.
Centroamérica
País Salario por hora Salario diario Salario Mensual
1,89 Balboas (1,85 US 15,09 Balboas (14,78 US
Panamá 332 Balboas (325 US $)
$) $)
Honduras 31,25 Lps (1,65 US $) 250 Lps (13,22 US $) 5.500 Lps (291 US $)
750 Colones (1,32 US 6.000 Colones (10,8 US
Costa Rica 132.000 Colones (237 US $)
$) $)
$0,80 por hora $6,41 $196.15 Equivalente en
El Salvador
diarios 1716.31 Colones
5,94 Quetzales (0,80 47,5 Quetzales (6,36 US
Guatemala 1.425 Quetzales (190,76 US $)
US $) $)
7,5 Córdovas (0,39 US 1.801 Córdovas Sect Gobierno(91,48 US
Nicaragua 62 Córdovas (3,1 US $)
$) $) acuerdo ministerial JCHG-010-09-08
Tabla 2. Salario mínimo en Centro América:
3.4.1. Efectos económicos de las leyes de salario mínimo
Hay diversas teorías económicas acerca de las consecuencias del salario mínimo. Según ellas, las
consecuencias serían positivas o negativas.
Consecuencias positivas que se suelen atribuir al salario mínimo:
 Reducción del trabajo mal pagado, que puede ser visto como explotación laboral, es decir injusto y de
explotación.
 Reducción de la dependencia de los que perciben salarios bajos en las ayudas estatales, que puede dar lugar
a una reducción de impuestos.
 Aumento de la productividad, ya que se fomenta la inversión en capital y formación, desincentivando el
empleo de mucha mano de obra.
Consecuencias negativas que se suelen atribuir al salario mínimo:
 Aumento del desempleo para los que perciben sueldos bajos, ya que los costes de los sueldos más altos
incentivan la reducción del número de empleados.
 Aumento del subempleo o de la economía informal, especialmente en aquellos países donde no
existe seguro de desempleo.
 Aumento de los precios de los bienes y servicios básicos: gran parte del coste corresponde a mano de obra.
Consecuencias ambivalentes, positivas y negativas.
 Política social.
 Política fiscal.
El índice de subempleo para el cierre del año 2008 su ubicó en 61,4% de la población del país.
3.5. Marginalidad.
Se entiende por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos
determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión. También se da el caso de
quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan.
Característica común a todos los grados y tipos de marginación es la privación o dificultad para la normal
satisfacción de las necesidades secundarias.
El término marginalidad se usa también en relación a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este
sector de la población. Se percibió entonces su incapacidad para satisfacer las necesidades humanas
básicas.
Simultáneamente se advirtió que tal estado de marginalidad alcanzaba otros aspectos esenciales, tales como
la participación política, la sindical, la participación formal e informal y en general la ausencia o exclusión de la
toma de decisiones ya sea al nivel de comunidad local, de la situación en el trabajo, o en el orden de
instituciones y estructuras más amplias.
Hay autores que afirman que la población marginal, en realidad, no se encuentra al margen de la sociedad
moderna capitalista, sino que esta población es producto de esa sociedad y sus actividades se articulan
perfectamente con los sectores más modernos de la economía.
3.5.1 Causas de la Marginalidad
La principal causa de la marginación mundial es el neoliberalismo, cuyos efectos se ven agravados por
la globalización económica.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) muestra que, mientras la integración global
está avanzando a gran velocidad y con alcance asombroso, la mayoría del mundo no participa de sus
beneficios. Las nuevas reglas de la globalización, y los actores que las escriben, se centran en la integración
de los mercados globales, descuidando las necesidades de las personas que los mercados no pueden
resolver. El proceso concentra aún más el poder y margina a los pobres.
Los problemas de pobreza, marginación y dislocación social están ligados no a una falta de creación de
riqueza en la economía global sino a una distribución altamente despareja de ésta y a la falta de reglas
internacionales para lograr una distribución más justa de los ingresos y la riqueza.
Es así como es cada vez más evidente la diferencia entre los países desarrollados y los subdesarrollados o en
vías de desarrollo. El sistema actual, en lugar de fomentar la igualdad entre las diversas naciones, profundiza
el abismo existente entre las grandes potencias y el resto del mundo. De esta manera, los ricos son cada vez
más ricos mientras que los pobres tienen cada vez menos posibilidades de mejorar su situación.
Marginación social. Por marginación entendemos el estado en el que un individuo o grupo social no es
considerado parte, o lo es pero como parte externa, de una determinada sociedad.
3.5.2 Tipos de marginación social:
• La marginación por indiferencia incluye a los ancianos, minusválidos, subnormales (dementes) e inválidos.
Lo que sucede es que no es la sociedad la que los rechaza sino que es el mercado el que los margina por ser
improductivos e incapaces de aportar su fuerza de trabajo.
• La marginación por represión de conducta, la cual abarca a prostitutas, drogadictos, alcohólicos y
delincuentes y la marginación de reclusión por falta de recursos, formada por vagabundos y mendigos. En
estos casos, la sociedad los margina debido a que presentan una actitud desviada, incompatible con los
ideales morales de la comunidad.
• La automarginación, encarnada por los hippies de los años 60, revolucionarios e intelectuales, quienes no
comparten las ideas imperantes en su entorno y buscan la manera de satisfacer sus necesidades sin
involucrarse en el circuito productivo-mercantil.
La exclusión social, sea debida a cualquiera de sus posibles orígenes, produce siempre en quienes la
padecen una pérdida o una lesión del disfrute de los derechos fundamentales que como personas les
corresponden. La exclusión marca la frontera entre quienes gozan en plenitud de sus derechos y quienes se
ven privados de una parte de ellos, con menoscabo de sus capacidades de desarrollo como personas, agravio
de su dignidad y, con frecuencia, peligro de su propia vida. Vuelve a la gente incapaz de insertarse o
reinsertarse en el circuito económico; esta imposibilidad de reinserción lleva a un proceso de "descalificación
social" y a la pérdida de una "ciudadanía activa".
Es claro que toda exclusión es una injusticia. No hay exclusión que pueda proceder del ejercicio de la justicia,
cuando lo que produce es el daño de la persona, su destrucción física, psicológica o moral.
El Instituto Nacional de Estadística (INE, 2007) señala que el primer nivel, el de la Línea de la pobreza, esta
referida a la situación vivida por una(s) persona(s) en la que difícilmente esta(s) puede(n) se puede cancelar
el valor de una Canasta Normativa de Consumo Total, es decir, los insumos básicos para sobre vivir como lo
son:
 La alimentación
 La vivienda
 Los servicios básicos.
La Línea de la pobreza crítica esta referida, como la define el INE (Ibídem), a la condición en la cual una(s)
persona(s) no puede cancelar el valor de una Canasta Normativa, es decir, que no pueden costearse los
alimentos necesarios para cubrir los requerimientos (calóricos y proteicos) que necesitan los individuos para
sobrevivir.
Estas personas, como ha de suponerse, están expuestas a fenómenos como:la desnutrición y las
consecuencias que devienen de ellas. Se puede afirmar entonces que se puede ser marginal pero no pobre y,
viceversa, se puede ser pobre pero no marginal. Ello contrasta con la idea esgrimida de que todos los pobres
son marginales o todos los marginales son pobres.
 Seguridad Social
Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra
las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción
de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo,
invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con
hijos.
El Gobierno Nacional insiste en controlar las pólizas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), para que
éstas pasen a estar bajo su administración
La pretensión del Gobierno Nacional de que todos los venezolanos utilicemos los hospitales públicos,
argumentando que éstos están en excelentes condiciones, se cae ante noticias como::
Maternidad concepción palacios está entre el silencio y la miseria. (Publicado en El Universal, 3/01/2009),
Venezuela.
 El sistema público de salud venezolano vive su peor crisis y tiende a agravarse.( Publicado en el Universal;
23/05/2008)
La gran mayoría de los gerentes encargados de la administración de un hospital o clínica son médicos que
adolecen de los fundamentos básicos que los tópicos gerenciales legan a fin de garantizar
una gerencia eficiente, eficaz, a fin de prestarle el servicio óptimo de calidad a los consumidores, a los que
demandan del servicio.
Se manifiesta una gran ausencia de lo que es la calidad de servicio, de cómo gerenciar el servicio, de la
ausencia de integración de equipos, falta de capacitación, trato adecuado al paciente, consumidor, ausencia
de cultura de calidad de servicio, además, de no contar con una buena
planificación, administración del tiempo, costos, tecnología, funciones a desempeñar y todo lo concerniente a
definir buenos procesos administrativos operativo y de producción.
La gerencia de un hospital debe ser entendida como la integración de esfuerzos utilizando racionalmente los
recursos, plenos de autoridad y responsabilidad, planificando, controlando, y guiando la institución hacia sus
fines y objetivos.
Hospitales del Sistema de Salud en Venezuela se encuentran con fallas que debilitan su funcionamiento,
como los son:
 Falta de personal calificado en administración estratégica.
 Falta de mecanismos de mantenimiento en las áreas de asistencia medica del hospital.
 Falta de planificación y control de mecanismos preventivos y evaluativos de los sistemas tecnológicos en las
áreas técnicas y medicas.
 Falta de políticas prioritarias que sustenten la disponibilidad de medicamentos, recurso humano y
equipamiento para el desarrollo de asistencia medica.
 Falta de un programa coordinador que vele por las inspecciones, mantenimiento y reparación de los
instrumentos y maquinarias tecnológicas del hospital.
Sin duda alguna, es preocupante ver que fallas como estas, se manifiestan en los hospitales públicos los
cuales fueron creados con la finalidad de brindar y proporcionar asistencia Médica: preventiva, curativa y
rehabilitación a la población venezolana, en las condiciones de máxima eficiencia y de
óptima rentabilidad económica para los usuarios de estos servicios.
3.6.1. Objetivos de la Seguridad Social
La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la República, de las contingencias
de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal
y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de
previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de
vivienda, recreación que tiene todo ser humano.
La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en la imposibilidad sea temporal o permanente
de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir
satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados o
servicios"
En el artículo 86 de la Constitución Nacional se establece que toda persona tiene derecho a la Seguridad
Social como servicio público de carácter no lucrativo que garantice la salud y la protección ante las
contingencias, artículo además enmarcado dentro del Capítulo referente a los derechos sociales y de las
familias.
Los artículos 83,84 y 85 establecen el derecho a la salud y la creación de un sistema público nacional de
salud integrado al sistema de seguridad social, en base a ello es que se enrumban los objetivos del Sistema
de Seguridad Social.
Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela 30 de Diciembre de 2002 Nº 37600
Asamblea Nacional de la República Bolivariana De Venezuela Decreta La Siguiente, Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social.
Título
I DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular su
rectoría, organización, funcionamiento y Financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la
forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las personas sujetas a su ámbito de
aplicación, como servicio público de carácter no lucrativo, de Conformidad con lo dispuesto en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos y convenciones sobre la materia, suscritos
y ratificados por Venezuela.
3.6.2. Fines de la Seguridad Social
Los fines de la Seguridad Social están establecidos en en los artículos 2 y 3 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los cuales rezan:
Artículo 2. El Estado, por medio del Sistema de Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en
el campo de aplicación de esta Ley, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que
se contemplan en la misma.
Artículo 3. La presente Ley rige las relaciones jurídicas entre las personas, y los órganos y entes del Sistema
de Seguridad Social por el acaecimiento de las contingencias objeto de protección por dicho sistema, a los
fines de promover el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su bienestar, como elemento
fundamental de política social.
En Venezuela tradicionalmente se ha entendido la seguridad social como seguro social, ha sido de esta
manera porque mal que bien el hoy I.V.S.S. ha cumplido un papel previsional y prestacional. Podríamos decir,
que es este entonces, un concepto laborista restringido de seguridad social. Además, la dispersión en la
prestación de servicios asistenciales en varios organismos y ministerios, gobernaciones y alcaldías ha
producido anarquía e ineficiencia, he allí el motivo primordial de la situación de la salud como servicio público
en el país.
A la fecha, esta ley, es letra muerta entre muchas razones, en nuestro concepto la más importante, la falta de
voluntad política que a su vez, encierra y deriva en la definición de la rectoría necesaria para llevar adelante
su aplicación y definitiva aprobación de las leyes en manos de la Asamblea Nacional. La Ley Orgánica es de
avanzada e introduce elementos valiosos para la construcción de un Sistema de un Sistema de Seguridad
Social único en el mundo. A raíz de la denominación del Ministerio del Trabajo y de la Seguridad Social,
entendíamos se resolvía el problema de la rectoría, pero eso, no ha sido de esta manera, por el contrario, no
ha habido ni siquiera el lobby suficiente para adelantar la aprobación de leyes y la puesta en vigencia de las
aprobadas como es el caso de la Ley de Servicios Sociales del Adulto Mayor que entre otras cosas es el
mandato para la constitución del Instituto Nacional de Servicios Sociales que pudo haber evitado la creación
de nuevas misiones como es el caso de las Madres del Barrio.
Por otra parte, consideramos que al ciudadano presidente de la República no le han informado realmente de
la verdadera situación de la Seguridad Social y podríamos inclusive pronosticar que en algún Aló Presidente,
sentencie los regaños de ley a que nos tiene acostumbrados cuando se da cuenta que las cosas no marchan
bien. Dios los agarre confesados.
3.7. Seguridad Personal.
Seguridad es el conjunto de normas preventivas y operativas, con apoyo de procedimientos, programas,
sistemas, y equipos de seguridad y protección, orientados a neutralizar, minimizar y controlar los efectos de
actos ilícitos o situaciones de emergencia, que afecten y lesionen a las personas y los bienes que éstas
poseen .
3.8. Delincuencia.
El delincuente es el "sujeto que delinque", o lo que es igual, "sujeto activo o agente del delito", entonces la
delincuencia es la "calidad de delincuente", la "comisión de un delito" o un "conjunto de delitos en general, o
referidos a un país o época".
Venezuela es uno de los países más violentos del mundo, con la mayor victimas por armas de fuego. La
época que nos esta tocando vivir empieza a presentar síntomas de una descomposición social que se traduce
en una mayor incidencia de hechos delictuosos, desgraciadamente los mismos instrumentos masivos de
comunicación: prensa, radio, y sobre todo la televisión, son medios para enseñar métodos y sistemas para
delinquir.
Bombardeamos las 24 hrs. del día al niño y al adulto con violencia; y si a esto aunamos las carencias propias
de una etapa inflacionaria, la falta cada vez mas dramática de valores... ! ello, y no otra cosa, nos puede
explicar lo que hoy nos pasa: robos, asaltos, secuestros, asesinatos, sabotaje...! que son consecuencia y no
síntoma, de una enfermedad cada día mas grave de nuestra sociedad.
Las cifras oficiales suministradas por el CICPC
Enero 1999 a Octubre 2008. En Venezuela se contabilizaron 124.712 homicidios por armas blancas y de
fuego. 623.560 heridos armas de fuego y armas blancas. Sin embargo para el mes de diciembre esto fue lo
publicado por el mismo Organismo:
Cicpc: Delitos y homicidios disminuyen un 20% en todo el territorio nacional
El director general del Cicpc, Wilmer Flores Trosel, informó que el comportamiento en delitos y homicidios en
todo el territorio nacional, 'disminuyó en un 20% en comparación con el año 2007 y el área metropolitana se
redujo en un 15%'.
La inseguridad ciudadana es un problema que, ciertamente, ha sido heredado por el denominado gobierno
bolivariano producto, entre otras razones, de una inmensa deuda social con amplios sectores de la población,
agravándose al punto de ser considerado el mayor problema padecido cotidianamente por los venezolanos y
venezolanas de a pie.
Las razones de la incompetencia gubernamental en la materia son múltiples: el tradicional énfasis en las
políticas represivas, la ausencia de una transformación estructural que disminuya significativamente la
pobreza, la corrupción de los cuerpos policiales, la impunidad a los delitos cometidos por los poderosos ya
sean de la oligarquía tradicional o de la pujante boliburguesía y un criminal sistema penitenciario destinado a
castigar a los más pobres. Pero asimismo, la ambigua respuesta institucional tiene su origen en la
instrumentalización estatal de la inseguridad personal como un dispositivo de control de la sociedad. La
permanente amenaza de la vulneración de la integridad personal, cierta o improbable, ha destruido los
lazos subterráneos que conforman el tejido social comunitario y han replegado a los individuos a su esfera
privada, abandonando el espacio público, ese ágora en donde la transformación de la realidad presupone el
acuerdo y la solidaridad con personas diferentes a uno.
La coacción perpetua ejercida por la sensación de inseguridad sustituye el compañerismo por la desconfianza,
disgregando a los habitantes de las ciudades en cotos privados, haciendo más fácil su control y manipulación.
Por ello la relación de los individuos con la política y lo político, antiguamente ejercida cara a cara en el
espacio de lo público, es mediatizada en nuestro caso por las imágenes televisivas y por la simulación de una
participación, inocua y vaciada de contenido. Esta forma de política basada en el espectáculo mediático y en
los acuerdos cupulares a puerta cerrada, ha sido la privilegiada por los dos bandos en pugna en nuestro país.
La polarización, construida y mantenida a cuatro manos, ha permitido que unos pocos continúen decidiendo y
oprimiendo a una mayoría, encerrada en sus hogares y temerosa de salir para exigir, defender y conquistar
sus derechos. Mientras la policía y los delincuentes de todo pelaje entre ellos los políticos profesionales,
continúen gobernando la calle, para los hombres y mujeres de abajo será mucho más difícil combatir miserias
y desigualdades.
El resultante toque de queda autoimpuesto sugiere la validez de la noción de que para controlar las mentes es
necesario, a su vez, controlar los cuerpos. Es por todo lo anterior que "dirigentes" del chavismo y la oposición
pueden abandonar sus apariencias su falso interés por los padecimientos de la población- para mostrar sus
verdaderas apetencias de poder, dedicándose un año entero en exclusiva a la campaña electoral.
Frente a la tolerancia gubernamental sobre ciertos niveles de violencia, y su uso como herramienta disuasiva
de la libre organización, contrasta que el Estado venezolano ha incrementado sus políticas tendientes tanto a
la concentración de poder como a preservar su propia seguridad. La creciente compra de armamentos, la
legalización de las milicias paraestatales, la creación de regiones militares y teatros de operaciones son
iniciativas destinadas a mantener y asegurar el orden interno frente a cualquier descontento popular. En esta
misma dirección se inscribe la cesión de funciones policiales a los consejos comunales y redes sociales,
trabajo de vigilancia y delación que hay que rechazar y denunciar enérgicamente. De esta manera el gobierno
bolivariano refuerza la tendencia global: A mayor seguridad de Estado menor seguridad personal.
Un primer paso para revertir el problema de la inseguridad es comprenderlo en toda su complejidad para
actuar en consecuencia. Como lo demuestran todas las investigaciones rigurosas sobre el tema, su principal
caldo de cultivo es una de las distribuciones de riqueza más injustas del continente. Es por ello que nuestro
país muestra los mayores índices de violencia de la región, en una situación extendida como un cáncer a
todos los ámbitos de la vida y que lejos de disminuirse, como lo haría por una real e integral transformación de
nuestra sociedad, se agrava día tras día. Pero nunca es tarde para comenzar. Derrotando el miedo y la
desconfianza, debemos salir a lo público, las calles y plazas de nuestras ciudades, para reconocer en los
otros y otras nuestros propios padecimientos. Alejados de las etiquetas y divisiones impuestas desde arriba,
comenzaremos a actuar juntos y juntas otra vez, mediante las organizaciones que crearemos libremente, por
nuestras propias exigencias y contra todas esas instituciones artificiales que limitan nuestra realización y
nuestra vida plena, justa y digna en común.
El valor del Índice de Seguridad puede ir de 0 a 100. Una puntuación máxima (100) representa el más alto
nivel de implementación y compromiso con lo que podría considerarse las mejores prácticas en cuanto a
políticas de seguridad de la población. Un puntaje de 0 refleja un alejamiento total de adherencia a las
prácticas generalmente aceptadas de protección y defensa contra las amenazas en las organizaciones.
3.8.1 El puntaje del Índice obtenido por cada país fue el siguiente:
País Puntaje
México 66
Chile 64
Venezuela 44
Brasil 63
Argentina 62
Colombia 62
Cuando se presta atención a las noticias de sucesos en los medios de comunicación, tanto escritos como
radiofónicos y audiovisuales sobre homicidios, robos, hurtos, entre otros delitos comunes, una de las ideas
que suele venir a la mente es que cualquiera puede ser víctima de un delito, cosa esta que no esta alejada de
la realidad. Sin embargo, las zonas o lugares donde ocurren un mayor número de victimizaciones son
aquellas señaladas como "zonas rojas" que, casualmente, son las los lugares más deprimidas,
económicamente hablando, de las ciudades.
Marginalidad o pobreza, son "las causas" que suelen asociarse al delito aunque uno y otro término aluden a
cosas diferentes y el delito, como lo afirman algunos es un fenómeno multifactorial. Es tanto que cierta
evidencia empírica, sospechosa para unos, demuestra que la pobreza no es el origen de la conducta delictiva.
3.8.2 La violencia delictiva y la pobreza en Venezuela
El definir la violencia siempre ha sido una tarea difícil, sin embargo muchos autores e investigadores, nos dan
referencia sobre qué podemos entender por violencia. En este sentido muchos autores defienden que la
violencia es un fenómeno a través del cual se tuerce la voluntad del sujeto mediante el uso o amenaza de la
fuerza haciéndole asumir unos fines, tareas o posiciones con los cuales la(s) víctima(s) no está de acuerdo.
Cabe destacar que para ejercer la violencia se utilizan distintos medios y que además ella se presenta con
diversos tipos, formas y mensajes. La violencia es definida como la amenaza o uso intencional de la fuerza, la
coerción o el poder, bien sea físico, psicológico o sexual, contra otra persona, grupo o comunidad, o contra sí
mismo, y produce, o tiene alta probabilidad de producir, daño en la integridad física, psíquica, sexual, en la
personalidad y aun en la libertad de movimientos de la víctima
Por barrios se entiende:
"... aquel asentamiento ubicado dentro de una ciudad o cerca de esta, donde existen semejanzas sociales
sobre todo en cuanto a clase sociales y donde las condiciones para el desarrollo o la supervivencia son
desfavorables desde diferentes puntos de vista..." (Garrido, 2006).
Y es en este lugar donde habitan algunos marginados que suelen vivir indefensos ante algunas
circunstancias, y una de ellas es la violencia delictiva. Ante este tipo de eventualidad las personan poco tienen
y poco hacen para protegerse efectivamente del delito pues no hay dinero para comprar alarmas, sistemas de
seguridad, cercas eléctricas, portones eléctricos, vigilantes privados, entre otros, y por ello solo se usan los
recursos que están a la mano de cada uno.
La pobreza por su parte es un fenómeno complejo y amplio. Los datos indican, por ejemplo, que en Caracas
la mayoría de las víctimas del delito son pobres. Aunado a ello un parte importante de la población resulta ser
una potencial víctima de la violencia delictiva ya que cerca del 80% de las personas que habitan en Caracas
es considerada pobre, por lo menos así lo señalan los datos de Briceño-León. Pero esta, definitivamente, no
es la única variable que jugaría para ser víctima o no de un delito.
El nivel de la pobreza en Venezuela tiende a incrementarse. Resumidamente los indicadores de este
fenómeno señalan que: en el trienio 1999 – 2001 el poder adquisitivo de los venezolanos se redujo entre el
8,9% y 11,7%. Luego, el porcentaje de la pobreza aumentó entre 3,8% y 4.6%. Asimismo se ha encontrado
que los hogares pobres empeoran su situación aunque el ingreso permanezca constante y que, de hecho, en
este trienio casi dos millones de personas pasaron a pertenecer a hogares de escasos recursos económicos
los cuales suman 375.795 más que en 1998.
En lo que respecta a la Línea de la pobreza crítica los datos reseñados por Riutort, revela que, en perspectiva
comparada, en 1998 había 1.180.885 hogares en condiciones de pobreza crítica y para el 2001 había
1.237.391 hogares en esta situación. Tomando en cuenta que el promedio de habitantes por hogar en
Venezuela es de cinco personas se hablaría de 282.530 personas nuevas que viven en estas circunstancias
lo que se traduciría en un grueso numérico de 6.186.955 sujetos sobreviviendo en condiciones de pobreza
crítica en Venezuela.
El INE (2003) ha detallado en sus informes que los tres estados venezolanos con el mayor número de
hogares pobres son: Barinas (el 61,4% de los hogares son pobres), Sucre (57%) y Yaracuy (56,7%).
Coincidencialmente los estados con el mayor número de hogares que viven en la pobreza crítica casi son los
mismos: Barinas (41,5%), Sucre (30,5%) y apure (28%). Ahora, los niveles de violencia delictiva en estos
estados no son tan elevados, ello supondría, en estas situaciones, que la tendencia hacia la no violencia
pudiera estar afectada por otras variables importantes como son: las características de la socialización de la
población, como o indica Briceño-León (2002), la tendencia a la denuncia, los niveles de percepción de lo
delictivo y lo no delictivo, entre otras.
3.8.3 La violencia institucional
Como se mencionado anteriormente existen diferentes formas de violencia. Una de estas formas se desarrolla
cuando se trata de prevenir y de reprimir la violencia delictiva y esto es lo que suele llamarse violencia
institucional. Tal tarea, como ha de suponerse, suelen desplegarlas en un primer momento los cuerpos
policiales del estado que son quienes están en un mayor contacto con la calle, en el barrio, y por ende deben
conocer, teóricamente, las necesidades de la población y cómo las solventaran. Algunos apuntan (como
Aniyar, 1987) que la policía surge del poder y lo mantienen, además ejercen acciones que tienen una
apariencia justificable pero que en verdad ocultan otras realidades ética y moralmente cuestionables por lo
que poco les preocupa lo que suceda, por ejemplo, en el barrio.
Para algunos sectores "la peligrosidad" de los barrios es evidente y una parte de sus pobladores la acepta, la
tolera y hasta la comparte. En muchos casos se exige mayor presencia policial en el barrio, pero en otros esto
resulta contra producente debido a que la presencia policial puede iniciar una lucha por el espacio que otros
dominan.
Algunos breves ejemplos sobre violencia institucional pueden ser señalados aquí y que indican, además la
indiferencia estatal ante situaciones que han sido señaladas y denunciadas públicamente inclusive diez años
atrás. El primer ejemplo es de una investigación hecha en el año 1996 referido a la actuación de la policía
científica de la ciudad de Mérida. Señala Birkbeck , que en este período el cuerpo científico policial tendía a
practicar más detenciones o arrestos sobre aquellos sujetos cuyo índice promedio del nivel socio económico y
cuyo valor de la vivienda era bajo, en consecuencia estos sujetos eran los más propensos a ser procesados y
condenados. Concluye el autor que el sistema judicial operaba con mayor fuerza y severidad contra los
individuos de clase baja que contra las personas que pertenecen a la clase alta.
Este ejercicio de discriminación, conciente o inconsciente, de la administración de justicia penal, es un
ejemplo de violencia institucional y de marginación elocuente que sufren ciertos sectores sociales. En
reiteradas oportunidades se ha argumentado que el sistema de administración de justicia actúa de una
manera selectiva, además de la ya conocida fatalidad de algunas de sus instituciones, como la cárcel.
3.8.4 La violencia estructural
Teóricamente la violencia estructural se define como la forma a través de la cual se le niega o se le priva a los
individuos de ciertos elementos, insumos o servicios básicos para su supervivencia o correcto desarrollo. La
violencia estructural esta referida pues al conjunto de acciones, u omisiones, dirigidas desde el poder (social,
político y/o económico) y que, consciente o inconscientemente, trae como consecuencia la negación real, o
ficticia, de bienes e insumos que le son necesarios y básicos a la población para poder sobrevivir, según se
puede concluir de la lectura de Del Olmo (citada por Birkbeck,). Es de suponer entonces que la violencia
estructural puede ser desplegada tanto por instituciones públicas así como por instancias privadas.
El estado actual de la discusión sobre las principales causas de inseguridad ciudadana se centra en los
siguientes aspectos: en las deficiencias del capital social, en la teoría de la elección racional, en la frustración
y la agresión causadas por la depravación relativa y la insatisfacción por la redistribución inequitativa de los
recursos, y en las consecuencias de la impunidad como resultado de un sistema penal injusto e ineficiente. En
todo caso, los diversos autores coinciden en señalar la necesidad de examinar el fenómeno de la violencia,
más allá de los actos en sí mismos, incorporando el análisis del contexto, las condiciones sociales de
realización o las situaciones en las que estos actos tienen lugar.
La impunidad es considerada por muchos autores como una de las causas directas de la explosión criminal
violenta. Este es un problema muy complejo, por cuanto, la violencia ha tenido un fuerte impacto en el sistema
de justicia criminal latinoamericano, el cual ha sido señalado en reiteradas ocasiones por su débil capacidad
sancionatoria. Por una parte, ha aumentado notablemente el arbitrio policial, expandiéndose los mecanismos
informales de actuación policial, la discrecionalidad por parte de los funcionarios y el uso excesivo de la
fuerza. Por la otra, la capacidad del poder judicial ha sido rebasada por el aumento de eventos.
La consideración de los factores de riesgo es central. Estos factores, también conocidos como precipitantes o
posibilitadores, o contingencias sociales, no son "causas" de inseguridad ciudadana, sino que su presencia
podría promover o facilitar la comisión de actos violentos. En este sentido, entre los factores de riesgo más
considerados en las investigaciones, se encuentran las drogas, el alcohol y las armas de fuego.
Especial mención requieren éstas últimas que han incrementado sustancialmente la letalidad de los conflictos
sociales, ya que ante situaciones de enfrentamiento de intereses, pareceres, percepciones y opiniones, en
escenarios donde la violencia (con su multicausalidad y polivalencia) hace presencia, las armas de fuego
incrementan la probabilidad de muertes o lesionados. Según un estudio epidemiológico sobre las muertes
violentas en el Área Metropolitana de Caracas realizado por el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (Conicit) y el Centro para la Paz de la Universidad Central de Venezuela en la
División de Medicina Legal del CICPC entre 1986 y 2006 se obtuvo que, cerca del 60% de los fallecimientos
en situaciones violentas que registra la morgue de Caracas los motivos habían sido fútiles, lo que evidencia
que con intervenciones oportunas que desplieguen mecanismos alternativos a la violencia en el manejo de los
conflictos, así como una menor presencia de las armas de fuego, muchas de estas muertes se hubieran
podido prevenir.
La respuesta tradicional al importante crecimiento de los niveles de violencia, ha sido el fortalecimiento de los
mecanismos de control social, específicamente con el endurecimiento de las penas de prisión e incrementos
de las inversiones en el sector policial. Ello, en suma, constituye un cúmulo de respuestas reactivas,
destinadas, fundamentalmente, a tratar de desanimar a futuros perpetradores. Sin embargo, han sido
demostrados los límites de los métodos reactivos y correctivos de la policía, ya que las importantes
inversiones destinadas al aumento de patrullas policiales y equipos sofisticados, han tenido poco impacto en
la prevención de eventos violentos, tanto públicos como domésticos. En aquellos países en los que la
proporción de la población encarcelada ha crecido notablemente, la reducción de los delitos violentos no ha
sido significativa.
En América Latina se han desarrollado algunos estudios para determinar, por una parte, los costos de la
prevención a través del incremento y cualificación de políticas sociales, y por la otra, los costos del aumento
de la eficacia del control social y la sanción a través del sistema de justicia criminal. Se ha podido estimar, que
el sistema de prisión de los Estados Unidos cuesta 35 billones de dólares anuales, que el costo per cápita
anual de los encarcelados es de 22.000 dólares, que el sistema de justicia criminal cuesta 100 billones de
dólares anuales y el costo hospitalario anual, 18 billones de dólares.
La inversión en prevención, aparte de ser menos costosa, permite incrementar los índices de calidad de
vida, desarrollo humano, capital social, cultural y humano y sus efectos sobre la violencia son más
permanentes y efectivos, aparte de su enorme efecto multiplicador.
La percepción de inseguridad entre los venezolanos constituye una de las principales preocupaciones a nivel
nacional, al punto de posicionarla en el segundo lugar entre los principales problemas del país y de las
personas después del desempleo. Este temor de la ciudadanía, encuentra como sustento objetivo un notable
crecimiento de la criminalidad y la delincuencia en el país, según reportan los indicadores claves y básicos del
fenómeno: delitos totales, hurtos, robos, robos de autos, lesiones y homicidios
3.9 Drogadicción
La drogadicción, es aquella enfermedad que consiste en la adicción o dependencia a ciertas sustancia tóxicas
para nuestro organismo, las cuales afectan en distintos grados a nuestro sistema nerviosos central, al igual
que varias de nuestras funciones cerebrales. Todo lo anteriormente manifestado, produce efectos a nivel
fisiológico y psíquico, que se manifiestan en alteraciones del comportamiento, de las emociones, del juicio y la
percepción del medio ambiente que nos rodea.
Vivimos en un mundo en el que es posible consumir drogas con diversos objetivos y en el que es posible que
algunos jóvenes lleguen a ser dependientes de las mismas, todos, padres, educadores, etc... Debemos
conocer qué son las drogas y cómo poder prevenir su consumo. El consumo de drogas, legales e ilegales, es
un tema en torno al cual en nuestro país existe una gran preocupación social. El uso y abuso de las drogas
representa un problema grave, capaz de producir importantes alteraciones de la salud y problemas sociales.
El fenómeno del consumo de drogas se presenta con unas características que lo hacen muy preocupante: tipo
de sustancias consumidas, la frecuencia de su uso, aumento del número de consumidores junto con un
descenso en la edad de iniciación. Todo ello acentúa la necesidad de una acción preventiva eficaz
3.9.1 Clasificación y/o Tipos de Drogas
Para un mejor estudio de las drogas, se han clasificado en grupos, tomando en cuenta las reacciones y
efectos que estas producen en el organismo. A saber:
Opiáceos
La primera droga perteneciente a este grupo es la morfina, que es el principal ingrediente del opio, de donde
proviene la denominación de opiáceos para estas sustancias. El opio contiene, además de morfina, otras
sustancias que alteran las percepción y la conciencia, entre ellas la codeína, muy utilizada como antidoloroso
y antitusivo. Todas estas sustancias pueden aliviar el dolor, producir agradables estados de indiferencia y
sueño.
Depresivos
En este grupo figuran el alcohol, una gran variedad de sedantes e inductores de sueños, entre otras
sustancias. Todas estas sustancias producen cierta somnolencia, con acción sedante y relajación agradable,
pero también pueden producir inhibición y perdida del control como resultado de sus efectos en el cerebro. En
este grupo se incluyen: la morfina, heroína, metadona, codeína, glutemida, pentobarbital, secobarbital y la
combinación de estas dos últimas sustancias.
Estimulantes
La cocaína es una de las principales drogas pertenecientes a este grupo. Produce un estado de exaltación y
sensación de hambre y hace desaparecer la fatiga. La cocaína, las anfetaminas y otros productos sintéticos
pueden causar una gran excitación y trastornos. Millones de personas en todo el mundo toman café y te, que
contienen cafeína. Se trata de estimulantes que alivian la fatiga ligera, pero su mecanismo de acción en el
organismo es muy distinto del de la cocaína y las anfetaminas.
Otra sustancia similar es el khat, de consumo frecuente en países como Etiopía, Somalia, etc. El Khat es un
arbusto cuyas hojas se mascan para tragar el jugo que sueltan. En este grupo también se encuentran el
dextro-anfetaminas y mentanfetaminas.
Alucinógenos
En este grupo están sustancias como el LSD, la mezcalina, el peyote, psilocibina, psilocina, el DMT
(dimetiltriplamina), el STP y otras sustancias sintéticas o derivadas de plantas. Esos productos pueden inducir
estados psicológicos muy complejos, entonación, alucinaciones y otros efectos.
Solventes Orgánicos
Hay otras sustancias narcóticas agrupadas bajo el nombre de Solventes Orgánicos. Las más conocidas de
este tipo son: Gomas de aviones, pegas sinténticas, gasolina, aerosoles líquidos y quita manchas.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/problemas-sociales-venezuela/problemas-sociales-


venezuela2.shtml#ixzz4kAklmMn8

Causas de los problemas Sociales


Aun que no se quiera admitir el causante principal de los problemas sociales en Venezuela, han sido, las
malas políticas de los gobernantes de turno lo que a conllevo al deterioro del país:
 Malas políticas gubernamentales.
 Las desigualdades sociales.
 La Falta de Inversión en Educación en todas sus áreas.
 La deserción escolar.
 La Falta de inversión en programas educacionales y recreacionales.
 Problemas intrafamiliares.
 Paternidad irresponsable.
 La deficiencia en la educación sexual en todas las edades.
 La No implementación de políticas Gubernamentales que reconozcan los valores propios del individuo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/problemas-sociales-venezuela/problemas-sociales-


venezuela3.shtml#ixzz4kAkvB4nc

Aquí se presentan algunas recomendaciones:


 1. Los valores inderogables como la justicia, la vida, la vida en paz en armonía.
 2. Orientar las conciencias y ofrecer una opción de vida que va más allá del ámbito político.
 3. Educar en las virtudes individuales y políticas.
 4. Respeto al pluralismo político.
 5. El respeto a los derechos humanos.
 6. Se debe renunciar a la intolerancia, al enfrentamiento permanente, a la discriminación en el trabajo por
razones políticas.
 7. La reconciliación, la paz y la solidaridad no anulan el derecho a disentir, lo cual incluso puede conducir a la
protesta legítima; pero ésta debe hacerse siempre en términos pacíficos, la llamada no violencia activa, la cual
no implica la indiferencia ante los problemas sociales.

Conclusiones
La economía, es y seguirá siendo, el elemento que transformará la vida de todo hombre. En el caso de
Venezuela, las concepciones económicas han estado siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro
exportación cuya base era la tierra y segundo la exportación petrolera, proveniente del subsuelo. Todo lo
surgido, a raíz de la economía petrolera venezolana a partir del siglo XX, como se plasmo en el trabajo, para
bien o para mal, ésta es la realidad, que las cosas han podido ser mejor, nadie lo pone en duda. Venezuela al
iniciarse el siglo XXI, si algo es prioritario, sin duda es evitar todos los errores cometidos, desde el siglo XX,
que al parecer es el siglo más nefasto en la historia de Venezuela.
La pobreza, el desempleo, la falta de vivienda, la carencia en los hospitales, los deficientes servicios
públicos, niños de la calle, ancianos sin atención, continúan siendo verdaderos problemas sociales. Otro
problema es la violencia, que en nuestro país ha crecido exageradamente: los delitos contra la vida y
la propiedad, el sicariato o asesinato por encargo, los secuestros, la extorsión conforman un cuadro
de inseguridad, que especialmente en las grandes ciudades y en la frontera con Colombia, ha alcanzado
niveles alarmantes. Uno de los factores que ha contribuido al aumento de esta violencia lo constituye el
narcotráfico y el lavado de dinero, que lamentablemente ahora está presente en casi todo el territorio nacional.
La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo que no va al
fondo de los mismos y del militarismo que cede el protagonismo de la sociedad al estamento militar, al cual no
le corresponde dicho papel. Para resolver nuestros males sociales tampoco son válidos los caminos
propuestos por el neoliberalismo, pues aunque supongan un aparente progreso de la sociedad, llevan
inherentes la marginación de amplias masas del pueblo y el ahondamiento de la injusticia y exclusión.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/problemas-sociales-venezuela/problemas-sociales-


venezuela3.shtml#ixzz4kAl34jao

También podría gustarte