Region Costa Montaña
Region Costa Montaña
Region Costa Montaña
Guárico 4,48
Estas estadísticas nos dan otros datos importantes: la esperanza de vida para los venezolanos,
en los hombres es de 69,75 años y en las mujeres 75,53 años.
LAS MIGRACIONES
Son los desplazamientos de la población sobre la superficie terrestre, de esta definición nacen
dos denominaciones, una de ellas es la emigración, la cual se dan cuando la población sale del
lugar de nacimiento a otro, la misma puede ser externa o interna; y la otra es la inmigración, la
cual ocurre cuando la población ingresa a un país o territorio en el cual no ha nacido. En
Venezuela existen dos migraciones: las internas y las internacionales.
a) Migraciones Internas:
La población venezolana se desplaza de un estado a otro o de una ciudad a otra, debido a varios
factores: primero, la masa poblacional busca áreas de mayor estabilidad económica, con
mejores fuentes de trabajo, para así obtener un nivel de vida más aceptable; y segundo, en los
núcleos urbanos existen mejores oportunidades educativas y efectivos servicios públicos.
Un ejemplo de ello es el Distrito Federal, como principal centro urbano de atracción
poblacional de las zonas rurales, aparte del Distrito Federal está el estado Miranda, el cual es
una zona favorecida por su cercanía a la capital del país. Asimismo las ciudades
industrializadas en el sur del país tales como Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, en el estado
Bolívar, representando un centro de gran desarrollo industrial, así como también los estados
Aragua, Carabobo, Barinas, Portuguesa, Zulia y Lara, por presentar actividades agrícolas y de
manufacturas de gran progreso.
b) Migración Internacional:
En Venezuela se dio un gran auge en la migración extranjera proveniente principalmente
de Europa, antes y después de la Segunda Guerra Mundial, debido a las exigencias
del gobierno venezolano -durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez- en cuanto al
requerimiento de mano de obra calificada, para el progreso de la economía.
De allí en adelante el ingreso de extranjeros al país ha sido continuo, por otra parte han surgido
migraciones de países vecinos, con poblaciones que poseen un nivel de vida inferior al nuestro,
lo cual origina la entrada de muchas personas indocumentadas.
EDADES DE LA POBLACIÓN
La población venezolana presenta todavía una alta composición de jóvenes, según las
estadísticas el 38,3% de la población total tiene menos de 15 años. Sucede lo opuesto en cuanto
a las personas mayores, las de 60 y más años representan el 6,1% entre las mujeres y el 5,3%
entre los hombres.
Como en Venezuela tiene lugar una expansión de la población adulta, especialmente la situada
entre 20 y 60 años, lo que significa que van a incrementarse las presiones sobre el mercado del
campo laboral.
DESEMPLEO
El término "desempleo" es equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir,
aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando. La
población mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa y población inactiva, tales
como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc.. La población activa se divide a
su vez en ocupados y desocupados.
La evidencia empírica parece indicar que en los orígenes del desempleo se encuentran, entre
otros, dos aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la tasa de actividad
(incorporación de personas a la fuerza de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de
absorber a nuevos trabajadores. A esto hay que agregar el aumento poblacional experimentado
durante el período, de modo que, en el segundo semestre de 2003 se llegó a 2.014.913 personas
desempleadas.
Según el Instituto Nacional de Estadística en enero pasado (2003) la tasa de desempleo estaba
en 15,5%. Al comparar la tasa de desocupación del mes pasado con la de febrero del 2004 se
observa una caída de 3,1 puntos porcentuales. En febrero del 2004 el índice de desempleo era
de 17,1% (2 millones de desocupados). esto significa que alrededor de 1,67 millones de
personas no tienen trabajo en una población de 24 millones.
El Instituto Nacional de Estadística al respecto de lo informal nos señala, que cerca de la mitad
de la población en edad de trabajar desconoce lo que es ejercer un oficio con cierta estabilidad,
se señala también que la economía informal la integran aquellas personas que laboran
en servicio doméstico, por cuenta propia, vendedores, artesanos, conductores, pintores,
carpinteros, buhoneros, etc.
Desde luego no cabe duda que el desempleo ha provocado el desencadenamiento de un
problema socioeconómico en el país, en donde está presente una modalidad de la informalidad
de la economía, como lo es el buhonerismo, que es un tipo de actividad de venta al mayor o al
detal de diversos bienes en plena vía pública o en ciertos espacios urbanos destinados a tal fin,
tanto de manera ambulante, como establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los
requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial requiere de acuerdo a las
ordenanzas y leyes municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades y al país
en general, porque da lugar a un deterioro urbanístico, a una inadecuada organización espacial,
deficiente funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular, efectos
ambientales y de salud pública, entre otros efectos perjudiciales para el desarrollo y avance de
la economía de Venezuela. Cabe señalar, que Venezuela, a pesar de ser uno de los mayores
productores de petróleo del mundo, más de la mitad de su población vive en la pobreza.
En conclusión, preocupa seriamente el que el Centro de Estudios Sobre Crecimiento de la
Población Venezolana informa que con una población de 21 millones, 8,3 millones de los
venezolanos (40%) pertenecen al estrato de pobreza crítica y 7,7 millones (37%) pertenecen al
estrato de pobreza relativa. A ello se agrega que Venezuela es uno de los pocos países del
mundo donde aumenta la mortalidad infantil y que ocupa el segundo lugar entre los
peores sistemas de educación pública, agregándose que cada vez más se incrementa la fila de
los que le siguen dando vida a la economía informal del país.
DENSIDAD DE LA POBLACIÓN
En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como el número medio de habitantes en un
territorio, que viven sobre una unidad de superficie (kilómetro cuadrado). En Venezuela la
densidad de población esta íntimamente relacionada con la capacidad económica del territorio,
la cual viene condicionada, a su vez, por factores naturales, culturales y socioeconómicos.
Para 2001, la densidad demográfica del país fue de 24.765.581 habitantes en
los 916.445 kilómetros cuadrado que forman el territorio. En cada uno de los estados
encontramos un índice de densidad determinado por su ubicación dentro del territorio
nacional; las densidades por estado son las siguientes:
Distrito
2,046,193 2,051,427 2,056,875 2,062,544 2,068,268 2,073,768 2,079,596
Capital
Delta
128,039 131,557 135,067 138,564 142,077 145,586 149,130
Amacuro
Nueva
382,580 391,106 399,388 407,398 415,187 422,668 429,946
Esparta
Dependencias
1,587 1,616 1,643 1,667 1,691 1,715 1,740
Federales
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Según el censo de , la población de Venezuela era de 24.765.581 habitantes, distribuida en
población rural y población urbana de la manera siguiente:
Población Urbana (87,1%): 21.055.245 habitantes
o Hombres 9.751.665 habitantes
o Mujeres 9.866.211 habitantes
CONSECUENCIAS:
El aumento acelerado de la población origina mayor demanda de ciudades y la
expansión de los asentamientos humanos. Debido a ello, cada año desaparecen 16
millones de hectáreas de bosque, propiciando la destrucción de los hábitats
naturales de muchas especies, las cuales se ven obligadas a desplazarse a lugares
inhóspitos, donde los animales nativos se extinguirán masivamente.
Esto ha conducido, a que en la actualidad, el promedio de extinción de una especie
sea 10 mil veces más rápida de lo que sucede naturalmente.
También se calcula que las necesidades de agua aumentarán en un 20% en el año
2025, pudiéndose generar conflictos para la obtención de este recurso, que
desde ahora se torna escaso.
Además, un promedio de cinco millones de personas, mueren anualmente con
enfermedades asociadas a los desechos orgánicos, causados por la sobrepoblación
de personas.
Podemos decir que de la sobrepoblación provienen todos los males que vuelven
indigna la vida humana, destruyen lentamente pero con certeza toda existencia.
Hemos producido extinciones, destrucciones, exterminaciones, explotaciones y
aniquilaciones que jamás podrán ser rectificadas.
Desgraciadamente, la sobrepoblación ha causado la sobreexplotación de los
recursos naturales, la deficiencia de servicios, el aumento de desempleo, la
pobreza y la contaminación ambiental, con el nefasto resultado del calentamiento
global.
Causas de sobrepoblación
o Descenso en la tasa de mortalidad: en la raíz de la sobrepoblación
está la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad
en las poblaciones. Si el número de niños nacidos cada año iguala
el número de adultos que mueren, entonces la población se
estabilizará. Hablar sobre la sobrepoblación muestra que aunque
existen muchos factores que pueden incrementar la tasa de
mortalidad durante períodos cortos de tiempo, los que incrementan
la tasa de natalidad lo hacen durante un largo período de tiempo.
El descubrimiento de la agricultura por nuestros antepasados fue
un factor que les proporcionó la capacidad de sostener su nutrición
sin cazar. Esto creó el primer desequilibrio entre las dos tasas.
o Mejores instalaciones médicas: tras esto vino la revolución
industrial. El avance tecnológico fue quizás la mayor razón por la
cual el balance ha sido alterado permanentemente. La ciencia fue
capaz de desarrollar mejores medios para producir alimentos, lo
cual permitió que las familias pudieran alimentar más bocas. La
ciencia médica hizo muchos descubrimientos gracias a los cuales
pudieron derrotar una amplia gama de enfermedades. Las
patologías que se habían cobrado miles de vida hasta ahora,
fueron curadas con la invención de vacunas. Combinando el
incremento en el suministro de alimentos con menos medios de
mortalidad se inclinó la balanza y se convirtió en el principio de la
sobrepoblación.
o Más manos para superar la pobreza: cuando hablamos de
sobrepoblación, deberíamos entender que también existe un
componente psicológico. Durante miles de años, un parte muy
pequeña de la población tenía suficiente dinero para vivir con
comodidad. El resto enfrentaba la pobreza y daba a luz grandes
familias para compensar la elevada tasa de mortalidad infantil. Las
familias que han vivido en situación de pobreza, desastres
naturales o simplemente necesitan más manos para trabajar, son
un factor principal de sobrepoblación. Comparado con épocas
pasadas, la mayoría de estos niños sobreviven y consumen
recursos que no son suficientes en la naturaleza.
o Avance tecnológico en los tratamientos de fertilidad: con los últimos
avances tecnológicos y más descubrimientos en la ciencia médica,
se ha vuelto posible para parejas que no podían concebir
someterse a métodos de tratamiento de fertilidad y tener sus
propios bebés. Hoy en día, existen medicinas efectivas que pueden
incrementar las posibilidades de concepción y conducen a un
aumento de la tasa de natalidad. Más aún, debido a las técnicas
modernas, los embarazos son mucho más seguros actualmente.
o Inmigración: muchas personas prefieren mudarse a países
desarrollados, como USA, Reino Unido, Canadá y Australia, donde
se dispone de mejores servicios de salud, educación, seguridad y
empleo. El resultado final es que esas personas se establecen allí
y esos lugares se vuelven superpoblados. La diferencia entre el
número de personas que dejan el país y el número de personas
que ingresan se reduce, lo que lleva a más demanda de alimentos,
vestimenta, energía y viviendas. Esto da lugar a la escasez de
recursos. Aunque la población global continúe siendo la misma,
esto afecta la densidad de la población, haciendo que ese lugar
esté superpoblado.
o Falta de planificación familiar: la mayoría de las naciones en
desarrollo tienen un gran número de personas que son
analfabetas, viven bajo la línea de pobreza y tienen poco o nada de
conocimiento acerca de planificación familiar. Tienen niños siendo
muy jóvenes, quienes a su vez también serán padres a muy corta
edad. Estas personas son incapaces de comprender los efectos
perjudiciales de la sobrepoblación y la falta de conocimiento los
incita a evitar las medidas de planificación familiar.
Efectos de la sobrepoblación
o Agotamiento de recursos naturales: los efectos de la
sobrepoblación son bastante severos. El primero de estos es el
agotamiento de los recursos. La Tierra solo puede producir una
cantidad limitada de agua y alimentos, lo cual no llega a satisfacer
las necesidades actuales. La mayoría del daño medioambiental
visto en los últimos cincuenta años impares se debe al crecimiento
del número de personas en el planeta. Están talando bosques,
cazando la fauna silvestre de manera imprudente, causando
contaminación y creando un sinfín de problemas. Aquellos
dedicados a discutir acerca de la sobrepoblación han notado que
se incrementaron tremendamente los actos de violencia y agresión
fuera de una zona de guerra, al mismo tiempo que compiten por los
recursos.
o Degradación del medio ambiente: con el uso excesivo del carbón,
del petróleo y del gas natural, se han empezado a producir algunos
efectos serios sobre nuestro medio ambiente. El aumento del
número de vehículos e industrias han afectado negativamente la
calidad del aire. El incremento en la cantidad de emisiones de
dióxido de carbono conduce al calentamiento global. El
derretimiento de las capas de hielo polar, los patrones climáticos
cambiantes y el aumento del nivel del mar son algunas de las
consecuencias que podríamos tener que afrontar debido a la
contaminación ambiental.
o Conflictos y guerras: la sobrepoblación en los países en desarrollo
ejerce una presión mayor sobre los recursos que se deberían estar
utilizando para el desarrollo. Los conflictos acerca del agua se
están convirtiendo en una fuente de tensión entre países, lo cual
puede provocar guerras. Esto causa la propagación de más
enfermedades y las hace más difíciles de controlar. El hambre es
un problema enorme que afronta en mundo y la tasa de mortalidad
en niños está siendo impulsada por ello. La pobreza es el sello
distintivo principal que vemos cuando hablamos sobre
superpoblación. Todo esto solo empeorará si no se buscan
soluciones para los factores que afectan nuestra población. Ya no
podemos prevenirlo, pero existen maneras para controlarlo.
o Aumento del desempleo: cuando un país está superpoblado, esto
incrementa el desempleo ya que hay menos empleo para
sostener a un gran número de personas. El aumento del
desempleo da lugar al crimen porque las personas robarán varios
productos para alimentar a sus familias y proporcionarles servicios
básicos de vida.
o Altísimo costo de vida: a medida que la diferencia entre la oferta y
la demanda continúa expandiéndose debido a la sobrepoblación,
se incrementan los precios de varios servicios, incluyendo la
alimentación, la vivienda y la atención médica. Esto implica que las
personas tengan que pagar más para sobrevivir y alimentar a sus
familias.
Soluciones a la sobrepoblación
Las causas de la distribución de la población venezolana están dadas por la intima interrelación que existen
entre esta y las condiciones naturales del medio ambiente y las actividades económicas del hombre despliega.
En Venezuela ha sido las posibilidades que el medio ha ofrecido al hombre para el desarrollo de la actividad
agrícola lo que ha influido en poblamiento y en la distribución de la población sobre su espacio. Cuatro son los
factores fundamentales que incide en el espacio agrícola: temperatura, suelo, humedad y agua. Las mejores
tierras apea el cultivo deben presentar el mejor equilibrio de estos elementos. las temperaturas extremas la
falta o el exceso de humedad, los suelos pocos ricos y la falta de agua , limitan el aprovechamiento agrícola.
La región de Venezuela que posee el mejor equilibrio de estos factores es la costa-montaña su altitud produce
una variedad de pisos térmicos muy beneficioso desde el punto de vista agrícola. además posee un régimen
de lluvias que favorece el periodo de crecimiento vegetativo, una orografía muy variada (valles, depresiones,
terrazas, mesas entre otros), que contiene buenos suelos y una rica hidrografía. Todo esto ha permitido el
poblamiento e inducido a la concentración de la población y a la indrustalizacion.
CAUSAS:
Esta explosión demográfica, se debe a varios factores, entre ellos está el aumento
de la esperanza de vida. Del mismo modo, la disminución de la mortalidad
infantil, gracias a los avances médicos, tecnológicos y a mejores condiciones de
vida.
El avance de la ciencia ha logrado aumentar el promedio de vida de las personas,
si tenemos en cuenta que muchos estudios pronostican que el ser humano podrá
vivir un promedio de entre 300 y 400 años, ¿qué futuro nos espera si no
solucionamos la sobrepoblación?
Otro causante, del aumento constante de seres humanos, es la desinformación,
por parte de las autoridades de diversas naciones. Una población no instruida y
desinformada sobre los inconvenientes que conlleva la sobrepoblación, no podrá
asumir responsabilidades y actuar frente a este problema.
Del mismo modo, podemos incluir en esta categoría las posturas radicales y
dogmáticas como la asumida por la Iglesia Católica, la cual ha mostrado su
negativa frente a la utilización de cualquier método anticonceptivo.
CONSECUENCIAS:
El aumento acelerado de la población origina mayor demanda de ciudades y la
expansión de los asentamientos humanos. Debido a ello, cada año desaparecen 16
millones de hectáreas de bosque, propiciando la destrucción de los hábitats
naturales de muchas especies, las cuales se ven obligadas a desplazarse a lugares
inhóspitos, donde los animales nativos se extinguirán masivamente.
Esto ha conducido, a que en la actualidad, el promedio de extinción de una especie
sea 10 mil veces más rápida de lo que sucede naturalmente.
También se calcula que las necesidades de agua aumentarán en un 20% en el año
2025, pudiéndose generar conflictos para la obtención de este recurso, que desde
ahora se torna escaso.
Además, un promedio de cinco millones de personas, mueren anualmente con
enfermedades asociadas a los desechos orgánicos, causados por la sobrepoblación
de personas.
Podemos decir que de la sobrepoblación provienen todos los males que vuelven
indigna la vida humana, destruyen lentamente pero con certeza toda existencia.
Hemos producido extinciones, destrucciones, exterminaciones, explotaciones y
aniquilaciones que jamás podrán ser rectificadas.
Desgraciadamente, la sobrepoblación ha causado la sobreexplotación de los
recursos naturales, la deficiencia de servicios, el aumento de desempleo, la
pobreza y la contaminación ambiental, con el nefasto resultado del calentamiento
global.
La única solución para esta problemática es que cada persona se haga consciente y reflexione de tener 3
hijos y no 10 para qué así entre todos pueden colaborar y sea más fácil el mejoramiento de este problema.
Si los matrimonios planifican su familia sería más fácil ya que no serían tantos los integrantes de las familias y
no se gastarían tantos recursos, ya que aquí entra el problema de la sobreexplotación de recursos, también
no serían muchos desechos los que se producirían porque aquí es en donde empieza la contaminación.
Por ejemplo, el caso de sobrepoblación es en Asia y una de las medidas que el gobierno tomo fue el que solo
los dejaran tener un solo hijo por familia, inclusive después de que tienen a su hijo las mujeres son operadas
para no procrear más hijos.
En la actualidad es muy difícil ponerle un alto a la sobrepoblación, ya que muchas personas no planifican su
familia, como las jovencitas de 15 años incluso a más temprana edad tienen hijos sin ser deseados, ya sea
por una simple calentura o bien en algunos casos son producto de una violación. Muchos de estos problemas
es debido a la falta de comunicación, ya que los padres no tienen comunicación con los hijos acerca de
la sexualidad, y esto origina a que más personas a temprana edad queden embarazadas, incluso hay
jovencitas a las 20 años ya están esperando hasta su tercer bebe.
Debemos de estar conscientes que entre más personas seamos, más contaminación tendremos, ya que esto
implica más explotación de recursos (mencionado anteriormente), más contaminación ambiental, ya que la
mayoría de las personas en el mundo tiran la basura en la calle y esto en épocas de lluvia ocasionan
inundaciones, también implica más tala excesiva de árboles, ya que como es más gente más madera que
necesitan, ya que con ello se hacen casas (como es EUA es más común ver este tipo de casas), muebles y
objetos que el hombre necesita para poder adaptarse a este mundo que vivimos.
Las soluciones que hay para evitar este tipo de problemas como la sobrepoblación y explotación de recursos
naturales, nos provoca más contaminación en el mundo, que significa que como somos más personas,
provocamos más contaminación y desperdicio de recursos, desperdician mucha agua al bañarse por ejemplo,
cuando caminan en la calle arrojan basura, todos como individuos debemos de empezar a nosotros mismos
cambiar el mudo pero ¿de qué forma? Pues como mencionado anteriormente debemos tomar en cuenta que
hay que informar a los jóvenes que no es malo tener hijos pero a su debido tiempo y no demasiados como
antiguamente era común. Con esta forma podremos evitar la sobrepoblación y evitaríamos más la
contaminación.
Otra forma de poder combatir la contaminación tener iniciativa en hacerlo, porque como dice el refrán " A
la fuerza ni los zapatos entran", es decir, que aunque nosotros queramos obligar a la gente a no tirar basura, a
separar la basura en su lugar, la gente no lo hace, así que debemos de tener iniciativa para empezar hacerlo,
y ya no porque otra gente nos digo, sino por nosotros mismos, hacia los adultos por sus hijos, enseñarles
desde chicos, que la basura hay que separarla, ya que esto es muy importante, que si vamos en las calles no
hay que tirar la basura, para eso están los botes de basura, esto funcionaria muy bien y con esto ayudaríamos
a nuestro planeta a estar mejor, pero esto implica RESPONSABILIDAD, y sobre todo INICIATIVA de la gente,
ya que el hacerlo es un bien y para nosotros y la sociedad.
Con respecto a los recursos naturales, también pasa lo mismo, hay que tratar de consumir lo menos posibles
cosas que sean de madera, esto para dejar de talar árboles en exceso, ya que si vivimos en un planeta donde
no haya árboles nos moriríamos, los árboles son los que nos dan el aire que respiramos y sin ellos no
existiríamos, además cada que cortan un árbol, para que crezca tarda alrededor de 30 años en volver a su
altura que tenía. Otro ejemplo es el agua debemos de cuidarla, porque si la desperdiciamos en unos cuantos
años nos quedaríamos sin ella, como últimamente ha pasado que hay sequias en muchas partes del mundo.
Debemos de tomar en cuenta que esto es muy importante, que no lo debemos de tomar a la ligera o bien
ignorarlo, a final de cuentas es un beneficio para nosotros en esta vida, si nosotros cuidamos el planeta y
hacemos lo que nos dicen, evitando la sobrepoblación la explotación de árboles, el desperdiciar los recursos
que tenemos, es matarnos a nosotros mismos, porque nosotros mismos acabamos con nuestro futuro al hacer
todo esto.
Hay que tomar conciencia y empezar a reciclar la basura, separarla como debe de ser, evitar desperdiciar el
agua al lavar carros, platos, etc., evitar que haya tantos embarazos a temprana edad pero lo más importante
es que la familia ya no tenga demasiados hijos, tener conciencia que es una mejora y no un impedimento, es
por el bien de nosotros.
"Toma conciencia en las cosas que hacemos, ¿en verdad haces una mejora para el planeta? Inicia a toma en
cuenta todo esto y recicla cuida el agua y sobretodo ayuda a cambiar el planeta"
La Region Costa-Montaña
Desde principios de la colonización, los primeros asentamientos españoles
se realizaron en su mayoría en la costa venezolana o en el las adyacencias
de un importante río. Las razones eran varias, principalmente era más fácil
establecerse en la costa pues allí se recibirían las embarcaciones españolas
y segundo, la comunicación con el mundo exterior era más fácil.
Hoy en día en Venezuela, esto se mantiene así, las principales y más grandes
urbes se han establecido en la costa venezolana, así como también las
principales empresas e industrias, por lo tanto, la población se ha
movilizado desde el sur del país hacia el norte, buscando una mejor calidad
de vida. Esto a su vez, ha generado la sobrepoblación de los asentamientos
urbanos centrales del país.
La región Costa-Montaña abarca los principales asentamientos urbanos del
país, esta región es representativa pues, comienza con una extensa
cordillera y pronunciada(La cordillera de los andes)para luego atravesar
los principales estados del norte del país y terminar en el estado Sucre.
Esta cordillera está representada por colinas, montañas, lomas y picos que
se encuentran en la costa del país.
Además de conservar las playas más hermosas del país, esta región cuenta
con una gastronomía muy característica de productos marinos y terrestres.
El turismo es fuente de trabajo y economía, hablamos del 25 % del
país, una región rica en patrimonios naturales invaluables, tales como
los Parques Nacionales que van de biomas y ecosistemas de Páramos hasta
costeros.
–La estabilidad en el trabajo urbano y de los mejores salarios se obtenían en las ciudades ya que en el campo eran bajas y
no se pagaba con dinero sino con fichas o vales
–Las condiciones de salubridad y asistencia medica
DENSIDAD DE POBLACIÓN EN VENEZUELA
En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como el número medio de habitantes en un territorio, que
viven sobre una unidad de superficie (kilometro cuadrado). En Venezuela la densidad de población esta
íntimamente relacionada con la capacidad económica del territorio, la cual viene condicionada, a su vez, por
factores naturales, culturales y socioeconómicos.
Para 1999, la densidad demográfica del país fue de 24,85 habitantes por kilometro cuadrado, esta cifra la
extraemos a raíz de los últimos ajustes realizados al territorio nacional (916.445 kilómetros cuadrados), en
cada uno de los estados encontramos un índice de densidad determinado por su ubicación dentro del territorio
nacional; las densidades por estado son las siguientes:
Densidad Poblacional por Estado
Distrito Federal 1182,23 Lara 75,35
Amazonas 0,55 Mérida 62,55
Anzoátegui 24,88 Miranda 305,01
Apure 5,43 Monagas 19,86
Aragua 202,30 Nueva Esparta 303,60
Barinas 15,48 Portuguesa 50,28
Bolívar 5,02 Sucre 67,79
Carabobo 443,00 Táchira 88,43
Cojedes 16,31 Trujillo 77,51
Delta Amacuro 3,07 Yaracuy 68,65
Falcón 29,01 Zulia 50,21
Guárico 9,32
Con dichos datos podemos concluir que las entidades geográficas con mayor índice de densidad en
Venezuela son el Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Miranda y Nueva Esparta, tal hecho esta muy
relacionado con los centros comerciales e industriales que se han desarrollado en estas zonas.
Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el Distrito Capital y los
estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros.
Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población,
especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya
densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².
Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución
histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período
prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la
cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los
indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los
Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los
indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del
año.
En general, estas Reformas Agrarias han devenido en simples cambios de dueños de las mejores tierras,
eliminación de cultivos productivos por descuido de parte de los nuevos adjudicatarios o por desconocimiento
de técnicas apropiadas y de recursos económicos para la mecanización de la producción del campo.
La tenencia de tierra en manos de pocos, da origen a la especulación en el precio de las mismas, lo cual
encarece también la construcción de nuevas urbanizaciones y ciudades. Todo esto trae como consecuencia
la marginalidad, es decir, la necesidad de la gente de vivir en cordones de miseria que rodean a los grandes
centros urbanos, con carencia de servicios públicos de todo tipo. Estos cordones de miseria propician la
sobrepoblación de las ciudades y el consecuente deterioro de los pocos servicios públicos que pudieran estar
operativos, derivando en el incremento en los problemas de hacinamiento, planificación urbana, etc. Como
ejemplo, se puede citar que Ciudad de México, la capital de México, posee una de las poblaciones más
grandes del mundo, la cual asciende a unos veinte millones de habitantes, la mayoría de los cuales habitan en
cordones de marginalidad alrededor de un centro urbano altamente contaminado y atiborrado de gente. São
Paulo, en Brasil, con sus favelas repletas de gente de escasos recursos y que son caldo de cultivo para la
drogadicción, la prostitución y la delincuencia en general. Y Caracas, con sus casi seis millones de
pobladores, quienes padecen casi los mismos problema que São Paulo o Ciudad de México.
Para el momento del "descubrimiento" de América en 1492, Europa vivía la etapa del renacimiento, que
desató en el continente europeo el espíritu de aventura, del conocimiento científico y de la libertad del hombre.
Sin olvidar, por supuesto, la crisis económica y social por la cual atravesaba, y que se reflejaban el hambre,
las pestes y las guerras. Estas fueron las causas que dieron origen a la búsqueda de nuevas rutas marítimas
que no fueran las del Mar Mediterráneo.
Cuando los europeos, y especialmente los españoles, atraviesan el Océano Atlántico, su teoría económica era
el mercantilismo, la cual se basaba en que las riquezas de las naciones derivaban de la acumulación
de metales y piedras preciosas (oro, plata, perlas, esmeraldas, etc.). En 1499, cuando exploran la Costa
Oriental, hoy día la Isla de Cubagua, encuentran grandes yacimientos de perlas, los cuales comenzaron a ser
explotados, así como a explorar las áreas cercanas, entre ellas, las islas de Margarita y Coche, dirigiéndose
luego al Occidente de Tierra Firme para aplicar la misma explotación de recursos naturales, irrespetando las
culturas y creencias de los aborígenes autóctonos.
Al percatarse de la existencia de recursos mineros, comenzaron no sólo a explotar las zonas donde se
hallaban éstos, sino también a los grupos indígenas que en ella se encontraran. Una actividad forzosa que
provocó la muerte a la mayoría, la esclavitud y la servidumbre al resto, así como también provocó con el
transcurso de los años la reducción de los pueblos indígenas.
En la primera mitad del siglo XVI, a los españoles no les interesaba asentarse permanentemente.
Su objetivo principal era la búsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de piedras preciosas. Sin embargo,
una vez agotados los recursos, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar su concepción
económica. Tal fue el cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el único medio de
producción que le podía satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esta nueva mentalidad cuando los
pobladores hispanos comenzaron a fundar ciudades y, por ende, a dedicarse a la agricultura para su sustento;
adaptándose por demás a la alimentación indígena, y éstos a la que traían de España, ya que comenzaron a
cultivar productos europeos (trigo) y de otras latitudes, como el algodón, que es originario de África,
dependiendo de las características particulares de cada zona geográfica de la América.
Durante el siglo XVI y XVII, los productos exóticos se mezclaron con los autóctonos (papa, yuca, maíz, cacao)
y eran cultivados en la franja de la Costa Montaña, área donde estaban asentadas las tribus indígenas y en el
que, de manera arbitraría, se impusieron los pobladores españoles, primero, por su agradable clima y
segundo por contar con mano de obra y técnica indígena, para el aprovechamiento de la fertilidad de
los suelos. Es en ésta franja, específicamente, en los valles del centro norte de Venezuela, donde se
desarrolló el cultivo del cacao, un producto que durante los siglos XVII, XVIII y parte del siglo XIX,
representaban el principal rubro de exportación y de obtención de recursos económicos para el fortalecimiento
de los asentamientos humanos, que luego vendrían a constituirse en ciudades. Ya a finales del siglo XIX, el
cacao fue sustituido por el café, aunque esto, no quiere decir que no se siguiera produciendo y
comercializando.
Ya para la primera mitad del siglo XVII, con el propósito de aumentar las exportaciones, se optó por buscar
nuevas tierras no sólo para expandir su población sino también la economía, fue entonces cuando llegaron a
los Llanos y se dedicaron a cultivar algodón, añil, zarzaparrilla, caña de azúcar y la cría de ganado, generando
producto tales como el lienzo de algodón, cacao, el azúcar y el cuero, y que dieron paso a
los mercadosexternos, así como también a las migraciones extranjeras.
A finales del siglo XIX, surge un gran cambio, desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es
sustituido por el café y, como consecuencia, la importancia demográfica aumentó en los Andes ya que en esta
región era donde mejor se producía este producto. Aunque la región Centro – Norte no dejó de ser el
área de mayor porcentaje de población, específicamente Caracas, por ser el núcleo de la actividad
exportadora de Venezuela. A través de Caracas se relacionaban las demás regiones del país y por demás con
los del exterior. En cambio, los Llanos no sufrieron ningún cambio durante la exportación del café.
A inicio del siglo XX, año 1925, la actividad agroexportadora decae, puesto que se inicia en el país
otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la
explotación del petróleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.
2.2. Aspectos políticos de Venezuela durante los siglos XVI al XIX.
Desde el punto de vista político-administrativo, durante los siglos XVI al XVIII, el territorio venezolano depende
jurídicamente de dos virreinatos: la región Oriental dependía del Virreinato de Santo Domingo y la región
Centro-Occidental del Virreinato de la Nueva Granada (Audiencia de Santa Fe de Bogotá) y a partir de 1777,
el país, política y administrativamente, pasó a ser una Capitanía General; sin embargo, jurisdiccionalmente
seguían dependiendo de los virreinatos.
Treinta y cuatro años, más tarde, Venezuela logra su independencia, la cual genera deudas a los nuevos
gobernantes: Páez, Los Monagas, Guzmán Blanco entre otros, quienes para solucionarlas otorgaron tierras a
los militares como pago por su participación en el proceso independentista, como haberes militares. Por otro
lado el país no contaba con un capital para invertir y desarrollar la economía nacional, por lo que los
gobernantes de la época implementaron políticas de arrendamiento, para fomentar la inmigración extranjera y
desarrollar las vías de comunicación, así como la economía en general.
Pero estas políticas, implantadas por una serie de mecanismos entre los cuales destaca el usufructo de tierras
nacionales, no fueron muy productivas debido a las dudosas aportaciones que los productores hacían al Fisco
Nacional, y sobre todo dio cabida al surgimiento del latifundio, debido a la adjudicación de tierras a los
militares.
No obstante, sí se obtuvieron pequeños ingresos, que permitieron comenzar una limitada inversión en el país,
así como también la reducción de los territorios indígenas, quienes, al igual que los campesinos, quedaron
marginados en sus tierras y fueron incorporados a los latifundios, para seguir siendo explotados por los
terratenientes sin ninguna o con muy poca esperanza de mejoramiento de su condición social. La gran masa
campesina desprovista de tierra, obligada a pagar altos cánones de arrendamientos, en especie o a trabajar
como peones por bajísimos salarios, sufría condiciones miserables de vida.
2.3. Venezuela en el siglo XX.
Venezuela comienza el siglo XX bajo la óptica de un país dependiente de los ingresos provenientes de la
exportación de productos agrícolas y pecuarios, principalmente el café y el cacao.
La incipiente industria petrolera apenas había comenzado en Táchira y Zulia, pero no fue sino hasta la década
de los treinta, cuando el Presidente Juan Vicente Gómez otorgó grandes concesiones para la explotación
petrolera a empresas transnacionales, debido principalmente a la falta de recursos financieros y tecnológicos
del país para afrontar tal actividad.
La explotación del petróleo siguió en manos de las transnacionales hasta 1975, cuando el Presidente Carlos
Andrés Pérez decretó su nacionalización, es decir, las antiguas concesiones y equipos que estaban siendo
manejadas hasta entonce por aquellas empresas, pasaron a ser manejadas por el Estado Venezolano, con el
consecuente aumento en el flujo de ingresos a las arcas del erario público.
La década de los setenta fue particularmente rica en ingresos petroleros, debido a conflictos que se
sucedieron en otras partes del mundo, como la llamada Crisis del Golfo, acaecida en el Golfo Pérsico,
producto de la toma de puntos estratégicos como el Canal de Suez, por parte de movimientos nacionalistas de
aquellas naciones productoras de petróleo.
Para ese entonces, se fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la cual agrupa a
una buena parte de los países productores de petróleo en el mundo y que tiene a su cargo la producción y
regulación de la comercialización de un 30& de la producción del mismo. Esta facultad le ha permitido a la
OPEP servir de elemento importante en la toma de decisiones de la cantidad de petróleo a extraer, con lo que
logra controlar los precios del producto en los mercados internacionales.
No obstante esta facultad, la OPEP ha perdido parte de su poder de decisión sobre los precios del crudo,
debido a la existencia de otros factores influyentes, como la actual crisis económica internacional que estamos
atravesando actualmente. Esta aseveración se puede ilustrar fácilmente en los actuales momentos, si se
considera que, después de varios semestres en alza, el precio del barril de petróleo ha descendido
notoriamente, a pesar de los recortes de producción que ha acordado la OPEP, lo cual era una mediad muy
efectiva en períodos anteriores.
A pesar de los altibajos en los precios, el petróleo ha proporcionado los recursos financieros que han
permitido el desarrollo de la infraestructura de nuestro país, particularmente a partir de los sesenta, década
durante la cual se iniciaron los grandes planes de desarrollo del país. Estos planes de desarrollo contemplaron
el desarrollo de represas hidroeléctricas, siderúrgicas, empresa de explotación de aluminio primario, etc.,
aunado a la posibilidad de adquirir un parque automotor de considerables dimensiones, así como la
construcción de ciudades enteras, como es el caso de de Ciudad Guayana.
Los recursos petroleros también permitieron la construcción de la red hospitalaria y las universidades públicas
de este país, con lo cual se llegó a tener cifras notables en desarrollo educativo y asistencial, actualmente de
muy difícil cuantificación.
El aumento en los ingresos petroleros provocó, desafortunadamente, la desatención del campo y de la
producción agropecuaria. Asimismo, provocó el éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades, en procura
de mejores ingresos. Este éxodo no fue acompañada adecuadamente del desarrollo de nuevas residencias ni
de puestos de trabajo que pudieran satisfacer las necesidades del ingente volumen de personas que
empezaron a acomodarse en precarias construcciones, que no atienden a ninguna planificación urbanística.
La falta de empleos que proveyeran de recursos económicos para la subsistencia de estas personas, acentuó
la marginalidad y todos los flagelos que ésta trae consigo. Delincuencia, prostitución drogadicción y
subempleo, son los problemas sociales más importantes, asociados con la marginalidad.
Conclusiones
La economía, es y seguirá siendo, el elemento que transformará la vida de todo hombre. En el caso de
Venezuela, las concepciones económicas han estado siempre sujetas a la tierra. Primero con la agro
exportación cuya base era la tierra y segundo la exportación petrolera, proveniente del subsuelo. Todo lo
surgido, a raíz de la economía petrolera venezolana a partir del siglo XX, como se plasmo en el trabajo, para
bien o para mal, ésta es la realidad, que las cosas han podido ser mejor, nadie lo pone en duda. Venezuela al
iniciarse el siglo XXI, si algo es prioritario, sin duda es evitar todos los errores cometidos, desde el siglo XX,
que al parecer es el siglo más nefasto en la historia de Venezuela.
La pobreza, el desempleo, la falta de vivienda, la carencia en los hospitales, los deficientes servicios
públicos, niños de la calle, ancianos sin atención, continúan siendo verdaderos problemas sociales. Otro
problema es la violencia, que en nuestro país ha crecido exageradamente: los delitos contra la vida y
la propiedad, el sicariato o asesinato por encargo, los secuestros, la extorsión conforman un cuadro
de inseguridad, que especialmente en las grandes ciudades y en la frontera con Colombia, ha alcanzado
niveles alarmantes. Uno de los factores que ha contribuido al aumento de esta violencia lo constituye el
narcotráfico y el lavado de dinero, que lamentablemente ahora está presente en casi todo el territorio nacional.
La solución a los problemas políticos y sociales de Venezuela debe ir más allá del populismo que no va al
fondo de los mismos y del militarismo que cede el protagonismo de la sociedad al estamento militar, al cual no
le corresponde dicho papel. Para resolver nuestros males sociales tampoco son válidos los caminos
propuestos por el neoliberalismo, pues aunque supongan un aparente progreso de la sociedad, llevan
inherentes la marginación de amplias masas del pueblo y el ahondamiento de la injusticia y exclusión.