Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico, Ambiental y Su Incidencia Al Cambio Climático en La Microcuenca Del Río "El Tarro", Olancho.
Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico, Ambiental y Su Incidencia Al Cambio Climático en La Microcuenca Del Río "El Tarro", Olancho.
Diagnóstico Biofísico, Socioeconómico, Ambiental y Su Incidencia Al Cambio Climático en La Microcuenca Del Río "El Tarro", Olancho.
POR:
TESIS
INGENIERO AGRÓNOMO
NOVIEMBRE, 2003.
DEDICATORIA
A Yahvé, la fuente inagotable de mis fuerzas. Sin Él mi vida no tiene sentido de ser.
A mis padres, José A. Cerrato y Martha F. Amaya, por los valiosos valores inculcados
a mi formación, sus consejos, comprensión, confianza y amor.
AGRADECIMIENTO
Al Dios grande, fuerte e infalible, sin Él este trabajo no hubiese sido posible.
A toda mi familia; mis padres José Antonio y Martha Florencia; mis hermanos Frany
Javier, Alba Etelbina, Aminta de Jesús, Onil Neptalí y Pedro Antonio, que en algún
momento me otorgaron su confianza y apoyo para el logro de tal fin.
A mis asesores secundarios: el Ing. Msc. Gustavo López y el Ing. José Luis castillo,
por su valiosa colaboración para la ejecución de este trabajo.
Al Ing. Msc. Wilmer Reyes, por su oportuno apoyo, consejo, confianza y su don de
gentileza para conmigo.
Página No.
LISTA DE FIGURAS
No. Página
LISTA DE ANEXOS
No. Página
RESUMEN
El uso natural del suelo para Honduras es forestal, esto lo hace enfrentarse a
problemas que son producto de los cambios en el ambiente y en los recursos
naturales. Pocos estudios se han realizados con el objetivo de conocer cuales son las
causas humanas, económicas, y naturales, que provocan tales problemas; como
consecuencia se agudiza el impacto negativo sobre la mayoría de las familias
hondureñas.
La microcuenca del río El Tarro está dentro de la cuenca del río Mame, la
población humana se limita a una comunidad “El Tarro” que cuenta con 40 casas de
habitación y unos 225 habitantes. La comunidad presenta problemas marcados en
salud, educación, vivienda, Producción y vías y medios de comunicación.
II. OBJETIVOS
2.1 General:
Determinar información sobre aspectos socioeconómicos, biofísicos y ambientales de la
microcuenca del río El Tarro, en el departamento de Olancho; que sirva de base para
posibles proyectos de desarrollo en la localidad.
2.2 Específicos:
Identificar los recursos biofísicos de la microcuenca del río El Tarro, para conocer
alternativas de solución a los problemas de la misma.
De acuerdo con USAID ( citado por Martínez 2001), una cuenca hidrográfica es
una unidad natural definida por la existencia de aguas divididas en un territorio dado.
Sus límites quedan establecidos por la división geográfica principal de las aguas que
son producto de las precipitaciones; también conocido como "parte aguas". El parte
aguas, en teoría, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura
entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la
cuenca hasta su punto de emisión, en la parte más baja. Al interior de las cuencas se
pueden delimitar microcuencas o cuencas de orden inferior.
3.1.1 Microcuenca.
De acuerdo con Sheng (citado por Banegas, 2001), una cuenca se encuentra
divididas en pequeñas áreas denominadas microcuencas las que se encargan de suplir
el agua a las cuencas, comprendiendo desde el nacimiento en las partes altas las que
toma y se encuentran delimitadas una con otra por la cúspide y filos de los cerros
que distribuyen el agua. Las microcuencas tienen implicaciones directas en la
regulación del clima y además sirven de hogar a los seres vivos.
Zona de recarga.
Es llamada también zona alta y es la parte fundamental de una microcuenca debido
a que es la responsable directa de la producción del agua, comprende desde el
nacimiento del agua hasta la parte más alta de la montaña.
Zona de amortiguamiento.
Tiene mucha influencia sobre la calidad del agua debido a que es una zona
expuesta a los descombros, e inadecuadas practica agrícolas y ganaderos a uno y a
otro lado de la quebrada.
Zona ribereña.
Comprende la parte baja de la microcuenca, donde por lo general sus recursos son
explotados por la población humana que la habita (Sheng, citado por Banegas, 2001).
De acuerdo con Zúniga (1990), entre estas características, las más importantes son:
Honduras se ubica a unos 1700 Km. al norte de la línea ecuatorial, por lo cual es
alcanzado por grandes masas de aire de origen polar y continental.
El país se encuentra orientado de Este a Oeste, como parte del istmo
centroamericano, casi perpendicular a la dirección de los vientos alisios; lo
anterior provoca que éstos lo atraviesen por completo, entrando por el litoral
atlántico y abandonándolo por el pacífico.
El territorio hondureño se encuentra entre dos océanos, por lo que hay una
entrada permanente de humedad al interior del mismo.
Existe una marcada inestabilidad en la humedad de los vientos alisios, producto
de que la superficie del territorio es muy abrupta.
Debido a la orientación perpendicular de algunos valles de Honduras con
relación a los vientos alisios, se producen zonas cálidas y secas al interior del
país.
En Honduras existe variedad de alturas en las cordilleras, esto ocasiona
diferentes temperaturas locales, circulaciones locales de viento y
desplazamiento en el tiempo de las estaciones secas y lluviosas.
Según SERNA (1998), los gases de efecto están aumentando desde mediados del
siglo pasado como consecuencia de emisiones como dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxidos de nitrógeno. Y los cloro-flouro-carbonos o CFCS. Los gases
de efecto invernadero generalmente producidos por la emisión de combustión fósil,
los incendios forestales, la deforestación, malas prácticas ganaderas, uso inadecuado
de tecnología en la agricultura y la contaminación industrial entre otros.
3.3.2 El fenómeno de “ EL NIÑO”
El fenómeno de “ el niño” o el niño oscilación del sur ( ENOS) es producido por
cambios en las corrientes marinas, las temperaturas de las corrientes, marinas la
temperatura de la superficie del mar en el océano pacifico el comportamiento de la
circulación en la atmósfera sobre esta zona. El termino “EL NIÑO” fue usado por
pescadores de Ecuador y Perú para referirse a una corriente oceánica que ocasiona
un periodo cálido y un descenso en la cantidad de peces (SERNA, 1998).
En condiciones normales, hay una corriente fría en las costas de América del sur,
una masa caliente de agua próxima a Indonesia y fuertes vientos alisios en él
pacifico, lo que ocasiona fuertes lluvias en Indonesia.
En la agricultura.
Habrá repercusiones con el aumento de dióxido de carbono en el rendimiento de
las cosechas, en algunas latitudes los productores tendrán que emigrar hacia los
polos y provocará además un aumento en el daño por plagas que afectan los cultivo.
3.4 Diagnóstico.
El diagnóstico es el conocimiento ordenado de la realidad de una comunidad, en
relación con factores como verano, invierno, los cultivos, los suelos, el ganado y la
situación económica y social. Su objetivo es identificar las causas que están
provocando el desarrollo o estancando la producción o generación de ingresos.
Representa una de las primeras actividades a realizar en una área de influencia
siendo básica al momento de las tomas de decisiones a corto, mediano y largo plazo.
El diagnóstico debe incluir toda la información necesaria pero evitando datos que
aun que sean interesantes no son básicos en la ejecución de las actividades. Al inicio
del proceso es el extensionista el encargado de casi todas las actividades, pero con el
transcurso del tiempo es la comunidad misma la que adopta este rol. (LUPE, 1989.)
De acuerdo con la SAG. (s.f.) los datos debe incluir aspectos importantes como:
Opinión y actitud del productor hacia el cambio.
Experiencias anteriores del productor.
Recursos disponibles para la adopción de tecnología.
Calendario de producción.
Inquietudes y problemas específicos.
Detectar efectos de erosión y degradación de suelos.
Identificación de áreas de sobre pastoreo que causan erosión, degradación e
incendios.
Tenencia de la tierra.
Tamaño de la finca.
Ubicación de la finca.
3.4.2 Diagnóstico en cuencas municipales
En este diagnóstico se consideran dos componentes: biofísico y socioeconómico
los cuales son importantes para determinar cual es la situación de la administración
municipal con relación al manejo de los recursos de la cuenca.
El diagnóstico biofísico
Debe evaluar e interpretar cual es la situación ó estado de la cuenca, sus
problemas potencialidades, limitantes y oportunidades (Faustino citado por García,
1998). En línea general debe contener lo siguiente: Ubicación geográfica, geología,
suelos pendientes, clima, hidrológica, vegetación, fauna y capacidad de uso de la
tierra (Oyuela citado por García, 1998).
El diagnóstico socioeconómico
Es un proceso de elaboración y análisis de información que incluye el
conocimiento y comprensión de los problemas y necesidades de una comunidad, con
el objetivo de formular estrategias de intervención, de modo que pueda determinarse
de antemano su grado de factibilidad, considerando tanto los medios como las
fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas.
Es uno de los procesos más importantes para conocer la realidad de la cuenca y así
proponer alternativas de solución. A través de este diagnostico se puede determinar
por que el hombre hace lo que hace, como valorar sus conocimientos, conocer sus
actividades, valorar los aspectos de género y organizacionales. ( Faustino, citado por
García 1998).
Fuentes secundarias.
Son aquellas instituciones que tienen información producto de investigaciones
anteriores (las agencias de desarrollo, bibliotecas, centros de investigación, etc.)
Las informaciones obtenidas pueden incluir censos, pronósticos, mapas, fotos,
precitación temperatura, viento, tendencias de la tierra, uso de la tierra y mapas de
suelo entre otros (LUPE, 1998).
Ambiente físico.
Éstos datos se obtienen a través de la observación y son los datos más fidedignos
para el extensionista. Con ello se comprueba la información obtenida anteriormente
y además se evita hacer preguntas inadecuadas al productor, obteniendo información
como el estado de los recursos naturales, la fertilidad de los suelos, las técnicas de
producción, etc. (LUPE, 1998).
Informantes claves.
Son aquellas personas de la comunidad que tienen información útil y están
dispuestos a compartirla, con ello los extencionistas obtienen información actual e
histórica de la comunidad y de familias específicas sin tener la necesidad de
encuestarlas todas. La ventaja del uso de informantes claves es la maximización de
los recursos y la no-creación de falsas expectativas.
Informantes representativos.
Representa a las personas que han sido escogidas al azar de la población meta y sus
datos son indicativos de la situación general de todos los pobladores de la zona.
Estos datos no son de mucha utilidad para la elaboración de diagnósticos.
4.1 Localización
El departamento de Olancho está ubicado en la zona oriental del país. Tiene
como límites al norte, con el departamento de Colón y Yoro; al sur con la república
de Nicaragua y el departamento de El Paraíso; al este, con el departamento de
Gracias a Dios y la república de Nicaragua; y al oeste, con el departamento de
Francisco Morazán.
Fuente: PROLANCHO:
Figura 1. Municipios del departamento de Olancho.
b) Observación
Resultó un método muy importante durante la realización del diagnóstico. Se
utilizó el método de la observación directa e indirecta para la recolección de datos
como: nivel de vida (que además se midió a través de los datos obtenidos con la
aplicación de la encuesta), cantidad y tipo de tecnología que aplican a los cultivos,
recursos disponibles de la zona de estudio entre otros.
Para medir el caudal de agua de los ríos y/o quebradas se utilizó el método de
aforo del cuerpo flotante, realizando la medición en cada una de las tres zonas de la
microcuenca. El caudal se obtuvo con la medición de una longitud de 10 m. a lo
largo del río, después se lanza el cuerpo flotante y se mide el tiempo en el cual el
cuerpo flotante recorre los 10 metros, se obtiene el área transversal del río para
aplicar la fórmula:
Q =A*V
Donde:
Q = Caudal en m3 /seg.
A = Área en m2.
V = Velocidad en m/seg
Se hicieron nueve calicatas (tres por cada una de las zonas), para conocer el
perfil del suelo (Anexo 2), en distintos puntos de la microcuenca, tomando varios
criterios técnicos para seleccionar cada punto, procurando incluir los suelos
destinados para la producción de granos básicos, pasto y bosque.
b) Aspectos socioeconómicos
Dentro de estos aspectos se evaluaron los niveles sociales y económicos.
En el nivel económico:
En el nivel económico se consideraron las fuentes de ingresos y proyectos de
producción, cantidad de la tierra destinada para cada uno de los cultivos y sus
rendimientos, comercialización, uso de la tierra (agricultura, ganadería y forestal).
Los resultados del diagnóstico brindaron datos importantes sobre los aspectos
sociales, económicos, biofísicos y ambientales de la microcuenca del río El Tarro, tales
como: calidad del suelo, condición social y económica de los habitantes (población,
vivienda, salud, educación, vías de acceso a la comunidad, producción agrícola y
pecuaria, etc.), especies animales y vegetales, condiciones climáticas, que servirán para
priorizar acciones a ejecutar dentro de la microcuenca.
Lo anterior concuerda con la descripción hecha por los pobladores, que manifestaron
en un 70.3% que sus terrenos eran planos o relativamente planos, Cuadro 1.
El suelo en su mayoría, es de textura franco limoso lo que indica que es apta para las
labores agrícolas; presenta concentraciones bajas normales de nitrógeno en la zona baja y
concentraciones bajas para las zonas media y alta. En cuanto al potasio a excepción de la
zona baja que presenta valores normales o intermedios, la microcuenca presenta valores
bajos. No se obtuvieron resultados de fósforo. Se observa que hay una tendencia a
aumentar el contenido de nutrientes en la parte baja como efecto de la erosión hídrica.
Acciones de caza y destrucción del hábitat de los animales, por parte del hombre,
han incidido significativamente en una disminución de las especies animales.Entre las
especies de animales más comunes que frecuentan la microcuenca, según los pobladores
de la zona, se encuentran las guatusas (Dasyprocta punctata), los quequeos (Tayassu
tajacu), los armados (Dasypus novemcinctus) y los tepezcuintles (Agouti paca). Además
las loras (Amazona sp), las pías (Psilorhinus sp.), los gavilanes (Buteo sp.), los pájaros
carpinteros (Campephilus sp) y las palomas (Columba sp.).
También algunos reptiles como las ranas (Hyla salvaje), los corales (Micrurus sp) y
la barba amarilla (Botbrops asper).
Flora:
La población de especies vegetales es muy reducida, debido a que no existe un hábitat
apropiado. En el Cuadro 3 se puede apreciar las especies que a juicio de los pobladores
son las que aún existen en la microcuenca.
Al consultarles a los encuestados sobre qué están haciendo para protegerla el 86%
no realiza acciones de protección, mientras que el resto dijo que no sabía. Un 59% de los
encuestados manifestaron que no están debidamente organizados para realizar actividades
de esta índole, un 30% de los encuestados manifestaron no estar sensibilizados ni tener la
información para cambiar su forma de actuar, de no pensar únicamente en los beneficios
que se obtienen en la comunidad, sino, que se debe considerar los efectos que tiene la
presente explotación irracional de los recursos y una eventual crisis ambiental a futuro.
5.2.1 Población
La población de la microcuenca del río El Tarro se limita a una comunidad que
lleva el mismo nombre del río. En la Figura 7 se aprecia la comunidad de El Tarro que se
encuentra ubicada en la parte alta de la microcuenca, está compuesta por 40 casas de
habitación y unos 225 habitantes. La comunidad no cuenta con organizaciones de ningún
tipo, lo que limita su desarrollo (El IDH para el municipio de Guata es de 0.451, dato que
está relacionado con la información obtenida).
Edad:
De acuerdo con los datos de la encuesta, la edad de los pobladores de la comunidad
clasificó en 6 categorías (Cuadro 5). Se observa que el 41.5% de la población se ubica en
la edad comprendida entre los 15 y 60 años, rango donde se encuentra la mayor cantidad
de personas económicamente activa, según el índice de desarrollo humano (IDH), lo que
indica que hay recurso humano para el desarrollo de la comunidad .
60
50
Porcentaje
40
30
20
10
0
masculino femenino
5.2.2 Educación
Población mayor a la edad escolar:
En la comunidad de El Tarro existen marcados problemas relacionados con la educación.
Considerando la edad superior a la escolar (mayores a 15 años), un 37% del total de los
habitantes no sabe leer ni escribir, un 43% no terminó su primaria desertando de la
escuela en el transcurso de los grados inferiores, únicamente un 13% terminó su primaria
y sólo un 7% logró avanzar al nivel medio.
Lo anterior revela el crítico estado en la educación de la comunidad que solo cuenta con
una escuela unidocente (una maestra para todos los grados), lo que dificulta el proceso de
la enseñanza.
Es importante mencionar que los padres de familia involucran a sus hijos a temprana
edad a los trabajos propios del campo para disminuir un poco la crisis económica, lo que
provoca de manera directa un aumento en el grado de analfabetismo de la zona. El bajo
nivel educativo al que se enfrenta esta comunidad conlleva al poco desarrollo en la
calidad de vida de los pobladores de la localidad, puesto que es la educación un
componente incuestionable en el desarrollo de los pueblos.
5.2.3 Salud
La comunidad de El Tarro cuenta con muchos problemas referentes a la salud.
Incidencia de enfermedades:
De acuerdo con los resultados de la encuesta las enfermedades que más impacto negativo
han tenido en la comunidad son las respiratorias e intestinales que atacan sobretodo a los
niños menores a 5 años de edad. Las enfermedades son bastante frecuentes debido a que,
entre otras causas, la mala nutrición (por la mala alimentación) limita el cuerpo para
desarrollar defensas.
De acuerdo con la observación, por lo general los niños pequeños no usan calzado para
sus pies que permita protegerse de las enfermedades.
100
80
Porcentaje
60
40
20
0
Tradicionales Farmacológicos
La alimentación:
La alimentación es de muy baja calidad, puesto que la dieta diaria de la mayoría de los
habitantes está basada únicamente en lo que se produce en el lugar, consecuentemente
esto viene a disminuir el rendimiento en el trabajo y la escuela en el caso de los niños.
5.2.4 Vivienda
Tenencia:
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 95% de las familias poseen vivienda
propia (aun que todavía no poseen títulos de propiedad), y un 5% restante viven en casas
alquiladas o prestadas.
Referente al piso, el 95% de las viviendas es de tierra por no contar con los recursos
económicos para comprar y transportar ladrillo, cemento, arena, etc.
Letrinas:
En cuanto a las letrinas, el Cuadro 10 indica que el 54.1% de las viviendas no posee este
servicio; el 32.4% posee letrinas tipo fosa simple y solo el resto (el 13.5%) posee letrinas
lavables. Únicamente el 45.9% de las viviendas dispone de letrinas de cualquier tipo. En
consecuencia es muy usual encontrar excremento humano al aire libre.
Cuadro 10. Tipo de servicio sanitario que poseen las viviendas.
Tipo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Servicio lavable 5 13.5 13.5
Fosa simple 12 32.4 45.9
No tiene 20 54.1 100.0
Fuente: Encuesta aplicada en la comunidad. Junio 2003.
80
60
Porcentaje
40
20
0
propi a bos ques
El 100% de los encuestados no siembra árboles con el objetivo de producir leña, ya que
aducen que no tienen tiempo o terreno para tal fin o que la leña es abundante en el
bosque, sin considerar que se está agotando el recurso.
Consumo de leña:
Los resultados en el Cuadro 11 evidencian que en la mayoría de los hogares gastan más
de cuatro cargas de leña mensuales.
Cuadro 11. Categorías de consumo mensual de leña en cargas.
Categorías Frecuencia Porcentaje
De 0 a 4 cargas 3 8.1
De 4 a 8 cargas 15 40.5
Mayor de 8 cargas 16 43.2
No sabe cuanto 3 8.1
Fuente: Encuesta aplicada en la comunidad. Junio 2003.
Mano de obra:
En el Cuadro 12 se puede apreciar que para producir, el 91.9% de las de los hogares
utilizan mano de obra familiar involucrándose en las actividades gran parte de los
miembros de la casa; mientras que el resto (8.1%) pagan jornales debido a que la cantidad
sembrada es mayor o por que los miembros de la familia no pueden realizar la labor.
Por lo general el padre, los hijos varones y en algunos casos la madre realizan trabajos
propios del campo, mientras que las hijas realizan las labores de la casa.
Ahorro y crédito:
El 100% de los encuestados mencionaron que no tienen acceso a crédito para la
agricultura; al consultárseles el motivo, respondieron que no tienen conocimiento de
instituciones u organismos financieros que les brinden tal servicio. Asimismo todos los
consultados dijeron que no poseían ahorros ni tampoco la capacidad para ahorrar.
Cultivos y áreas producidas:
Los principales cultivos sembrados en la microcuenca son el maíz y el frijool. En el
Cuadro 13 se observa que las cantidades sembradas en ambos productos no sobrepasa las
tres manzanas. En maíz, 67.6% de las familias solo siembra de 1 a 3 manzanas (el resto
no sobrepasa la manzana), en el caso del frijol, más de la mitad (el 54.1%) de las
personas encuestadas siembran menos de una manzana generalmente solo para el gasto
familiar, privándose así de obtener ganancias por la venta de un excedente
Cuadro 13. Áreas sembradas por cultivo.
Producto Área sembrada Frecuencia Porcentaje
Maíz De 0 a 1 manzana 12 32.4
De 1 a 3 manzanas 25 67.6
Frijol De 0 a 1 manzana 20 54.1
De 1 a 3 manzanas 17 45.9
Otros* De 0 a 1 manzana 37 100
De 1 a 3 manzanas 0 0
*Productos sembrados en muy pequeña escala como: plátano, papa, chile dulce, arroz y café entre
otros.
Fuente: Encuesta aplicada en la comunidad. Junio 2003.
Lo anterior, mencionaron los residentes, se da por que no existe incentivo de parte del
gobierno para sembrar mas área y asegurar la venta. Sacar la producción hacia un mejor
mercado es difícil tanto por los bajos precios como por la gran distancia que hay hasta
ciudades como Juticalpa y Catacamas.
El hielo y las sequías se presentan con alguna regularidad, mientras que la caída de la flor
y las inundaciones se presentan de forma esporádica, provocando un efecto negativo
directo en la producción y consecuentemente en la productividad al momento de la
cosecha.
Otros problemas comunes que se presentan tienen que ver con la inestabilidad de los
periodos de invierno y verano que trae como consecuencia largos periodos de sequía o en
su defecto inundaciones sobre el cultivo.
Cantidades almacenadas:
En cuanto al maíz, la cantidad guardada solo es la destinada al gasto familiar, y no
sobrepasa en el 62% de los casos, los 6 quintales, como se observa en el Cuadro 17.
En cuanto a los frijoles las cantidades almacenadas comúnmente no sobrepasan los tres
quintales (Cuadro 18).
En cuanto al maíz, el 73% se almacenan en sacos (Figura 15) al ser la forma disponible
en la localidad, un 10% guarda en tabanco, y en pequeñas cantidades se guarda en trojas,
silos, barril y a granel.
80
60
Porcentaje
40
20
0
troja s ilo tabanc o barr il a granel s ac os
Ganado bovino:
Apenas el 16% de los hogares dispone de ganado bovino en muy pequeña escala, solo
obtienen la leche para el consumo de la famlia, estando muy lejos de establecer un lote
que le permita producir lácteos o cárnicos para la venta. El manejo es exclusivamente
extensivo.
Una razón más importante para que no se desarrolle el sector ganadero podría ser el
temor de invertir ante la escasa demanda de estos productos en la comunidad, los escasos
recursos económicos de los que dispone la población no les permite consumir estos
productos constantemente.
Pastos:
Los terrenos que son utilizados para el pastoreo de bovinos son, en un 100%, aquellos
donde crece pasto natural de baja calidad proteica, como el Jaraguá, lo que no ayuda a
maximizar los rendimientos.
Razas de ganado:
El 100% del ganado existente en la microcuenca es criollo. Son explotados como
animales de doble propósito (producen en pequeña escala carne y leche) y el destino de la
producción es el consumo de la familia.
Equinos:
Los equinos son utilizados para el acarreo de cargas sobretodo en tiempos de cosecha,
solamente el 29% de familias disponen de uno o dos animales y el 8% de los hogares
poseen mas de dos animales. Para su alimentación pastorean libremente en el campo con
pasto que crece de manera natural.
Porcinos:
En cuanto a los cerdos estos se encuentran en un 48% en las casas y se manejan sueltos
en el patio conviviendo en la mayoría de los casos con los humanos. Por lo general se
alimentan con los desperdicios de la casa mas raciones de maíz, con el objetivo de
engordarlos para luego venderlos o consumirlos en la casa. Por su manejo y por la poca
letrinización de la comunidad, representan un problema para la salud de los pobladores.
Aves (gallinas):
Las gallinas son relativamente abundantes, ya que el 80% de las casas tienen mas de
cinco aves aunque tampoco hay casas donde tengan cantidades comerciales porque existe
muy poca demanda. Las gallinas se mantienen en el patio de la casa y son alimentadas
con maíz.
Otras especies como peces, cabros, abejas, conejos y otros sencillamente no existen en la
cultura productiva de la comunidad, probablemente, los habitantes no han recibido
capacitación sobre el beneficio que les proporcionaría y a la vez mejorar su dieta
alimenticia.
40
30
Porc entaje
20
10
0
viruela tos Diarrea blanca todas ninguna
El estiércol animal.
El estiércol de los animales que es muy rico en nutrientes para el suelo, es
desaprovechado ya que de las personas encuestadas nadie dijo utilizarlo para incrementar
la producción.
En cuanto a teléfono, para realizar o recibir una llamada telefónica los habitantes de El
Tarro tienen que viajar hasta el casco urbano de Guata, porque no existe el servicio
comunitario de telefonía.
HRN
56 67 Radio América
27 Radio Juticalpa
Radio Exelsior
33 76 Radio 7-40
58 Radio católica
de Olancho
Conclusiones.
De acuerdo con los resultados del diagnóstico, existe una marcada variación en los
últimos diez años, con relación a los patrones normales de clima (sobretodo temperatura
y precipitación) en la microcuenca de El Tarro.
Incentivar a los niños de la comunidad para que asistan a la escuela y crear conciencia
en los padres de familia, de manera que se comprenda la importancia de la educación y se
reduzca la deserción escolar.
Darle continuidad a las siguientes etapas del trabajo, y de ser posible iniciar con
trabajos de éste tipo en otras comunidades.
BIBLIOGRAFÍA.
Objetivo:
Datos Generales
ASPECTO SOCIAL
Medicamentos tradicionales__________________
Farmacológicos____________________________
III. EDUCACIÓN
1. La comunidad cuenta con:
Escuela primaria _____ Colegio de segunda enseñanza ______ Otros ______
2. Numero de docentes
Primaria____________ Secundaria________________
3. Cantidad de alumnos por grado
IV. RELIGIÓN
V. VIVIENDA
5.Tipo de cocina
- Fogones
- Fogones mejorados
- Estufas de gas
- Estufa eléctrica
6. Consumo de leña mensual en cargas________________________________
7. Procedencia de la leña:
a)Propia
b) Comprada
c) Agroforestal
d) Bosques
8. Siembra árboles para leña SI_________ NO_________
Por qué________________________________________________________________
Municipalidad_________
Cohdefor_____________
PAAR _______________
PROLANCHO________
II. Crédito
Pecuario
Forestal
Tabla 4. Otras actividades económicas que realizan
Componentes agrícolas
1.Topografía de la tierra
Plana________Ondulada_________Quebrada_______Escarpada______________
2.Tipo de suelo
Suave __________Puro barro________ Pedregoso________Arenoso__________
3. Tipo de tenencia
Propia __________ Alquilada ___________Prestada_____________
4. Superficie total de la tierra______________ Mz
5. Mano de Obra que utiliza
Familiar________
Mejorada_______
Criolla__________
Cuales son las malezas más comunes que afectan los cultivos y como las
controla__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
V. Problemas de la producción
Viento:
a) Acame
b) Caída de flor
c) Hielo
d) Erosión eólica
e) Caída del fruto
d) Sequías
Silo
Tabanco
Barril
A granel
Sacos
Otros
Aves___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Control_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Bovinos_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Control_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Porcinos_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Control_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Equinos_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Control_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Aves_________Cerdos__________Bovinos__________Equinos___________
En que________________________________________________________________
________________________________________________________________
Ganado Bovino
1. Razas______________________________________________________________
______________________________________________________________
2.Que tipo de Pasto tiene_________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Pastoreo: SI _______________NO_________
ASPECTOS BIOFÍSICOS
Maíz
Arroz
Sorgo
Otros
Ganadera Área de pastoreo
Área boscosa de pastoreo
Guamiles
Deforestadas
Bosques muertos
ASPECTOS AMBIENTALES
Incendios forestales
Deforestación (Tala)
Consumo
Aserradero
Sobre pastoreo
Basura
Eliminación de desechos sólidos
Eliminación de residuos sólidos
Viviendas sin letrina
HOJA DE RECONOCIMIENTO
FECHA:--------------------------------
COMUNIDAD------------------------
PERFIL
SITIO-----------------------------------
USO-------------------------------------
ALTITUD------------------------------
PENDIENTE--------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
MUESTRA DE SUELO
Fecha ______________________________________
Comunidad _________________________________
Sitio _______________________________________
Nombre del recolector ________________________
Súperf. del terreno___________________________
# Sub muetra________________________________
Prof. Muestra________________________________
Uso actual terreno____________________________
Uso anterior terreno__________________________
MUESTRA DE AGUA
Tipo de suelo________________________________
Fecha _____________________________________
Comunidad ________________________________
Sitio ______________________________________
Nombre del recolecto ________________________
Caudal del río ______________________________
# Sub muetra_______________________________
Prof. del río________________________________
Uso actual río______________________________
Uso del agua _______________________________
Tamaño del tanque__________________________
Anexo 3. Precipitación en los ultimos diez años, del municipio de Guata.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
199 65.4 2.5 - 4.5 70.1 210.7 190 222.4 262.1 224 27.5 62 1341.2
3
199 38.2 6.0 13.3 17.5 172.9 123.2 150.9 226.8 307.5 11.7 72 8.5 1148.5
4
199 28 15.7 26 56.4 95.5 177 158.3 171.2 257.2 - 29.4 74.9 1089.6
5
199 35.8 39.1 40.7 36.1 129.1 39.5 67.5 61.3 100.4 63.7 69.9 30.8 713.9
6
199 - 26.8 22.4 7.8 17.2 63.2 85.1 83.5 60.3 5263.7 - - 418.3
7
199 1.2 0.0 26 2.1 - 40.2 50.5 50.8 69.6 134.4 172.7 30.6 578.1
8
199 31 8.6 8.7 13.9 35.7 43.9 57.7 62.2 58 54 42.5 8.5 424.7
9
200 29.1 4.3 7.2 17.1 89.8 98.2 76.8 81.3 74 52.4 18.6 19.6 568.4
0
200 14.4 7.8 2.3 15.5 45.2 16.9 40.8 53.3 47.9 55.5 24.1 8.3 332
1
200 17.7 24.1 14.9 23.9 27.6 52.3 - - - - - - 160
2
Anexo 5. Evaluación de los niveles de nutrientes en el suelo.