Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sunass Rol XXD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ROL, COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LA SUNASS

FUNCIONES

La SUNASS se encarga de normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de servicios de agua


potable y saneamiento del Perú, cautelando imparcial y objetivamente los intereses del Estado,
inversionistas y del usuario. Es el único organismo del Estado que autoriza tarifas y precios de servicios
colaterales de las empresas de agua reguladas en el ámbito nacional urbano.

ESTADO
Exigir cumplimiento Garantizar
de obligaciones tarifas
eficientes

EMPRESA USUARIO

Limitar ejercicio
del
1. Función Supervisora poder monopólico

Fig 1. Funciones de la SUNASS

2. Función Normativa
Comprende la facultad exclusiva de dictar en el ámbito de su competencia, reglamentos,
directivas y normas de carácter general aplicables a intereses, obligaciones o derechos de las
Empresas Prestadoras o actividades bajo su ámbito o de sus usuarios. Asimismo, comprende la
facultad de dictar mandatos u otras disposiciones de carácter particular. También, comprende la
facultad de tipificar infracciones por incumplimiento de obligaciones establecidas en normas
legales, normas técnicas y aquellas derivadas de los contratos de concesión bajo su ámbito, así
como por el incumplimiento de las disposiciones reguladoras y normativas dictadas por la
SUNASS.
3. Función reguladora
Comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios y actividades bajo su ámbito.
Comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales o
técnicas por parte de las entidades, empresas o actividades supervisadas, así como la facultad
de verificar el cumplimiento de cualquier disposición, mandato o resolución emitida por el
Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se encuentre a cargo de la entidad o
actividades supervisadas.
4. Función fiscalizadora y sancionadora
Permite a la Sunass imponer sanciones y medidas correctivas dentro de su ámbito de
competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas de normas legales o técnicas, así
como las obligaciones contraídas por los concesionarios en los respectivos contratos de
concesión.
5. Función de solución de controversias y reclamos
Comprende la facultad de autorizar a los órganos de la Sunass resolver, en la vía administrativa,
los conflictos, las controversias y reclamos que, dentro del ámbito de su competencia, surjan
entre Entidades Prestadoras y el usuario.

Sin embargo, según el Decreto Legislativo Nº1280 aprobado el 29 de diciembre del 2016, se asignaron
nuevas funciones y competencias a la SUNASS en el ámbito de prestación de servicios de saneamiento
en el ámbito rural y urbano. Estas nuevas funciones son:
 Desconcentración de la fiscalización en todo el ámbito.
 Configuración de los mercados de saneamiento (Tamaño potencial)
 Supervisión de los procesos de potabilización e implementación de la cuota en el ámbito rural
a través de las ATM (Áreas Técnicas Municipales)
 Nuevo modelo de regulación tarifaria

El rol de la SUNASS en la sociedad también es importante. Según la ONU, el 50% de la causa de anemia
en el Perú es la falta de acceso al agua, saneamiento e higiene. Teniendo en cuenta la alarmante cifra de
anemia en el Perú, el abastecimiento de agua potable y saneamiento en la población es vital, y se están
tomando en cuenta los siguientes puntos:

 Participación de las mujeres en la prestación de servicios de los servicios de agua y


saneamiento.
 Participación de las mujeres en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

Hasta el 2016 SUNASS contaba con 50 EPS (Empresas Prestadoras) que brindan el servicio de agua
potable y alcantarillado en el ámbito nacional. Sin embargo, a partir del 2017 SUNASS cuenta con más de
28 mil prestadores a lo largo del territorio peruano.

PROBLEMAS QUE IDENTIFICAMOS EN EL ÁMBITO RURAL – REGIÓN ICA

Uno de los máximos problemas en la ciudad de ICA es la escasez de agua , en el Perú la población con
acceso, al menos de agua potable : 75 – 99% y mencionando nuestro departamento la población con
acceso, al menos agua potable: 75 – 87 %.

Son 4 problemas que nos lleva a este punto los cuales mencionaremos:

Problemas de distribución:

a. Captación desde las fuentes ( CC )

b. Medición de caudal

c. Sectorización

d. Ampliación, renovación, reposición: redes primarias - secundarias

Problemas de servicio:
a. Mayoría de las EPS en insolvencia: E.F.O.

b. Valoración económica del agua.

c. Gestión deficiente de EPS: Costos desactualizados – Baja recaudación

d. Infraestructura insuficiente

Problemas de desperdicio del agua:

a. Se pierde: 40% de producción de agua (EP).

b. Débil cultura del agua : cuidado del agua.

c. Débil ciudadanía.

Problemas de Gestión / Administración en Pequeñas Ciudades.

a. Ingresos van a la caja o cuenta municipal

b. Bajas capacidades de personal

c. Desconocimiento de normas

MODELO CAUSAL ENTRE ACCESO AGUA SEGURA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA


INFANTIL Y ANEMIA

La Falta de agua potable genera un impacto en la salud, educación y productividad debido a la


presencia de microorganismos biológicos lo cual disminuye nuestra capacidad ante la respuesta
de estas enfermedades. Las más comunes son Enfermedades diarreicas agudas, Anemia,
Desnutrición crónica infantil.

La solución a todo este problema es que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios de
salud, conocimiento y educación para prevenir en cuanto a su salud.
PERSPECTIVAS DE LA SUNASS

• Promover la igualdad de género como política institucional y contribuir al cierre de brechas en las
actividades que desarrollan los hombres y las mujeres.

• Transversalizar el enfoque de género en la función regulatoria, ET (diagnóstico, audiencias), supervisión y


fiscalización, orientación a usuario/a.

• Incorporar el enfoque de género en la Directiva MERESE – 2019.

• Promover la igualdad de género en las nuevas directivas que surjan a partir de las nuevas funciones.

• Promover la igualdad de género en puestos de toma de decisión en las empresas prestadoras.


• Gestión de la información con data desagregada por sexo, edad, condición social y étnica.
• Definir las estrategias de comunicación sin reafirmar estereotipos.
• Visibilizar el aporte de las mujeres de la SUNASS en la gestión de los servicios.

RETOS Y POSIBILIDADES: ACCIÓN DE CAMBIO

También podría gustarte