Actividad04 Informe2 MDC
Actividad04 Informe2 MDC
Actividad04 Informe2 MDC
2. VALORES
MISION
Formar profesionales del más alto nivel y en las diversas áreas de conocimiento, éticos y con un
sólido compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; con
espíritu emprendedor y los conocimientos que respondan a los avances de la ciencia y la
tecnología, así como a las necesidades de desarrollo económico, político, social y cultural del país.
VISIÓN
Ser la institución líder de educación superior a distancia en los países de habla hispana, con un
modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueva la
1
La teoría constructivista del aprendizaje, sostiene que el proceso de aprendizaje ocurre gracias al proceso de interacción
social con el que se generan andamiajes (teoría sociocultural de Vygotsky), el aprendizaje que ocurre gracias a la interacción
con el medio, lo cual implica conflictos cognitivos a resolver (Teoría Epigenética de Piaget) y dándole sentido a partir de cierta
organización del material a aprender (aprendizaje significativo de Ausubel).
https://www.significados.com/constructivismo/.
preservación del medio ambiente, la generación de conocimiento y el desarrollo científico y
tecnológico.
La Misión y la Visión son establecidas por la institución educativa. Todas las carreras que imparte la
UnADM las comparten, con la intención de subsanar las insuficiencias detectadas en un diagnóstico previo.
Entonces las autoridades, en un afán de encontrar soluciones a los problemas detectados, promueven
políticas educativas en respuesta y las instituciones se adhieren planteando los valores que guían a sus
estudiante y planta docente. Estos valores, se puede considerar como los principios entorno a los cuales,
los estudiantes se moverán en su permanencia en la institución, pero también en su ejercicio profesional,
con miras a considerar poner al servicio de la comunidad sus habilidades y conocimientos, de manera
responsable y eficaz.
CONCLUSIONES
La historia de la educación en México es la referencia con la que contamos para comprender del
porque surgió la necesidad de diseñar un programa como la Licenciatura Enseñanza de las matemáticas,
ya que existe una profunda deficiencia de profesionales que cuenten con las estrategias didácticas y bases
pedagógicas que logren transmitir los conocimientos de las matemáticas en todos niveles educativos. La
formación de este tipo de docentes, son una prioridad de acuerdo a las necesidades detectadas debido al
rezago educativo y los bajos resultados en áreas como la comprensión lectora y por supuesto en las
habilidades matemáticas, lo cual nos coloca fuera de la competencia internacional.
Como para muchas áreas de conocimiento son indispensables una básica formación matemática, se
busca que deje de ser un obstáculo para el avance en la ciencia y tecnología en este país. Pero no solo se
trata de eso, la flexibilidad del modelo educativo, que es de educación a distancia permite el acceso a cada
vez más interesados.
Sin embargo, es necesario revisar las posibles deficiencias en la aplicación del currículo a nivel de
la plataforma y la intervención docente, ya que es posible que se requiera agregar o facilitar herramientas
para el aprendizaje, tal como lo plantea los objetivos curriculares y el perfil de egreso, es necesario que la
institución tome en cuenta que las habilidades que pretenden que adquieran sus estudiantes, muestren a
sus estudiantes ‘cómo’ hacerlo, es decir, predicando con el ejemplo. Como dicen por ahí “el buen pastor,
por su casa empieza”.
REFERENCIAS
Bautista Muñoz, M. (2019). Análisis Curricular Parte I. México: Actividad 2 Asignatura Modelos y Desarrollo curricular
Maestria en Docencia.
Bautista Muñoz, M. (6 de octubre de 2019). La tecnologia Educativa en el mundo Tecnologizado. México: Tarea de la
Asignatura Tecnologia Educativa Maestría en Docencia Aliat Universidades. Obtenido de Tarea Sesion 4
Tecnología Educativa.
Diaz- Barriga, F., & Lule, M. (2008). Metodología de diseño curricular para la educación superior. Obtenido de Aliat
Universidades: http://207.38.84.119/bvirtual/wordpress/wp-content/uploads/2017/11/Metodolog%C3%ADa-
de-Dise%C3%B1o-Curricular-ilovepdf-compressed.pdf
Guzmán, V. (2012). Teoría Curricular. Obtenido de Aliat Universidades:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teoria_curricular.pdf
Herrán, A. (2012). Curriculo y pedagogías renovadoreas en la Edad Antigua. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficiencia y Cambio en la Educación, 4(10). Recuperado el 9 de noviembre de 2019, de
http://www.redalyc.org/pdf/551/55124841018.pdf
Magendzo, A., & Donoso, P. (1992). Teorias del Curriculo y concepciones curriculares. Obtenido de Curriculo y
cultura en América Latina: http://cmap.upb.edu.co/rid=1196816441555_324110163_697/TEOR
Meza Morales, J. (2012). Diseño y desarrollo curricular. Obtenido de Aliat Universidades:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Diseno_y_desarrollo_curricular.pdf
Milenio. (6 de diciembre de 2016). México es el último lugar de la OCDE en Educación. Obtenido de Milenio:
https://www.milenio.com/politica/mexico-es-el-ultimo-lugar-de-la-ocde-en-educacion
Pérez Pérez, M. (2010). Teoría, Diseño y Evaluación curricular. Universidad Autnómona del Estado de Hidalgo.
Sistema de Universidad Virtual. Obtenido de Aliat Universidades:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT63.pdf
UnADM. (s/f). Antecedentes. Obtenido de UnADM: https://www.unadmexico.mx/index.php/2015-09-09-22-32-
08/antecedentes
UnADM. (s/f). Licenciatura Enseñanza de las matemáticas. Obtenido de UnADM:
https://www.unadmexico.mx/index.php/licenciaturas/ensenanza-de-las-matematicas
UnADM. (s/f). Modelo Educativo. Obtenido de UnADM: https://www.unadmexico.mx/index.php/2015-09-09-22-32-
08/modelo-educativo
Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Obtenido de Aliat Universidades:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/dis_des.pdf
Zabalza, M. (2009). Diseño y Desarrollo Curricular. Obtenido de
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/ZABALZ~4.PDF