Geologia y Geotecnia
Geologia y Geotecnia
Geologia y Geotecnia
GEOLOGIA
Es una ciencia que estudia a la Tierra, su composición, estructura y evolución; así como su
historia ó su vida pasada, considerando los fenómenos que ocurrieron, que ocurren y que ocurrirán
durante su existencia. A lo largo del tiempo geológico.
Esta palabra proviene del griego: geo = Tierra y logos = estudio o tratado. Que es el estudio o
tratado de la tierra desde sus orígenes hasta nuestros días, manifestando los eventos geológicos que se
originaron en el tiempo, los que se originan y probablemente los que se manifestaran en su momento
considerando, que este planeta tiene una dinámica y que sus condiciones favorables facilitaran la vida
hasta que se originen cambios profundos que marquen la diferencia.
La Tierra tiene una existencia de 4 600 millones de años aproximadamente, ha sufrido cambios
desde su formación hasta nuestros días, considerando que los procesos geológicos demoran miles de
años, que muchas veces el hombre no ha podido observarlos y que simplemente usa su imaginación,
conjuntamente con las evidencias encontradas para reconstruir el pasado y mostrarlo en el presente, como
una acción asombrosa, tratando de encontrar una respuesta a nuestra existencia, contemplando una
verdadera realidad que el hombre debe considerar los cambios en el ambiente, producto de la dinámica
de la Tierra y así poderse adecuar a dichas manifestaciones, para lo cual probablemente mutara, para
adaptarse y continuar su existencia, de lo contrario se resignará a su desaparición.
La Geología no es una ciencia puramente teórica y especulativa, por el contrario es una
especialidad básica, de gran importancia en el mundo actual para el aprovechamiento racional de los
recursos naturales de un país y su aplicación inmediata en otras actividades humanas, este aspecto
constituye la Geología Aplicada o Económica y sus principales campos de acción son la localización y
explotación de los recursos minerales, gas natural, petróleo, energía geotérmica, aguas termales.
La Geología Ambiental que se encuentra en las relaciones entre las personas y el medio físico
sobre todo en la prevención de riesgos geológicos como remoción de masas, erupciones volcánicas,
terremotos, tsunamis, que afectan a las poblaciones que viene a constituir la otra rama de las ciencias
geológicas y actualmente cubriéndolos estudios geológicos de la luna y los planetas.
I. DIVISION.
Con la finalidad de tener una mejor comprensión, esta ciencia se ha podido dividir en:
1.1. Geología Física. Trata de estudiar todos los materiales con los que esta constituida la Tierra, desde
su composición química, como sus estructuras y los procesos responsables de su actual apariencia.
1.2. Geología Histórica. Estudia su forma y estructura cambiante, así como la evolución de la vida a
través de los fósiles y evidencias encontradas, lo que induce a dar una explicación de lo sucedido
desde su formación hasta nuestros días, distribuidos en eras o periodos; conocido también como el
tiempo geológico.
También podemos dividir a esta ciencia, según la materia a tratar y sus aplicaciones.
a). Según la Materia a Tratar.
- Geomorfología. Estudio de las actuales formas terrestres.
- Geoquímica. Estudia los elementos químicos de las rocas y minerales, su distribución en la tierra.
- Geofísica. Aplica los principios de la física a la Geología.
- Mineralogía. Estudia los minerales: su clasificación, estructura interna y composición química.
- Petrología. Estudia a las rocas, su origen, los procesos de su formación, su composición.
- Paleontología. Estudia de los restos e impresiones de animales y plantas (fósiles) en épocas pasadas.
- Geotectónica. Estudia las fuerzas deformantes y sus efectos.
- Sismología. Estudia los movimientos sísmicos y sus efectos.
- Sedimentología. Estudia los sedimentos, su génesis, análisis del ambiente de deposición (agua,
viento).
- Hidrogeología. Estudia la calidad y cantidad de agua subterránea y la interacción roca-suelo-agua.
- Paleogeografía. Estudio de las condiciones geográficas existentes en las épocas pasadas.
- Climatología. Estudia la acción geológica de los agentes atmosféricos.
Estas son algunas y/o las principales ciencias en que se divide la geología a medida que la ciencia avanza
aparecerán más según el descubrimiento de los diferentes sucesos en la historia de los 4 600 millones de
años de existencia de este gran planeta.
b). Según su Aplicación:
- Geología Estructural. Se encarga del análisis e interpretación de las estructuras tectónicas en la
corteza terrestre. Conocimiento de las fuerzas que producen fracturamiento, plegamientos y
montañas.
- Geología Regional. Estudia la geología de las diferentes regiones como: América del Norte, del
Sur, etc.
- Geología Económica. Estudia la exploración y explotación de los yacimientos y su evaluación
económica.
- Geología Ambiental. Explora las diferentes áreas o medios naturales del globo, considerando las
diferentes formas y procesos de contaminación, como su remediación, especialmente del aire, agua y del
suelo.
- Geología Agrícola. Estudia la aplicación de la geología en la actividad agrícola.
- Geología del Petróleo. Estudia la ubicación de depósitos de hidrocarburos.
II RELACION CON OTRAS CIENCIAS.
Aunque la geología es una ciencia independiente, esta ligada directa e indirectamente con otras
disciplinas que ayudan a interpretar y/o sustentar los diferentes sucesos y evidencias, entre ellas tenemos:
- La Química.
- La Física.
- La Biología.
- La Matemática.
- etc...
III IMPORTANCIA.
El conocimiento de esta ciencia es fundamental, por que con ello todos los proyectos de gran
envergadura tendrán un sustento técnico y serán mas duraderos, es aplicable, en los diferentes proyectos
de desarrollo, ayuda a evaluar los recursos naturales desde su origen, permanencia hasta su
aprovechamiento, así tenemos: el agua, suelo, minerales, hidrocarburos, etc...
Por lo tanto su conocimiento se aplica en el desarrollo de proyectos de gran importancia,
dependiendo de su estudio, dichos proyectos cumplirán sus objetivos y se aplica en:
- Ingeniería de Minas.
- Ingeniería Civil.
- Ingeniería de Petróleos.
- Ingeniería Hidráulica etc.
- Ingeniería Agrícola. Encargada principalmente del control y cuidado de las tierras agrícolas,
construcción de canales de riego, drenes y su aporte es dar a conocer la configuración de los suelos, a los
encargados de esta rama se les denomina EDAFOLOGOS.
- Agronomía. Se encarga de estudiar el manejo de las plantas cultivables para su explotación
económica; aquí la geología ayuda a interpretar la génesis y morfología de los suelos, así como sus
propiedades físicas y químicas para darle un mejor uso al recurso suelo.
IV. HISTORIA DE LA GEOLOGIA COMO CIENCIA.
Remontándonos a la época florida de los antiguos griegos y romanos, veremos que la preocupación
existió por el estudio del origen de la Tierra, registrándose a grandes observadores tales como:
ANAXIMANDRO(610 años AC): Elaboro el primer mapamundi, astrónomo creía que la tierra tenia la
forma de un cilindro, achatado en los polos.
XENOPHANES (600 años ante Cristo): Los fósiles eran animales, que vivieron antes.
HERODOTOS (450 años ante Cristo): Una inundación del río Nilo produce una capa muy delgada de
sedimentos, concluyó que la formación del delta del Nilo debe haber pasado dentro de varios miles de
años.
STRABO (63 a. Cristo -19 después Cristo): Movimiento de la tierra en la forma vertical: por eso hay
fósiles del mar en las montañas altas. Explicación de las fuerzas tectónicas.
AVICENNA (980-1037): Clasificación de Minerales, descripción de las rocas sedimentarias, erosión.
Los procesos geológicos son lentos no como un diluvio en acción.
BIRUNI (973-1048): Medición del peso específico de los minerales.
LEONARDO DA VINCI (1452-1519): Describió la fosilización, el cambio de un animal a un fósil.
Rechazó la idea de un diluvio mundial.
FRACASTORO (1517): ¿Por qué se murieron los animales qué vivieron en el mar a causa de un diluvio
mundial? (La mayoría de los científicos de esta época indicaron los fósiles como un apoyo de la teoría de
un diluvio global)
AGRICOLA (1494-1555): Los primeros libros científicos sobre la geología y metalurgia ("De re
metallica"). · Texto en el www: (Treatise on Gold ).
STENO o STENSEN, Nils (1638-1687): La primera ley geológica: Los estratos superiores son más
jóvenes que los estratos inferiores. (véase cap.10)
El siglo 18: Dos teorías en competencia:
a) Neptunistas: Todas las rocas tienen sus raíces en la deposición en los mares (WERNER)
b) Plutonistas o Vulcanistas: Todas las rocas se forman por magma (vienen de una fundición) (HUTTON)
SMITH, William (1769-1839): Segunda ley geológica: Cada estrato tiene su contenido característico en
fósiles.
LYELL (1797-1875): Principio de actualismo: Los procesos en el pasado fueron los mismos como hoy y
viceversa.
DARWIN, Charles: Publicó 1859 "On the Origin of species by natural selection. La teoría de la
evolución por selección natural. Charles Darwin en Copiapó (Museo virtual)
DANA (1873): Teoría de los geosinclinales: explicación de la formación de montañas; rechazo de
acciones catastróficos como formador de montañas
KELVIN (1897): Kelvin dedujo la edad de la tierra por su velocidad del enfriamiento: 20- 40 millones
años (no tomó en cuenta la radioactividad). Kelvin nombró ROENTGEN (descubridor de los rayos X) un
estafador. (Kelvin: "Los rayos del señor Roentgen se van a descubrir como fraude".)
RUTHERFORD (1905): Primer medición de una edad absoluta (U/He): Edad de la tierra mayor de 2 ga.
(2.000.000.000). hasta 1906: Teorías geotectónicas: teoría de la expansión de la tierra, teoría de la
contracción de la tierra y la teoría de geosinclinales (Todas las teorías usaban continentes fijos-estables)
WEGENER (1912) Teoría de la deriva continental: Los continentes están flotando (se mueven!) algunos
se separaron o se chocaron: Está teoría fue rechazada en está época, pero en los años ´60/´70 fue aceptada
por la gran mayoría de los científicos.
NIER & MATTAUCH (1930): Primer espectrómetro de masas, para determinar diferentes isótopos de
un elemento.
SCHUCHERT (1931): Datación radiométrica de la tierra con 4 ga. (4 giga años= 4.000.000.000 años
VII. TIEMPO GEOLOGICO.
La Geología, término que etimológicamente significa “estudio de la Tierra”, entender a la Tierra
como un planeta no es sencillo debido a que simplemente no es una masa, debido a que podemos observar
una acción dinámica, con una larga y compleja historia.
El concepto tiempo geológico es una de las contribuciones más importantes de las Ciencias
Geológicos a la comprensión del mundo natural, muchos escenarios han cambiado desde que se formó la
Tierra hasta nuestros días: áreas marinas hoy son cumbres, muchos lecho del mar hoy son desiertos, así
como áreas continentales hoy es lecho marino.
Si trataríamos de explicar la duración de la formación de la Tierra hasta nuestros días con la
duración de un día, tendríamos:
- Hace 4 500 mill. de años se estima que terminó la formación de la Tierra por acumulación de
impactos de meteoritos. Son las 0 horas.
- Hace 4.000 mill. de años aparecen las formas más elementales de vida. A las 2:40 horas.
- Hace 2.100 mill. de años aparecen los primeros organismos pluricelulares conocidos. Son las
12:48 horas del mediodía.
- Hace 600 mill. de años aparecieron los primeros invertebrados seguidos de una explosión de
formas de vida. Son las 20:48 horas.
- Hace 500 mill. de años aparecieron los primeros vertebrados, en forma de peces. Son ya las 21:20
horas.
- Hace 230 mill. de años aparecen los dinosaurios y los mamíferos más primitivos. Y estamos ya a
las 22:45 horas.
- Hace 65 mill. de años se extinguen los dinosaurios y comienza la expansión de los mamíferos.
Son las 23:40 horas.
- Hace 5 mill. de años aparecen los primeros homínidos. Todavía son simios pero ya tienen alguna
característica humana. Y esto sucede un minuto y medio antes de la medianoche.
- Hace 200.000 años que apareció el Homo sapiens, escasamente 3 segundos.
Es el tercer planeta del sistema solar, la situación orbital y sus características de masa la
convierten en un planeta privilegiado, con una temperatura media de unos 15° C, agua en forma líquida y
una atmósfera densa en Oxigeno, condiciones imprescindibles para la vida.
Los astronautas siempre describen la Tierra como "El Planeta Azul", debido a su color, y las
fotos captadas desde el espacio lo demuestran. Los responsables de estas tonalidades son los océanos y
los gases de la atmósfera, es decir, los dos componentes "externos" a la corteza terrestre.
Se afirma que este planeta tiene una existencia de 4 600 millones de años: su corteza empezó a
consolidarse, por la erupción de los volcanes y la emisión de gases empezaron a constituir la capa
atmosférica, conjuntamente con el vapor de agua y los océanos. El progresivo enfriamiento, permitió el
nacimiento de la vida, que inicialmente fue acuática para luego extenderse en todos los ámbitos y
modificaciones de la tierra a la que le demoninamos biosfera y ocurrió tras un largo proceso de
EVOLUCION BIOLOGICA.
Dentro de las características de este planeta tenemos:
- Diámetro Ecuatorial 12 756,280 Km.
- Diámetro Polar 12 713,500 Km.
- Radio Ecuatorial 6 378,140 Km.
- Radio Polar 6 356,750 Km.
- Superficie 510 065 284,702 Km2. (29,2 % área sólida y 70,8 % área líquida)
- Masa 5,974 x 1024 Kg.
- Gravedad:
- Polar. 983,221 cm/s2.
- Ecuatorial. 978,049 cm/s2.
- Volumen 1 024,000 billones de Km3
- Densidad 5,517 g/cm3
La gravedad varia según el acercamiento al centro de la tierra, de manera que es mayor en los
polos que en el ecuador, por lo tanto será menor en las cimas.
III. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.
La Tierra en su desplazamiento por la orbita solar realiza principalmente el Móv. de Traslación y
el Móv. de Rotación, que determinan la cantidad de luz y calor que cae en la superficie terrestre a lo largo
del día y del año; como causantes de la sucesión de días, noches y la alternancia de las estaciones del año,
condiciones que le han servido al hombre para medir y controlar el tiempo.
Dentro de los movimientos tenemos:
3.1. Movimiento de Traslación. Este movimiento a permitido la confección del calendario anual
debido a que la tierra tarda 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9 segundos, para dar una vuelta en su orbita
solar, lo que corresponde a un año sideral o solar. Este movimiento origina las estaciones del año, como
consecuencia de la variación en la incidencia de los rayos solares en la superficie, durante el año en cada
uno de los hemisferios, así tenemos:
POSICION DE LA TIERRA EN SU GIRO ALREDEDOR DEL SOL CONSIDERANDO SU
EXPOSICION Y LA INCIDENCIA DE LOS RAYOS SOLARES EN SU SUPERFICIE
PROPICIANDO LAS ESTACIONES DEL AÑO.
LITOSFERA
ROCAS
Ígneas Metamórficas Sedimentarias
MINERALES
Granito, feldespatos, micas, calcita, limonita, yeso, pirita, cuarzo, arcilla
ELEMENTOS QUIMICOS
O2 Si Al Fe Ca Na K Mg
46,71 27,69 8,07 5,05 3,65 2,75 2,58 2,08
4.1.4. Biosfera. Es el medio donde los seres vivos pueden desarrollar su ciclo biológico, para lo cual
se necesitan cantidades suficientes de recursos, de lo contrario están expuestos a migrar, modificar su
funcionamiento biológico o adaptarse a otro medio. Esta “capa” es denominada como la esfera de la
vida, debido a que aquí se desarrolla la vida, de los seres de la macro y micro Flora y/o Fauna.
Es una capa relativamente delgada de aire, tierra y agua capaz de dar sustento a la vida, que abarca
desde unos 10 km de altitud en la atmósfera hasta el más profundo de los fondos oceánicos. En esta
zona la vida depende de la energía del Sol y de la circulación del calor y los nutrientes esenciales.
La biosfera ha permanecido lo suficientemente estable a lo largo de cientos de millones de años como
para permitir la evolución de las formas de vida que hoy conocemos. Las divisiones a gran escala de
la biosfera en regiones con diferentes patrones de crecimiento reciben el nombre de regiones
biogeográficas.
4.2. Estructura Interna de la Tierra.
MINERALOGIA
MINERAL
Es todo cuerpo inorgánico natural, de composición química fija y con estructura cristalina, que forma
parte de la corteza terrestre. La mayoría de los minerales son componentes de los tres grandes grupos de
rocas (ígneas, sedimentadas, y metamórficas). Existen aproximadamente 3 000 minerales en todo el
globo, todos formados por un elemento químico o por una combinación, existiendo más de 103 elementos
químicos capaces de formar parte de los minerales.
I. TIPOS DE DIFUSION MINERAL.- Los minerales pueden observarse o estar dispersos en el globo
terráqueo, según los procesos geológicos del pasado, entre los tipos de difusión tenemos.
1.1. Difusión Universal.- Se dice cuando un mineral se encuentra en gran cantidad, en muchas
localidades y en toda clase de terreno, entre ellos tenemos: El Cuarzo, El Feldespato, La Mica.
1.2. Gran Difusión.- Se llama así cuando los minerales se encuentran difundidos por todo el globo
terráqueo, aunque casi nunca en grandes cantidades, entre ellas tenemos: La Apatita, El Oxido de
Fierro, La Pirita, El Carbón, etc.
1.3. Difusión Limitada.- Cuando el mineral esta afectado por:
- Condiciones de yacimiento. Así tenemos a las Criolitas en rocas volcánicas.
- Por su Origen. Así tenemos el Carbonato de Zinc, formado por la acción continuada de las aguas
mineralizadas sobre La Caliza pre-existente.
- Por condiciones climáticas. Por ejemplo tenemos al Nitro, que solamente existe en regiones
desérticas.
1.4.- Difusión Escasa.- Referida de los minerales que se encuentren en pocos sitios y en pequeñas
cantidades, por ejemplo: la criolita, la Euclasa, etc.
II. DEPOSITOS MINERALES. Los minerales pueden encontrarse adheridos o formar parte de otro
material, de manera que se consideran:
2.1. Las Impregnaciones. Se dice cuando los minerales rellenan los espacios de las rocas pre-
existentes por ejemplo:
- El Ópalo en la Andesita.
- El sulfato de sodio en las Arcillas Sedimentarias.
- El Cinabrio en las Areniscas.
2.2. Las Diseminaciones. Cuando los minerales se encuentran sueltos y dispersos por toda la
extensión de una roca por ejemplo:
- La Apatita y La Magnetita en las rocas volcánicas.
- El Óxido de Fierro y el Óxido de Manganeso en las arcillas.
V. MINERALES QUE FORMAN ROCAS IGNEAS.- Entre los minerales que forman este tipo de
rocas tenemos, la siguiente clasificación:
5.1. Silicatos.- Casi el 95% de la corteza terrestre y cerca del 80% de los minerales de las rocas
Ígneas y Metamórficas, están constituidas por silicatos. En las rocas Sedimentarias su % es
considerado inferior y constituyen los minerales parentales del suelo; su representación en el espacio
es un tetraedro y su fórmula química es Si O4 y se pueden dividir en:
5.1.1. Silicatos Ferromagnesianos.- Estos minerales presentan sus tetraedros ligados o unidos
por iones de Fierro y/o Magnesio, estos silicatos tienen un alto peso específico y presenta colores
verdes a oscuros condición atribuida a la presencia o concentración de fierro.
- El Olivino.- Es un mineral típico de las rocas eruptivas (volcánicas), se forman por la ligazón
de los tetraedros de Si-O, con iones positivos de Fe y /o Mg; su fórmula es: (Mg Fe) 2 Si O, con
un peso específico de 3,27 a 3,37 el mayor peso se da por la presencia de Fe. Este mineral se
forma masas verdosas que van desde el verde aceituna al parduzco, según sea la proporción de
Fe que contenga; en la serie de cristalización es el primero en hacerlo.
- La Augita.- Es un mineral fundamental de las rocas magmáticas intrusivas y efusivas su
formula es Ca (Mg Fe Al) (Si Al) 2 O6, con un peso específico de 3,3 a 3,5. Presenta una
coloración que va del verde oscuro a negro.
- La Hornblenda.- Este mineral esta asociado a muchos minerales formando parte de diversas
rocas ígneas (basalto, granito, tobas volcánicas) y metamórficas (gneis y anfibolitas),
presentan un peso específico de 2,00 a 3,40; la coloración que presentan va desde el verde
oscuro al negro.
- La Biotita.- Es una mica denominada también mica negra, es componente principal de
numerosas rocas magmáticas y metamórficas, tiene un peso específico de 2,8 a 3,2. En
bloques gruesos presenta una coloración verde oscuro y de café a marrón.
5.1.2. Silicatos no ferromagnesianos.- Estos minerales presentan iones de aluminio en la unión
de sus tetraedros, son de colores claros y con un peso específico menor al que presentan los
ferromagnesianos, estos minerales son parentales a los que forman el suelo, entre ellos tenemos:
. La Muscovita.- Denominada también mica blanca, tiene un peso específico de 2,8 a 3,1. En
bloques gruesos presentan colores: amarillo claro, café, verde, rojo.
. Feldespatos.-son aluminosilicatos de Ca, Na, K, Ba: conforman el 60% de las rocas ígneas,
existiendo dos tipos principales:
- Feldespatos de Rocas Ígneas Acidas.- En este grupo de silicatos encontramos aquellos que
son ricos en Silicio, entre ellos tenemos:
Ortosa u ortoclasa de formula química: K, Al, Si3, O8
Albita de formula química: Na, Al, Si3, O8
Anortita de formula química: Ca, Al2, Si3, O8
Estas dos últimas pertenecen a las plagioclasas.
-Feldespatos de Roca Ígneas Básicas.- A este grupo pertenecen los aluminosilicatos pobres
en silicio, por esta condición, se les denomina también “feldespatoides”: entre ellos tenemos:
Nefelina (Na, K) (Al, Si)2 O4
Leucita K, Al, Si2, O
. El Cuarzo.- Es un aluminosilicato compuesto exclusivamente por tetraedros de Si O, tiene
Como fórmula: Si O2. Con un peso específico de 2,65; de color blanco humo a incoloro,
Muchas variedades raras incluyen colores púrpura o violeta. Se le encuentra formando las
arenas y gravas.
5.2. Óxidos Minerales.- Estos minerales están formados por la unión química de un Elemento
Químico con el Oxígeno, son los minerales mas duros después de los silicatos, se les encuentra
Formando menas de Fe, Mn y Al. Entre los principales óxidos tenemos:
Hielo ------------------------------- H2O
Corundo o Corindón ------------- Al2O3
Hematita---------------------------- Fe2 O3
Magnetita-------------------------- Fe3O4
Casiterita--------------------------- Sn O2
5.3. Sulfuros Minerales.- Este grupo de minerales esta conformado químicamente por la unión
de un Elemento Químico con el Azufre, entre ellos tenemos: Fe, Ag, Cu, Pb, Zn y Hg.
El conjunto de estos Sulfuros se presentan como menas con valor comercial. Entre ellos
tenemos:
Pirita------------------------------ Fe S2
Calcocita------------------------- Cu2 S
Galena---------------------------- Pb S
Esfalerita------------------------- Zn S
5.4. Carbonatos.- Estos minerales se forman por la reacción química de un Elemento Químico con el
Ion Carbonato (CO3), entre ellos tenemos:
Calcita---------------------------- Ca CO3
Dolomita------------------------- Ca Mg (CO3)2
5.5. Sulfatos.- Este grupo de minerales se forman por la reacción química del Ión Sulfato (SO 4), con
un Elemento Químico, de preferencia son sales solubles y entre ellos están comprendidos:
- Sulfato-Anhidro. Es el conjunto de minerales que no presentan molécula de agua en su
composición química, por ejemplo tenemos:
Baritina------------------------- Ba SO4
Celestina------------------------ Sr SO4
Anglesita------------------------ Pb SO4
Anhidrita------------------------ Ca SO4
- Sulfatos Hidratados. Estos minerales presentan moléculas de agua en su composición
química,
Entre estos sulfatos tenemos:
Yeso o Selenita----------------- Ca SO4. 2H2O
Calcantita------------------------ Cu SO4. 5H2O
Kieserita------------------------- Mg SO4. H2O
Epsomita------------------------- Mg SO4. 7H2O
Mirabilita------------------------ Na SO4. 10H2O
5.6. Fosfatos.- son minerales formados por la combinación del ion PO4 con elementos químicos.
Entre ellos tenemos a:
Apatita--------------------------- Ca5(PO4)3(F,Cl,OH).
VI. MINERALES FUNDAMENTALES DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.- Entre los minerales
componentes de las Rocas Sedimentarias tenemos:
6.1. La Calcita.- Es un Carbonato de Calcio, este mineral es conocido también como ESPATO
CALIZA al entrar en contacto con el acido clorhídrico (HCl), se produce una efervescencia,
desprendiéndose anhídrido carbónico (CO2).
6.2. Dolomita.- este mineral es un Carbonato doble de Calcio y Magnesio, su formula es: Ca Mg
(CO3)2, denominada también ESPATO AMARGO se presenta en romboedros sencillos; al igual
que la calcita, produce efervescencia al contacto con el HCl.
6.3. Yeso o Selenita.- conocido también como Sulfato de Calcio Hidratado, su formula es: Ca SO 4.
2H2O, cuando es puro y de grano fino se denomina ALABASTRO; presenta una gran
exfoliación (vidrio de María).
6.4. Anhidrita.-Este mineral es una evaporita, o sea que es un tipo de Yeso sin hidratar (Ca SO 4), se
le denomina también CAL VIVA y su uso es muy común en la desinfección de ambientes.
6.5. Minerales de Arcilla.- Estos minerales son de fundamental importancia en la agricultura, debido
a que forman la parte COLOIDAL DEL SUELO, siendo el medio donde se realiza el
almacenamiento o intercambio de las sustancias nutritivas o los nutrientes del suelo, requeridos
por las plantas para su nutrición (iones cambiables). Son tierras plásticas naturales, integradas
por silicatos de Aluminio Hidratado y de grano fino, se forman por el intemperismo químico
(Descomposición de las rocas, Ígneas y/o Metamórficas), tienen un “diámetro” menor a los
0,002 mm, solo se pueden observar con el microscopio electrónico, algunas tienen la
particularidad de ser expansivas cuando se humedecen y cuando se secan se contraen,
propiciando el agrietamiento del suelo. Dentro de estos minerales tenemos:
- La Illita.- Denominada también Mica, Se deriva generalmente de la Muscovita, en la
agricultura se le conoce como una mica 2:1, debido a que tiene una lamina de octaedro de
Aluminio (Al2 O3) entre dos láminas de tetraedros de Silicio (Si O 2); se une a los cristales
adyacentes (otras partículas) por iones de Potasio (K). Las características de expansión,
contracción, plasticidad, dispersión, HIDRATACION e intercambio catiónico son LIMITADAS.
La capacidad de intercambio catiónico de estas arcillas es de 10 a 40 meq/ 100 g de suelo.
- La Montmorillonita.- Esta arcilla también es conocida como tipo 2:1, las partículas
adyacentes se unen por puentes de agua, lo que hace que sea una arcilla expansible, cuando se
humedece (es pegajosa y plástica) y reduce su volumen por secamiento. Los tetraedros y
octaedros tienen el mismo arreglo que la Illita; Su capacidad de intercambio cationico es de 80 a
150 meq/ 100 g de suelo.
- La Caolinita.- Esta arcilla se le conoce como de tipo 1:1, debido a que solamente tiene un
octaedro de Aluminio y un tetraedro de Silicio, la unión entre pares de partículas lo hacen con
puentes de Hidrogeno y es relativamente fuertes, que previenen y hacen inaccesibles la
hidratación entre las capas y reacciones de superficie, por lo tanto no son plásticas y no es
posible el intercambio interlaminar, lo que permite la unión de muchos pares, para formar un
típico cristal de caolinita; tienen una baja capacidad de intercambio catiónico (3 a 15)
PETROLOGIA
Es la ciencia que encargada de estudiar la composición de las rocas, las relaciones mutuas, su formación y
la metamorfosis (Ciencia de las Rocas).
Las rocas son componentes de la Corteza Terrestre, compuestas principalmente de minerales, los que son
liberados según la velocidad del Intemperismo, dando lugar a los minerales primarios y luego a los
minerales secundarios.
ESTRUCTURAS GEOLOGICAS
I.- MECANICA DE DEFORMACION DE LAS ROCAS.
El aplicar una fuerza vertical sobre una capa de rocas, obtendremos una fuerza de reacción en la
misma dirección y con sentido opuesto. Esta acción y reacción mutua sobre una superficie constituye un
ESFUERZO; El esfuerzo origina una deformación, que puede traducirse en dilatación, distorsión ó
ambas.
Si sometemos un cuerpo rocoso a fuerzas dirigidas, este cuerpo rocoso pasa generalmente por
tres etapas de deformación. Al iniciarse el proceso la deformación es ELÀSTICA; vale decir, si se retira
el esfuerzo el cuerpo retorna a su tamaño y forma original. Si el estado excede al limite de deformación
elástica, la deformación se transforma en PLÀSTICA; o sea que al retirar el esfuerzo el cuerpo rocoso
recupera parcialmente su forma y tamaño original. Si aumentamos aun más el esfuerzo, se producen
pequeñas fracturas hasta que el cuerpo rocoso sede por RUPTURA.
Se debe indicar que los cuerpos rocosos frágiles son aquellos que sufren ruptura antes de que
tenga lugar una deformación plástica.
II. MOVIMIENTOS TECTONICOS.
Se entiende por Tectonismo a todos los movimientos y su inter-relación que afectan las partes
sólidas de la Tierra y que son causados por fuerzas internas. Los movimientos tectónicos producen
pliegues, fallas y el levantamiento o asentamiento de las rocas; Clasificándose en:
2.1.- M. Epirogénicos.- Son movimientos relativamente lentos, que producen levantamiento o
hundimientos amplios que afectan grandes porciones del continente, se caracterizan por la inclinación o
alabeo de la superficie. Las Rocas Sedimentarias involucradas son perturbadas solo ligeramente por estos
movimientos. Si bien son movimientos lentos ocurren más rápido que los Orogénicos.
2.2.- M. Orogénicos.-Son movimientos más intensos que los Epirogénicos y que afectan áreas
largas y angostas. Producen fuerte deformación en las rocas involucradas por lo que originan una
topografía montañosa con predominio de plegamientos y fallamientos. Los sismos y la actividad ígnea se
hallan generalmente asociados a este tipo de movimientos.
III. ESTRUCTURAS DE DEFORMACIÒN.
3.1.- Pliegue.- Es toda ondulación o flexión visible en las rocas o superficie, que se originan por
fuerzas mecánicas. Es conveniente acotar que si bien en las rocas sedimentarias es frecuente observar
plegamientos, también se observan en las rocas metamórficas y en las ígneas, en estas últimas se hacen
más difíciles de observar. Los Pliegues varían mucho en sus dimensiones y pueden darse entre algunos
centímetros hasta varios cientos de metros. La amplitud llega en algunos casos a varios kilómetros.
3.1.1.- Posición de los Estratos.-Entre ellos tenemos:
a. Rumbo.- El Rumbo de un estrato es su dirección medida sobre un plano horizontal;
También puede definirse como la dirección de la línea formada por la intersección de la estratificación
con un plano horizontal.
b. Buzamiento.- El buzamiento o inclinación de un estrato, es el ángulo agudo que hace la
estratificación con un plano horizontal; se mide en un plano perpendicular al rumbo de la estratificación.
3.1.2.- Tipos de Pliegues.- Existen una variada clases de pliegues, sin embargo solo
consideraremos los más frecuentes o representativos:
a. Anticlinal.- Son los pliegues convexos hacia arriba, en la cual las rocas más antiguas se
encuentran en el núcleo. Los pliegues de este tipo y de proporciones continentales son llamados
“Geoanticlinales”.
b. Sinclinales.- Son aquellos pliegues cóncavos hacia arriba, a modo de una cuneta y en el
cual las rocas mas antiguas se encuentran envolviendo a las mas jóvenes. Cuando el pliegue es una artesa
de enorme dimensión, se le conoce como “Geosinclinal”.
3.2.- Fallas.-Son superficies de fractura a lo largo de las cuales han ocurrido movimientos de las
rocas ubicadas a ambos lados de éstas. En una falla tanto la longitud como el desplazamiento pueden
variar desde unos pocos centímetros hasta varios kilómetros.
Las fuerzas que actúan en el fallamiento son: La Gravedad (fuerza vertical); La Tensión y la
Compresión (fuerzas horizontales). Cuando el plano de la falla se encuentra bien definido, se presenta
con caras pulidas o estriadas que son producidas por el roce entre las rocas en movimiento, estas
superficies son conocidas como “espejo de falla”. Cuando las rocas que se encuentran cerca de la zona de
falla son molidas o trituradas, se les conoce como “brechas de falla”; si la trituración es intensa ocurre
metamorfismo, formándose la “milonita”, que es una roca metamórfica” esquistosa” de coloración clara y
de grano fino.
3.2.1. Elementos de una Falla.- Una falla esta conformada de los siguientes elementos:
a. Rumbo.- Es la dirección de una línea horizontal en el plano de la falla.
b. Buzamiento o Inclinación.- Es el ángulo que hace el plano de falla con la
horizontal; se mide en un plano vertical perpendicular al rumbo de la falla.
c. Caja de Techo.- Se denomina así al bloque de roca ubicado por encima del plano de
la falla.
d. Caja Piso.- Es el bloque de roca ubicado por debajo del plano de la falla.
e. Escarpa de Falla.- Es la ladera en la superficie terrestre de altura y longitud variable,
formada por la ocurrencia de una falla. Su existencia demuestra que la falla es de origen relativamente
reciente y que se encuentra en actividad, ya que si no fuese así la erosión la habría destruido.
3.2.2.- Clasificación de las Fallas. Comúnmente se conocen dos tipos de fallas:
a. F. Verticales.- Son aquellas evidencias geológicas en las cuales, después de un
movimiento brusco se han desplazado las estratificaciones de la corteza terrestre, en forma vertical de tal
manera que se pueden observar las estratificaciones internas, debido al brotamiento o hundimiento de la
corteza terrestre.
b. F. Horizontales.- Son desplazamientos de la corteza en forma horizontal, de tal manera
que pueden pasar desapercibidos, de no tener un punto de referencia.
3.3.- Grietas.- Conocidas también como “junturas”, Dividen a las rocas donde no ha ocurrido
ningún tipo de movimiento a lo largo del plano de fractura. Se originan ya sea por tensión o por
compresión; algunas veces la tensión es producida por perdida de volumen a causa del enfriamiento (caso
de las rocas ígneas) o por desecación en el caso de los fangos.
El espaciamiento entre grietas puede ser de unos cuantos centímetros a varios metros, mientras
que su longitud puede variar desde unos metros a cientos de metros.
METEORIZACION O INTEMPERISMO
I. EL CICLO GEOLOGICO.-
Las alteraciones que la tierra ha sufrido durante toda su historia, fueron producidas por los
mismos factores o agentes que actúan en los actuales cambios: los agentes geológicos, actúan con mucha
lentitud en relación a la duración de la vida humana, pero sus efectos son de magnificentes
proporciones. Los referidos agentes pueden ser externos e internos, según el lugar donde actúan: Los
internos son: el Tectonismo, el Magmatismo y el Vulcanismo. Entre los externos tenemos a todos los
agentes climáticos tales como: las precipitaciones, el viento, las corrientes de agua superficial, las
corrientes de agua subterránea, las olas, los glaciares, la radiación solar, etc.
Los agentes geológicos externos se han repetido y seguirán repitiéndose por un número
incalculable de veces siguiendo un orden, secuencia a la que se le llama “Ciclo Geológico”, el que consta
de tres etapas:
- Gliptogénesis, con sus fases de Intemperismo y Transporte de material intemperizado.
- Litogénesis, con sus fases de Depositación y Consolidación del material intemperizado.
- Orogénesis, aquí se producen los plegamientos y diastrofismo de la corteza terrestre.
Sobre este nuevo relieve se origina o repite otra vez la gliptogénesis, para empezar nuevamente
el Ciclo Geológico.
II. METEORIZACION O INTEMPERISMO.-
Es una serie de procesos que ocasionan cambios (físicos y/o químicos) en las rocas y sus
minerales constituyentes que se encuentran en o cerca de la superficie de la corteza terrestre, dando como
resultado la desintegración y/o descomposición paulatina, por estar expuestos al aire, la humedad y la
materia orgánica. Este proceso ocurre en la superficie terrestre o cerca de ella es un fenómeno
complejo formado por procesos físicos, químicos y biológicos, que generalmente interactúan en forma
simultanea; La intensidad de estos procesos así como los productos resultantes varían según las diferentes
localidades y sus condiciones peculiares.
2.1. Tipos de Intemperismo.
2.1.1. Meteorización o Intemperismo Físico. Proceso conocido como “desintegración”,
porque actúa reduciendo las rocas a fragmentos cada vez de menor tamaño, sin que ocurra cambio alguno
en su composición química. En el I. Físico intervienen como factores determinantes: los cambios de
temperatura, la acción de las heladas, la actividad orgánica, la acción de las sales que cristalizan.
a. Desintegración por Cambios de Temperatura.- Las diferentes manifestaciones de la
desintegración se atribuyen principalmente a los cambios de temperatura (calentamiento y enfriamiento),
que dilatan o contraen las rocas, conformadas por minerales que tienen diferentes coeficientes de
expansión, produciendo grietas paralelas a la superficie; este rompimiento de la roca en escamas o lajas,
se le conoce como exfoliación.
El fenómeno de expansión y contracción térmica de las rocas por el cambio de temperatura
puede ser: Si la variación es súbita o violenta afectará la superficie de la roca; si la variación es lenta
afectará a toda la masa, en este caso aparecerán fisuras en la roca cuando el material es homogéneo.
b. Desintegración por Acción de las Heladas o Gelivación.- La helada es un poderoso agente
desintegrador de las rocas por eso se dice que es un factor más eficiente que el anterior. Cuando el agua
que se infiltra por las grietas y poros, se congela, aumenta su volumen ejerciendo presión del orden de los
cientos de kilogramos por centímetro cuadrado (K/cm2), fragmentando consecuentemente las rocas; éste
mecanismo es conocido como “Acción de Cuña de las Heladas”.
c. Desintegración por las Sales que Cristalizan.- Este mecanismo se parece mucho al anterior. El
agua cargada de sales, infiltrada en las finas grietas y poros de las rocas, fluye a la superficie por un
aumento en la temperatura y se evapora dejando sales que al cristalizase ensanchan las grietas y poros,
para terminar fragmentando las rocas. Es un factor importante de la desintegración de las rocas, sobre
todo en climas áridos y semiáridos, donde es muy común.
d. Desintegración por Acción Orgánica.- Las plantas y animales incluyendo al hombre, también
colaboran en la desintegración de las rocas; por ejemplo, las grietas de las rocas son aprovechadas por las
raíces de las plantas, que al crecer ejercen altas presiones sobre las rocas, terminándolas por fragmentarlas
etc.
2.1.2. Meteorización o Intemperismo Químico. Proceso conocido también como
“descomposición”. Produce una modificación completa en las propiedades físicas y química de las rocas,
ocurriendo paralelamente un aumento en el volumen total de éstas, por la menor densidad de los nuevos
compuestos y su mayor porosidad.
El elemento imprescindible para que exista descomposición es el AGUA, cuya acción depende
de su pH; por tal razón las aguas ácidas y básicas tienen mayor poder de descomposición que las aguas
puras.
Entre los procesos químicos que intervienen en el fenómeno de descomposición tenemos:
a. La Hidratación.- Cuando las rocas son saturadas de agua en condiciones naturales, se
producen óxidos y silicatos hidratados en los minerales constituyentes de las rocas, dándose así inicio al
proceso de descomposición de las rocas.
b. Oxidación.- Es la combinación del oxígeno con los minerales constituyentes de las rocas,
ayudada por la presencia de la humedad en el aire, produciéndose cambios en la coloración liberando gran
cantidad de ácidos; siendo los compuestos de fierro los mas afectados.
c. Carbonatación.- El bióxido de carbono al entrar en contacto con el agua, produce ácido
carbónico; que es más efectivo que el agua pura para atacar a los Feldespatos Calco sódicos y de Potasio.
d. Disolución.-Es la descomposición de una sustancia por acción del agua. La molécula di polar
del agua le permite fundamentalmente disolver con facilidad a las sales, cuyas moléculas están
compuestas por iones, facilidad que esta fundamentalmente en función de su pH.
f. Reducción.- Es la disminución o reducción del oxígeno, es lo contrario a oxidación. En
algunos minerales al sufrir reducción provocan la alteración de la roca.
2.1.2.1. Los Factores del Intemperismo Químico. Entre ellos tenemos:
a. El Intemperismo mecánico. Es el factor más importante de Intemperismo químico, porque el
proceso garantiza mayor área de exposición de los materiales.
b. La Profundidad de los materiales. Porque los materiales de la superficie están más expuestos
a la variación de la temperatura y la humedad y por consiguiente al aire y la materia orgánica. En la
superficie existen organismos vivos que favorecen la alteración de la roca.
c. La Composición del material original. Este es un factor que alude a la génesis, tipo de roca, a
su textura. Por ejemplo: entre los metales: el fierro se oxida rápidamente y entre los silicatos, según
Bowen, el cuarzo resiste más que los otros de la serie.
d- La Temperatura y la Humedad. Son los dos factores climáticos que condicionan la velocidad e
intensidad de las reacciones químicas; la humedad favorece la producción de ácido carbónico, además de
proveer otros ácidos de reacción. Las rocas se degradan por ciclos de humedecimiento y secado, antes que
por una humedad y temperaturas fijas; la intensidad en variación de ambos factores es el aspecto
fundamental.
2.2. Intemperismo de las rocas representativas.
2.2.1. Rocas Ígneas.- Entre ellas tenemos:
a. Granito - rocas ácidas.- Son fuertemente atacadas por el agua y el aire, que accionan
favorecidas por las diaclasas, muy frecuentes en los granitos. De mayor importancia aún son las fracturas
producidas por el tectonismo que permiten escurrir al agua y penetrando de esta manera el aire, sería un
proceso largo, entre los productos finales producto de esta alteración tenemos:
Mineral original Alteración.
Plagioclasa Feldespatos Calcosódicos. Sericita.
Ortosa Feldespato de Potasio Caolín.
Biotita Mica negra Clorita
Cuarzo Arenas de Cuarzo.
b. Gabros - rocas básicas.- De la alteración de sus minerales constituyentes (los feldespatos
calcosódicos, el olivino y la augita principalmente), se producen: limonita, Uralita, grandes cantidades de
compuestos de calcio, sodio y silicio coloidal su equivalente extrusivo el Basalto, que se rompe formando
bloques y astillas hasta terminar en fango limolítico oscuro.
2.2.2. Rocas Sedimentarias.-Tenemos a:
a. Areniscas.- Se intemperisan mecánicamente para formar arenas de grano fino y en caso de
contener feldespatos, se originan arenas arcillosas.
b. Lutitas.-Principalmente por acción del intemperismo se disgregan produciendo material
suelto, formando las arcillas.
c. Calizas.-El agua cargada de bióxido de carbono, que en parte forma ácido carbónico, las ataca
fuertemente originando Bicarbonato de Calcio que es muy soluble e inestable. La erosión típica de las
calizas es la llamada AEROLAR.
2.2.3. Rocas Metamórficas.- entre ellas a:
a. La Cuarcita.- Fundamentalmente por acción mecánica del intemperismo originan cantos,
gravas y arenas, por ser el cuarzo muy resistente al intemperismo.
b. Mármol.- Al igual que las calizas, es atacado por el agua cargada de ácido carbónico.
EROSIÓN
Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste del relieve del suelo intacto (roca madre), por
acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el
viento o la acción de los seres vivos. La erosión se refiere al transporte de granos finos y no a la
disgregación de las rocas; lo que trae como consecuencia la desertificación.
I. CLASIFICACION DE LA EROSION.
1.1. Erosión Hídrica. Es el desgaste y traslado de partículas de suelo por acción del agua, puede
ser:
a. Erosión Laminar.- la gota de agua al impactar sobre la superficie del suelo desprotegido,
desprende las partículas finas, que se suspenden en el agua; que al moverse por la superficie
de las pendientes, arrastra gran cantidad de estos sedimentos finos, así como también los
elementos nutritivos del suelo; empobreciéndolos. De esta manera afecta grandes extensiones
de terrenos agrícolas.
b. Arranque Hidráulico.- La presión que ejerce el agua en las grietas de las rocas, comprime
el aire que contienen y las rompe en grandes bloques.
c. Abrasión o Corrosión.- Proceso de desgaste del material rocoso por fricción. Las
partículas y fragmentos que arrastra la corriente, son las herramientas para desgastar las
rocas.
d. Disolución.- Las Calizas y Dolomitas son susceptibles a la corrosión por agua cargadas de
CO2, que al reaccionar con ellas forma ácido carbónico, que ataca a los carbonatos de las
mencionadas rocas formando Bicarbonato de Calcio que es irresistible y soluble en el agua.
1.2.- Erosión Eólica. El viento es el agente causante del traslado de partículas de suelo, la
facilidad y distancia de desplazamiento depende: tamaño, forma, peso de las partículas y la
velocidad del viento, puede ser:
a. Deflación.-Proceso en el cual el viento arrastra y dispersa a las partículas de rocas,
rebajando la superficie del suelo, siendo muy frecuente en zonas áridas y semi-áridas.
b. Corrosión o Abrasión.- Es la erosión que efectúa el viento cerca al suelo, cuando se
encuentra armado de partículas duras, ejerciendo una acción de limado sobre las rocas
superficiales.
c. Tracción.- Es el desgaste de las partículas de arena, transportadas por el viento y utilizadas
en el proceso de corrosión, las que también son afectadas y reducidas en su tamaño.
II. TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.
2.1.- Por Acción del Agua.- Las corrientes de agua transportan su carga por:
a. Tracción. Los fragmentos grandes son rodados (reptación) y los de menor tamaño rodados
y aun los pequeños pueden moverse dando saltos (saltación).
b. Suspensión. La carga es llevada por la corriente, fuera del contacto con el lecho
especialmente las arenas finas, el limo y las arcillas.
c. Solución. El material es transportado por el agua en forma de disolución.
2.2.- Por Acción de Aire.- Las partículas se transportan de dos maneras:
a. Rodamiento. Las partículas son rodadas por el suelo, debido al movimiento de tracción,
algunas lo hacen dando una serie de saltos.
b. Suspensión. En este caso la carga se encuentra muy cerca del suelo; las partículas más
ligeras pueden ser llevadas a niveles más altos, pudiendo concluir que si mayor es la altura
mayor será la distancia horizontal alcanzada por las partículas de polvo.