Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cocina Huancavelicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Picante de Cuy

Es preparado en todo acontecimiento social y tiene como ingredientes; cuyes,


aceite, ajo molido, ají panca, galleta molida, arroz, papas, huevo, aceituna,
lechuga, cebollas, sal, comino, entre otros. Cuy Dorado Otra variedad del plato es
servir el cuy bien dorado y crocante con acompañamiento de ensalada de lechuga.

Trucha
La trucha es un magnífico pez de agua dulce, que habita en ríos y lagunas además
de su producción en piscigranjas. Tiene una carne de sabor exquisito, por lo cual
es preparado en una variedad de platos como: trucha frita, a la parrilla,el delicioso
cebiche que tiene un sabor muy especial, entre otros.

Pachamanca
Es un plato típico y tradicional de Huancavelica, que consiste en armar un horno
de piedras en forma piramidal y sobre un hoyo que se cava en la tierra, luego se
hornea con leña hasta que las piedras se blanqueen por la alta temperatura, se
abre el horno con bastante cuidado, se limpian las piedras sobre las cuales se
colocan las papas, habas, mashuas, ocas, las carnes bien aderezadas de res,
cordero, cerdo y cuy; queso aderezado; humitas hechas de maíz molido y fresco,
saladas y dulces; luego se cubre con paja muy limpia, sobre el cual se pone
bastante marmaquilla, hierba esta que le da el olor característico a la pachamanca,
luego de esta se cubre con tela gruesa y finalmente tierra en abundancia. Después
de una hora se abre el horno y todo está listo, se sacan los alimentos bien
clasificados y se procede a servir la mesa. Esta faena la realizan todos los
miembros de la familia.

Tanta Wawa
Dulce elaborado a base de harina de trigo, la característica de este dulce es la
forma que se da a la masa, se acostumbra regalar la tanta wawa a las mujeres y el
dulce que tiene forma de caballo a los varones, tiene un sabor muy delicioso y se
prepara en el mes de Noviembre para las festividades de todos los santos.

Mondongo
Plato tradicional en las celebraciones importantes, según la costumbre se prepara
desde el día anterior. Consiste en una sopa de maíz entero y pelado, carnes de
res, carnero, tocino, carne seca o chalona, patitas, cabeza y panza de cordero.
Algunos lo hacen en olla de barro porque le da mejor gusto y cae bien al paladar.
Se sirve aderezado con ají, adornado con culantro, perejil o cebolla picada, una
rajadita de ají rocoto, limón y sal al gusto.

El Patachi
Es otro de los platos típicos huancavelicanos. Los ingredientes son: trigo pelado,
carne de cerdo, de vaca o de carnero, arvejas, cuero de cerdo, habas,
hierbabuena, cebolla, perejil, entre otros. La preparación se realiza en olla grande,
con abundante agua. Se echa el trigo pelado, carnes, cuero de cerdo, arvejas y
demás ingredientes. Todo ello se ponen a hervir hasta que estén bien
sancochados y algo espeso. Se sirve agregándole hierbabuena, perejil, cebolla
picada y sal al gusto.

Chuñupasi con Cuchikanka


Preparado con la papa deshidratada (chuño), cocida y revuelta con huevo y queso.
Es servida acompañada con una porción de lechón o (cuchikanka).

El Puchero
Es exclusivamente un plato preparado en los meses de enero a marzo, con motivo
de las celebraciones de los carnavales, en los ya tradicionales "cortamontes". Es
preparado en base a carne de res y carnero, cuero de chancho, chuño, papas,
yuca, choclos, garbanzo, pallares, arvejitas, zanahoria y en algunos lugares con
habas. Además, tiene como ingrediente el camote, durazno, manzana, membrillos
y col; las cuales son sancochadas en ollas grandes, por la gran cantidad de
ingredientes, que se emplean enteros o partidos en dos. Previo al plato principal,
se sirve el caldo en que hirvieron todos los ingredientes; y a continuación,
acompañado con arroz, se sirve el tradicional "puchero".

El Puchero
Es exclusivamente un plato preparado en los meses de enero a marzo, con motivo
de las celebraciones de los carnavales, en los ya tradicionales "cortamontes". Es
preparado en base a carne de res y carnero, cuero de chancho, chuño, papas,
yuca, choclos, garbanzo, pallares, arvejitas, zanahoria y en algunos lugares con
habas. Además, tiene como ingrediente el camote, durazno, manzana, membrillos
y col; las cuales son sancochadas en ollas grandes, por la gran cantidad de
ingredientes, que se emplean enteros o partidos en dos. Previo al plato principal,
se sirve el caldo en que hirvieron todos los ingredientes; y a continuación,
acompañado con arroz, se sirve el tradicional "puchero".

Mazamorra de Ayrampu
Es un delicioso potaje preparado con harina de maíz y el jugo del ayrampu, que es
un fruto que crece en las zonas andinas y que le dan un color y sabor especial. La
comida es muy requerida para cortejos de amor.

Chicha de Qora
No hay mejor acompañante de las comidas huancavelicanas que la chicha de
qora. Es preparada en abundante agua con qora molida, canela, clavo de olor,
cáscara de piña y naranja; que son puestos a hervir moviendo constantemente,
para evitar que se formen bolitas de qora. El preparado es dejado enfriar y puesto
en porongos para que fermenten durante 3 a 4 días. Antes de beber, es endulzado
con azúcar al gusto.

Bebidas
Ponche de maní, Chicha de molle, chicha de cabuya, infusiones con plantas
naturales como la Pacha salvia, muña, entre otros.

Licores Exóticos
Bebida de Ayrampu, La Cabuya, la caña de Matibamba, el Chutito
Huancavelicano.
FUENTE: http://www.turismohuancavelica.com/gastronomia/

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TAYACAJA:
"La tierra del tipaki y las orquídeas"
La provincia de Tayacaja, tiene como capital a Pampas, se ubica en la cadena
central y oriental de la Cordillera de los Andes, Tiene una altitud desde 950
m.s.n.m. más abajo del encuentro entre el río Paraíso y Mantaro del distrito de
Tintay Puncu, hasta a 4,791 m.s.n.m. Cerro Yanasayhua del distrito de San
Marcos de Rocchac.
El Complejo Hidroenergético se encuentra en el distrito de Colcabamba, provincia
de Tayacaja. constituye la mayor planta de energía hidroeléctrica en Perú
El bosque nublado Amarú cuenta con muchas especies de orquídeas, de un total
de 205 registradas en un área de 1000 Hectáreas.

También podría gustarte