Resumen Derecho Internacional Privado
Resumen Derecho Internacional Privado
Resumen Derecho Internacional Privado
**OBJETO: Se pueden encontrar diferentes teorías en torno al objeto del DIPR, algunas que restringen mas
que otras el mismo dentro de la materia. Por un lado las teorías normativistas acotan el objeto circunscribiéndolo
al conflicto de leyes, este se configura mediante una la existencia de un tipo de normas diferenciadas destinadas a
solucionar los conflictos de leyes entre estados, en forma de disciplina jurídica particular creada empíricamente. De esta
manera el cjto de normas de DIPR es tomado como objeto y contenido al mismo tiempo. La función exclusiva del DIPR
es la de resolver ese conflicto mediante la elección de una de las leyes implicadas. DIPR: conflicto de leyes, NORMA DEL
DIPR: norma de conflicto, solo formal o indirecta. (Goldschmidt)
Tomando en cuenta el criterio actual, se debe aludir al menos a tres sectores diferenciados, la jurisdicción
competente (internacional): procura determinar en que condiciones y bajo que principios los órganos que
ejercen la función jurisdiccional tienen competencia para entrar a conocer y proceder a solucionar los
problemas que genera determinada situación privada internacional; la ley o derecho aplicable (“conflicto de
1
leyes”): determinación de un régimen jurídico aplicable a la situación ius privatista internacional; y el
reconocimiento y ejecución de las decisiones y actos extranjeros y demás cuestiones comprendidas en la
cooperación judicial y extrajudicial internacional: permite garantizar la continuidad de los derechos más allá
de la frontera del estado en la cual aquellos proceden.
2
FUENTES DEL DIPR
Existe una pluralidad de fuentes que se ocupan de las relaciones privadas con elementos extranjeros, de muchos tipos. En todas
el Estado mantiene un rol preponderante, pero no único. Esto se debe a la estructura descentralizada de la sociedad del SXXI. Hoy
en día se involucran tanto entidades nacionales como extraestatales tales como autoridades privadas, parte de la sociedad civil
(empresas, ONG), entes internacionales, regionales y supranacionales, entre otros.
Las fuentes podrán ser:
Hard law. Normas de carácter vinculante, por ser de origen Estatal. Estas coexisten y se complementan con el
derecho consuetudinario del hard law.
Soft law. Normas de fuente extraestatal, de carácter no vinculante, que armonizan el sistema internacional. Se
caracterizan por su falta de obligatoriedad, uniformidad, justiciabilidad, sanciones y estructuras de ejecución. Se
incluyen dentro de esta categoría de normas extraestatales y principios, pero NO REGLAS: leyes modelos creadas
por organizaciones internacionales, leyes tipo, guías, comunicaciones y recomendaciones de organizaciones
internacionales, códigos de conductas, trabajos de expertos internacionales (American Law Institute, Savants),
usos y costumbres del comercio exterior. Más allá de no poseer poder de vinculación directa, si inciden en el
desarrollo legislativo como en la actuación judicial. Influencian mas o menos dependiente de las instituciones
que los generen.
Puede distinguirse entre público, creado por los estados y las organizaciones gubernamentales, y privado
creado por entidades privadas como empresas. Existe un hibrido de participación mixta.
Existe una pluralidad de fuentes que se ocupan de las relaciones privadas con elementos extranjeros, ellas podrán
tener su origen (sistema policéntrico de producción de normas): (TIPOS)
Regulación Nacional o Estatal, cuando se trate de normas internas de derecho internacional privado que versan
sobre RJ privadas internacionales, ya que este detenta el monopolio de la fuerza y a través de ello las reviste de
eficacia en su interpretación, aplicación y ejecución de decisiones basadas en ellas. El Estado ya no detenta con
exclusividad el monopolio de la producción normativa en el ámbito de las relaciones privadas intles, y se ven
estas influidas x tendencias armonizadoras a distintos niveles que descentralizan su producc. para flexibilizarlas.
Regulación Internacional o Convencional, cuando se trate de pactos, tratados o convenciones internacionales
celebrados, adheridos o ratificados por los Estados en torno a una negociación interestatal. Estos solo podrán
reservarse la decisión del modo en el que lo introducen en el D. Nac, no modificarlos (Arg: Teoría monista:
incorporación directa e inmediata, no requiere acto de transformación).
Los tratados podrán tener como objeto regular problemas de derecho internacional privado (atribución de
jurisdicción, determinación de la ley aplicable, y cooperación jurídica internacional) o la creación de reglas que
inciden en esta disciplina del DIPR. En nuestra región, los primeros tratados que regularon el área de Dipr son los
de Montevideo (1889).
Las convenciones podrán ser multilaterales, regionales o bilaterales, que contengan normas de conflicto o
uniformes.
Organismos que regulan Dipr y celebran estos pactos:
◦ la Conferencia de La Haya,
◦ las Conferencias Interamericanas de Dipr (de la cual surgen 7 tratados),
◦ la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL), y
◦ el Instituto Internacional p la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT), ambos en marco de la ONU.
◦ A su vez existen tratados provenientes de la Organización Internacional del Trabajo
◦ y la Organización Mundial del Comercio, que regulan derechos específicos/destinatarios particulares c/ incidencia
directa.
Regulación Extraestatal: - Supranacional: Derecho comunitario o Ej: la UE. Primacía respecto de derecho
estatal, aplicabilidad inmediata, efecto directo. Adaptación de D interno.
- Transnacional: Lex mercatoria: Principios generales, usos y costumbres, cláusulas
estándar, modelos contractuales, códigos de conducta, normativa procedimental, nacidos en la práctica
comercial internacional, de carácter anacional y con ausencia de fuerza vinculante, que procuran imponerse a
las leyes nacionales inadecuadas desnacionalizando las relaciones comerciales internacionales y actuando
complementariamente a los ordenamientos internos de soporte, que les otorgan la validez y la obligatoriedad
3
necesaria. Poseen autonomía estatal, espontaneidad en su creación, uniformidad y universalidad. El arbitraje
comercial es el mecanismo principal de resolución de controversias, sustituyendo las jurisdicciones nacionales
en este grupo de normas. Otro ej: incoterms (CCI), Brochure 600 (créditos).
Se pueden distinguir determinados centros de producción normativa dentro de los tipos de fuentes, que conforman
el sistema policéntrico de producción de normas, dentro de los actores extraestatales e internacionales:
- Organizaciones internacionales de carácter interestatal, base voluntaria, órganos permanentes, voluntad
autónoma, competencia propia y cooperación para satisfacer intereses comunes, que tienen capacidad
formal y/o informal para enunciar recomendaciones, que operan como mandatos para los estados
miembros (informalización y privatización de las RI), dentro de las cuales cabe distinguir según sus
miembros, entre Organizaciones intergubernamentales (integrantes Estados representados por los
gobiernos) y no gubernamentales (ONG, compuestas por individuos y grupos privados), involucrados en
adopción de declaraciones y reglas adoptadas por consenso que constituyen soft law. Ej. Asamblea
General de la ONU que realiza recomendaciones, declaraciones.
- Centros de cooperación transgubernamental: Relaciones establecidas entre subunidades de gobiernos
que actúan por cuenta propia sin responder al jefe del estado. Redes de funcionarios estatales a escala
internacional. Ej: corte suprema de las americas.
- Redes o fuerzas transnacionales: Empresas o grupos empresariales que afectan directamente al sistema
internacional en su conjunto, parte de iniciativa privada. Ejemplos son las ONGS con miembros de la
sociedad civil que trasciende fronteras, y que son participes activos en elaboración y puesta en práctica
de políticas, sin objetivo lucrativo. Ej: cruz roja, Greenpeace; las Empresas Multinacionales, que al
encontrarse en dos o mas países tienen mas de un centro de adopción de decisiones que influyen entre
sí, y persiguen un objetivo privado integral que los lleva a extender sus actividades mas allá de las
fronteras (maximizar beneficios, reducir gastos, diversificar actividades, aprovechar condiciones fiscales).
TANTO EL SOFT LAW, LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y LA LEX MERCATORIA EN PARTICULAR ENCUENTRAN SUS
LÍMITES E LOS DERECHOS ESTATALES, EN LAS NORMAS DE POLICÍA O DE APLICACIÓN INMEDIATA, Y LOS PPIOS DE
ORDEN PUBLICO INTERNACIONAL. Ej: en las relaciones de consumo, ya que prevalecen normas imperativas
protectorias.
FUENTES EN EL DERECHO ARGENTINO
.ARTICULO 2594. CCCN- Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios
ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en
el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de
fuente interna.
En este artículo se determinan las fuentes principales de DIPR y su jerarquía. Los casos iusprivatistas internacionales,
entonces, y según este artículo, se deben resolver de acuerdo con los tratados internacionales (jerarquía supralegal pero
infraconstitucional, deben respetar los ppios de dpub cnal. Solo mismo rango que constitución los del 75 inc. 22 que forman en cjto el bloque de
constitucionalidad. Pueden jerarquizarse otros si son sobre ddhh y si cuentan con la aprobación de tal jerarq. Por 2/3 partes de totalidad de
miembros) en primer lugar y en su defecto con las normas directas e indirectas de fuente interna, previstas
principalmente en el código. Falta de adaptación de NI a Ninternac: responsabilidad del estado.
. Art 1° de la CIDIP II (Montevideo 1979) -1983-: “La determinación de la norma jurídica aplicable para regir situaciones
vinculadas con derecho extranjero, se sujetará a lo establecido en esta Convención y demás convenciones internacionales
4
suscritas o que se suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados parte. En defecto de norma
internacional, los Estados parte aplicarán las reglas de conflicto de su derecho interno.”
Tratamiento del DIPr en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Dentro del libro VI, el título IV: “Disposiciones de Derecho Internacional Privado” + leyes complementarias y especiales
de derecho de fondo y procesal.
Notas salientes del DIPR en nuestro CCCN:
- Objeto del Dipr: AMPLIO. El CCCN se ocupa de los problemas relacionados con el derecho aplicable, la jurisdicción
internacional y también contiene disposiciones de cooperación jurídica internacional. Cuenta con disposiciones
generales y especiales por materia.
- Pluralismo y dialogo de fuentes: reconoce el pluralismo normativo, da primacía de la fuente convencional y también
admite la autonomía de la voluntad como fuente del dipr.
- Aplicación del derecho extranjero: El CCCN, modifica el art. 13 (derogado), y obliga ahora al juez a aplicar de oficio
el derecho extranjero cuando así lo indiquen las normas indirectas del foro, adoptando la teoría del uso jurídico
Goldschmidt. Según esta teoría, si se declara aplicable a una controversia, al derecho ext. hay que darle el mismo
tratamiento de fondo, con el grado máximo de probabilidad que le daría el juez del país foráneo. Si el juez no conoce
el derecho ext. Aplicable debe adoptar las medidas necesarias p llegar a su conocimiento, partes pueden cooperar.
- Flexibilización. El legislador en algunos casos optó por seleccionar puntos de conexión con un nivel de rigidez, con
dificultades para adaptar la realidad al caso. Una forma de llegar a una mayor flexibilidad para que las normas puedan
adaptarse a la realidad del caso es la inclusión de la CLÁUSULA DE EXCEPCIÓN, mediante la cual el legislador espera
corregir la remisión a una ley que no cumple el objetivo de la norma de conflicto, es decir, conduce a un resultado
injusto. Otra de las formas consiste en la incorporación de normas indirectas con conexiones múltiples y orientadas
materialmente.
- Especialización de las categorías normativas. Sectorialización del DIPR y resp. adecuada a problemas concretos.
- Rol de la autonomía de la voluntad.
- Cooperación jurisdiccional internacional como deber jurídico. Deber, que solo podrá denegarse en caso de ausencia
de requisitos básicos exigibles para proceder a la misma o que verdaderamente afecte de manera grave y manifiesta
algún ppio fundamental de nuestro OJ.
-
5
SECTORES
Los sectores constituyen materias o cuestiones que el Dipr debe resolver.
Se pueden distinguir tres sectores diferentes en el DIPr:
1. Jurisdicción internacional competente. Procura determinar en qué condiciones y bajo qué principios los
órganos que ejercen la función jurisdiccional tienen competencia y para conocer y proceder a solucionar los
problemas que suscita una determinada situación privada internacional.
2. Derecho aplicable, o también conocido como sector del conflicto de leyes, alude a la determinación del
régimen jurídico aplicable a dicha situación iusprivatista internacional.
3. Cooperación jurídica internacional: cooperación judicial y extrajudicial internacional.
3. a. Reconocimiento y ejecución de decisiones y actos extranjeros (o jurisdicción indirecta). Permite
garantizar la continuidad de los derechos más allá de la frontera del Estado del cual aquellos
proceden.
Art. 2601. “La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia
de acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del
presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación”.
Será establecida en fuente convencional o en fuente interna, procurando una conexión razonable de la situación
jurídica con el foro.
6
Se compone de una estructura tripartita, como las normas de conflicto: un supuesto de hecho, un punto de conexión
(foros de atribución de competencia) y una consecuencia jurídica.
Obligan exclusivamente a los jueces y tribunales del E q las elabora, o de los E q forman parte del sistema
convencional o institucional que las contiene.
Foros de jurisdicción:
A. La prórroga de jurisdicción/acuerdo de elección de foro.
Es el foro elegido por las partes. Se permite, bajo ciertas circunstancias, elegir el foro judicial o arbitral q las partes
deseen.
El Artículo 2605 CCCN consagra la autonomía de la voluntad en el ámbito jurisdiccional.
Requisitos para que proceda:
1) Determinar la internacionalidad objetiva del asunto.
2) La cuestión debe ser de contenido PATRIMONIAL (total o parcialmente)
3) NO debe versar sobre un caso de jurisdicción exclusiva ni estar la prórroga prohibida por ley.
Los foros razonables son aquellos que presentan una vinculación suficiente con el Estado al q pertenecen los
tribunales a los que se atribuye jurisdicción para juzgar el caso. Ej. domicilio del demandado; el foro de la autonomía
de la voluntad de las partes, etc.
Los foros exorbitantes, en cambio –y en oposición a los anteriormente mencionados-, son aquellos q carecen de
razonabilidad. La conexión con la situación jurídica es inexistente o mínima.
Las probabilidades de reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras se configurarán únicamente en los casos
donde aquellas emanan de foros razonables.
En general, los foros de jurisdicción son concurrentes, ya que el legislador admite la posibilidad de q tribunales
extranjeros conozcan sobre el mismo. Hay varias alternativas que concurren y la parte actora es quien efectuará la
elección. Es la regla.
El problema q puede ocasionarse a partir de la concurrencia de foros es que se originen supuestos de casos
internacionales con idénticos objeto, causa y partes en trámite ante varios tribunales judiciales de distintos países.
El CCCN en el Artículo 2604 brinda algunas reglas sobre litispendencia, que intentan evitar este tipo de
inconvenientes.
Los casos de jurisdicción exclusiva son excepcionales. Se dan cuando en una determinada materia, el Estado no
admite otra jurisdicción que la de sus propios órganos jurisdiccionales. Son de interpretación restrictiva. Un típico
ejemplo es el de las acciones reales sobre bienes inmuebles, sobre las que tienen competencia exclusiva los jueces
del lugar de su situación.
7
El Art. 2609 CCCN establece los supuestos de jurisdicción exclusiva de los jueces argentinos: “Jurisdicción exclusiva.
Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer
en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y demás
derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o
tenido por efectuado en Argentina.”
La norma habilita la posibilidad de que leyes especiales dispongan otros casos de jurisdicciones exclusivas.
Los foros generales son aquellos que adoptan como pauta o criterio para establecer la jurisdicción del juez un
elemento q aparece presente en todos los supuestos. El claro ejemplo es el foro del domicilio del demandado.
El Art. 2608 CCCN establece el criterio general en materia de jurisdicción internacional directa: la competencia de los
jueces del domicilio o residencia habitual del demandado.
*La justificación al hecho de atribuir jurisdicción a los jueces del país en q el demandado tiene su domicilio es que constituye un beneficio tanto
para este último como para la parte actora. Por un lado, garantiza al demandado la posibilidad de litigar en el país en que se supone q cuenta
con los elementos para defenderse en juicio. Por el otro, generalmente el demandado contará con bienes en su domicilio, lo que representa
una seguridad para la parte actora.
Según la materia, podemos hallar también foros especiales, que sólo atribuyen competencias para determinadas
cuestiones en razón del objeto del litigio y su vinculación con el foro. Ej. foro del lugar de cumplimiento o ejecución
de los contratos.
F. Foros protectorios.
El legislador los establece a los fines de proteger intereses legítimos. Se protege a una de las partes de la RJ, la que
se considera como “débil”, permitiéndole acceder a los tribunales de su propio domicilio o residencia habitual (se los
conoce como fórum actoris, ya que tienen especial consideración por la parte actora).
Se persigue –mediante estos foros- restablecer el equilibrio tanto procesal como material q debe existir entre las
partes de la RJ.
Ej. jueces del lugar de residencia habitual del consumidor o usuario.
*El criterio adoptado por el Código es, como ya vimos, el domicilio del demandado. Acá se realiza una excepción a favor de la parte actora en
una relación jurídica desigual, a los fines de proteger sus intereses y que sus derechos no se vean vulnerados por tratarse de la parte débil de
la relación.
En estos supuestos de vulnerabilidad de una de las partes, las normas suelen prohibir o limitar la autonomía de la
voluntad. En consecuencia, está prohibida la posibilidad de pactar un acuerdo de elección de foro (Art. 2654 CCCN).
G. Foro de necesidad.
Persigue 2 fines:
Garantizar el derecho a una tutela judicial internacional efectiva;
8
Evitar una posible denegación internacional de justicia.
El fórum neccesitatis puede definirse como un remedio basado en el derecho de acceso a la justicia que permite
otorgar jurisdicción internacional a los jueces que, en principio, carecen de tal potestad para conocer y sentenciar en
el supuesto concreto, con la finalidad de evitar supuestos de denegación internacional de justicia.
Se da en supuestos en los q se puede llegar a lesionar de manera grave DD.HH. fundamentales. Los Estados pueden
decidir de manera unilateral arrogarse jurisdicción y permitir el dictado –por ej.- de medidas urgentes. En este
sentido, y teniendo especial consideración por el principio de defensa, los tribunales de un país pueden abrir su
jurisdicción a fin de q los derechos sustanciales del actor no queden privados de tutela ante la posibilidad de que se
produzca una denegación internacional de justicia.
Este foro está regulado expresamente en el CCCN Artículo 2602, q establece que aunque las reglas del Código no
atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, estos pueden intervenir, excepcionalmente, con la
finalidad de evitar la denegación de justicia.
Antecedentes: el Código Civil derogado no contemplaba expresamente este foro; pero se introdujo a nuestro sistema
por la vía pretoriana a través de un célebre fallo de la CSJN “Emilia Cavura de Vlasov c. Alejandro Vlasov” (1960).
*A saber, la CSJN abrió la jurisdicción argentina y consideró competentes a los tribunales del país ya que, si no lo hacía, la actora (Cavura de
Vlasov) quedaba sometida a una situación de indefensión, puesto que corría peligro de denegación internacional de justicia. La Corte utilizó
como fundamento la necesidad de controlar la garantía de defensa en juicio. La actora se encontraba ante dicha situación –en un caso de
divorcio y separación de bienes- debido a que su marido, debido a su actividad laboral, tenía domicilio nómade, lo que obstaculizaba (teniendo
en cuenta los medios tecnológicos de la época) la posibilidad de utilizar el foro del domicilio del demandado.
Ahora bien, hay que destacar la aplicación excepcional de este foro. Su aceptación generalizada como regla podría
conllevar el peligro de caer en la admisión indiscriminada de la jurisdicción, lo que equivaldría a un foro exorbitante.
Por este motivo, el Art. 2602 CCCN somete la competencia de nuestros tribunales en razón del foro de necesidad a
una serie de requisitos, de interpretación restrictiva, con los fines de resguardar el equilibro entre el derecho de
acceso de defensa del demandante y el derecho de defensa del demandado. El presupuesto/regla es que las reglas
del Código NO deben atribuir jurisdicción internacional a los jueces argentinos. Sin embargo, estos pueden intervenir
excepcionalmente:
1) Con la finalidad de evitar la denegación de justicia;
2) Siempre q no sea razonable exigir la iniciación de demanda en el extranjero;
3) La situación privada debe presentar contacto suficiente con el pAís;
4) Debe garantizarse el derecho de defensa en juicio;
5) Debe atenderse a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.
H. Foro no conveniente.
Doctrina propia del common law, de casi nula trascendencia en los tribunales de nuestro país. Podría decirse que es
la “contracara” del foro de necesidad. Ello así puesto que, contrariamente a los supuestos de foro de necesidad en
los que una jurisdicción no es originariamente competente para el caso en cuestión, en el fórum non conveniens se
parte de la base de que un tribunal tiene competencia internacional, pero declina su jurisdicción por considerar
inconveniente e inapropiado conocer del asunto (supuestos en los que el demandado alega la existencia de un foro
más conveniente). El tribunal se declara incompetente y al mismo tiempo declara q otro tribunal extranjero es el foro
más apropiado.
Como vemos, NO se trata de un supuesto de falta de jurisdicción sino de la decisión de no ejercerla fundada en
criterios discrecionales q atienden a la existencia de otro foro más próximo, más razonable.
I. Foros neutrales.
NO buscan proteger ni beneficiar a ninguna parte. Se toma un elemento de la RJ común a ambas partes. Ej.
domicilio conyugal; lugar de cumplimiento del contrato.
9
SECTOR 2. DERECHO APLICABLE.
El derecho internacional privado no cuenta con un código que nuclee todas sus normas, sino que por el
contrario se suele hablar de una “codificación privada internacional” que refiere, en un sentido amplio, a
un conjunto no sistemático de reglas de diversa índole, creadas por diferentes actores tanto estatales
como extraestatales, que detentan en general cierta carencia de obligatoriedad y son de aplicación
diversa (tal como son publicadas o con modificaciones) en cada caso concreto. Se podría decir que en su
mayoría constituyen normas de Soft Law, a modo de reglas y principios no oficiales y por lo tanto
cuestionadas.
Existen diferentes técnicas que con distintos grados y nivel de integración jurídica procuran armonizar las distintas
legislaciones, de sistemas jurídicos divergentes. Entre ellos se pueden mencionar: Coordinación, que consiste en la indagación
en los OJ de los E con el fin de trazar directrices universales (sustrato básico de igualdad jurídica), Ej. Reglas de conflicto (respeto
a diferencias). Aproximación, que implica la incorporación por parte de los estados a su derecho interno de criterios generales
e internacionales establecidos en el proceso de coordinación sobre un tema determinado, Ej. La UE. Armonización, que consiste
en la búsqueda de soluciones que minimicen los conflictos de leyes, con la formulación de preceptos normativos obtenidos a
partir de criterios materiales que se incorporan al derecho interno, y no implica la adopción de un cuerpo normativo uniforme
por parte de los estados, sino la creación de un conjunto de normas orientadas a la armonía de normativa proveniente de
diferentes E y que permiten la divergencia, Ej, mercosur, leyes modelo, recomendaciones, declaraciones, ppios ctales.
Unificación, que importa la identidad y la eliminación de toda diferencia y por ende un compromiso superior de los E que deben
crear cuerpos normativos en el OJ interno, unificando criterios jurídicos y estándares generales, y no permite modificaciones ni
adaptaciones de los instrumentos por parte de los E. Ej. Tratados internacionales.
Determinación.
Mientras que para determinar la jurisdicción internacional existe una única técnica de reglamentación, la norma de
atribución de competencia internacional, para determinar el derecho aplicable existe una pluralidad metodológica.
Cada uno de los métodos se aplicará para cada tipo de norma.
*¡Recordar que en materia procedimental rige siempre la lex fori, independientemente de que se aplique el derecho extranjero
o el interno! Es decir, si lo que se pretende es dar una solución básica o general se emplearán normas de conflicto, ahora si se
pretende dar una solución especializada en un caso concreto se utilizarán normas materiales especiales o de extensión.
10
Tipos de métodos.
i) Método conflictual/ de atribución/ indirecto: las normas indirectas (Savigny) --- método clásico del
DIPR.
Este consiste en la búsqueda de soluciones a los casos de DIPR a través de la norma indirecta o de conflicto. Las
normas indirectas no solucionan directa e inmediatamente el fondo de la controversia, sino que remiten su solución
a un concreto ordenamiento jurídico del cual se desprenderá de sus normas materiales la solución (solución al “conflicto
de leyes” mal llamado así porque se trata de una reglamentación especial para casos con diversos sistemas jurídicos involucrados, no
necesariamente en conflicto). Es decir, procura localizar territorialmente a la RJ en un OJ determinado que se encuentre
conectado con ella. Para aplicar el método conflictual, debemos identificar una norma indirecta, y ésta es aquella
que conduce al derecho aplicable a través de un punto de conexión.
La estructura de la misma se compone de un supuesto de hecho que es una categoría jurídica (relaciones o
situaciones jurídicas) amplia, de un punto de conexión y de una consecuencia jurídica.
El OJ interno será indicado por la norma indirecta a través del punto de conexión, que brindará la regulación jurídica
del caso.
EJ. El divorcio y las otras causales de disolución del matrimonio (categoría jurídica) se rigen por el derecho del último
domicilio de los cónyuges (punto de conexión).
1. Las categorías jurídicas hoy tienen la tendencia de especializarse para llegar a soluc. + razonables (ej.
Matrimonio – validez, efectos, disolución; sucesión diferenciada entre ab intestato y testamentaria)
2. El punto de conexión es el elemento propio de una norma indirecta que la identifica como tal, que
determina el derecho aplicable. Representa un vínculo/relación entre la situación privada internacional
y el derecho de un país que resultará aplicable. La función es localizar, remitir, enviar, conducir a un
determinado ordenamiento jurídico, del cual se desprende la solución material del caso. Este podrá ser
o recaer en el derecho local (LEX FORI) o en el extranjero (derecho extranjero).
Puntos de referencia: proximidad entre el supuesto y el SJ seleccionado, defensa de intereses en el hecho
controvertido.
3. Consecuencia jurídica: Es el resultado de la remisión al un sistema jurídico en el caso concreto. No está
contenida en la propia norma indirecta sino que solo puede expresarse en el caso concreto.
Se clasifican:
Por su naturaleza o carácter:
1. Personales. domicilio, residencia, nacionalidad.
2. Reales. Lugar de situación o registro del bien.
3. Relativos a los actos, conductistas o voluntarios. lugar de celebración, o ejecución de contratos, autonomía
de la voluntad, lugar donde se origina el acto ilícito lugar.
Por su variabilidad en el tiempo:
1. Mutables: domicilio, residencia, nacionalidad (las personales). En general, los puntos de conexión variables,
se fijan temporalmente en la propia norma (ej. Primer domicilio conyugal; ultimo domicilio del menor)
2. Fijos o Inmutables: lugar de celebración de un acto, de situación de un bien, de comisión de un acto ilícito.
La aplicación del punto de conexión puede encontrar límites: fraude a la ley, vulneración del OPI.
11
2. Bilaterales. La norma de conflicto tiene uno o varios criterios, de acuerdo con los cuales se determina la
ley aplicable, sea esta la del foro o una ley extranjera.
1. Simples. Cuando existe un solo punto de conexión que conduce a la consecuencia jurídica para la
categoría legal en cuestión. (ej. Divorcio y causales de disolución del matrimonio se rigen por el d del
último domicilio conyugal).
2. Múltiples: suponen agrupación de conexiones que pueden ser subsidiarias. Entre estas:
o Subsidiarias. Cuando existe un punto de conexión principal y uno o más secundarios. Ej. […] se rige
por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o en su defecto, por el derecho de
su última residencia habitual.
o Alternativas. Cuando la norma indirecta tiene diferentes puntos de conexión, que actúan como una
orientación material para el juez, que decidirá cual aplicar. La orientación aparece por la crisis que
sufre el sistema conflictual, que puede llevar a soluciones injustas por ser abstracta y neutral. Ej. El
testamento otorgado en el extranjero es válido en la republica según las formas exigidas por la ley del lugar
de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual o de la nacionalidad del testador al
momento de testar o por las formas legales argentinas.
o Acumulativas. Cuando la norma establece dos puntos de conexión que conducen a la aplicación de
dos derechos distintos a la misma categoría jurídica. Para estos casos, se aplican ambos derechos y
se deberán compatibilizar los ordenamientos jurídicos. Ej. “La adopción se rige en lo que atañe a la
capacidad de las personas y en lo que respecta a las condiciones, limitaciones y efectos, por las leyes de los
domicilios de las partes en cuanto sean concordantes, con tal de que el acto conste en instrumento público.”
Críticas: Las normas indirectas suelen estar formuladas en términos generales y abstractos que generan
soluciones rígidas y superficiales, que terminan siendo injustas. Las conexiones múltiples son mas realistas y
flexibles y pueden o no estar jerarquizadas (puntos de conexión alternativos, subsidiarios) para proteger
intereses superiores. Otro mecanismo para mejorarlo: cláusulas de excepción (desplazamiento en pos de un
derecho por vinculación más razonable y estrecha).
12
y extendidas en su contenido y excluyen toda otra regulación de la materia, en pos de resguardar valores jurídicos
fundamentales para el foro.
SU FINALIDAD ES LIMITAR MEDIANTE LA EXCLUSIVA REFERENCIA A CIRCUNSTANCIAS QUE VINCULAN EL CASO AL
DERECHO NACIONAL PROPIO (lex fori).
Ej. LGS. La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la Republica o su principal objeto este destinado a cumplirse
en la misma, será considerada como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su
reforma y contralor de funcionamiento. Derecho del consumidor, derecho de familia, derecho del medio ambiente, etc.
Es necesario distinguir entre norma materialmente imperativas (normas de DPR interno de aplicación en casos
domésticos, y para las que importa el interés que protegen, por lo que es necesario aplicarlas a casos
multiconectados); y la norma internacionalmente imperativa o de policía con carácter internacional de aplicación
(ARTICULO 2599 CCCN.- Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacionalmente imperativas o de
aplicación inmediata del derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y
excluyen la aplicación del derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por las partes. Cuando resulta
aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas, y cuando
intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de
terceros Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso).
Cuando resulta aplicable un der. ext. También son aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas, y cuando
intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros
estados con vínculos estrechos y preponderantes hacia el caso.
13
APLICACIÓN Y PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO
Para tratar los problemas propios del derecho aplicable es necesario en primer lugar determinar el Juez Competente,
que será quien según su propio sistema disponga el derecho aplicable al caso internacional privado, local o
extranjero, y de acuerdo con las reglas del foro, resuelva las cuestiones suscitadas. Para ello, recurrirá a las fuentes
DIPr, y en caso de toparse con una norma indirecta, la misma, lo podrá conducir a la aplicación del derecho extranjero.
En opinión de la cátedra deben existir reglas generales que no se limiten a problemas derivados del func de la norma de
conflicto, sino que incluyan por ejemplo el derecho procesal internacional además del d aplicable, para tratar cuestiones como la
jurisdicción y cooperación jurídica internacional.
14
EL DIPR SE FUNDA EN UN PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD ya que hoy es posible que un juez argentino aplique
un derecho extranjero y viceversa. Se pone en crisis uno de los ppios generales, el de territorialidad, que determina
la obligatoriedad de las leyes o normas solo dentro de nuestro territorio (ART 4 CCCN: ámbito subjetivo fundado en
preceptos cnales como soberanía e = ante la ley).
Se puede decir entonces que nuestro CCCN admite el sistema de la territorialidad (sometimiento a determinada ley
por encontrarse en determinado territorio) en contraposición a la personalidad, pero que esta regla admite
excepciones como las de DIPR (Art 2595 CCCN), ya que se considera que ciertas leyes especiales pueden establecer
otra regla, restringir esa aplicación a ciertas personas o de manera extraterritorial. También se encuentran
contempladas excepciones de la excepción, supuestos en que aun cuando la norma indirecta remita a un d
extranjero, corresponde aplicar el ordenamiento local (normas imperativas, afectación del OPI o fraude).
La GLOSA MAGNA fue el primer instrumento que reconoció por primera vez la extraterritorialidad del
derecho. A partir de ella existen diferentes teorías que intentan explicar y fundar la aplicación del derecho extranjero,
su naturaleza y su tratamiento procesal. Existen principalmente 2 posturas confrontadas, unas parten de la
concepción del derecho extranjero como un mero hecho, y las otras aseveran la calidad de derecho con todas las
cualidades propias de un un sistema jurídico, del derecho foráneo.
a. Teoría Realista (Joseph Story). Sostiene que el derecho extranjero es un mero hecho, y como tal debe
ser invocado y probado por las partes, es renunciable, no puede ser alegado en segunda instancia, y los
errores cometidos en su aplicación no son susceptibles de los recursos previstos para los errores de
derecho. El juez no está obligado a aplicar éste derecho (tal como el interno), e implica una facultad
para el mismo. Esta teoría encuentra su antecedente en la escuela holandesa de siglo 16 de Huber, qué
consagró el sistema de las cortesía internacional o utilidad recíproca para la aplicación extraterritorial
de la ley, denominado Comitas Gentium.
b. Teoría Normativista (Savigny). Tiene origen en la escuela alemana. Crea “la comunidad de derecho”
entre los diferentes estados y sostiene que el derecho extranjero es derecho, su carácter de extranjería
no le quita la cualidad o condición de tal y debe ser aplicado por el juez, más allá de que sea invocado
y/o probado por la parte interesada (de oficio). Savigny, introduce una regla de solución, y sostiene que
corresponde determinar para cada relación jurídica, el derecho más adecuado, mas conforme a su
naturaleza esencial y propia. Lo que determina la regla escogida es la conexión razonable de la relación
jurídica con el territorio y la legislación determinados. Como consecuencia el derecho extranjero deberá:
aplicarse de oficio cualquiera fuere la actitud procesal de las partes, las partes son meros colaboradores
Interpretación de la norma foránea (la invocación y prueba de las partes, es una facultad de las mismas)
pero el juez está obligado igualmente aplicarlo cuando así correspondiere, las partes no pueden regular
el caso, y la aplicación del derecho extranjero o su errónea interpretación permite la interposición de
todos los recursos.
c. Teoría de la incorporación o transformación (Beale/Lorenzen). Sostiene que el derecho extranjero es
un derecho, pero debe sufrir una nacionalización. El acto de transformación por el cual se incorpora el
derecho extranjero es la sentencia y la misma es una norma de alcance particular del derecho interno,
se ejecuta mediante el magistrado qué debe incorporar la solución dada por el derecho extranjero a la
mención en blanco qué hace la norma de conflicto, a través del punto de conexión. De esta manera, la
norma indicada por la conexión se incorpora al texto de la norma de conflicto del juez, y este la debe
aplicar cómo derecho propio. Se relaciona con la teoría de la recreación (norma foránea d contenido a
una norma de igual sustancia).
d. Teoría del uso jurídico (Goldschmidt). Considera al derecho extranjero como un hecho pero lo eleva a
la categoría de “hecho notorio” y de aquí, la falta de necesidad de probarlo y la obligación para el juez
de tener en cuenta la norma foránea aun cuando las partes no la acrediten.
Según Goldschmidt, si se declarase aplicable el derecho extranjero a una controversia, deberá dársele
el mismo tratamiento de fondo, con el máximo grado asequible de probabilidad que le daría el juez del
país cuyo derecho ha sido declarado aplicable (Se debe tomar al juez ante quién la controversia podía
haberse radicado si realmente se hubiera planteado en aquel país).
15
Tratamiento del derecho extranjero. Evolución.
Vélez. En el art. 13 del Código derogado, el derecho extranjero era tratado como un hecho que debía ser
alegado y probado (teoría realista). “La aplicación de las leyes extranjeras nunca tendrá lugar sino a
solicitud de las partes interesadas, a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes.
Exceptúanse las leyes extranjeras obligatorias en la R.A. por convenciones o leyes especiales (aplicables
de oficio en este supuesto)”.
Para Vélez el derecho extranjero es un hecho y debe aplicarse a pedido de parte quien debe
probarlo (SIGUE A STORY).
Art. 377 Código Procesal Civil y Comercial. Más allá de la prohibición del art. 13, otorga al juez la facultad
de aplicarlo aunque no se pruebe o alegue por las partes luego de una investigación.
Tratados de Montevideo. El derecho extranjero debe ser aplicado de oficio y no se prueba (Savigny). En
su respectivo artículo 2 establecen que las autoridades deben aplicar el derecho extranjero de oficio sin
perjuicio de que las partes lo aleguen y lo prueben.
CIDIP, Art 2: recepta a Goldschmidt, el juez debe aplicar el derecho extranjero tal como lo harían (con el
sentido y alcance) los jueces del Estado cuyo derecho resulte aplicable. Actividad valorativa. (“Los jueces
y autoridades de los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces
del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y
contenido de la ley extranjera invocada”).
El CCCN, recepta la teoría de Goldschmidt del Uso Jurídico en su Art. 2595 del CCCN:
Modificar sustancialmente el artículo 13 derogado y ahora en juez está obligado aplicar de oficio el derecho
extranjero cuando así lo indicaren las normas indirectas del foro. El juez no establece el contenido del derecho
extranjero, sino que constata y verifica para luego aplicar el ordenamiento siempre que su norma indirecta lo
señale. Las partes en cualquier caso podrán alegar y probar el derecho extranjero.
Esta norma comprende:
Aplicación e interpretación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
Inc. a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese
derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el
contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino. En ciertas situaciones el
juez enfrenta imposibilidad fáctica de aplicación, por ejemplo cuando no existen elementos de prueba e
información o cuando se presentan lagunas. De todas maneras la CIDIP establece diferentes medios de prueba para
informar sobre la existencia del derecho extranjero.
La convigencia de varios derechos respecto de un mismo problema en el país cuyo ordenamiento resulta
aplicable. Teoría de los vínculos más estrechos.
Inc. b) Si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden diferentes
ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que ese
derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en disputa que presente los vínculos más
estrechos con la relación jurídica de que se trate;
La multiplicidad de derechos aplicables A una misma o varias relaciones jurídicas.
Inc. c) Si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de la misma situación jurídica o a diversas relaciones
jurídicas comprendías en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las
adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.
Jurisprudencia:
Pronunciada sobre el alcance de este artículo. MIRAR LIBRO.
Cabe mencionar con respecto a la distinción de los Estados plurilegislativos entre de base personal o de base
territorial, qué nuestras normas y la doctrina tradicional en la materia qué entiende que la función de la norma de
conflicto del juez culmina con la identificación del derecho del Estado remitido , y consecuentemente, la solución
de los conflictos interlocales que esté pueda generar deben ser resueltos por las respectivas normas de solución de
conflictos internos de ese Estado remitido.
16
APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO, INSTITUTOS.
ADAPTACIÓN DE MULTIPLICIDAD DE DERECHOS APLICABLES en el DIPR
En los supuestos en que se encuentren diversos derechos aplicables a alguna situación jurídica en sus diferentes
aspectos o a más de una de ellas, estos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las actuaciones
necesarias para respetarla finalidades perseguidas (inc. c).
La CIDIP II Dispone además qué las posibles dificultades causadas por la aplicación simultanea se resolverán
teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.
El funcionamiento de la norma de conflicto puede conducir al fraccionamiento del derecho aplicable ya sea
dentro de una relación jurídica compleja, o en diversas situaciones que se desencadena partir de un mismo hecho
jurídico y qué están estrechamente vinculadas. En este caso es necesario adaptar los diferentes derechos aplicables
para obtener una solución armónica y justa.
Procede cuando concurren dos requisitos: A) El fraccionamiento del derecho aplicable a una relación
jurídica y B) Una incompatibilidad entre los diversos sistemas aplicables de carácter interno. Tiene que existir
contradicción. Es un recurso de última instancia, una vía de excepción.
17
REENVÍO Y CLÁUSULA DE EXCEPCIÓN.
I. Reenvío.
Cuando el juez determina que el derecho aplicable es el extranjero, se presentan dos posibilidades. Entender al
derecho extranjero como un derecho compuesto por derecho de fondo, o tomar también sus normas de derecho
internacional privado.
El art. 2596 del CCCN, se ocupa de la problemática del reenvío. Nuestra normativa entiende que cuando un derecho
extranjero resulta aplicable a una relación jurídica, también es aplicable el derecho internacional privado de ese país.
Si ese derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino, resultan aplicables las normas del derecho interno
argentino, excluyendo las normas de DIPr argentino, evitando así el doble reenvío.
(ARTICULO 2596.- "Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el
derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las
normas del derecho interno argentino. Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se
entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.")
En materia de reenvió cabe preguntarse primero si las partes eligieron determinado OJ.
Autonomía de la voluntad y reenvío. Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado
país, se entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.
Luego si cuando la norma de conflicto nos remite a un determinado derecho a través de su punto de conexión, ¿Se
refiere a todo el orden jurídico o solo a las normas de derecho material interno del estado remitido?
Hay 3 teorías reconocidas sobre esto:
- Teoría de la referencia mínima: la consecuencia jurídica de la norma indirecta indica como aplicable solo el derecho
privado extranjero.
- Teoría de la referencia media: el dip del juez indica como aplicable en primer lugar las normas de conflicto
extranjera, en caso de que esa ley atribuya competencia material a su propio derecho privado, este se aplica; si por
el contrario el dip extranjero estima inaplicable su derecho privado, desistimos de el y retornamos a nuestro derecho
nacional, en búsqueda de otro punto de conexión que conecte con otro ordenamiento extranjero, y si no existe se
aplica el derecho privado del foro.
- Teoría de la referencia máxima: la remisión de la norma de dip a una det legislación extranjera abarca esta
legislación en su totalidad, el derecho extranj aplicable constituye un método indivisible y no cabe escindirlo.
18
Tipos de reenvío.
De primer grado. La regla de conflicto o norma indirecta interna conduce al derecho extranjero y la
norma de conflicto de derecho extranjero reenvía al derecho interno nuevamente.
De segundo grado. La regla de conflicto o norma indirecta interna conduce al derecho extranjero, y la
regla de conflicto del derecho extranjero conduce al derecho de un tercer país.
Reenvió circular: la norma indirecta del foro (Estado A) remite al B y su norma de conflicto reenvia al
derecho del C pero C declara aplicable el derecho de A
Reenvió con aceptación o neutro: la norma indirecta de A remita al B y la norma de conflicto de este
es idéntica a la de A y por ende declara aplicable su propio derecho.
Articulo 2596: Reenvió de primer grado.
La redacción del primer párrafo impide que se produzca un reenvío sin fin o ping pong, y parece obligar al juez a
considerarlo y aplicar derecho Argentino, igualmente el art no acepta ni prohíbe el reenvió de segundo grado o el
doble reenvió. Gran parte de la doctrina considera que si se acepta la teoría del reenvió debe aceptarse en todos sus
grados.
Es necesario comprenderla en concordancia con la teoría del uso jurídico, ya que la imitación de la sentencia
que dictaría el juez EXT debe conducirnos a aplicar el derecho que hubiese aplicado sea del foro o exforánea.
El segundo párrafo de este art. dispone una excepción por la cual se rechaza el reenvío en aquellos casos en
que en virtud de la autonomía de la voluntad las partes eligen el derecho de un determinado estado.
EN EFECTO, para que esta situación se configure se tienen que dar los 3 supuestos: que exista diversidad en
los ptos de conexión (tal diversidad puede derivarse de la literalidad del propio factor de conexión -domicilio-
o de su interpretación -domicilio de hecho, de derecho-), el sistema del foro debe admitir la aplicación de la
norma de conflicto extranj, debe considerar el derecho extranj en su integridad tanto en sus normas
materiales como de conflicto, y es necesario que la norma de conflicto extranj remita a la aplicación de otro
derecho.
Fallo Forgo
Forgo era un bávaro que fue llevado de niño a Pau donde murió a los 68 años sin descendientes y dejando un
patrimonio compuesto de bienes muebles. En primer lugar se resolvió que pese a la larga estadía Forgo no tenía allí
su domicilio legal, sino que conservaba su domicilio de origen en Baviera, y por esta razón según la ley francesa, era
aplicable el derecho bávaro, o sea el del domicilio del causante.
Pero el derecho bávaro, incluido el Derecho Internacional Privado bávaro, declaraba aplicable a los bienes muebles
la lex situs, y a las sucesiones la ley de domicilio efectivo del de cujus. El fisco sostuvo la aplicación de esta norma
de Derecho Internacional Privado de la ley bávara que remitía a la legislación francesa. De esta forma el fisco
recogía los bienes.
En algunos casos, el legislador selecciona ptos de conexión con un elevado nivel de rigidez, pues al pretender
minimizar la discrecionalidad judicial provoca que la norma de conflicto tenga especial dificultad para adaptarse a la
realidad del caso. Una forma de resolver este inconveniente es la inclusión de una cláusula de excepción mediante la
cual, el legislador pretende corregir la remisión a una ley que no cumple con el objetivo de la norma de conflicto, es
decir, conduce a un resultado injusto.
19
Así que:
◦ En función de esta cláusula, cuando una norma indirecta remita al juez al derecho extranjero, éste podrá
aplicar el derecho local y viceversa.
◦ Los jueces no podrán recurrir a esta cláusula cuando las partes eligieron el derecho aplicable en virtud de la
autonomía de la voluntad.
Además esta clausula me brinda al juez una válvula de escape para que esos casos en los que la norma indirecta lo
conduzca a un derecho poco vinculado, en tanto otro ordenamiento jurídico, en cambio, se presenta estrechamente
relacionado A la situación jurídica planteada.
Mas allá de esto, la disposición es rigurosa, pues es una atribución excepcional, que tiene a su alcance el
juzgador en tanto:
- Del conjunto de las circunstancias de hecho del caso resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco
relevantes con ese derecho
- Presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro estado
- La aplicación de este derecho resulta previsible, y
- Bajo las reglas de dicho derecho, la relación se ha establecido válidamente
Se da en los supuestos en que las partes han modificado los puntos de conexión o la naturaleza de los derechos con
la mera intención de evitar las disposiciones imperativas aplicables para regir la relación jurídica. La consecuencia de
este obrar no es la nulidad del acto, sino que el magistrado deberá descartar el derecho foráneo/fraudulento y aplicar
el derecho q resulte imperativo.
20
Identificamos 2 elementos que configuran la situación fraudulenta:
- Elemento objetivo: son los actos aislados, que son lícitos.
- Elemento subjetivo: es la manipulación, la intención de cometer el fraude. Los actos aislados son –como
dijimos- lícitos; pero en su conjunto y por su intención producen un resultado prohibido por ley.
En la esencia del fraude se conjugan intención y acción engañosas, las cuales se materializan en la obtención de u
resultado distinto al querido por la norma imperativa evadida. El acto q constituye el fraude no contraría el texto de
la ley, sino que lesiona su espíritu y sentido.
Goldschmidt resalta los dos indicios típicos de la intención fraudulenta:
- La expansión espacial de las conductas: las partes aparecen en un país extranjero donde NO pueden justificar
su actuación.
- La contracción temporal: las partes suelen obrar muy aceleradamente.
NO puede alegarse fraude a la ley en materia de contratos, ya que la autonomía de la voluntad lleva a la posibilidad
de optar por el derecho q sea más beneficioso. HABLAMOS SIEMPRE DEL FRAUDE A LAS LEYES IMPERATIVAS.
Casos célebres de fraude a la ley:
- El caso de la duquesa de Beauffremont (Corte de Casación Francesa, año 1878): la demandada (casada en
Francia, había obtenido sentencia de separación personal) se nacionalizó alemana con el mero fin de escapar
a la prohibición de la ley francesa y contraer un segundo matrimonio sobre la base de su nueva nacionalidad
tan pronto como ésta fue adquirida (se divorció inmediatamente después de obtener la nacionalidad
alemana y contrajo nuevas nupcias). Se resolvió q los actos hechos en fraude a la ley francesa e ignorando el
vínculo contraído en Francia no eran oponibles al duque de Beauffremont.
- Fritz Mandl (Cámara de Apelaciones en lo Civil, Sala C, año 1981): Emblemático caso de la jurisprudencia
argentina. Un testador que cambió su domicilio a Viena a los fines de poder testar a favor de su quinto
cónyuge desheredando sin justa causa a sus descendientes de anteriores matrimonios. Se trasladó a Viena
luego de descubrir la grave enfermedad que padecía, falleció pocos meses después. Tenía hijos de
matrimonios anteriores domiciliados en Arg. y bienes situados en Arg.
En este emblemático fallo, se recalca el concepto del fraude a la ley en el DIPriv. como “el remedio necesario
para que la ley conserve su carácter imperativo y su sanción”. HAY QUE EVITAR QUE, EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES, LA LEY IMPERATIVA SE CONVIERTA EN FACULTATIVA.
El tribunal concluyó q el causante pretendía conseguir mediante el cambio de nacionalidad y de domicilio,
colocarse bajo un régimen jurídico sucesorio más ventajoso para determinadas personas en perjuicio de
otras, con lo cual procuraba también privar de imperatividad a las leyes de la Nación. LA UTILIZACIÓN
VOLUNTARIA DE LOS PUNTOS DE CONEXIÓN DE LA NORMA INDIRECTA CON LA INTENCIÓN DE ALUDIR LA
APLICACIÓN D LAS NORMAS IMPERATIVAS DE LA REPÚBLICA, PRIVA DE EFECTOS AL CAMBIO DE
NACIONALIDAD Y DE DOMICILIO INTENTADOS, por lo q debe considerarse como ult. domicilio del causante
al ubicado en Capital Federal.
Regulación:
FUENTE INTERNA: El C.C. no contaba con una regla general sobre fraude a la ley; pese a ello, la doctrina y la
jurisprudencia admitían este instituto de forma unánime como límite a la aplicación del derecho extranjero.
El fraude a la ley se consagró en el CCCN Art. 2598, que dispone que para la determinación del derecho aplicable en
materias q involucran derechos no disponibles para las partes NO se tienen en cuenta los hechos o actos realizados
con el solo fin de eludir la aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.
FUENTE CONVENCIONAL: No se reguló en los T.M., pero sí en la CIDIP II Art. 6 sobre normas generales, que prevé lo
siguiente: “No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se hayan
evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de las autoridades competentes
del Estado receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas”.
21
Fraude a la jurisdicción (“fórum shopping”).
En este tipo de fraude no se manipula el punto de conexión, sino el contacto jurisdiccional (competencia). Se trata
de la búsqueda de un tribunal judicial q resulte más ventajoso. No se encuentra regulado en el CCCN.
Se trata de una noción sumamente confusa y variable en el tiempo, los autores han hallado grandes dificultades a la
hora de esbozar una definición. Podemos decir que se trata de un conjunto de principios establecidos en defensa de
la política legislativa local q se encuentran en estado subyacente y surgen como freno al derecho extranjero que
puede distorsionarlos.
El calificativo “internacional” se utiliza para diferenciarlo del orden público interno. El orden público internacional es
el impedimento a la aplicación del derecho extranjero cuando éste es contrario al espíritu de la legislación del foro.
Opera también como límite a la autonomía de la voluntad material y conflictual.
Podemos realizar una distinción entre orden público atenuado y orden público pleno, según los EFECTOS del OPI:
- Orden público pleno/con efectos plenos: La acción del foro cuando se trata de constituir una relación jurídica
con base en una ley extranjera. El orden público reacciona con toda la fuerza. Ej. Reconocimiento de la
bigamia, de un contrato de maternidad subrogada, etc.
- Orden público atenuado: El efecto atenuado del OPI opera cuando se trata de reconocer efectos a una
relación jurídica ya constituida en el extranjero. La reacción del OPI en este caso es menos intensa que en el
OP pleno.
El efecto atenuado del OPI es un concepto elaborado por la jurisprudencia francesa, a los fines de diferenciar
en una relación jurídica su constitución de sus efectos. No es lo mismo pronunciarse sobre el reconocimiento
del acto en sí en el territorio del foro, que sobre ciertos efectos. El orden público reacciona en forma
atenuada en cuanto a ciertos efectos del acto (ej. Derechos sucesorios, alimentos, filiación, etc.)-
Regulación:
CCCN Art. 2600: “Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen a
soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico
argentino.”
El fraude es un límite a la autonomía de la voluntad; su efecto es el de someter los actos realizados bajo el imperio
de la ley que se ha intentado evitar, restableciendo el carácter imperativo de la norma aludida. La intención del
legislador en este caso radica en sancionar la mala intención de los sujetos involucrados. En cambio, en el OPI se
persigue resguardar los principios fundamentales del propio derecho.
Ambas excepciones deben ser apreciadas en cada caso concreto por el magistrado. La diferencia es que el OPI puede
apreciarse de manera objetiva, mientras que el fraude a la ley requiere la difícil prueba de la voluntad fraudulenta,
cuestión subjetiva que para su prueba se depende muchas veces de meros indicios. A raíz de esto podemos concluir
que el OPI puede ser aplicado de oficio por el juez, mientras que el fraude puede ser invocado y probado.
EN EL FRAUDE SE CONDENA EL PROCEDIMIENTO UTILIZADO PARA APLICAR UNA LEY EXTRANJERA. EN EL OPI, SE
CONDENA LA SOLUCIÓN DE ESA LEY FORÁNEA.
En muchos casos concurren ambas figuras, ambos límites.
Cabe aclarar q para que sea aplicable una norma de policía extranjera, no debe existir norma de policía argentina
que enfoque el mismo aspecto del caso, ya que las normas de policía argentinas son exclusivas y excluyentes de toda
otra. Además, se requiere q una norma de policía extranjera no lesione principios de orden público argentinos.
23
OTROS PROBLEMAS DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO: Los problemas de las calificaciones y
la cuestión previa e incidental. (Problemas clásicos de la norma indirecta)
Como ya sabemos, la norma indirecta se compone de:
TIPO LEGAL
+ PUNTO DE CONEXIÓN
= CONSECUENCIA JURIDICA
(Derecho aplicable, deducido del caso concreto)
“No hay normas generales que orienten cómo interpretar, sí hay normas autárquicas que definen los puntos de
conexión.”
1) Calificaciones
La calificación es una operación cuya finalidad es identificar la norma aplicable. Calificar es definir.
Los problemas de interpretación, podrán recaer sobre el tipo legal o sobre el punto de conexión.
Existen dos posturas de calificación:
Lex fori. Afirma que el legislador al elaborar la norma de conflicto, tiene en cuenta los conceptos de su
propio sistema, y por tanto el juez debe considerar los criterios contenidos en su propio derecho material
= interpretar con la ley del foro.
Lex causa. La calificación debe hacerse conforme a los criterios del derecho material del ordenamiento
jurídico presumiblemente aplicable a la relación jurídica, por tanto si se presume aplicable el derecho
extranjero, se interpretan las categorías jurídicas a la luz del mismo.
24
a) Punto de conexión. Para que no existan problemas de interpretación respecto del punto de conexión, éste
siempre va a ser interpretado por la ley del foro. E.g. El término domicilio, se entenderá según se entienda
por domicilio en Argentina.
b) Tipo legal. Lo mismo sucede con los tipos legales o categorías jurídicas. Puede suceder que en distintos
países se tengan connotaciones distintas o definiciones incompatibles sobre una misma categoría jurídica.
Los tipos legales suelen traer más conflictos porque, no es simple acordar convencionalmente definiciones
de categorías jurídicas, ni tampoco interpretarlas a la luz del derecho extranjero.
E.g. Divorcio, aquí se recupera la aptitud nupcial, en otro Estado no.
◦ En este punto, el CCCN, dio la facultad al juez de interpretar las categorías a luz de la lex fori o la lex causa.
No olvidemos que en función del art. 2595, nuestro derecho, adhirió a la teoría del uso jurídico, por tanto,
debe respetar íntegramente el derecho extranjero y, a la luz de este razonamiento, si el derecho aplicable
fuere el extranjero, la categoría jurídica debería interpretarse bajo los parámetros de éste derecho.
c) Consecuencia jurídica. En este punto no hay dudas, si el derecho aplicable es el extranjero se aplicará la lex
causa y si se tratare de aplicar el derecho interno, se aplicará la ley fori.
25
2) Calificaciones: instituciones desconocidas.
Se da en los casos donde para calificar una situación jurídica no hay un problema de interpretación sino que el
operador jurídico, se encuentra con una figura desconocida para su ordenamiento jurídico.
Savigny interpretaba las instituciones desconocidas como las que hoy conocemos como orden público internacional,
y constituían para él una excepción de aplicación del derecho extranjero.
Se diferencian dos tipos de instituciones desconocidas:
Exorbitantes. Aquellas instituciones que el Estado desconoce adrede, porque van en contra del orden público
internacional. Ej. Esclavitud.
Exóticas. Aquellas instituciones que no violan normativa interna, ni se oponen a la misma, simplemente no
se contemplan en el orden jurídico interno. En este caso, deben ser interpretadas y/o adaptadas para poder
ser aplicadas.
3) Cuestión previa
El problema de la cuestión previa surge cuando el caso que se le presenta al juez involucra más de una categoría y
la resolución de la categoría que constituye el objeto del litigio (cuestión principal) está condicionada por la
resolución de otra categoría involucrada al caso (cuestión previa, preliminar o incidental).
Para resolver la cuestión principal, habrá de resolverse primero la cuestión previa para poder resolver el litigio.
Entonces, la cuestión principal es sobre la que versa el conflicto, y la cuestión previa es la que hay que resolver en
primera instancia. Son cuestiones autónomas, independientes, pero que se encuentran íntimamente entrelazadas.
E.g. Sucesión (cuestión principal) - Matrimonio (cuestión previa). Para resolver si un cónyuge es heredero del causante, habrá
primero que resolver la existencia del matrimonio.
Alimentos (cuestión principal) - Adopción simple (cuestión previa). Para revolver si existe el derecho a alimentos, habrá que
resolver primero la existencia de la adopción simple.
Soluciones de la cuestión previa. Teorías:
Los problemas con la cuestión previa, aparecen cuando la norma indirecta conduce a la aplicación del derecho
extranjero. A partir de ello, el juez debe decidir a la luz de que derecho resuelve la cuestión previa. Habrá dos
alternativas, la cuestión previa podrá tomarse como accesoria o como autónoma.
Teoría de la jerarquización (lex formalis causae). Sugiere que la cuestión previa debe ser tratada como
accesoria de la principal. Si la principal se resuelve con la aplicación del derecho extranjero, también se
resolverá así la cuestión previa.
Teoría de la equivalencia (lex formalis fori). Sugiere que la cuestión previa debe ser tratada de forma
autónoma, y resolverse aplicando el derecho del juez que entiende en el caso sometido a su valoración. La
cuestión principal, se resuelve con el derecho extranjero. Ésta teoría pregona por una armonía en la
resolución de las dos cuestiones.
En la práctica:
El art. 8 de la Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIPr enuncia que las cuestiones previas,
preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal no deben resolverse
necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última.
Pareciera que adhiere a la teoría de la equivalencia, aunque brinda cierta libertad al juez para expedirse por el
resultado más justo. Por otro lado, el derecho interno no aporta ninguna solución a este problema, aunque en su art.
2595 (por el cual adhiere a la teoría del uso jurídico) se condice más con la teoría de la jerarquización. El problema
con ésta última es que puede devenir en resoluciones injustas.
Fallo: Sola, j. v s/Sucesión.
26
La cuestión previa se resuelve con la aplicación de la norma indirecta del foro, por tanto se utiliza la teoría de la
equivalencia.
27
Aunque en materia penal, aún continúa rigiendo la reciprocidad.
La razón por la cual se incorporó como un deber, es porque la justicia no puede verse frustrada por los obstáculos
impuestos por los Estados.
La cooperación debe ser prestada por:
Las autoridades que gozan de facultades jurisdiccionales (judiciales y arbitrales)
Las autoridades centrales que gozan de facultades administrativas, cumpliendo con tareas de enviar
exhortos, comunicaciones, información del derecho extranjero. (Ministerio de relaciones exteriores)
Las autoridades penitenciarias del Estado donde se cumple la condena y hay que trasladar al condenado a
otro Estado.
Niveles de la amplia cooperación (civil/comercial/laboral)
La cooperación supone un Estado requirente y un Estado requerido.
La C.I. comprende distintos grados según el modo en que afecte los derechos de las personas y al propio
Estado que lo brinda, la coerción que implique y en extensión cronológica.
Cada acto se encuadra en un nivel dependiendo de la exigencia al Estado requerido. El acto cooperacional es
autónomo, ya que la cooperación en uno de los niveles no implica la obligación a la cooperación en otro.
Dos escalones de cooperación:
◦ Primer nivel. ( Art. 2612) COOPERACIÓN DE MERO TRÁMITE Y PROBATORIA.
Se trata de asistencia procesal internacional, tales como medidas de mero trámite (notificaciones, citaciones y
emplazamientos) y por otro lado, cooperación probatoria (medidas probatorias) para procesos en el extranjero. Las
comunicaciones dirigidas a las autoridades extranjeras deben hacerse mediante exhorto (instrumento por excelencia para
la transmisión de la cooperación internacional), y en casos excepcionales por comunicaciones directas. El único filtro que
hará que un Estado pueda negarse a brindar cooperación es porque las medidas resultan violatorias del Orden público
internacional Argentino.
Fuentes convencionales. Convenio sobre el procedimiento civil; Convenio sobre la notificación o traslado en el extranjero de
documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o comercial; Convenio sobre la Orientación de pruebas en el extranjero
en materia civil o comercial; Convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias. Convención interamericana sobre
recepción de pruebas en el extranjero.
◦ Segundo nivel. ( Art. 2603)
Asistencia Cautelar Internacional. Se trata de medidas provisionales y cautelares que requieren de un grado de
cooperación mayor. Competencia del juez argentino para disponer medidas: cuando entiende en el proceso principal
aunque los bienes o personas se encuentren fuera de la Republica; a pedido de un juez extranjero competente;
cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la argentina. El cumplimiento
de medida cautelar, no implica el compromiso de ejecución o reconocimiento de sentencia extranjera.
Fuentes convencionales. Convención interamericana sobre ejecución de medidas cautelares (CIDIP II); Protocolo de medidas
cautelares.
Este mecanismo constituye un grado sumamente intenso de cooperación, lo que supone un intenso grado de
coerción, una mayor extensión cronológica, un importante compromiso para el juez del estado cooperador, a
diferencia del primer nivel.
El juez argentino es competente para disponer de estas medidas bajo ciertas condiciones concretas que fija el Código.
28
SECTOR 4. RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS.
◦ Tercer nivel. Parte de la doctrina lo considera un tercer nivel de cooperación jurídica intl.
*Nuestra catedra entiende al reconocimiento y ejecución de sentencias, como un sector aparte.*
Reconocimiento y ejecución de sentencia y laudos extranjeros, quiere decir, el reconocimiento de la eficacia
extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros.
Este procedimiento es necesario porque las sentencias dictadas por un juez, solamente son eficaces dentro del
territorio de su Estado. En este sector, intervienen dos tribunales judiciales: el de origen o requirente, y el de destino
o el requerido.
Implica el máximo nivel de cooperación. A diferencia de los niveles anteriores, un reconocimiento o ejecución de
sentencia es solicitado por la parte interesada y no por una autoridad extranjera; por otro lado para ser llevada a
cabo requiere de un procedimiento autónomo, llamado Exequatur.
Para las sentencias declarativas y constitutivas dictadas en el extranjero, el reconocimiento es suficiente para
desplegar efectos en la nación.
Las sentencias condenatorias, para poder ser ejecutadas, requerirán del trámite de exequatur.
Podrá haber reconocimiento sin ejecución, pero no ejecución sin reconocimiento.
Exequatur.
Es el procedimiento que se emplea para declarar la ejecutividad de la resolución foránea en el Estado requerido. Para
preparar la vía ejecutiva de una sentencia extranjera es necesario el trámite incidental. Es decir que mediante el
exequatur, la sentencia extranjera alcanza a ser un título ejecutivo.
Requisitos formales, procesales y sustanciales ( arts. 517 a 519 C. Procesal)
Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados celebrados con el
país del que provengan. Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los siguientes requisitos:
1. Que la sentencia no sea contraria al orden público internacional del Estado requerido.
29
2. Que la sentencia emane de un tribunal competente extranjero (competencia indirecta) según las normas
argentinas de jurisdicción internacional. El juez con competencia indirecta (arg) no debe revisar la decisión de
fondo, porque no tiene competencia para ello.
3. Que la parte demandada contra quien se pretende ejecutar la sentencia hubiese sido personalmente
citada y se haya garantizado su defensa. (garantías del debido proceso y el derecho a la defensa).
4. Que la sentencia reúna los requisitos formales exigidos por el Estado donde se dictó.
5. Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada con anterioridad (cosa juzgada) o
simultáneamente (litispendencia) por un tribunal argentino.
6. Que la documentación sea presentada por escrito, legalizada y traducida.
7. Que la sentencia se encuentre firme, no pueda ser recurrida
8.
La concreción del reconocimiento de resoluciones y documentos provenientes del extranjero impide situaciones blandas y
sintetiza la función del DIPR, que es dar continuidad a las relaciones jurídicas en el espacio.
El juez simplemente dicta una sentencia y será la parte interesada la encargada de invocar el fallo en OTRO ESTADO.
30
Cuadro integral
31
32