Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Reporte de Corrosion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Integrantes:

Gamboa Valle José Mizael

Profesor:
Susana Norzagaray Plasencia

Materia:
Corrosión y degradación

Trabajo:
Reporte de prácticas de laboratorio

Carrera:
Ingeniería en Materiales

Mexicali B.C a viernes 7 de diciembre del 2018.


Introducción
Se realizó dos prácticas de laboratorio donde se observó diferentes fenómenos. En
nuestras prácticas de laboratorio número 2 se miró lo que es la formación de una
celda galvánica. Desde la preparación de las soluciones, los materiales que se
requirieron y como se construyó esta celda para cumplir con la práctica.
Posteriormente en nuestra practica número 3 se observó la reacción de varias
probetas sometidas a las soluciones de ZnSO4 y CuSO4, que pasos se llevaron a
cabo para estas pruebas y la reacción que tuvieron.
Marcos teórico
La corrosión debe ser definida como un proceso electroquímico, donde toda la
superficie del sustrato, sujeto a la corrosión, es oxido y transferido del estado sólido
a solución u otro estado, acompañado por la reducción simultanea de algún
componente del medio corrosivo.

La corrosión puede ser clasificada basándose en tres factores:


 Naturaleza del medio corrosivo
 Mecanismo de corrosión
 La apariencia del metal corroído
El último factor es el que más común, basados en la apariencia microscópica o
macroscópica se observan los siguientes tipos:
 Galvánica
 Erosión
 Picaduras
 Corrosión por esfuerzo

- La corrosión galvánica ocurre cuando dos metales diferentes son expuestos a


una solución electrolítica o conductora. No necesariamente deben ser dos
metales diferentes, un solo metal puede presentar factores que provocan la
presencia de áreas catódicas y anódicas.
- La corrosión por erosión se presente cuando el electrolito o material corrosivo,
está fluyendo, golpeando el material continuamente y se tiene un cierto
desgaste.
- La corrosión por picaduras es la formación de hoyos en una superficie
relativamente libre de ataque. Es un proceso lento pero puede ser causa de
fallas inesperadas.
- El rompimiento o falla de un material que está sometido a fuerzas de tensión y
la precedencia de un medio corrosivo específico se le denomina corrosión por
esfuerzos.

Polarización electroquímica
La polarización es el cambio de potencial de un electrodo (potencial de equilibrio) a
medida que la corriente fluye de él o hacia él.
Existen diferentes causas de la polarización:
 Concentración iónica
Localizada en las zonas anódicas y catódicas aumentadas o disminuidas debido a
que la alta difusión de iones en un medio liquido es lenta.
 Películas de superficie o de pasiva
Puede estar presentes antes de que el metal se ponga en contacto con la solución
o formarse posteriormente como productos de las reacciones de corrosión. Estas
películas impiden o disminuyen la difusión de los iones.

Diagrama de Tafel
La técnica de extrapolación de Tafel, proporciona otra forma de determinar la
velocidad de corrosión de una muestra metálica, de igual forma se puede expresar
en:
 Unidades de velocidad de penetración
 Unidades de velocidad de pérdida de masa.
Con las gráficas de Tafel, se puede determinar qué tipo de cinética controla la
velocidad de la reacción electroquímica (control por activación o control por
difusión). La técnica de extrapolación de Tafel se aplica en un intervalo de –250 mV
a +250 mV alrededor del Ecorr .
También muestra las pendientes de
Tafel βa y βc, éstas tienen unidades
de Volts por década, donde una
década es un orden de magnitud de
densidad de corriente.

 La dirección positiva del potencial del electrodo de trabajo, indica una condición
de oxidación progresiva en dicho electrodo (curva de polarización anódica).
 La dirección positiva es también llamada dirección noble, porque los potenciales
de corrosión de los metales más nobles, tal como el oro, son más positivos que
los metales base no pasivos.
 La dirección negativa del potencial del electrodo de trabajo, a menudo llamada
la dirección activa, está asociada con la reducción (curva de polarización
catódica) y consecuentemente con los potenciales de corrosión de metales
activos, tales como el magnesio.
 Es recomendable que en el eje de los potenciales, se indique el electrodo de
referencia utilizado contra el cual se midieron los potenciales. Cuando el
potencial es graficado contra el logaritmo de la densidad de corriente, sólo los
valores absolutos de la densidad de corriente pueden ser graficados.

Los valores de las pendientes de Tafel pueden ser usadas en los datos de
polarización lineal cuando se desea mayor precisión en las velocidades de
corrosión.
La teoría del potencial mixto
La inmensa mayoría de los procesos de corrosión son de naturaleza
electroquímica, involucrando por tanto una transferencia de cargas eléctricas
entre zonas anódicas y catódicas.
Esto abre enormes posibilidades de estudio y control de los procesos de
corrosión a través de la medición de variables eléctricas. Las bases teóricas de
los ensayos electroquímicos en los estudios de corrosión se encuentran en la
Teoría del Potencial Mixto. En esencia, esta teoría postula que las reacciones
de oxidación y reducción en la corrosión electroquímica se producen a igual
velocidad sobre la superficie metálica.

Diagramas de Evans
La mayoría de los factores que afectan a la velocidad de corrosión se pueden
comprender a partir de la superposición gráfica de las curvas intensidad/potencial
para las reacciones de disolución del metal y de reducción.
 ORDENADAS: Valores crecientes del potencial.
 ABSCISAS: Intensidades de las corrientes de oxidación y de reducción, sin tener
en cuenta su signo (valores absolutos).
También es frecuente representar el potencial en función del logaritmo de la
intensidad de corriente, con lo que en general se obtienen líneas rectas. Punto de
intersección → potencial y corriente de corrosión. La forma que presenta el
diagrama de Evans depende de las características cinéticas de cada proceso.
Diagrama de Evans: A. potencial vs. Intensidad de corriente; B. potencial vs. Logaritmo de la
intensidad de corriente. El punto de intersección de las curvas define el potencial de corrosión y
la corriente de corrosión.

Pasivación
La pasivación de un metal, en lo que concierne a la corrosión, tiene que ver con la
formación de una capa superficial de protección de productos de reacción que
inhiben reacciones posteriores. En otras palabras, la pasivación de los metales se
refiere a su pérdida de reactividad química en presencia de unas condiciones
ambientales particulares. Muchos metales y aleaciones importantes en ingeniería
se pasivan y se vuelven muy resistentes a la corrosión en entornos oxidantes de
moderados a fuertes. Ejemplos de metales y aleaciones que muestran pasividad
son el acero inoxidable, níquel y muchas aleaciones de éste, titanio, aluminio y
muchas de sus aleaciones.
La pasivación en los metales en términos de la velocidad e corrosión se ilustra
mediante una curva de polarización que indica como varia el potencial de un metal
con la densidad de corriente como se muestra en la figura. Se considerara el
comportamiento de pasivación. De un metal M cuando se aumenta la densidad de
corriente. En el punto A el metal está en su potencial de equilibrio E con su densidad
de corriente de intercambio.

Cuando el potencial del electrodo se hace más positivo, el me tal se comporta como
un metal activo. Y su densidad de corriente, y consecuencia, su velocidad de
disolución aumentan en forma exponencial.

Cuando le potencial se vuelve más positivo y alcanza el potencial el potencial


pasivo primario, la densidad de corriente y en consecuencia la velocidad de
corrosión disminuyen hasta un valor bajo indicado como en el potencial, el metal
forma una película protectora. Sobre su superficie. Que causa la reactividad
disminuida. Cuando el potencial se hace aún más positivo. La densidad de corriente
permanece en sobre la región pasivada. Un mayor aumento en el potencial más
allá de la región pasivada hace que el metal vuelva a ser activo, y la densidad de
corriente aumenta en la región transpasivada.
Materiales

Practica 2 Practica 3
1. 2 recipiente de vidrio (65 ml) 1. 30 Vasos de 2oz.
2. 2 Caimanes 2. Soluciones de ZnSO4 y
3. 2 Popotes CuSO4.
4. Tape 3. 15 probetas
5. Vasos de 2oz 4. Pinzas
6. Sulfato de zinc 5. Rotuladores
7. Sulfato cobre 6. 3 Jeringas (10ml)
8. Cloruro de sodio 7. Microfibra
9. Multímetro 8. Toallas
10. Frascos ámbar 9. Balanza granataria
11. Probeta (100mL) 10. Esponja
12. Balanza granataria 11. Microfibra
13. 2 electrodos (cobre y zinc) 12. Probeta (100mL)
14. Microfibra
15. 2 frascos de gerber (70 mL)
Desarrollo (Práctica 2)
Lo primero que se realizo fue calcular con el modelo matemático (𝓂= ℳ ℳ0 𝒱) los
gramos de sal tanto de ZnSO4, CuSO4 y NaCl que se requieren para obtener
nuestras soluciones y nuestro puente salino para disolver en agua a 50 ml y así
poder agregar la cantidad requerida de sal en los recipiente de gerber.
Se pesaron los recipientes primeramente para poder sumar la cantidad de sal que
debemos agregar para luego pasar el siguiente paso.
El peso de los vasos de 2oz fue de 80.017 gr para el ZnSO4 y 80.055 gr para el
CuSO4 respectivamente, para así poder agregar la cantidad de sal ya calculada.

Ya teniendo en nuestros recipientes las sales, se prosiguió a tomar 40ml de agua


con la ayuda de un matraz para poder disolver.
Después de mezclar y disolver muy bien la sal, se vacío las soluciones de ZnSO4 y
CuSO4 en el matraz para agregar agua hasta los 50ml.

Teniendo las soluciones hechas, se continuó con la formación de nuestra celda


galvánica. Se introdujo los electrodos de zinc y de cobre en las soluciones
respectivamente y el puente salino, para luego medir el voltaje resultante.
Al final de la práctica se obtuvo de nuestra celda galvánica un voltaje de 0.54 V
donde no cumplió con el potencial de electrodos.
Con la aportación de nuestra compañera Jessica se averiguo que para poder tener
el voltaje de la práctica se debía hacer una solución de NaCl con una concentración
de 2 molar para que así hubiera más iones libres.

Para esta práctica lo que se realizo fue que en equipos de 3 hiciéramos una
concentración diferente a los demás a partir de 2M, por lo cual nos tocó una
concentración de 2.5M.
Se agregó nuestra solución de 2.5 M de NaCl a nuestro puente salino para nuestra
celda galvánica.

Con las soluciones de ZnSO4 y CuSO4 con una concentración de 1M se prosiguió


armar la celda galvánica y medir el voltaje esperado.
En nuestro primer intento nos mostró ningún cambio en nuestra celda a pesar de
haber cambiado la concentración del NaCl del puente salino.

Al estar intentando averiguar la razón por la cual no daba el voltaje esperado se


cambió los electrodos de Zn y de Cu para así poder llegar a la conclusión de que
por los electrodos y nuestro puente salino con una concentración de 2M si nos da
el voltaje de la celda galvánica.
Desarrollo (Practica 3)
Se calculó la cantidad de solución a través de una muestra madre de CuSO4 y
ZnSO4 el cual se va extraer para poder realizar 5 soluciones de cada respectiva
solución.
𝐶𝑖 𝑉𝑖 = 𝐶𝑓 𝑉𝑓
La nueva concentración seria de 0.12 molar a 40 mililitros.
Vf = (0.12M/1M)(40 mL) = 4.8 mL + 35.3 mL de agua.

Las probetas que se van a someter a las soluciones son artículos que tienen un
recubrimiento para evitar la corrosión de estos y así pueda tener un tiempo de vida
más amplio.
Estas piezas tienen un recubrimiento de níquel (Clavo U, Rondana, Rondana
delgada, Tuerca) a excepción del clavo ya que su recubrimiento es de zinc.

Cada probeta se pesó para saber su masa antes de ser sometida cada probeta en
las soluciones y así ver la pérdida de masa o ganancia al momento de que ocurra
la reacción de las soluciones en las probetas o viceversa.
Posteriormente también se pesó en la báscula granataria las soluciones de ZnSO4
y CuSO4 para saber igual su peso y poder observar al momento de someter las
probetas a las soluciones su ganancia o pérdida de masa.

También se pesaron las soluciones puras de cada probeta en vasos de 2oz.


Antes de introducir las probetas en su respectiva solución se tomó la evidencia de
de las soluciones y las probetas que serían sometidas a cada solución.

Al introducir cada probeta en cada solución se observó que en el CuSO4


drásticamente empezó a reacción con las probetas y se empezaron a corroer.
Después de haber estado sometidas las probetas en la soluciones desde las 8:50
am del viernes 29 de marzo hasta el lunes 1 de abril a las 7:30 am (70 horas y 40
min) se observó principalmente en las soluciones de CuSO4 que si hubo reacción
en las probetas.
Cálculos
Practica#2
(𝓂= ℳ ℳ0 𝒱)
La cantidad de masa del soluto
𝓂 = masa del soluto
ℳ= Concentración
ℳ0 =masa atómica
𝒱 = Volumen del recipiente

ZnSO4
m= (1M)(287.58g/M)(0.050 L) =14.38 g
Masa ZnSO4+ Masa recipiente =12.48 g + 80.055 g = 92.535 g
CuSO4
m= (1M)(249.68 g/M)(0.050 L) = 12.484 g
Masa CuSO4 + Masa recipiente = 14.38 g + 80.017 g = 94.397 g
Puente salino
(2.5M)( /M)(0.020L) =

Practica #3
𝐶𝑖 𝑉𝑖 = 𝐶𝑓 𝑉𝑓
Ci y Vi son las concentraciones y volúmenes iniciales.
Cf y Vf son las concentraciones y volúmenes finales.
La nueva concentración seria de 0.12 molar a 40 mililitros.
Vf = (0.12M/1M)(40 mL) = 4.8 mL + 35.3 mL de agua.
Resultados
Los resultados que nos dieron en nuestra practica #2 nos dio un voltaje de 0.54 V
lo cual no corresponde con el potencial de electrodos de nuestra celda galvánica.

Posteriormente ya con la información otorgada y los cambios a nuestra celda


galvánica, se obtuvo un voltaje de 0.99 más cerca de nuestro 1.1V.

En nuestra práctica #3 se puede observar que en cada probeta sometida a ZnSO4


solamente se recubrió con una capa de pasividad en cada una, pero las piezas
sometidas a CuSO4 se puede observar que sufrió pérdida mínima de masa en cada
probeta y una capa de pasividad de color cobre.
Teniendo las probetas y soluciones ya después de haber sufrido las reacciones con
cada probeta se prosiguió a pesar cada pieza, cada solución para hacer un
comparativo con las piezas de testigo negativo y poder apreciar la pérdida o
ganancia de masa mediante una tabla y una gráfica de barras.
*
Conclusiones
Se observó que en nuestro primer intento de nuestra celda galvánica el potencial de
la celda nos daba valor de 1.1 V y en la práctica nos daba 0.54V.
Después de haber cambiado algunos errores cometidos en nuestra práctica
exitosamente nos arrogo un voltaje más próximo a 1.1V que fue de 0.99V

De esta forma podemos concluir en la práctica #3 mediante las tablas y graficas se


observó que las probetas sometidas en las soluciones de ZnS04 y CuSO4 ganaron
masa o perdiendo dependiendo del recubrimiento y el material con en que está
fabricado.
Recomendaciones
Tanto en las prácticas #2 y #3 se recomienda tener más de 2 balanzas granetarias,
más herramientas de laboratorio para así tener más fluidez en nuestro trabajo.
También se recomienda que al momento de realizar un práctica debemos investigar
sobre de que se va tratar ya que en nuestra práctica #2 por no saber la
concentración de NaCl que ocupaba nuestro puente salino no obtuvimos
exitosamente el voltaje a la primera.
Referencias
 https://es.scribd.com/doc/152546992/Fundamentos-de-Corrosion-
Buenisimo?fbclid=IwAR1AN54C5tfMJfhT59zERgcs7xmKgE5sWmU-
8r7LqaSgNFmV2GhR0-1MEm4
 https://es.scribd.com/doc/84938512/Corrosion-en-Materiales
 https://books.google.com.mx/books?id=ES8rx5womEMC&pg=PA19&lpg=PA19
&dq=cinetica%20de%20la%20corrosion&source=bl&ots=4lYaWzgPRU&sig=A
CfU3U3-YptjMMKosvkvLaZqsKyBaF2hVA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjIl-
Dn5rnhAhXSFzQIHcPeAfs4FBDoATAGegQICRAB&fbclid=IwAR0e-
JIcGUbRYu6X6dA08niYqbs5pwL7YTqZ6pD4iPWH6nkLZCLqMk2HQkE#v=one
page&q&f=false
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/3407/Capitulo2.pdf?fbclid=IwAR0vs9uBVi
DGLfQEaYZs9WtQYN1PG6Vcs_MZOdspt34Qh2l40Djb8Vw2XCo
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3109/36335-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR36Vysowp51aB_RA1MFOSzseJ0
bjTosSKKgUdQRwZ_zlw7f5onD1tLA6RY
 https://es.scribd.com/document/311278268/Formas-de-Medir-La-
Corrosion?fbclid=IwAR1Uc-
sp02zx4GF4OpNuCeRH5cQ1CavhAahKNVFHslWGussniXsz5T2gybk
 https://es.scribd.com/document/365973768/Determinacion-de-La-Velocidad-de-
Corrosion-en-Metales
 https://es.scribd.com/doc/56284117/Velocidad-de-Corrosion
 https://es.scribd.com/doc/56284117/Velocidad-de-Corrosion
 https://es.scribd.com/doc/210742970/MEDICION-DE-VELOCIDADES-DE-
CORROSION-mio
 http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061261_3867.pdf
 http://blog.utp.edu.co/metalografia/9-principios-de-corrosion/
 https://www.upv.es/materiales/Fcm/Fcm12/pfcm12_3_2.html
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/09/htm/sec_9
.html
 https://es.scribd.com/doc/311280775/Teoria-de-Potenciales-Mixtos
 http://depa.fquim.unam.mx/labcorr/libro/Teoriacorrosion.PDF
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/42-celdas-galvanicas-o-
celdas-voltaicas.html

También podría gustarte