Vestuario Completo Py
Vestuario Completo Py
Vestuario Completo Py
Vestimenta
Evidentemente para desarrollar el tema sobre las vestimentas
citaremos a los estudiosos historiadores
1: Ulrico Schmidt: vestimenta de indígenas
2: El padre José Gardiel: sobre los trajes en la época de las misiones
de la provincia del Paraguay
3: Efraím Cardozo: que comenta sobre los trajes de la época de los
jesuitas
4: Ramón I Cardozo: se remonta más o menos hacia el año 1575
Vestimenta de los indígenas (1747)
Las mujeres llevaban una camisa desde el cuello hasta cerca de los
pies y un rapón encima algo más largo de algodón o de lana que lo llamaban typoi
También Azara dice que su vestido se reduce a sombrero o
montera, calzones, camisa y poncho para los hombres, las mujeres typoi o
camisón sin mangas que llegan hasta los tobillos seguido con una cinta de
algodón (1790)
León Carroga habla de los guaraníes y los describe como que casi
todos andaban completamente desnudos, solamente adornados con penachos de
pluma, collares de dientes o de garras de animales, salvajes.
Durante el frío se adaptaron las prendas de los indios al chaco asi se
difundieron el txiripá que es una faja de algodón que se sujeta a la cintura y llega
hasta la altura de la rodilla, provista de franjas en sus bordes.
El txumbe es una faja blanca de algodón que posee bordados en
hilos de colores obtenidos con tintes vegetales, este sirve para sujetar el txiripa.
El ponchito, un poncho pequeño que en ocasiones posee una belleza
excepcional por los adornos de pluma que ostenta.
Se usaban también las mascaras para realizar los rituales o también
para caracterizar a los actores es sus representaciones utilizadas con fines
evangélicos. Las mascaras estaban hechas de telas, plumas o madera, tan
popular era el uso de las mascaras que el personaje de kamba ra·anga
Surge en el ámbito de las festividades religiosas, cuya mascara es de
cartón o tela negra o cara pintada de negra, antebrazos o manos con ollin
Accesorios
Mantos, plumarios , adornos, plumarios, diademas, plumarios
Aspecto complementario de la vestimenta Paraguaya
Un detalle singular de las peinetas; fue publicado en el periódico La
Reforma del 19 de Setiembre de 1879; por poco no tenemos que lamentar una
desgracia de una bailarina haciendo uno de esos movimientos donairosos ,
tropezó con una lámpara pendiente del techo y se volcó encima de la infeliz
bailarina todo el querosene que contenía, librándose de casualidad que el fuego
no se haya comunicado juntamente con el petróleo. De hoy en adelante no usará
más tan descomunales peinetas, que más bien parecen campanarios que otra
cosa.
Esto demuestra que por aquella época se usaban los peine tones
altos.
En la antigüedad se usaban una mantilla grande, llamada espumilla,
con bordados de flores y flecos en los bordes. Se la llevaba doblada en forma
triangular, sobre un hombro y anudada a un costado de la cintura.
Las mujeres usaban un cinto hecho de tira de genero llamado
chumbé, para sujetar la blusa o el typoi.
Chumbé es el nombre de la víbora coral. Existe pues una relación
entre el cinto que se envuelve retorcido en la cintura, semejando una víbora.
Fotografías de la kyguá verá de este siglo, nos muestran a algunas
de ellas con cinto y otras sin él.
La manera o forma de llevar el poncho indicaba la condición social
del hombre en tiempos pasados; el del campo lo llevaba puesto; el de la clase
media lo usaba doblado sobre el hombro, aunque para bailar lo colocaba en el
brazo.
El hombre casado acostumbraba llevar el anillo de compromiso
anudado al pañuelo de cuello, para indicar así su estado civil.
El caballero comúnmente llevaba una flor (clavel o reseda) junto al
nudo del pañuelo, en tanto que la mujer la sujetaba al typoi.
En cuanto al color, se prefería el pañuelo blanco. Posteriormente se
adoptó el negro y con el tiempo los de colores.
En ciertas regiones, el hombre usaba sobre la faja común de seda o
lana, otro cinto ancho de cuero con grandes hebillas y bolsillitos o cartucheras.
Algunas damas llevaban prendido en el pecho del typoi un
pañuelito de ñandutí.
Era tradicional ponerse el sombrero para bailar. Terminada la danza,
una vez sentados, lo colocaban en la pierna.
Varios autores nos comentan este singular detalle:
Rengger en la época del Dr. Francia: Frecuentemente la gente baila
con las espuelas puestas, el cigarro encendido en la boca y con el sombrero
puesto.
Masterman en la época de los López: Me parecía muy extraña una
de sus costumbres: cuando se levantaban a bailar, siempre se ponían el sombrero
y cuando se sentaban lo tenían en la mano.
G. Pelleschi estuvo en Humaitá entre 1876 al 78: ..”y hubierais visto a
los bailarines, siempre con el sombrero en la cabeza… ”
José L. Melgarejo informo a comienzo de este siglo en los
bailes llamados de 1ra. no se usaba sombrero y en los bailes de 2da. se bailaba
con sombrero puesto.
El ingenio campesino dio nombre según como se usaba
Guyra i apí caza de pajaritos es cuando la parte de adelante del
sombrero se dobla un poco hacia arriba, a manera de dejar visibilidad para cazar
las aves con el fusil
Ñembo ki enamorarse, galantear, coquetear es cuando bajan
bastante de un lado como para tapar la cara del caballero que esta galanteando a
la dama.
A lo chusco, con estilo gracioso, picaresco, formas diversas para
parecer elegante, a lo valle que significa al estilo campesino.
El sombrero por lo general era de paño y en especial de color negro.
En la actualidad aún podemos ver en el campo que los varones bailan con el
sombrero puesto.
Innovación del Vestuario en las presentaciones teatrales.
Se adoptó un cinto angosto para las mujeres y ancho para los
hombres, trabajo indígena con hilos de algodón, de varios colores y a veces con
los colores de la bandera nacional. Antiguamente usaban la faja de seda o lana
negra.
Se generalizo el uso de dos trenzas o una sola. Aunque
tradicionalmente se llevaba los pies descalzos, en los escenarios se vienen
presentando con zapatos comunes de baile, descalzos o con botitas de modelos
no comunes en el hombre de nuestra tierra.
Nuestro traje tradicional muy desvirtuado en el teatro, en cierto
momento llego a mostrarse empobrecido, con polleras comunes de cualquier tela,
color y dibujos y hasta con otros estilos extraños.
En los últimos años las faldas se vieron enriquecidas con adornos de
ñanduti o sustituidas directamente por las polleras de ese encaje.
Indudablemente el ñanduti es uno de los encajes más finos del
mundo, admirado internacionalmente. Constituye una prenda paraguaya lujosa,
fina y delicada, pero consideramos que su uso en las representaciones teatrales
no debe desplazar al verdadero traje tradicional.
Creemos que los modelos muy utilizados así como el ñanduti, deben
ser usados para la danza de inspiración folklórica, en tanto que el verdadero traje
tradicional debe ser preferido para las danzas tradicionales de lo contrario la
fantasía ira confundiéndose con la realidad.
Traje Tradicional Femenino
Se lo llama también traje de Kygua verá.
Carvalho Neto lo denomina traje de la paraguaya antigua.
Una descripción detallada de esta indumentaria femenina
- Typói: es una blusa blanca o bata suelta de tela de algodón
del país, denominada ao po´ í (vestido delgado o fino). Tiene un escote muy
amplio, generalmente de forma redonda, bordado con punto cruzado y de color
negro o rojo (actualmente se confecciona en diferentes colores). Unidos a los
hombros, a modos de mangas de mallas, lleva un encaje paraguayo, hecho a
mano, llamado encaje de bolillos o “encaje ju”. El amplio escote es aprovechado
para dejar caer graciosamente la manga hacia un lado, mostrando un hombro
descubierto.
- Falda amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Actualmente
se usa un poco más arriba del tobillo. Esta falda puede llevar superpuesta uno o
dos volantes fruncidos en la parte inferior, randas bordadas o alforzas. Puede o
no llevar adornos de encaje. La tela es liviana como el organdí, de color tenue
preferiblemente blanco.
- Una o más enaguas fruncidas y almidonadas, adornadas con
aplicaciones, encajes, puntillas, tiras bordadas y pasa cintas que terminan en un
gran moño al costado.
- Dos trenzas que pueden estar sueltas llevando moños de
colores en las puntas o cruzadas atrás en forma de arco.
- Los accesorios como peinetas de asta, aros, cadenas,
rosarios, prendedores y anillos pueden ser de oro, plata, filigrana o piedras.
- Flores variadas en la cabeza como claveles, jazmines, rosas
y culantrillos, distribuidas coquetamente y sujetas con las peinetas.
Typói Kasô: es un typói que está unido al bombachón, las damas lo
utilizan como un pollerón, la parte del ruedo de las piernas están adornados con
encaje jú, o con bordados tipo punto cruz. La parte superior del mismo adorno que
el typói enterizo y con mangas de encaje.
Mantilla: es un atuendo de forma triangula, de seda y cuyo color es
blanco bordados siempre con motivos florales o bien de color negro, sus bordes
tienen largos flecos de hilos de seda, y el color es el mismo de la tela.
Capa: fue utilizada en la colonia, es de origen netamente español, la
dimensión de la capa cubría los vestidos, generalmente era de color oscuro, lo
utilizaban tanto los hombres como las mujeres.
Rebozo: atuendo usado por las mujeres en época de frio, el material
está confeccionado por hilos de lana, su nombre proviene de la palabra rebozar,
que significa envolver, dado que se utiliza para taparse la cabeza y una de las
puntas se envuelve por el cuello.
Manto: es casi la misma cosa que el rebozo, con la diferencia que las
mujeres utilizan en verano, es de un material liviano, seda o espumilla.