Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Asignación 2. Módulo 8 (José T Mejía)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Dirección de Investigación Científica

Diplomado en Investigación Científica

Asignación 2. Módulo 8

La Prueba Piloto en la Construcción de Cuestionarios.

Presentado por:

José Tráncito Mejía Alvarenga

Presentado a:
Maestro: Ramón Eduardo Álvarez Torres

TEGUCIGALPA M.D.C., 14 de noviembre del 2019


Índice
1. Definiciones de Prueba Piloto………………………………………………………...1
2. Procedimiento de la Prueba Piloto……………………………………………………2
3. Discusión………………………………………………………………………………3
3.1 Desde la perspectiva metodológica………………………………………………..3
3.2 Desde la perspectiva estadística ………………………………………………..…3
3.3 Desde la perspectiva epistemológica…………………………...………………….4
Bibliografía…………………………………………………………………………….......5
1

1. Definiciones de Prueba Piloto

N Definición Autor( es)

1 “Se refiere a la aplicación del cuestionario en una muestra reducida de Corral


participantes, a fin de identificar y eliminar cualquier problema en la Yadira
estructura del cuestionario. Su objetivo es mejorar el cuestionario, por ello
deben probarse todos los aspectos del cuestionario, desde la presentación, la
secuencia, la redacción, el contenido de las preguntas, etc. Con los datos
aportados por esta prueba se estima el nivel de confiabilidad de la información
recolectada con el instrumento, aspecto fundamental en toda investigación
científica” ( Corral, 2010, p. 165)

2 La prueba piloto o sondeo es una aplicación experimental del cuestionario, lo García


más cercano a la encuesta real, pero se aplica a un pequeño grupo de sujetos. Córdova
Los sujetos deben tener la misma distribución de edades, características, nivel Fernando
escolar y cualquier otra propiedad relevante para el estudio. De la misma
manera, se cuida que los encuestadores sean los mismos o parecidos a los de la
aplicación definitiva y tengan muy claros los objetivos de la investigación. La
finalidad de la prueba es comprobar si el cuestionario satisafce los objetivos,
está orientado al sujeto, favorece la comunicación y se comprenden las
preguntas, entre otros asuntos ( Córdoba, 2002, p. 60)

3 “Esta prueba consiste en administrar el instrumento a personas con Roberto


características semejantes a las de la muestra objetivo de la investigación. Se Hernández
somete a prueba no sólo el instrumento de medición, sino también las Sampieri, et
condiciones de aplicación y los precedimientos involucrados. Se analiza si las al
instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan de manera adecuada, se
evalúa el lenguaje y la redacción. “(Hernández, 2006, p. 306)

4 “La prueba piloto consiste en probar un cuestionario en una pequeña muestra Naresh K
de encuestados para identificar y eliminar los problemas potenciales. Una Malhotra
prueba piloto llega a mejorar incluso al mejor cuestionario…[…]… todos los
aspectos del cuestionario deben probarse, incluyendo contenido, redacción,
secuencia, formato, distribución, dificultad de las preguntas, e intrucciones.
Quienes participan en la prueba piloto, deben ser similares a quienes se
incluirán en la encuesta real en términos de características, familiaridad con el
tema, actitudes y conductas de interés”( Malhotra, 2008, p. 319)
2

5 “Una vez que se construye el cuestionario, se debe validar dentro de lo que se Méndez
llama la prueba piloto o el prtest; éste debe aplicarse a personas que tengan las Álvarez
mismas características de las personas de la población o muestra identificada. Carlos
Esta aplicación previa permite hacer los ajustes necesarios a cada pregunta en Eduardo
su lenguaje, redacción y opciones que deben utilizarse” ( Álvarez, 2002, p.
298)

2. Procedimiento de la Prueba Piloto

La prueba piloto, “ es parte del marco metodológico de los proyectos de investigación”


( Balestrine, 2006, p. 166); su procediminto está condicionado por el propósito que se persigue
con la misma, que de acuerdo a Cervera (2016), permite valorar ciertas cuestionaes como:
“Sopesar el proceso de recogida de datos en un escenario real y similar al que se recogerá con la
muestra,seleccionar las preguntas más adecuadas, verificar la adecuación de las preguntas,
indagar si las preguntas están bien organizadas, indagar acerca de la compresión de las
preguntas, calcular el tiempo estimado de respuesta del cuestionario” ( p. 61)..Desde esta
perspectiva el procedimiento cosistiría en: a) Cerciorarse que se cuenta con una pertinente
primera versión del cuestionario, implica consideraciones de validez y de confiabilidad; b)
disponer de la logística para aplicación del cuestionario; c) seleccionar los elementos de la
muestra; en la siguiente tabla, se incluye algunas recomendaciones al respecto.

Tabla 1. Recomendaciones acerca de la prueba piloto.

Autor Recomendación

M.C. Martin Administrar el borrador del cuestionario a 30-50 personas, es aconsejable


Arribas ( 89) que los sujetos seleccionados, se parezcan a los individuos que
compondrán la muestra.

E. Sánchez Realizar un estudio piloto en una muestra reducida de entre 20 y 50 sujetos


Moreno ( 94)

J. Casas Anguita Realizar una prueba piloto a un grupo de entre 30 y 50 personas,


( 91) semejantes en características a la población objeto de estudio.

Fuente: ( Cervera, 2016, p. 61


3

3. Discusión.

La prueba piloto cumple diversas funciones macro en diversos apectos de la ivestigaci se intenta
reflexionar a continuación desde diferentes perspectivas:

3.1 La Perspectiva Metodológica.

La prueba piloto de acuerdo a Hernández Sampieri et al ( 2006), corresponde a la fase


número seis del procedimiento para construir un instrumento de medición, por lo tanto desde tal
perspectiva, tiene un lugar reconocido como harramienta para comprobar la idoneidad de los
instrumentos en función de los objetivos de la investigación; ya que como indica Casas ( 2012),
“ por mucho cuidado que se haya puesto en el proceso de la elaboración del cuestionario es
imprescindible que se someta a una prueba piloto antes de proceder a la aplicación final” ( p.
160), siempre dentro del quid de la cuestión, García Córdoba ( 2002), ahonda en el asunto
cuando manifiesta que, “ una aplicación piloto es un ensayo general y se efectúa de manera tan
precisa como la prueba orginal; se puden variar las preguntas incluidas, el orden, las
instrucciones o cualquier otro aspecto a partir de que se procesan los datos para valorar si son los
necesarios” ( p. 60). Malhotra ( 2008), por su parte, concibe a la prueba piloto como parte de la
fase 10, de elaborarción del cuestionario, e indica que: “ deben probarse todos los aspectos del
cuestionario, incluyendo contenido, redacción, secuencia, formato, distribución y dificultad de la
pregunta, así como las instrucciones” (p. 322)

Desde la perspectiva metodológica, la prueba piloto, ayuda a la consecución de un buen


instrumento de recolección ( cuestionario), “ se ha logrado la construcción de un buen
cuestionario cuando éste ayuda a obtener la información necesaria y suficiente en relación con
los propósitos de la investigación,cuando se ha tomado en cuenta las necesidades y reacciones
del sujeto sin enfrentarlo, y crea además, un ambiente favorable”( p. 61)

3.2 La Perspectiva Estadística

Conforme se colige de las diferentes definiciones que apararecen en la parte 1, los


participantes, deben ser representativos de la muestra final a la que se aplicará el cuestionario
definitivo, es decir, los participantes, deben reunir los estadísticos de rigor, para no incurrir en
cuestiones de invalidez, para Malhotra ( 2008), “ es necesario que los encuestados de la prueba
piloto y la encuesta real se extraigan de la misma población” (p. 319); es imporatante tener
presente también la posible presencia de variables moderadoras o variables condicionantes en la
aolicación de la prueba piloto, es decir, que ambos eventos, deberían ocurrir en condiciones de
similitud, para no incurrir en fuentes de invalidez.
4

3.3 La Perspectiva Epistemológica.

Para Soriano Rodríguez (2014), “el paradigma seleccionado impregna todo el proceso de
investigación. Un error común al iniciarse en la investigación es fragmentar todos los
componentes y olvidar la función que la teoría tiene en la construcción del proceso
metodológico y el diseño de los instrumentos” (p. 21); en tal sentido la prueba piloto, “ de
acuerdo con los resultados del análisis de concordancia entre los jueces expertos, se procede
una segunda redacción de ítems que conformarán el instrumento que será administrado a la
prueba piloto” ( Soriano, 2014, p. 28); en el siguiente gráfico muestra el lugar de la
epistemología en la construcción de instrumentos de recolección.

Figura 1. El papel de la epistemología en los instrumentos de investigación.

Fuente:(Soriano, 2014; p 21)

La prueba piloto, persigue que el cuestionario sea el pertinente, ya que de acuerdo a


Malhotra (2008), el mismo , “debe traducir la información necesaria en un conjunto de preguntas
específicas que los encuestados puedan responder” (p. 299); la prueba piloto cumple este
cometido de que se consiga el “espíritu de la letra”; recalca en este sentido García Córdova (
2002), que uno de los principales objetivos del instrumento de recolección de datos es “
Traducir, con preguntas precisas, el planteamiento del problema” ( p. 30)

Así, la prueba piloto ayuda a que un cuestionario sea comprendido desde un paradigma y
desde una perspectiva epistemológica, se asume que el investigador, se apega a la ética.
5

Bibliografía

Balestrine, M. ( 2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: BL


Consultores.

Casas, J., Repullo, J.R., Donado, J. (2012). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf

Cervera, Á. (2016). Validación y resultados de un cuestionario para medir la implicación de las


enfermeras clínicas en la formación de estudiantes de grado de enfermería. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=114819

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Disponible en:


http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf

García, F. (2002). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de un


cuestionario. México, México: Limusa Noriega Editores.

Hernández, R., Fernández., Bautista. P (2006). Metodología de la investigación (4ta Edición).


México, México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A de C.V

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados ( 5ta Edición). México, México: Pearson


Educación.

Méndez, C.E. (2010). Metodología (4ta Edición). Diseño y desarrollo del proceso de
investigación con énfasis en ciencias empresariales. México, México: Limusa Noriega
Editores.

Soriano, A.M. ( 2014). Diseño y validación de instrumentos de medición.

Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf

También podría gustarte