Trabajo Monografico Accion Popular
Trabajo Monografico Accion Popular
Trabajo Monografico Accion Popular
HUACHO – PERU
2014
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
DEDICATORIA:
1
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
PRESENTACIÓN
El presente trabajo monográfico reúne todas las investigaciones que hemos realizado
como alumnos de la escuela de derecho acerca de los procesos de acción popular en
el derecho procesal constitucional, estos son textos breves con orientaciones, análisis
de la problemática observada en la práctica, a partir de los diversos criterios
jurisprudenciales, principalmente del Tribunal Constitucional y contenidos precisos para
el desarrollo de la materia y están dirigidos a nuestros compañeros de clase.
2
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Así mismo, el proceso de Acción Popular, tal como es concebido hoy día, tuvo su
génesis en la Constitución Peruana de 1933, se tramita exclusivamente en el Poder
Judicial.
3
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
INDICE
DEDICATORIA: ................................................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1.- ACCIÓN POPULAR ..................................................................................................................... 5
2.- ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 5
3.- PROCESO DE ACCIÓN POPULAR ............................................................................................... 7
I. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................ 7
II. NATURALEZA.......................................................................................................................... 8
III. FINALIDAD............................................................................................................................. 8
IV. RELACION CON EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD. ................................................ 9
V. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR ....................................................... 9
VI. NORMATIVIDAD VIGENTE Y SUS ALCANCES ...................................................................... 10
VII. NORMAS OBJETO DE CONTROL......................................................................................... 10
VIII.- TIPOLOGIA DE INFRACCIONES CONSTITUCIONALES. ...................................................... 11
IX.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR ............................................................................................... 14
X.- COMPETENCIA E INSTANCIAS............................................................................................. 16
XI.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA ........................................................................................ 17
XII.- TIENEN LA POTESTAD PARA INTERPONER DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR: ................ 18
XIII.- TRÁMITE DEL PROCESO ................................................................................................... 18
XIV.- EFECTOS DE LA SENTENCIA ............................................................................................. 27
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 29
4
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Las ideas básicas, que nos trae en principio el termino, <<acción popular>>, es
que se trata de una actividad de carácter judicial que puede ser emprendida por
cualquier persona o grupo de personas contra algo que perjudica a la
colectividad y para que ello se subsane o se deje sin efecto, De ello podemos
deducir que el titular de la acción, no obligatoriamente es el perjudicado,
asimismo que la acción es popular, porque cualquiera del pueblo puede
emprenderla y porque beneficiara a toda una colectividad, o una parte
significativa de ella.
2.- ANTECEDENTES
Esta acción de garantía tiene dos tipos de antecedentes, uno de tipo de control
jurídico – penal y otro de control constitucional.
<< hay acción popular para denunciar los delitos contra los deberes de
función y cualquier otro que cometan los miembros del Poder Judicial, en
ejercicio de sus funciones.
5
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Pero el tipo de acción popular que hemos señalado anteriormente dentro del
marco de las constituciones de 1920 y 1933, si bien están insertadas en dichas
Constituciones, tienen un carácter procesal penal, como una forma de denuncia,
ya que formulada esta, la acción la prosigue el órgano jurisdiccional, en este caso
el juez instructor, y su finalidad es contribuir a la moralización de la
administración de justicia.
Pero el otro tipo de acción popular que nos interesa mayormente para el presente
trabajo, es el de tipo constitucional, y que tiene a la calidad de garantía.
Sobre este tipo también tenemos como antecedente más o menos próximo, el
contenido de la Constitución de 1933, que en su art.133, decía lo siguiente:
6
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Recién en el año 1963, se incluye en la ley 14605, Ley Orgánica del Poder
Judicial, una norma que en forma muy general, señala el procedimiento. El art.
7 de dicha ley, dice lo siguiente: <<La acción que concede el art.133° de la
Constitución, se ejercitara ante el Poder Judicial y sustanciará en la vía
ordinaria, como proceso de puro derecho, con la intervención del
Procurador General de la Republica en representación del Estado>>.
Esta norma está incluida sobre una nueva tónica constitucional, en un capítulo
especial, como es el de las Garantías Constitucionales, sin embargo, tampoco
resultaba de aplicación, en ausencia de una ley que la desarrollara y señalara su
procedimiento. Después de ocho años de vigencia de la Constitución, se
promulgo la ley 2468, exactamente el 20 de diciembre de 1988, denominada Ley
Procesal de la Acción Popular.
I. DEFINICIÓN:
La acción popular es un proceso constitucional que sirve como mecanismo de la
defensa de la Constitución mediante el cual se pretende la expulsión del sistema
jurídico de una norma (o parte de ella) subsidiaria a la ley, que atenta preceptos
constitucionales o legales y se ejerce a través de los órganos jurisdiccionales del
7
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
II. NATURALEZA
a) Objetivo: Defensa de la Supremacía normativa de la Constitución.
III. FINALIDAD
Al interponer la demanda de acción popular, prima facie, no se persigue la tutela
de intereses subjetivos, sino la defensa de la jerarquía normativa de la
Constitución y las leyes. Sin embargo, aun cuando se trata de un proceso
fundamentalmente objetivo, es decir, un proceso en el que se realiza un juicio de
compatibilidad abstracta entre dos fuentes de distinta jerarquía de una lado, la
Constitución y/o la ley (como parámetros), y del otro, os reglamentos, las normas
administrativas y las resoluciones de carácter general (como las fuentes
sometidas a control), también se puede afirmar que este proceso tiene una
dimensión subjetiva, en la medida que son fines esenciales de todos los
procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia
efectiva de los derechos constitucionales, tal y como se señala en el artículo II
de título Preliminar del Código Procesal Constitucional.
8
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Por ello, a entender de Cesar Landa Arroyo, desde el punto de vista sustantivo,
la acción popular está estrechamente vinculada con el proceso de
inconstitucionalidad, en la medida en que su objetivo también se asegurar el
orden constitucional objetivo, además del legal; pero examinando las normas
inferiores a la ley.
9
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Son un conjunto de reglas que rigen una actividad. Vienen dados por la facultad
reglamentaria que está confiada al Poder Ejecutivo en diferentes niveles y
10
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
11
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
b) Cuando ha regulado una materia que ha sido reservada para otro tipo de
norma u otra especifica fuente formal del Derecho.
12
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
todo órgano del Estado estará impedido de aplicar los sentidos interpretativos
declarados inconstitucionales o ilegales.
13
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
14
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Además téngase en cuenta que el artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial considera implícitas las facultades de representación del abogado, aun
cuando su cliente no se las haya otorgado expresamente, de ese modo, en los
procesos sin necesidad de la intervención de su patrocinado, el abogado puede
presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos, con excepción de aquellos
para los que se requiere poder especial con arreglo a ley. En esa lógica, también
se señala que el abogado no requiere poder especial para interponer medios
impugnatorios en representación de su cliente, según se desprende de la
disposición autoritativa contenida en el mismo artículo.
Esta viene a ser la otra cara de la legitimidad para obrar, la que se refiere al
demandado, en ese sentido, la demanda de acción popular se interpone contra
el órgano emisor de la norma objeto del proceso.
15
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Este mismo artículo del Código Adjetivo faculta al procurador público para que,
antes de que el proceso constitucional sea resuelto en primera instancia, ponga
en conocimiento del titular de la entidad su opinión profesional motivada cuando
considere que se afecta el derecho constitucional invocado en el petitorio de la
demanda, artículo que también encajaría para el supuesto de los procesos de
acción popular si tenemos en cuenta la doble dimensión de los procesos
constitucionales.
Ante esta decisión del legislador, algunos juristas nacionales han cuestionado el
porqué no es el Tribunal Constitucional el órgano encargado de conocer el
proceso de acción popular, pues "resulta incongruente que la acción popular siga
siendo competencia de la justicia ordinaria, cuando es a la jurisdicción
constitucional a quien le corresponde la función del control constitucional y
eventualmente legal; en este sentido, la acción popular, si bien podría tramitarse
en sede judicial, debería, en última instancia, ser resuelta en sede constitucional,
a fin de integrar las decisiones judiciales dentro de la supremacía de
interpretación de la Constitución, a cargo del Tribunal Constitucional”; argumento
16
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
2. REGLAS DE COMPETENCIA
Si bien todos los jueces cuentan con jurisdicción esto es, aquella potestad que
les es delegada por el Estado para conocer y resolver conflictos, no todos los
órganos jurisdiccionales son competentes para conocer de cualquier asunto.
17
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
d. El Ministerio Público.
Cabe mencionar que no es necesario que se tenga interés para obrar para
entablar la demanda.
18
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
A) Postulación de la demanda
19
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
C) Desistimiento.
D) Calificación de la demanda
20
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
F) Contestación de la demanda
21
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
G) Requerimiento de antecedentes
H) Acumulación de procesos
Esto se refiere a la tramitación de dos o más procesos que han sido iniciados por
separado. La orden de acumulación puede ser a pedido de parte o de oficio con
la finalidad de evitar pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios.
I) Vista de la causa
La Sala señalará día y hora para la vista de la causa dentro de los diez días
posteriores a la recepción de la contestación o vencido el plazo para contestarla.
22
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Es importante recordar que los abogados de las partes pueden informarse del
expediente por la oficina de secretaría, hasta tres días antes de la vista de la
causa.
J) Sentencia
La Sala emite sentencia dentro de los diez días posteriores a la fecha de la vista
de la causa. Contra la sentencia de la sala procede el recurso de apelación que
se interpondrá dentro del quinto día, y será conocido por la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República.
K) Consulta
L) Recurso de apelación
M) Medidas cautelares
Una medida cautelar tiene como finalidad asegurar provisionalmente los efectos
de la decisión jurisdiccional definitiva y la neutralización de los perjuicios
23
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
Recibidos los autos por la Sala de la Corte Suprema, esta correrá traslado por el
plazo de cinco días simultáneos y señalará día y hora para la vista de la causa,
la que se llevará a cabo dentro de los cinco días posteriores a la recepción de la
absolución del traslado. En dicho acto, las partes o sus abogados pueden
formular informes orales (artículo 93, CPConst.).
La vista de la causa solo se suspende por no conformarse Sala. En tal caso, ese
mismo día el presidente dispone una nueva designación para que dicha vista se
lleve a cabo dentro de los cinco días hábiles siguientes. Incurre en
responsabilidad el magistrado que sin causa justificada ocasiona la suspensión
de la vista.
24
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
El presidente de la Sala llama al orden al informante que exceda los límites del
respeto y de la decencia, o si incurre en disgresiones ajenas a los hechos
controvertidos, o se excede en el tiempo señalado para el informe.
B) Multas
En el mismo sentido, la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone que los
magistrados sancionan a los abogados que formulen pedidos maliciosos o
manifiestamente ilegales, falseen a sabiendas la verdad de los hechos, o no
25
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
cumplan los deberes en dicha ley. Las sanciones pueden ser de amonestación
y multa no menor de una (01) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia
Procesal, así como suspensión en el ejercicio de la profesión hasta por seis
meses. Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior y
al Colegio de Abogados del Distrito, Judicial respectivo. En la Corte Superior de
Justicia de Lima es el Área de Ejecución de Multas de dicha Corte quien se
encarga de las labores destinadas a la ejecución del cobro de multas.
La Sala de la Corte Suprema dictará sentencia dentro de los diez días posteriores
a la vista de la causa, no procediendo contra aquella recurso de casación. En
todo caso, deben resolverse en un plazo máximo improrrogable de tres meses
calendario, sin perjuicio de la normativa procesal expresa que señale un plazo
menor, especialmente en las acciones de garantía. Esta sentencia será
publicada íntegramente al día siguiente de su expedición en el mismo medio de
comunicación en el que se publicó el auto admisorio. Dicha publicación no
sustituye a la notificación de las partes (artículo 96, CPConst.).
26
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
La sentencia que declara fundada la demanda impondrá los costos que el juez
establezca, que los asumirá el Estado. Si la demanda fuere desestimada, este
podrá ordenar al demandante que asuma los cotos cuando estime que incurrió
en manifiesta temeridad (artículos 97, CPConst.).
27
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
CONCLUSIONES
Hay Acción Popular para denunciar los delitos de función y cualquier otro
que cometan los miembros del poder judicial, en ejercicio de sus
funciones.
28
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
PAGINAS WEB:
http://es.scribd.com/doc/55811329/Accion-Popular
http://blog.pucp.edu.pe/item/62501/el-proceso-de-accion-popular-y-su-
incidencia-en-materia-tributaria
http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cij-
juris/s_cij_jurisprudencia_nuevo/as_jurisprudencia_sistematizada/as_resolucio
nes_relevantes/as_Constitucional/as_ProcesodeAccionPopular/
http://www.tc.gob.pe/procesos/accionpopular.html
http://www.tc.gob.pe/Codigo_Procesal.html
http://blog.pucp.edu.pe/item/164187/accion-popular-y-competencia-de-salas-
superiores
LIBROS:
29