Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Monografico Accion Popular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

“Año de la Promoción de la Industria Responsable

y Del Compromiso Climático”

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA : DERECHO
CURSO : DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
TEMA : PROCESO DE ACCION POPULAR
DOCENTE : SOLORZANO RODRIGUEZ MOISES
INTEGRANTES :
 JOEL TORRES SENA
 KERRY TORRES DOLORES
 ERIKA BLANCO FARRO
 ANTONELLA CANALES PUJADA
 ROMY PEREZ RIOS
 AYUMI PUNTILLO SALVADOR
CICLO :V

HUACHO – PERU
2014
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

DEDICATORIA:

Primeramente a dios por habernos permitido llegar


hasta este punto y haberme dado salud, ser el
manantial de vida y darnos lo necesario para seguir
adelante día a día para lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres por habernos apoyado en todo


momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos han permitido ser una
persona de bien y por sus ejemplos de perseverancia
que los caracterizan y nos han infundido en nuestro
andar.

1
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico reúne todas las investigaciones que hemos realizado
como alumnos de la escuela de derecho acerca de los procesos de acción popular en
el derecho procesal constitucional, estos son textos breves con orientaciones, análisis
de la problemática observada en la práctica, a partir de los diversos criterios
jurisprudenciales, principalmente del Tribunal Constitucional y contenidos precisos para
el desarrollo de la materia y están dirigidos a nuestros compañeros de clase.

2
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

El objeto de nuestro presente trabajo consiste en orientarnos sobre que es el proceso


constitucional de “Acción Popular” ya que es una herramienta útil para combatir los
excesos reglamentarios del Poder Ejecutivo, que por medio de Decretos Supremos o
Resoluciones de Superintendencia de carácter general pueden estar infringiendo el
texto de las leyes tributarias o en forma directa la Constitución.

Así mismo, el proceso de Acción Popular, tal como es concebido hoy día, tuvo su
génesis en la Constitución Peruana de 1933, se tramita exclusivamente en el Poder
Judicial.

La Acción Popular es el remedio para defender la constitucionalidad y legalidad frente a


las normas administrativas que la contradicen; es decir, es un medio de control
constitucional y legal de tipo jurisdiccional sobre normas inferiores como son las de nivel
administrativo. La controversia en una Acción Popular constituye una discusión de puro
derecho, en el que debe determinarse si la norma de inferior jerarquía contraviene la
Constitución o la ley. Los efectos de la sentencia no son particulares, sino generales, es
decir, su ámbito de vigencia es para un colectivo y no una determinada persona.

Tanto el proceso de acción popular, la acción de inconstitucionalidad y el proceso


competencial tienen como rasgos comunes el de servir a la defensa objetiva de la
Constitución. En el proceso de inconstitucionalidad.

3
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

INDICE
DEDICATORIA: ................................................................................................................................ 1
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1.- ACCIÓN POPULAR ..................................................................................................................... 5
2.- ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 5
3.- PROCESO DE ACCIÓN POPULAR ............................................................................................... 7
I. DEFINICIÓN: ............................................................................................................................ 7
II. NATURALEZA.......................................................................................................................... 8
III. FINALIDAD............................................................................................................................. 8
IV. RELACION CON EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD. ................................................ 9
V. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR ....................................................... 9
VI. NORMATIVIDAD VIGENTE Y SUS ALCANCES ...................................................................... 10
VII. NORMAS OBJETO DE CONTROL......................................................................................... 10
VIII.- TIPOLOGIA DE INFRACCIONES CONSTITUCIONALES. ...................................................... 11
IX.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR ............................................................................................... 14
X.- COMPETENCIA E INSTANCIAS............................................................................................. 16
XI.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA ........................................................................................ 17
XII.- TIENEN LA POTESTAD PARA INTERPONER DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR: ................ 18
XIII.- TRÁMITE DEL PROCESO ................................................................................................... 18
XIV.- EFECTOS DE LA SENTENCIA ............................................................................................. 27
CONCLUSIONES............................................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 29

4
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

1.- ACCIÓN POPULAR

Las ideas básicas, que nos trae en principio el termino, <<acción popular>>, es
que se trata de una actividad de carácter judicial que puede ser emprendida por
cualquier persona o grupo de personas contra algo que perjudica a la
colectividad y para que ello se subsane o se deje sin efecto, De ello podemos
deducir que el titular de la acción, no obligatoriamente es el perjudicado,
asimismo que la acción es popular, porque cualquiera del pueblo puede
emprenderla y porque beneficiara a toda una colectividad, o una parte
significativa de ella.

2.- ANTECEDENTES

Esta acción de garantía tiene dos tipos de antecedentes, uno de tipo de control
jurídico – penal y otro de control constitucional.

En el primer tipo de antecedentes, ha estado destinado a formular denuncias


contra autoridades que cometían delitos contra los deberes de función, a fin de
que se les emprendieran los procesos correspondientes, y en su oportunidad
fueran debidamente sancionados.

En este primer nivel de antecedentes, en el siglo que ha terminado, encontramos


en la constitución de 1920, el art. 157°, que puntualiza lo siguiente:

<< Producen acción popular contra magistrados y jueces, la prevaricación,


el cohecho, la abreviación o suspensión de las formas judiciales, el
procedimiento ilegal contra las garantías individuales y la prolongación
indebida de los procesos sumarios>>.

En la constitución de 1933, encontramos en el art. 231, que puntualizaba lo


siguiente:

<< hay acción popular para denunciar los delitos contra los deberes de
función y cualquier otro que cometan los miembros del Poder Judicial, en
ejercicio de sus funciones.

5
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

También la hay para denunciar los delitos contra la ejecución de las


resoluciones judiciales que comentan los funcionarios del Poder
Ejecutivo>>.

Pero el tipo de acción popular que hemos señalado anteriormente dentro del
marco de las constituciones de 1920 y 1933, si bien están insertadas en dichas
Constituciones, tienen un carácter procesal penal, como una forma de denuncia,
ya que formulada esta, la acción la prosigue el órgano jurisdiccional, en este caso
el juez instructor, y su finalidad es contribuir a la moralización de la
administración de justicia.

Dentro del marco de la Constitución de 1979, ha seguido funcionando este tipo


de acción popular. Es así que al señalar en el art.11 del Dec. Leg. 52, sobre el
Ministerio Publico, al conceder a este la titularidad de la acción penal publica,
dice que la ejercita de oficio, a instancia de parte agraviada o mediante acción
popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquellos contra los
cuales la ley la concede expresamente.

Esta legislación sigue vigente, y representa un medio de control popular de la


legalidad de los jueces.

Pero el otro tipo de acción popular que nos interesa mayormente para el presente
trabajo, es el de tipo constitucional, y que tiene a la calidad de garantía.

Sobre este tipo también tenemos como antecedente más o menos próximo, el
contenido de la Constitución de 1933, que en su art.133, decía lo siguiente:

<<Hay acción popular ante el Poder Judicial contra los reglamentos y


contra las resoluciones y decretos gubernativos de carácter general que
infrinjan la Constitución o las leyes, sin perjuicio de la responsabilidad
política de los Ministros>>.

Tal como puede apreciarse se trataba de una acción de garantía llamada a


controlar la constitucionalidad y la legalidad, frente a normas de carácter
administrativo, emanadas del Poder Ejecutivo. Sin embargo en la práctica, esta
institución no fue aplicada por mucho tiempo, alegándose que no existía
reglamentación, pero, por otra parte, debemos pensar que fue por obsecuencia
y subordinación al poder ejecutivo.

6
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

Recién en el año 1963, se incluye en la ley 14605, Ley Orgánica del Poder
Judicial, una norma que en forma muy general, señala el procedimiento. El art.
7 de dicha ley, dice lo siguiente: <<La acción que concede el art.133° de la
Constitución, se ejercitara ante el Poder Judicial y sustanciará en la vía
ordinaria, como proceso de puro derecho, con la intervención del
Procurador General de la Republica en representación del Estado>>.

No obstante la existencia de tal norma, las poquísimas ejecutorias que se


expidieron fueron adversas, señalándose que para emprender la acción popular,
se requería tener interés legítimo en dicha acción sentido jurisprudencial que
desnaturaliza la acción.

La Constitución de 1979, puntualiza con mayor énfasis, a la Acción Popular,


como una Garantía Constitucional, en la última parte del art. 295°, en los
siguientes términos:

<<Hay acción popular ante el Poder Judicial por infracción de la


Constitución o la ley contra los reglamentos y normas administrativas y
contra las resoluciones y decretos de carácter general que expiden el
Poder Ejecutivo, los Gobiernos Regionales y Locales y además personas
de derecho público>>.

Esta norma está incluida sobre una nueva tónica constitucional, en un capítulo
especial, como es el de las Garantías Constitucionales, sin embargo, tampoco
resultaba de aplicación, en ausencia de una ley que la desarrollara y señalara su
procedimiento. Después de ocho años de vigencia de la Constitución, se
promulgo la ley 2468, exactamente el 20 de diciembre de 1988, denominada Ley
Procesal de la Acción Popular.

3.- PROCESO DE ACCIÓN POPULAR

I. DEFINICIÓN:
La acción popular es un proceso constitucional que sirve como mecanismo de la
defensa de la Constitución mediante el cual se pretende la expulsión del sistema
jurídico de una norma (o parte de ella) subsidiaria a la ley, que atenta preceptos
constitucionales o legales y se ejerce a través de los órganos jurisdiccionales del

7
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

Estado. Este proceso puede ser comparado por analogía con el de


inconstitucionalidad.

II. NATURALEZA
a) Objetivo: Defensa de la Supremacía normativa de la Constitución.

b) Subjetivo: Protección de los Derechos Constitucionales.

III. FINALIDAD
Al interponer la demanda de acción popular, prima facie, no se persigue la tutela
de intereses subjetivos, sino la defensa de la jerarquía normativa de la
Constitución y las leyes. Sin embargo, aun cuando se trata de un proceso
fundamentalmente objetivo, es decir, un proceso en el que se realiza un juicio de
compatibilidad abstracta entre dos fuentes de distinta jerarquía de una lado, la
Constitución y/o la ley (como parámetros), y del otro, os reglamentos, las normas
administrativas y las resoluciones de carácter general (como las fuentes
sometidas a control), también se puede afirmar que este proceso tiene una
dimensión subjetiva, en la medida que son fines esenciales de todos los
procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia
efectiva de los derechos constitucionales, tal y como se señala en el artículo II
de título Preliminar del Código Procesal Constitucional.

En este sentido, y como lo afirmo el Tribunal Constitucional, son constantes las


ocasiones en las que el juez constitucional, a efectos de evaluar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas, debe tener en cuenta los
supuestos concretos en los que estas han sido o pueden ser aplicadas. Esta
afirmación evidencia que a dicha dimensión objetiva la acompaña una subjetiva.
Así, no puede soslayarse que aunque el control concentrado de las normas tiene
una finalidad inmediata, depurando del ordenamiento a aquellas disposiciones
que contravengan el principio de jerarquía normativa, tiene como fin mediato
impedir su aplicación, es decir, impedir que estas puedan generar afectaciones
concretas (subjetivas) a los derechos fundamentales de los individuos. Por ello,
como lo ha señalado en su jurisprudencia el Tribunal Constitucional, es deber
del Juez constitucional tener presente que el proceso orientado por antonomasia
a defender la supremacía de la Constitución (para el proceso de

8
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

inconstitucionalidad y aplicable al de acción popular), siempre tendrá también,


en última instancia, la vocación subjetiva de preservar los derechos
fundamentales de las personas.

Artículo 75.- Finalidad


.
IV. RELACION CON EL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Su finalidad común, preservar la supremacía de la Constitución y la jerarquía
normativa consagrada en esta, convierte a los procesos de inconstitucionalidad
y de acción popular en figuras análogas, aunque con algunas diferencias como
veremos más adelante. Por estos puntos comunes, los artículos 75 al 83 de
Código Procesal Constitucional contienen las disposiciones generales aplicables
a los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad, existiendo sobre todo
similitud en la admisibilidad y procedencia de las demandas.

Por ello, a entender de Cesar Landa Arroyo, desde el punto de vista sustantivo,
la acción popular está estrechamente vinculada con el proceso de
inconstitucionalidad, en la medida en que su objetivo también se asegurar el
orden constitucional objetivo, además del legal; pero examinando las normas
inferiores a la ley.

V. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR


 Protegen la constitución de las leyes de la normatividad administrativa
del ejecutivo y otros organismos públicos a fines del estado, que las
contradigan y las contravengan.
 Se formula contra reglamentos y normas administrativas y contra
resolución y decretos de carácter general, cualquiera sea de la autoridad
de la que emanen.
 Se entabla ante el poder judicial.
 Como puede inferirse, las normas administrativas pueden prevenir del
poder ejecutivo, de los gobiernos regionales o los gobiernos locales, aun
de las corporaciones y entidades públicas autónomas, dejando en claro
que tales normas son de carácter general.

9
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

VI. NORMATIVIDAD VIGENTE Y SUS ALCANCES


La norma constitucional vigente es la contenida en el artículo 200 inciso.5 de la
carta de 1993 cuyo texto es el siguiente:

La acción popular procede por infracción de la constitución y de la ley


contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos
de carácter general cualquier sea la autoridad de que emanen.

Y en el nivel legal en código procesal constitucional, art .84 al 97.

Como puede apreciarse , esta acción de garantía es el remedio para defender


la constitucional y la legalidad, frente a las normas administrativas que las
contradicen. Es pues un medio de control constitucional y legal de tipo
jurisdiccional sobre normas inferiores como son las de nivel administrativo se
diferencian del Habeas Corpus y la Acción de Amparo en que mientras estas
defienden la constitución frente a actos, la acción popular la defiende frente
a normas.

VII. NORMAS OBJETO DE CONTROL


La acción popular procede contra normas de menor jerarquía que contravienen
la Constitución o las leyes, expedidas por cualquier autoridad del Poder
Ejecutivo, gobiernos regionales y locales, y además personas de Derecho
Público.

Según el artículo 76 del Código Procesal Constitucional, “La demanda de


acción popular procede contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que
emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan
sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución o la
ley, según el caso.”

Dichas normas, que eventualmente pueden resultar inconstitucionales, son las


siguientes:

1.- LOS REGLAMENTOS.

Son un conjunto de reglas que rigen una actividad. Vienen dados por la facultad
reglamentaria que está confiada al Poder Ejecutivo en diferentes niveles y

10
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

jerarquías (gobierno central, gobiernos regionales y locales); con lo cual


proliferan infinidad de reglamentos en todas las áreas.

2.- LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS.

Es la regla o criterio que rige las relaciones jurídicas en la Administración Publica.

3.- LAS RESOLUCIONES DE CARÁCTER GENERAL.

Vienen a ser los actos o decisiones emitidas por la autoridad administrativa en


ejercicio de sus funciones.

VIII.- TIPOLOGIA DE INFRACCIONES CONSTITUCIONALES.


El artículo 75 del Código Procesal Constitucional establece que la infracción a la
jerarquía normativa de la Constitución y las leyes puede ser tanto por la forma
como el fondo; parcial o total; y, directa o indirecta.

En este punto es interesante anotar las reflexiones de Morón Urbina al respecto,


pues según la tipología de las infracciones constitucionales la afectación supone
dos situaciones concretas: que un reglamento atente contra la Constitución; o,
que un reglamento atente contra una ley (ya sea por la forma o por el fondo;
parcial o total; y, directa o indirecta). Es aquí donde advierte que, en virtud de las
disposiciones constitucionales contenidas en el artículo 118, que señala que los
reglamentos no pueden desnaturalizar o transgredir una ley, y el artículo 51,
referido al principio de supremacía normativa, no podemos escindir entre
reglamento ilegal y reglamento constitucional. Es decir, todo reglamento
vulneratorio de la ley será a su vez inconstitucional por vía indirecta. Aunque si
considera que es posible identificar un supuesto de reglamento que pueda ser
inconstitucional, sin ser necesariamente ilegal.

1. INFRACCIONES CONSTITUCIONALES POR LA FORMA O POR


EL FONDO.

A. Infracción constitucional por forma.

Una infracción constitucional de forma se configura en tres supuestos:

a) Cuando se produce un quebrantamiento del procedimiento previsto para


la emisión de la norma, es decir, que no ha respetado las normas que la

11
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

Constitución o la ley han establecido para su producción. Como sería el caso de


un edicto dado por un concejo distrital pero que no es ratificado por el consejo
provincial; un decreto supremo expedido sin el voto del consejo de ministros
cuando este exigido así por la ley.

b) Cuando ha regulado una materia que ha sido reservada para otro tipo de
norma u otra especifica fuente formal del Derecho.

c) Cuando ha sido expedida por un órgano constitucional o legalmente


incompetente. Por ejemplo un decreto de alcaldía aprobado por quien carece
jurídicamente de la condición de alcalde.

B. Infracción constitucional por fondo.

La infracción por el fondo se produce cuando la norma cuestionada contraviene


derechos, principios, normas o valores reconocidos por la Constitución o por la
ley o con relevancia constitucional o legal. Es decir, cuando resulta atentatoria
no de las normas procedimentales o del iter de expedición de dicha norma
reglamentaria, sino de las normas sustanciales reconocidas en la Constitución
y/o en la ley.

2. INFRACCIONES CONSTITUCIONALES PARCIALES O TOTALES.

La totalidad o parcialidad de las infracciones constitucionales no se encuentra


referida a un quantum de la fuente afectada (la Constitución o la ley), sino de la
fuente lesiva (reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter
general). Por lo que se deberá analizar el contenido dispositivo y el contenido
normativo para ver cuando de la norma afecta la Constitución o la ley.

A. Infracciones constitucionales parcial.

Una norma es parcialmente inconstitucional o ilegal cuando solo una fracción de


su contenido contraviene la norma suprema o la ley. En este último supuesto,
cuando la invalidez recaiga en el contenido dispositivo (texto lingüístico del
precepto), se dejaran sin efecto las palabras o frases que se consideren
inválidas. Por otro lado, si dicha invalidez reside en su contenido normativo, es
decir, en alguna de las interpretaciones atribuidas a la disposición cuestionada,

12
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

todo órgano del Estado estará impedido de aplicar los sentidos interpretativos
declarados inconstitucionales o ilegales.

B. Infracciones constitucionales total

Una norma infralegales totalmente inconstitucional o ilegal cuando todo su


contenido dispositivo o normativo es contrario al texto constitucional o legal.

3. INFRACCIONES CONSTITUCIONALES DIRECTAS E INDIRECTAS


- EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

A. Infracción constitucional directa

Este tipo de infracción se comprueba a través de la confrontación de la norma


cuestionada con la disposición constitucional o legal que sirve de parámetro, es
decir, que queda verificada sin necesidad de apreciar, previamente, la
incompatibilidad de la norma enjuiciada con alguna(s) otra(s) norma(s). Aquí
calzan aquellos supuestos en los que el parámetro de control de
constitucionalidad o legalidad se reduce únicamente a la Constitución o a la ley
respectivamente.

B. Infracción constitucional indirecta

A contrario sensu, la infracción indirecta es aquella que para su comprobación


no solo basta confrontarla con la disposición constitucional o legal; sino que por
el carácter abierto de las disposiciones constitucionales es necesario que se les
confronte con una norma que pertenezca al parámetro de constitucionalidad o
de legalidad. Es decir, incorpora al parámetro otras normas además de la propia
Constitución o la ley que se dice vulnerada. Esto se configura con un norma
(“norma interpuesta”) a la que la Constitución o la ley o norma de rango infralegal
le encomendó estableces los límites para la producción de otra norma de igual o
inferior jerarquía normativa.

Para ellos se utiliza la técnica de interpretación contenida en el artículo 79 del


código Procesal Constitucional, que si bien solo hace referencia expresa a la
labor del Tribunal Constitucional, debe ser aplicada también para el proceso de
acción popular. En dicho artículo se establece que las normas que forman parte
del parámetro son las que determinan la competencia o las atribuciones de los

13
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

órganos del Estado o de ejercicio de los derechos fundamentales conforme a la


Constitución y la ley.

Entonces, hablamos de vulneración “indirecta” porque la invalidez constitucional


o legal de la norma impugnada no puede quedar acreditada con un mero juicio
de compatibilidad directo frente a la Constitución o la ley, sino que debe
verificarse primero su disconformidad con una norma perteneciente al parámetro
de constitucionalidad. En todo caso, será el Pode Judicial el que establezca con
la claridad que normas forman del “bloque” en cada caso concreto, para saber si
estamos ante una infracción indirecta.

IX.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR


1. LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA

La legitimidad para obrar o legitimatio ad causam es la cualidad emanada de la


ley para requerir una sentencia favorable, situación que coincide en la mayoría
de los casos con la titularidad de la relación jurídico sustancial; ahora bien, en la
acción popular la legitimidad para obrar activa es aformal y material, por los
sujetos facultados para presentar una demanda. Viene a ser una legitimidad para
obrar popular, abierta y amplia, pues puede ser incoada por "cualquier persona",
en ese sentido el artículo 84 del Código Procesal Constitucional habilita a
cualquier ciudadano a formular su pretensión sobre la materia de este proceso
constitucional", a diferencia del proceso de inconstitucionalidad donde solo
pueden accionar una lista cerrada de sujetos determinada en la propia Carta
Magna.

Cabe señalar que por disposición expresa de la Ley Orgánica de la Defensoría


del Pueblo (Ley Nº 26520, artículo 9, inciso 2) el Defensor del Pueblo está
facultado, en el ejercicio de sus funciones, para interponer la demanda de acción
popular en tutela de los derechos constitucionales y fundamentales de cualquier
persona.

A) Representación Judicial por abogado.

Las partes pueden otorgar facultades generales de representación al abogado


patrocinante. Siguiendo al artículo 80 del Código Procesal Civil, en el escrito de
demanda, el interesado o su representante pueden otorgar o delegar al abogado

14
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

las facultades generales de representación a que se refiere el artículo 74 del


mismo código. En estos casos no se requiere observar las formalidades del
artículo 72, pero sí que se designe el domicilio personal del representado y su
declaración de estar instruido de la representación o delegación que otorga y de
sus alcances.

Además téngase en cuenta que el artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial considera implícitas las facultades de representación del abogado, aun
cuando su cliente no se las haya otorgado expresamente, de ese modo, en los
procesos sin necesidad de la intervención de su patrocinado, el abogado puede
presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos, con excepción de aquellos
para los que se requiere poder especial con arreglo a ley. En esa lógica, también
se señala que el abogado no requiere poder especial para interponer medios
impugnatorios en representación de su cliente, según se desprende de la
disposición autoritativa contenida en el mismo artículo.

2. LEGITIMIDAD PARA OBRAR PASIVA

Esta viene a ser la otra cara de la legitimidad para obrar, la que se refiere al
demandado, en ese sentido, la demanda de acción popular se interpone contra
el órgano emisor de la norma objeto del proceso.

Si dicha norma fue expedida con participación de más de un órgano emisor, se


demandará al de mayor jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico
la demanda se dirige al primero que suscribe el texto normativo. En el caso de
normas dictadas por el Poder Ejecutivo se debe demandar al ministro que la
refrenda y si fuesen varios al que haya firmado en primer término.

3. LA DEFENSA DEL ESTADO

El procurador público ejercita la representación y defensa en los procesos del


sector al que pertenece o de la entidad dependiente de dicho sector; en general,
este actúa en calidad de demandante, demandado, denunciante, denunciado o
parte civil, pudiendo prestar confesión en juicio en representación del sector o
ministerio, convenir en la demanda, desistirse de ella o transigir en el proceso.
En cumplimiento de su trabajo guarda relaciones de coordinación y cooperación
con el Consejo de Defensa Judicial del Estado y da cuenta de la situación de los

15
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

procesos y acciones judiciales en defensa de sus derechos e intereses, rindiendo


anualmente un informe de su gestión.

Conforme al artículo 7 del Código Procesal Constitucional, la defensa del Estado


o de cualquier funcionario o servidor público la asume el procurador público que
corresponda, o el representante legal que el funcionario o servidor designe sin
perjuicio de que los funcionarios demandados puedan intervenir por propio
derecho; sin embargo, la no participación de cualesquiera de estos no invalida ni
paraliza el procedimiento.

Este mismo artículo del Código Adjetivo faculta al procurador público para que,
antes de que el proceso constitucional sea resuelto en primera instancia, ponga
en conocimiento del titular de la entidad su opinión profesional motivada cuando
considere que se afecta el derecho constitucional invocado en el petitorio de la
demanda, artículo que también encajaría para el supuesto de los procesos de
acción popular si tenemos en cuenta la doble dimensión de los procesos
constitucionales.

X.- COMPETENCIA E INSTANCIAS


1. LA COMPETENCIA NEGADA AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La Constitución de 1993 no señala de manera expresa el órgano competente


que conoce de la acción popular, dejando dicha tarea a la ley. Como señalamos
antes, el Código Procesal Constitucional aborda esta materia en su artículo 85,
señalando que es función exclusiva del Poder Judicial, optando por mantener la
competencia regulada por la legislación anterior.

Ante esta decisión del legislador, algunos juristas nacionales han cuestionado el
porqué no es el Tribunal Constitucional el órgano encargado de conocer el
proceso de acción popular, pues "resulta incongruente que la acción popular siga
siendo competencia de la justicia ordinaria, cuando es a la jurisdicción
constitucional a quien le corresponde la función del control constitucional y
eventualmente legal; en este sentido, la acción popular, si bien podría tramitarse
en sede judicial, debería, en última instancia, ser resuelta en sede constitucional,
a fin de integrar las decisiones judiciales dentro de la supremacía de
interpretación de la Constitución, a cargo del Tribunal Constitucional”; argumento

16
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

razonable que lograría concentrar para conocimiento de ese colegiado los


procesos en defensa de la legalidad constitucional, más aún si la regulación
actual insiste con iniciar el trámite en una Sala de la Corte Superior para luego
ser apelada y elevada a la Corte Suprema, lo cual en opinión de Espinosa-
Saldaña no se justifica, pues interponer este tipo de demandas a nivel de Corte
Superior y luego recargar a la Corte Suprema con este tipo de casos no ayuda
en su tarea de tribunal casatorio.

2. REGLAS DE COMPETENCIA

Si bien todos los jueces cuentan con jurisdicción esto es, aquella potestad que
les es delegada por el Estado para conocer y resolver conflictos, no todos los
órganos jurisdiccionales son competentes para conocer de cualquier asunto.

Se conoce a la competencia como la aptitud del juzgador para conocer de un


determinado asunto y que nace de la ley; en ese sentido, el artículo 85 del Código
Procesal Constitucional señala cuál es el juez competente para conocer de la
demanda de acción popular. La competencia para conocer dicho proceso
corresponde exclusivamente al Poder Judicial, de la siguiente manera:

 Cuando la norma impugnada es de carácter regional o local es


competente la sala de turno que corresponde, por razón de la materia, de
la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor
de la norma cuestionada de inconstitucionalidad o ilegalidad.
 En los demás casos, es decir cuando las normas son dictadas por el
Gobierno central, es competente la Sala de la Corte Superior de Lima que
corresponda.

A diferencia del proceso de inconstitucionalidad, en el que existe instancia única


ante el Tribunal Constitucional, para el caso de la acción popular existen dos
instancias. Así, en apelación, corresponde la competencia a la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República.

XI.- CAUSALES DE IMPROCEDENCIA


En el proceso de calificación de la demanda, la acción popular no procede en los
siguientes casos:

17
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

 Cuando es interpuesta después de transcurridos cinco años contados a


partir de la fecha de publicación de la norma impugnada (artículo 87,
CPConst.).
Como se aprecia, se trata de la prescripción de la acción. Así, se sanciona
la falta de cuestionamiento a la norma y se otorga seguridad jurídica
respecto a la vigencia posterior de esta. No obstante ello, permanece
vigente la posibilidad de que lis jueces ejerzan control difuso.
 Cuando se interpone la demanda de acción popular contra una norma
respecto de la cual ya se ha emitido un pronunciamiento sobre el fondo,
basada en la misma infracción (artículo 82, último párrafo, CPConst.).
Al respecto, estamos ante un supuesto de cosa juzgada. En este caso
debemos precisar que no solo deberá declararse improcedente la
demanda si existe otra sentencia de acción popular que se pronuncie
sobre el fondo, sino también si hay sentencias de inconstitucionalidad que
se hayan pronunciado sobre el fondo de lo pretendido.

Personas facultadas para interponer la demanda del proceso de acción popular.

XII.- TIENEN LA POTESTAD PARA INTERPONER DEMANDA DE


ACCIÓN POPULAR:
a. Los ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.

b. Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.

c. Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú, a


través de sus representantes legales.

d. El Ministerio Público.

Cabe mencionar que no es necesario que se tenga interés para obrar para
entablar la demanda.

XIII.- TRÁMITE DEL PROCESO


El proceso de acción popular se tramita conforme a las disposiciones pertinentes
del Código Procesal Constitucional (artículos 75 al 97). El trámite es el siguiente:

18
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

1. TRÁMITE DE PRIMERA INSTANCIA

A) Postulación de la demanda

La demanda de acción popular se presenta por escrito y debe reunir los


siguientes datos y anexos como requisitos mínimos (artículo 86, CPConst.):

 La designación de la sala ante la cual se interpone.


 El nombre, identidad del demandante y su domicilio legal y procesal.
 La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la norma
materia de la demanda.
 La expresión de la norma objeto de la demanda.
 Dentro del petitorio debe incluirse la indicación de la norma o normas
constitucionales y/o legales que se suponen contravenidas por la que es
objeto del proceso.
 La exposición de los fundamentos de la pretensión.
 La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la
del abogado. ·
 Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día, mes y
año de su publicación.

A la demanda se deben acompañar copias suficientes de esta y de los


documentos que se adjuntan; así como los recaudos que exige la ley.

El proceso de acción popular, como todo proceso constitucional, debe ser


tramitado con preferencia en relación con los demás procesos judiciales que
tenga a su cargo la Sala competente. Por ello, la tramitación debe ser diligente y
expeditiva, bajo responsabilidad, y en ningún caso la presentación de la
demanda· podrá ser rechazada por el personal administrativo del despacho
judicial (artículos 13 y 42, CPConst.).

Asimismo, téngase en cuenta que en virtud de la quinta disposición final del


Código Procesal Constitucional, los procesos constitucionales se encuentran
exonerados del pago de tasas judiciales.

19
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

B) Plazo para interponer la demanda

El artículo 87 del Código Procesal Constitucional regula el plazo para la


interposición de la demanda, aquí puede verse como, por el paso del tiempo, se
pierde el derecho de ejercer una acción, sin que ello signifique que los jueces no
puedan hacer uso de su facultad del control difuso.

A diferencia de la anterior, en la actual legislación no existe diferencia de si se


trata de normas violatorias de la Constitución o violatorias de la ley; el plazo para
interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años contados
desde el día siguiente de publicación de la norma cuestionada.

C) Desistimiento.

Desistir es ceder, abdicar, renunciar, apartarse de algo. Cuando hablamos de


desistimiento en un proceso constitucional nos referimos a la .conducta del
demandante dirigida a renunciar a la pretensión plateada por él en su demanda.

Si bien este aspecto no está regulado en el Código Adjetivo, debe entenderse


que el demandante no puede desistirse, pues la demanda de acción popular no
está dirigida a promov.er la defensa ·de intereses particulares, sino a promover
Ia tutela de un interés general a través de la defensa de la constitucionalidad y/o
legalidad de las normas infralegales, por ello una vez admitida a trámite la
demanda y habilitada la competencia de la Sala correspondiente queda
inexorablemente constituida la relación jurídicoprocesal.

D) Calificación de la demanda

Si bien es cierto que la demanda no puede ser rechazada por el personal


administrativo del juzgado, el Código obliga a los jueces a calificar liminarmente
la demanda, es decir, que verifiquen el cumplimiento de los requisitos de forma
(de lo contrario se declarará su inadmisibilidad) o de fondo (cuyo incumplimiento
genera la improcedencia).

Una vez interpuesta la demanda, la Sala correspondiente se pronuncia sobre su


admisibilidad, dentro de un plazo máximo de cinco días (artículo 88, CPConst.).

20
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

En caso se resuelva la inadmisibilidad de la demanda, se precisará el requisito


incumplido y el plazo para subsanarlo. Si se declara improcedente la demanda,
y la resolución fuese apelada, se notificará al demandado (artículo 88,
CPConst.).

E) Emplazamiento y publicación de la demanda

Según se señala en el artículo 89 del Código Procesal Constitucional, la


resolución que admite la demanda se publica, junto con una relación sucinta de
los hechos de la demanda, por una sola vez en el diario oficial El Peruano, si la
demanda se promueve en Lima o, en todo caso, en el medio de comunicación
escrito oficial de publicidad del distrito judicial que corresponda.

Asimismo, la sala corre traslado al órgano emisor de la norma impugnada


(artículo 89, CPConst.), en ese sentido:

 Si dicha norma ha sido expedida con la participación de más de un órgano


emisor se notifica al de mayor jerarquía.
 Si se trata de órganos de igual nivel jerárquico, la notificación se dirige al
primero que suscribe el texto normativo.
 Si la norma ha sido emitida por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se
hará por intermedio del ministro que la refrenda; si fuesen varios, por el
que haya firmado en primer término.
 Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano
que asumió sus funciones.

F) Contestación de la demanda

El llamado "auto admisorio" además de ser la resolución que contiene la


admisión a trámite de la demanda, es el auto que contiene los siguientes actos:
el traslado de la demanda y el emplazamiento al demandado, además de
concederle un plazo para que este se pronuncie sobre la demanda planteada en
su contra. El plazo para contestar la demanda es de diez días, contados a partir
de su fecha de notificación al órgano emisor y deberá contener los mismos datos
y anexos pertinentes de la demanda (artículo 91, CPConst.).

21
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

G) Requerimiento de antecedentes

Asimismo, la Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el órgano


emisor remita, junto con la contestación, el expediente conteniendo los informes
y documentos que dieron origen a la norma cuestionada, dentro de un plazo no
mayor de diez días improrrogables, contados a partir de la fecha de notificación
de dicho auto con el que se corre traslado de la demanda, bajo responsabilidad.
La Sala dispondrá las correspondientes medidas de reserva pertinentes para los
documentos y expedientes que así lo requiera (artículo 90, CPConst.).

H) Acumulación de procesos

Esto se refiere a la tramitación de dos o más procesos que han sido iniciados por
separado. La orden de acumulación puede ser a pedido de parte o de oficio con
la finalidad de evitar pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios.

Así, si existe una pluralidad de personas que han ejercido separadamente su


derecho de acción y el juzgador lo hubiese prevenido, a pedido de parte o de
oficio podrá ordenar la acumulación de los procesos cuando estos sean conexos,
es decir, cuando se trate de demandas que contienen sustancialmente el mismo
petitorio.

El órgano jurisdiccional ordena o desestima la acumulación de procesos


mediante resolución. Este auto que concede o deniega la acumulación no podrá
ser impugnado en ningún caso.

I) Vista de la causa

La Sala señalará día y hora para la vista de la causa dentro de los diez días
posteriores a la recepción de la contestación o vencido el plazo para contestarla.

En la vista de la causa, las partes o sus abogados pueden formular informes


orales o alegatos escritos; en este último caso se leerá el documento en la
audiencia. A la vista de la causa, las partes pueden presentar su informe oral
(artículo 92, CPConst.).

22
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

Es importante recordar que los abogados de las partes pueden informarse del
expediente por la oficina de secretaría, hasta tres días antes de la vista de la
causa.

J) Sentencia

La Sala emite sentencia dentro de los diez días posteriores a la fecha de la vista
de la causa. Contra la sentencia de la sala procede el recurso de apelación que
se interpondrá dentro del quinto día, y será conocido por la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de la República.

K) Consulta

Siguiendo a la ley procesal anterior, el artículo 95 del Código Procesal


Constitucional contempla con precaución que si no se interpone recurso de
apelación contra la sentencia que ampara la demanda, de todos modos los autos
se elevan en consulta obligatoria a la Sala de Derecho Constitucional y Social de
la Corte Suprema, a efectos de obtener la ratificación o. confirmación de lo
resuelto en la sentencia. La consulta se .absolverá dentro de los cinco días
posteriores a la recepción del expediente sin trámite previo.

L) Recurso de apelación

La pluralidad de la instancia no es solamente un principio. y derecho de la función


jurisdiccional, sino también una manifestación implícita del derecho
constitucional que tiene toda persona al debido proceso, consagrado en el
artículo 139, inciso 6, de la Constitución. Al apelar una sentencia, no solo
estamos frente un trámite de apelación de cualquier resolución, sino que por
tratarse de una resolución que pone fin al proceso, se nos abren las puertas de
una segunda instancia, buscándose un nuevo examen de la decisión tomada con
respecto de la pretensión contenida en la demanda.

M) Medidas cautelares

Una medida cautelar tiene como finalidad asegurar provisionalmente los efectos
de la decisión jurisdiccional definitiva y la neutralización de los perjuicios

23
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

irreparables que podrían ocasionarse durante el proceso; y si bien la tutela


cautelar no se encuentra contemplada expresamente en la Carta Magna, el
Tribunal Constitucional ha señalado que dicha tutela cautelar se constituye en
una manifestación implícita del derecho al debido proceso, consagrado en el
artículo 13 9, inciso 3, de la Constitución. Con ello, se llega a afirmar que la
medida cautelar tiene una "finalidad constitucional" concluyendo que no existiría
ni debido proceso ni Estado Constitucional de Derecho ni democracia, si una vez
resuelto un caso por la autoridad judicial, resultase imposible el cumplimiento de
la decisión adoptada por esta, dado que existen procesos que por su duración,
aunque tramitados dentro de los respectivos plazos pueden constituir un serio
peligro para eficacia del Derecho; señalando que se trata de un "instrumento del
instrumento" parafraseando a Calamandrei.

2. TRÁMITE DE SEGUNDA INSTANCIA

A) Vista de la causa e informe oral

Recibidos los autos por la Sala de la Corte Suprema, esta correrá traslado por el
plazo de cinco días simultáneos y señalará día y hora para la vista de la causa,
la que se llevará a cabo dentro de los cinco días posteriores a la recepción de la
absolución del traslado. En dicho acto, las partes o sus abogados pueden
formular informes orales (artículo 93, CPConst.).

El pedido de informe oral a la vista de la causa se formula al presidente de la


Sala por el abogado patrocinante o la parte que solicite informar sobre hechos.

En ningún caso los abogados intervinientes pueden causar el aplazamiento de


la vista señalada, pudiendo ser sustituidos en cualquier momento, hasta en el
mismo acto del informe oral por otros.

La vista de la causa solo se suspende por no conformarse Sala. En tal caso, ese
mismo día el presidente dispone una nueva designación para que dicha vista se
lleve a cabo dentro de los cinco días hábiles siguientes. Incurre en
responsabilidad el magistrado que sin causa justificada ocasiona la suspensión
de la vista.

24
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

Los abogados están obligados a absolver las preguntas y aclaraciones que


deseen hacerles los magistrados en el curso de sus informes.

El presidente de la Sala llama al orden al informante que exceda los límites del
respeto y de la decencia, o si incurre en disgresiones ajenas a los hechos
controvertidos, o se excede en el tiempo señalado para el informe.

B) Multas

La Sala puede imponer multas a cualquier persona, investida o no de función


pública, que incumpla los requerimientos de comportarse con sujeción a lo
dispuesto en el artículo 109 del Código Procesal Civil.

Este artículo se refiere a los deberes de las partes, abogados y apoderados:

 Proceder con veracidad, probidad, lealtad y buena fe en todos sus actos


e intervenciones en el proceso;
 No actuar temerariamente en el ejercicio de sus derechos procesales;
 Abstenerse de usar expresiones descomedidas o agraviantes en sus
intervenciones;
 Guardar el debido respeto al juez, a las partes y a los auxiliares de justicia;
 Concurrir ante el juez cuando este los cite y acatar sus órdenes en las
actuaciones judiciales; y
 Prestar al juez su diligente colaboración para las actuaciones procesales,
bajo apercibimiento de ser sancionados por inconducta con una multa no
menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal (URP).

Los actos efectuados con manifiesto propósito dilatorio o que se asimilen a


cualquiera de los casos previstos en el artículo 112 del Código Procesal Civil
serán sancionados con una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta URP.
Dicha sanción no excluye la responsabilidad civil, penal o administrativa que
pudiera derivarse del mismo acto.

En el mismo sentido, la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone que los
magistrados sancionan a los abogados que formulen pedidos maliciosos o
manifiestamente ilegales, falseen a sabiendas la verdad de los hechos, o no

25
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

cumplan los deberes en dicha ley. Las sanciones pueden ser de amonestación
y multa no menor de una (01) ni mayor de veinte (20) Unidades de Referencia
Procesal, así como suspensión en el ejercicio de la profesión hasta por seis
meses. Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior y
al Colegio de Abogados del Distrito, Judicial respectivo. En la Corte Superior de
Justicia de Lima es el Área de Ejecución de Multas de dicha Corte quien se
encarga de las labores destinadas a la ejecución del cobro de multas.

C) Sentencia de segunda instancia

La Sala de la Corte Suprema dictará sentencia dentro de los diez días posteriores
a la vista de la causa, no procediendo contra aquella recurso de casación. En
todo caso, deben resolverse en un plazo máximo improrrogable de tres meses
calendario, sin perjuicio de la normativa procesal expresa que señale un plazo
menor, especialmente en las acciones de garantía. Esta sentencia será
publicada íntegramente al día siguiente de su expedición en el mismo medio de
comunicación en el que se publicó el auto admisorio. Dicha publicación no
sustituye a la notificación de las partes (artículo 96, CPConst.).

D) Costos del proceso y demandas temerarias

El artículo 97 del Código Procesal Constitucional señala que de ser estimada a


demanda, los costos serán asumidos por el Estado. Como se sabe, en los
procesos constitucionales el Estado solo puede ser condenado al pago de
costos.

Pero al mismo tiempo, el Código prevé obligaciones para los potenciales


demandantes en una acción popular, pues si la demanda resulta infundada o
improcedente, el juez podrá imponerle el pago de los costos, siempre que se
haya considerado que incurrió en manifiesta temeridad.

Para aquello no expresamente regulado en el Código Procesal Constitucional,


los costos se imponen conforme a los artículos 41 O al 419 del Código Procesal
Civil que resultan de aplicación supletoria en estos casos.

26
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

XIV.- EFECTOS DE LA SENTENCIA


Las sentencias fundadas podrán determinar la nulidad con efecto retroactivo de
las normas impugnadas. En tal Supuesto, la sentencia determinara sus alcances
en el tiempo (artículo 81, CPConst.). Esto si resulta ser diferente en los procesos
de inconstitucionalidad donde siguiendo el esquema clásico la norma no tiene
efectos retroactivos, en cambio en la acción popular el juez, al determinar la
nulidad con efectos retroactivos, debe especificar sus alcances en el tiempo.

Las sentencias que declaran la ilegalidad o inconstitucionalidad no permiten


recibir procesos fenecidos en los que se haya hecho aplicación de las normas
declaradas inconstitucionales, salvo que se trate de procesos en los que se ha
aplicado normas penales o tributarias (artículo 83, CPConst.).

También se declara la inconstitucionalidad o la ilegalidad de aquella norma que


por conexión o consecuencia resulte vinculada a la norma cuestionada, aunque
ello no forme parte del petitorio constitucional (artículo 78, CPConst.).

El juez constitucional puede fundar sentencia de declaración de


inconstitucionalidad o ilegalidad en la infracción de cualquier norma
constitucional o legal, aunque esta no haya sido invoca expresamente ni en la
demanda ni en el transcurso del proceso (artículo VIII del Título Preliminar,
CPConst.).

La sentencia que declara fundada la demanda impondrá los costos que el juez
establezca, que los asumirá el Estado. Si la demanda fuere desestimada, este
podrá ordenar al demandante que asuma los cotos cuando estime que incurrió
en manifiesta temeridad (artículos 97, CPConst.).

La declaración de ilegalidad o inconstitucionalidad de una norma no implica que


las disposiciones legales que ella hubiera derogado recobren vigencia (artículo
83, CPConst.). Para que ellos suceda se requerirá que la administración
disponga la vigencia de dichas normas infralegales derogadas.

27
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

 La Acción Popular como garantía constitucional cabe definirla como


proceso constitucional de tipo jurisdiccional encargado del control
constitucional y legal contra las normas reglamentarias o administrativas
contrarias a la constitución y a la ley

 Desde el punto de vista del Derecho Procesal se denomina acción


popular, a la acción judicial por la cual los poderes públicos y, en general,
cualquier ciudadano, está legitimado para instar la actuación de la
administración de justicia en defensa de intereses colectivos o difusos.

 El proceso constitucional de Acción Popular se interpone en consecuencia


en contra de las normas de inferior jerarquía que la ley, pero que
contravengan la Constitución u otras leyes.

 Cualquier persona está en condiciones y capacidad de interponer la


acción popular, cuando considere que una norma de inferior jerarquía que
la ley, vulnera la Constitución u otra ley.

 Sustantivamente la Acción Popular está estrechamente vinculada a la


acción de inconstitucionalidad contra las leyes en la medida que su objeto
también es asegurar el orden constitucional objetivo, además del legal
pero examinando las normas inferiores a la ley.

 Hay Acción Popular para denunciar los delitos de función y cualquier otro
que cometan los miembros del poder judicial, en ejercicio de sus
funciones.

 La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la demanda,


en lo que corresponda. El plazo para contestar la demanda es de diez
días.

28
Proceso de Acción Popular
________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

PAGINAS WEB:

 http://es.scribd.com/doc/55811329/Accion-Popular
 http://blog.pucp.edu.pe/item/62501/el-proceso-de-accion-popular-y-su-
incidencia-en-materia-tributaria
 http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cij-
juris/s_cij_jurisprudencia_nuevo/as_jurisprudencia_sistematizada/as_resolucio
nes_relevantes/as_Constitucional/as_ProcesodeAccionPopular/
 http://www.tc.gob.pe/procesos/accionpopular.html
 http://www.tc.gob.pe/Codigo_Procesal.html
http://blog.pucp.edu.pe/item/164187/accion-popular-y-competencia-de-salas-
superiores

LIBROS:

 CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL


 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU COMENTADO
 DICCIONARIO JURIDICO
 PROCESOS DE ACCION POPULAR Y COMPETENCIAL – GACETA JURIDICA
 CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMENTADO
 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL – ABC
 DICCIONARIO ILUSTRADO LATIN

29

También podría gustarte