M12 C37 T PDF
M12 C37 T PDF
M12 C37 T PDF
LA MOLINA
Presentada por:
INGENIERO PESQUERO
Lima – Perú
2016
RESUMEN
I. Introducción ....................................................................................................................... 1
II. Objetivos ........................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo general .................................................................................................. 3
2.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 3
III. Antecedentes y promoción del proyecto ......................................................................... 4
3.1 Origen y promoción del proyecto ....................................................................... 5
3.1.1 Denominación y ubicación del proyecto ......................................................... 5
3.1.2 Responsables de su administración y ejecución .............................................. 5
3.1.3 Origen del proyecto ......................................................................................... 5
3.1.4 Definición de la situación problema ................................................................ 6
IV. Estudio del mercado del proyecto ................................................................................... 7
4.1 Características de la demanda de carne de pescado y gamitana en satipo .......... 7
4.1.1 Definición del producto ................................................................................... 7
4.1.2 Evaluación del mercado en satipo ................................................................... 9
4.1.3 Tendencia de la demanda .............................................................................. 24
4.2 Estructura de la oferta de gamitana ................................................................... 25
4.2.1 Producción actual de la zona ......................................................................... 25
4.2.2 Tendencias de la oferta .................................................................................. 27
4.2.3 Balance oferta – demanda.............................................................................. 28
4.3 Mercado del proyecto ........................................................................................ 30
4.3.1 Barreras de entrada ........................................................................................ 30
4.3.2 Análisis de precios ......................................................................................... 31
4.3.3 Proyección de precios .................................................................................... 32
4.3.4 Comercialización y canales de distribución .................................................. 33
4.3.5 Demanda insatisfecha .................................................................................... 33
4.3.6 Productos sustitutos ....................................................................................... 34
V. Estrategia de mercadeo ................................................................................................... 40
5.1.1. Segmentación ................................................................................................ 40
5.1.2. Posicionamiento ............................................................................................ 41
5.2. Captura de valor ................................................................................................ 41
5.3. Estrategias de marketing ................................................................................... 41
5.3.1. Producto ......................................................................................................... 41
5.3.2. Precio ............................................................................................................. 42
5.3.3. Promoción...................................................................................................... 43
5.3.4. Distribución ................................................................................................... 44
VI. Tamaño .......................................................................................................................... 45
6.1. Alternativas de tamaño de la piscigranja........................................................... 45
6.1.1. Relación tamaño – mercado .......................................................................... 45
6.1.2. Relación tamaño – localización ..................................................................... 46
6.1.3. Relación tamaño – costo de producción ........................................................ 46
6.1.4. Relación tamaño – tecnología........................................................................ 47
6.1.5. Relación tamaño – inversión ......................................................................... 47
6.1.6. Selección del tamaño ..................................................................................... 48
VII. Localización ................................................................................................................. 49
7.1. Macrolocalización ............................................................................................. 49
7.2. Microlocalización .............................................................................................. 49
7.2.1. Factores de localización ..................................................................................... 49
7.2.2. Evaluación de los factores de localización .................................................... 52
7.2.3. Escala de calificación .................................................................................... 52
7.2.4. Ranking de factores ....................................................................................... 53
7.2.5. Selección de la localización .............................................................................. 53
VIII. Ingenieria del proyecto ............................................................................................... 54
8.1. Estudios previos........................................................................................................ 54
8.2. Consideraciones para la producción.................................................................. 62
8.2.1. El estanque de cultivo .................................................................................... 63
8.3. Proceso productivo ............................................................................................ 71
8.3.1. Acondicionamiento del estanque ................................................................... 71
8.3.2. Alternativas de producción ............................................................................ 79
8.3.3. Flujo del proceso ........................................................................................... 83
8.3.4. Requerimiento de insumos ............................................................................ 83
8.3.5. Programa de producción ................................................................................ 95
8.3.6. Cosecha.......................................................................................................... 97
8.4. Requerimientos para el proyecto ....................................................................... 97
8.4.1. Selección del proceso productivo .................................................................. 97
8.4.2. Preparación y acondicionamiento de los estanques ....................................... 98
8.4.3. Adquisición de post larvas........................................................................... 100
8.4.4. Proceso productivo ...................................................................................... 100
8.4.5. Alimentación ................................................................................................... 102
8.4.6. Control de crecimiento y población ............................................................ 106
8.4.7. Programa de producción .............................................................................. 107
8.4.8. Cosecha........................................................................................................ 111
IX. Organización y administración.................................................................................... 112
9.1. Estructura orgánica.......................................................................................... 112
9.1.1. Organización propuesta ............................................................................... 112
9.1.2. Funciones principales .................................................................................. 112
9.2. Administración general ................................................................................... 115
9.2.1. Políticas de empresa .................................................................................... 115
9.3. Aspectos legales .............................................................................................. 116
9.3.1. Legislación relacionada con la actividad del proyecto ................................ 116
9.3.2. Legislación social de los trabajadores ......................................................... 117
X. Inversiones .................................................................................................................... 119
10.1. Composición de la inversión total ................................................................... 119
10.1.1. Inversión fija .................................................................................................. 119
10.1.2. Capital de trabajo ........................................................................................... 121
XI. Financiamiento ............................................................................................................ 123
11.1 Financiamiento del proyecto ........................................................................... 123
11.1.1. Fuentes de financiamiento para la inversión fija y capital de trabajo ............ 123
11.1.2. Financiamiento de la inversión fija ................................................................ 123
11.1.3. Financiamiento del capital de trabajo ............................................................ 123
11.1.4. Aspectos cualitativos ligados al financiamiento ............................................ 124
11.1.5. Programa de pago de intereses y amortización .............................................. 125
XII. Presupuesto de ingresos y gastos ............................................................................... 128
12.1. Presupuesto de ingresos por venta anual ......................................................... 128
12.2. Presupuesto de costos ...................................................................................... 128
12.2.1. Costos de producción ..................................................................................... 128
12.2.2. Costos de administración ............................................................................... 129
12.2.3. Costos de comercialización ............................................................................ 130
12.2.4. Costos financieros .......................................................................................... 130
12.2.5. Resumen total de costos ................................................................................. 131
12.2.6. Estructura de costos........................................................................................ 131
12.2.7. Punto de equilibrio económico....................................................................... 133
XIII. Estados económico – financieros ............................................................................. 135
13.1. Estado de ganancias y pérdidas ....................................................................... 135
13.2. Flujo de caja .................................................................................................... 135
XIV. Evaluación del proyecto ........................................................................................... 138
14.1. Determinación de indicadores de rentabilidad ................................................ 138
14.1.1. Valor actual neto ............................................................................................ 139
14.1.2. Tasa interna de retorno ................................................................................... 139
14.3. Estudio de impacto ambiental ......................................................................... 141
14.3.1. Introducción ................................................................................................... 141
14.3.2. Objetivos ........................................................................................................ 142
14.3.3. Evaluación de impactos positivos y negativos ............................................... 142
14.4. Evaluación social ............................................................................................ 146
14.4.1. Contribución al fisco ...................................................................................... 147
14.4.2. Otros efectos indirectos .................................................................................. 147
XV. Conclusiones .............................................................................................................. 148
XVI. Recomendaciones ..................................................................................................... 150
XVII. Bibliografía ............................................................................................................. 152
XVIII. Anexos ................................................................................................................... 162
ÍNDICE DE TABLAS
1
El inicio de la Acuicultura en la Amazonía Peruana se da a inicios de los años 40’,
cuando el Estado reserva los ríos Pacaya y Samiria y posteriormente el lago Rimachi, para
proteger al paiche, luego se realizarían actividades de repoblamiento y posteriormente se
introducirían especies exóticas como la tilapia para fines de investigación y producción
para alimentación local (Hurtado, 2012).
2
II. OBJETIVOS
3
III. ANTECEDENTES Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO
4
Que soporten altas densidades. Esta condición permite un mejor aprovechamiento
del agua.
Que sea resistente al manipuleo y transporte. Los peces ariscos, están siempre
propensos a traumatismos, lo que los hace más vulnerables a enfermedades.
La piscigranja “El Descanso” es una empresa familiar que opera desde hace 5 años
y se dedica principalmente al cultivo de gamitana. Se encuentra ubicada en el km 5 de la
Carretera Marginal Satipo – Mazamari en el distrito de Rio Negro, Provincia de Satipo, en
el Departamento de Junín. Cuenta con alrededor de 4 101 m2 de espejo de agua divididos
5
en 6 estanques de tierra. Brinda una atención directa a restaurantes o recreos turísticos,
distribuidores y público en general. Tiene una producción anual promedio de 2.5 toneladas.
La empresa “El Descanso” ubicada en el distrito de Rio Negro supo identificar esta
oportunidad y quiere impulsar su crecimiento ya que cuenta con experiencia en el cultivo
de gamitana, asimismo existe una demanda concreta que exige que tecnifique su
producción, por lo que el proyecto pretende demostrar que la acuicultura de peces
amazónicos (en particular de la gamitana) en la región es una unidad productiva –
económica y no sólo una actividad familiar de subsistencia para los pobladores de la zona,
que puede actuar como un eje articulador entre lo urbano y lo rural en beneficio de la
comunidad y el medio ambiente.
6
IV. ESTUDIO DEL MERCADO DEL PROYECTO
La gamitana es un pescado que se caracteriza por ser de carne blanca, sabor suave y
textura firme. El producto a ofrecer es gamitana entera al estado fresco entre 350 – 700
gramos por ejemplar, en bolsas de polietileno de baja densidad.
Esta especie busca suplir la deficiencia de pescado de río en las zonas aledañas a la
provincia de Satipo, brindando un producto de calidad, frescura, condiciones de higiene
adecuadas en el manejo y comercialización mediante un servicio personalizado,
abastecimiento constante y distribución a tiempo, garantizando la entrega de pescado
fresco, exento de enfermedades, con una presentación homogénea en cuanto a sabor,
textura y coloración.
7
puntos oscuros, destacando una mancha negra en la parte central de los lados del pez, lo
que facilita su diferenciación de otros alevinos que comparten el mismo hábitat (AECI et
al., 2004). La boca no tiene verdaderos labios, aunque en ciertos casos el borde inferior
carnoso, se desarrolla anormalmente en situaciones de bajo tenor de oxígeno, como un
mecanismo para captar dicho gas de la atmósfera (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
Es un pez muy resistente al manipuleo y dócil; soporta por algún tiempo bajos
tenores de oxígeno disuelto, y acepta sin problemas el alimento artificial, todo esto,
sumado a su rápido crecimiento lo convierte, en un pez apto para cultivo (Secretaría Pro
Tempore del TCA, 1992). Su carne es blanca, compacta y de sabor suave. Debido a su
valor nutricional, puede ser consumida por personas de todas las edades y puede ser
comercializado fresco-refrigerado, congelado, ahumado y en diferentes presentaciones
(PromAmazonía, s.f.a).
8
Cuadro 1: Clasificación taxonómica de la gamitana
Phylum Vertebrata
Clase Teleostei
Orden Characiformes
Familia Characidae
Sub-familia Myleinae
Género Colossoma
Especie Colossoma macropomum
FUENTE: AECI et al, 2004.
9
Figura 1: Mapa Distrital de la Provincia de Satipo
Para realizar las encuestas que permitieron conocer las características de los
consumidores y la potencial demanda de mercado, fue necesario determinar el tamaño de
muestra a tomar, el cual depende de los siguientes factores: el tamaño de la población (para
lo cual se consideró a la población urbana del distrito que representa el 11.29 por ciento del
total de la población de la provincia según MVCS, 2011), el intervalo de confianza y el
margen de error aceptable. La fórmula usada para calcular el tamaño de muestra a
entrevistar fue la siguiente:
Donde:
N = Tamaño de la población o universo (N=28 732)
10
Z = Valor estándar para el intervalo de confianza de 95% (1.96)
P = Proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio
(P = 0.91)
Q = Proporción de individuos que no poseen esa característica (Q = 1 – P = 0.09)
S = Margen de error aceptable (S = 0.05)
Reemplazando se obtuvo:
n = (1.962 * 0.91 * 0.09 * 28,732) / (0.052(28 732-1) + (1.962 * 0.91 * 0.09) = 125
Minoristas
Según los minoristas entrevistados la mayor parte del pescado que se compra dentro
del centro de abastecimiento (mercado) proviene de Lima bajo la presentación de pescado
congelado (ver Cuadro 3), el cual tiene gran acogida principalmente por los pobladores de
las zonas rurales y cevicherías debido a su bajo costo, siendo el jurel la especie más
representativa.
Promedio de
Procedencia kilogramos semanales
/Puesto de venta
Lima (Congelado) 600 – 800
Río (Fresco) 20 – 40
FUENTE: Elaboración propia basada en las entrevistas
a Minoristas.
11
Los minoristas manifiestan que el consumo semanal de pescado en los puestos de
venta fluctúa entre 4 960 kg para los meses de menor demanda, y los 7 890 kg entre los
meses de Abril a Setiembre. De este total el consumo de gamitana en la zona representa un
promedio de 160 kg semanales durante los meses más bajos, lo que simboliza el 3.23 por
ciento y 275 kg semanales en los meses de mayor consumo representando el 3.49 por
ciento; es decir un total de 4 160 kg para los meses de octubre a marzo y 7 150 kg para los
meses de abril a setiembre; haciendo una demanda total promedio de 11 310 kg anuales
por parte de los minoristas (ver Cuadro 4).
Pescado Gamitana %
Temporada kg/ kg/ kg/ kg/ Gamitana/
Semana Temporada Semana Temporada Pescado
Baja (Oct.-Mar.) 4 960 128 960 160 4 160 3.23
Alta (Abr.-Set.) 7 890 205 140 275 7 150 3.49
Total Anual 334 100 11 310 3.39
FUENTE: Elaboración propia basada en las entrevistas a Minoristas.
Restaurantes turísticos
De los ocho restaurantes turísticos, el 100 por ciento respondió que adquieren
pescado para preparar alguno de sus platos según se puede apreciar en el Cuadro 5.
12
Cuadro 5: Consumo de pescado – Restaurantes Turísticos
¿Compra
Cantidad %
pescado?
Si 8 100
No 0 0
Total 8 100
FUENTE: Elaboración propia basada en las
encuestas a restaurantes turísticos de Satipo.
13
El 50 por ciento de los encuestados respondió que compra entre 10 y 20 kg de
pescado de manera mensual, seguido de un 37.5 por ciento que adquiere entre 1 y 10 kg,
mientras que sólo el 12.5 por ciento estima que adquiere más de 40 kg (ver Cuadro 8).
¿Cuántos kg de pescado
Cantidad %
compra al mes?
1 y 10 kg 3 37.5
10 y 20 kg 4 50.0
20 y 30 kg 0 0
30 y 40 kg 0 0
Más de 40 kg 1 12.5
Total 8 100
FUENTE: Elaboración propia basada en las encuestas
a restaurantes turísticos de Satipo.
14
Cuadro 10: Compra de gamitana - Restaurantes Turísticos
¿Usted compra
Cantidad %
gamitana?
Si 7 87.5
No 1 12.5
Total 8 100
FUENTE: Elaboración propia basada en las
encuestas a restaurantes turísticos de Satipo.
En cuanto a las demandas de compra, sus patrones de consumo aún son bajos con
un 57.1 por ciento de pedidos entre 1-5 kg semanales y un 28.6 por ciento entre 5-10 kg
(ver Cuadro 12) con una frecuencia de compra en un 42.9 por ciento de 1 a 2 veces por
semana (ver Cuadro 13).
15
Cuadro 12: Cantidad consumida de gamitana semanal – Restaurantes Turísticos
¿Cuántos kg de gamitana
Cantidad %
compra semanalmente?
Entre 1 y 5 kg 4 57.1
Entre 5 y 10 kg 2 28.6
Entre 10 y 15 kg 0 0
Entre 15 y 20 kg 0 0
Más de 20 kg 1 14.3
Total 7 100
FUENTE: Elaboración propia basada en las encuestas
a restaurantes turísticos de Satipo.
Con respecto a las especificaciones del producto, el 71.4 por ciento de los
restaurantes turísticos prefieren adquirir ejemplares de aproximadamente 300 - 400 gramos
(denominados plateros); sin embargo, esta tendencia está cambiando y algunos están
optando por individuos de mayor peso, entre 600 - 700 gramos lo cual representa un 28.6
por ciento (ver Cuadro 14).
16
Cuadro 14: Peso de preferencia por ejemplar – Restaurantes Turísticos
Uno de los aspectos más importantes de este mercado es que el 71.4 por ciento
prefiere efectuar la compra en los mismos centros de producción, evitando el uso de
intermediarios (ver Cuadro 15), además, el 42.9 por ciento considera un pago entre S/. 8 y
S/. 10 por kg, seguido de un 28.5 por ciento que considera el pago entre S/. 14.00 y S/.
16.00 y un 14.3 por ciento estaría dispuesto a pagar entre S/. 11.00 y S/. 13.00 (ver Cuadro
16). La modalidad de pago del 100 por ciento de los encuestados es al contado (ver Cuadro
17).
17
Cuadro 16: Disponibilidad de pago – Restaurantes Turísticos
Consumidores finales
18
Para conocer las preferencias de los consumidores finales y el grado de aceptación
o cobertura de la especie se realizó una encuesta en el distrito de Satipo en donde se
determinó que el 91.2 por ciento acostumbra consumir pescado frente a un 8.8 por ciento
que no lo consume (ver Cuadro 18). De los consumidores, el 83.3 por ciento tiene una
frecuencia de consumo semanal, siendo la frecuencia mensual la de menor
representatividad con un 7.9 por ciento (ver Cuadro 19).
¿Consume
Cantidad %
pescado?
Si 114 91.2
No 11 8.8
Total 125 100
FUENTE: Elaboración propia basada en
las encuestas a pobladores de Satipo.
19
Cuadro 20: Forma de consumo – Consumidores finales
La mayoría de encuestados, un 46.5 por ciento, respondió que cada vez que realiza
la compra del producto adquiere entre 1 y 2 kg, seguido de un 43 por ciento que adquiere
entre ½ y 1 kg (ver Cuadro 21).
¿Cuántos kg de pescado
Cantidad %
compra por vez?
1/2 y 1 kg 49 43.0
1 y 2 kg 53 46.5
2 y 3 kg 11 9.6
3 y 4 kg 1 0.9
Total 114 100
FUENTE: Elaboración propia basada en las encuestas a
pobladores de Satipo.
El cuadro 22 muestra que el 60.5 por ciento de los encuestados compran pescado
porque consideran que es un producto sano y nutritivo, percepción que puede ser utilizada
para las estrategias de mercadeo, mientras que el menor porcentaje, es decir el 4.4 por
ciento, lo compra porque considera que es más barato. También cabe resaltar que el 56.1
por ciento opina que lo más importante es la frescura del producto al momento de efectuar
la compra, seguido por la limpieza y orden del lugar con un 30.7 por ciento, mientras que
el precio ocupa el tercer lugar con un 8.8 por ciento (ver Cuadro 23).
20
Cuadro 22: Principal razón de compra – Consumidores finales
¿Usted ha consumido
Cantidad %
gamitana?
Si 65 57.0
No 49 43.0
Total 114 100
FUENTE: Elaboración propia basada en las
encuestas a pobladores de Satipo.
21
Cuadro 25: Disposición a consumir gamitana – Consumidores finales
22
Cuadro 27: Lugares de compra del producto – Consumidores finales
¿Cuántos kg consume o
Cantidad %
compra de gamitana?
1/4 y 1/2 kg 11 11.5
1/2 y 1 kg 24 25.0
1 y 1.5 kg 21 21.9
1.5 y 2 kg 22 22.9
Más de 2 kg 18 18.8
Total 96 100
FUENTE: Elaboración propia basada en las encuestas
a Pobladores de Satipo.
El 45.8 por ciento de los encuestados respondió que estaría dispuesto a pagar entre
S/. 8.00 y S/. 10.00 por kg de gamitana, un 34.4 por ciento pagaría entre S/. 10.00 y S/.
12.00, mientras que un 6.3 por ciento pagaría entre S/. 12.00 y S/. 14.00, sin embargo un
13.5 por ciento estaría dispuesto a pagar entre S/. 14.00 y S/. 16.00.
23
Considerando los resultados mencionados en los Cuadros 26 y 28, es decir la
frecuencia de consumo, los kg de compra y el número de encuestados junto con el total de
personas con las cuales conviven, se calculó el consumo per cápita de gamitana de la
población del distrito, resultando un promedio de 14.69 kg/año (ver Anexo 10).
24
población urbana del distrito de Satipo, la tasa de crecimiento proyectada de la población y
el porcentaje de la población dispuesta a consumir gamitana (ver Anexo 9).
Demanda proyectada
Año
(kg)
2013 356 995
2014 363 064
2015 369 236
2016 375 513
2017 381 897
2018 388 389
2019 394 992
FUENTE: Elaboración propia basada en
las entrevistas y encuestas efectuadas.
Piscigranja Echevarría
25
cultivos con tilapia y paiche. Poseen buenas relaciones comerciales y cuentan con otros
atractivos como atención personalizada; tours a estudiantes, preparación de pescado frito;
exhibición de peces ornamentales. Su nivel de producción es de 5 toneladas anuales y
cuentan con un sistema de reproducción para la obtención de alevines, el cual han dejado
de lado un par de campañas por problemas de fecundidad con sus reproductores,
consecuentemente solo están realizando la venta de alevines a través de la adquisición de
post larvas provenientes de Pucallpa e Iquitos.
Piscigranja Israel
Piscigranja El Descanso
26
que cultivan se encuentra principalmente la gamitana. Actualmente lleva 5 años en el
mercado y cuenta con una producción de 2.5 toneladas anuales.
Piscigranja Callegary
27
implementación de un Hatchery en la zona para el cultivo de peces tropicales lo que
permitirá incrementar la oferta dada la inmediata disponibilidad de alevines.
De acuerdo a las entrevistas realizadas a los productores (ver Anexo 8), ellos
plantean que su producción se incrementará al ritmo de un 10 por ciento anual, otros pocos
se mantendrán, y a su vez ingresarán nuevos productores debido a los beneficios otorgados
por los proyectos municipales lo que conllevará probablemente a que el crecimiento de la
oferta se mantenga como mínimo en un 10 por ciento.
28
En el Cuadro 32 y en la Figura 3 que se muestran líneas abajo se puede apreciar la
demanda, oferta, demanda insatisfecha y el porcentaje de cobertura de mercado teniendo
en cuenta la oferta proyectada con respecto a la demanda proyectada.
Demanda % de
Demanda Oferta
Año Insatisfecha Cobertura de
Proyectada (kg) Proyectada (kg)
Proyectada (kg) Mercado
2013 356 995 22 825 334 170 6.39
2014 363 064 25 108 337 956 6.92
2015 369 236 27 618 341 618 7.48
2016 375 513 30 380 345 133 8.09
2017 381 897 33 418 348 479 8.75
2018 388 389 36 760 351 629 9.46
2019 394 992 40 436 354 556 10.24
FUENTE: Elaboración propia basada en las entrevistas y encuestas efectuadas.
250000 Oferta
200000 Proyectada
150000
Demanda
100000 proyectada
50000
0
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Años
29
4.3 MERCADO DEL PROYECTO
Entre las principales barreras que se tienen que superar para realizar esta actividad
se tienen:
30
4.3.2 ANÁLISIS DE PRECIOS
Según los resultados arrojados en las encuestas a los consumidores finales, el 45.8
por ciento pagaría entre S/. 8.00 – S/. 10.00 por kg de gamitana, un 34.4 por ciento pagaría
entre S/. 10.00 – S/. 12.00, un 6.3 por ciento entre S/. 12.00 – S/. 14.00 y un 13.5 por
ciento entre S/. 14.00 – S/. 16.00 por kilogramo (ver Figura 4). Por ende, de acuerdo a los
datos obtenidos de las encuestas podríamos deducir que alrededor del 50 por ciento de la
población pagaría más de S/. 10.00 por kilogramo de gamitana.
6.3% 13.5%
45.8% 8 a 10 soles
10 a 12 soles
34.4% 12 a 14 soles
14 a 16 soles
14.3%
42.9% 8 a 10 soles
28.5% 11 a 13 soles
14 a 16 soles
14.3%
16 a 18 soles
31
Los minoristas por su parte incrementan el precio de venta en S/. 2.00 por kg para
El precio se mantuvo estable hasta el 2009 a una valor monetario de S/. 10.00
nuevos soles, sin embargo a fines de ese año se incrementó a S/. 12.00 nuevos soles, lo que
se mantuvo hasta inicios del 2011; para fines del año 2011 se apreciaron algunas
variaciones en el precio dependiendo del ofertante, fluctuando entre los S/. 10.00 – 15.00
nuevos soles, precios que se mantuvieron a lo largo del 2012 y 2013. Los precios de venta
del producto durante los últimos años son los que se muestran en el Cuadro 33.
En el cuadro 33 se puede apreciar que en los primeros tres años, cuando recién se
estaba introduciendo el cultivo de esta especie en la zona, el precio se mantuvo estable
mientras que los años posteriores se fue incrementando a un promedio de S/. 1.00 anual,
32
básicamente por el aumento del precio del alimento balanceado utilizado para el cultivo,
llegando a mantenerse en los últimos años a un promedio de S/. 12.50, por lo que el
proyecto ha considerado este valor para realizar los cálculos económico-financieros.
Restaurantes
Minoristas
33
Cuadro 34: Demanda insatisfecha de gamitana para el distrito de Satipo
Demanda
Año Insatisfecha
Proyectada (kg)
2013 334 170
2014 337 956
2015 341 618
2016 345 133
2017 348 479
2018 351 629
2019 354 556
FUENTE: Elaboración propia basada
en las entrevistas y encuestas efectuadas.
Los principales sustitutos de la gamitana vendrían a ser los peces de río que
provienen principalmente de las ciudades de Atalaya y Pucallpa, que debido a la distancia
llegan bajo la presentación de congelados. Si se tomara en cuenta el volumen de venta se
debe considerar las especies marinas provenientes de Lima, principalmente el jurel que
representa aproximadamente el 80 por ciento de la venta total de pescado para los
minoristas.
34
Paco (Piaractus brachypomus)
Posee un cuerpo profundo y comprimido. Su maxilar está bien desarrollado,
armado con uno o dos dientes pequeños. El premaxilar está dotado de dos filas de dientes
modificados. Su color es variable con la edad. Los juveniles están caracterizados por tener
cuerpo plateado, con una mancha u ocelo en el centro del cuerpo, las aletas hialinas tienen
tonalidades rojizas, su aleta caudal presenta una banda terminal negra, el cuerpo y el área
ventral de la cabeza son rojas; los adultos no presentan ocelo y tienen la mitad ventral del
cuerpo anaranjada y la mitad superior de color gris, sus aletas son amarillentas. Los
juveniles crecen en lagunas y áreas inundadas durante el período de lluvias, alimentándose
de zooplancton, insectos y restos vegetales; los adultos viven en el canal principal del río o
en lagunas, donde se alimentan de hojas, semillas y frutos. Alcanza una longitud de 80
centímetros (Cuvier citado por AECID 2009).
35
Figura 8: Doncella (Pseudoplatystoma fasciatum)
En toda la cuenca amazónica. Tiene el cuerpo alargado de color gris plateado, con
bandas transversales oscuras e inconspicuas en el dorso; las aletas caudal, dorsal y anal
presentan varias manchas oscuras y claras, alternadamente. Se alimenta básicamente de
36
detritos orgánicos y de perifiton. Es una de las especies más abundantes en la pesca
comercial; se adapta muy bien a la cría en cautiverio y es una de las especies mejor
manejadas en piscicultura. Alcanza una longitud de 35 centímetros (Agassiz citado por
AECID 2009).
Especie de porte mediano. Se caracteriza por tener las barbas maxilares largas en
forma de cinta, alcanzando la mitad del cuerpo. La cabeza es muy deprimida y estrecha;
los ojos son muy pequeños y ubicados en la parte posterior de la cabeza; la boca es
subterminal, con el maxilar superior un poco más proyectado que la inferior; la aleta
caudal es profundamente ahorquillada, con el primer filamento alargado y muy fino, con
sus lóbulos externos oscuros. La coloración del cuerpo es grisácea en la parte dorsal y
blanquecina ventralmente; las aletas son de una totalidad clara. Se alimenta principalmente
de peces. Al parecer se reproduce al inicio de periodo de creciente, donde se han
encontrado especímenes maduros próximos al desove (Boulenger, citado por AECID
2009).
37
Dorado (Brachyplatystomarous seauxii)
Presenta el cuerpo protegido por una especie de caparazón, formado por escudos
dentados. Su cabeza es ligeramente deprimida; tiene los labios desarrollados con papilas en
toda la superficie. Es de color gris ferruginoso, en la superficie ventral presenta manchas
negras redondeadas; todas las aletas están punteadas en negro. Es la especie más común y
frecuente de las capturas, constituyendo un excelente alimento para la población. Alcanza
una longitud de 35 centímetros (Castelnau, citado por AECID, 2009).
38
Figura 13: Carachama (Hypostomus spp.)
39
V. ESTRATEGIA DE MERCADEO
5.1.1. SEGMENTACIÓN
40
El proyecto pretende captar principalmente el mercado de restaurantes turísticos y
el de consumidores finales a través de las ventas en la piscigranja, dado que reconocen y
valoran en mayor medida las características ofrecidas por el producto.
5.1.2. POSICIONAMIENTO
Se considera que para obtener un mayor margen es necesario aplicar una doble
estrategia; disminuir los costos de producción y mantener una diferenciación en cuanto al
servicio otorgado.
5.3.1. PRODUCTO
41
provenir de ambientes controlados permita a los consumidores conocer la trazabilidad del
producto adquirido.
Características Descripción
Color Característico
Olor Característico a la especie, libre de olores extraños
Sabor Característico a la especie, libre de sabores extraños
Textura Firme, consistente
Presentación Fresco entero sin eviscerar
Peso 350 – 700 gramos
FUENTE: Elaboración propia.
5.3.2. PRECIO
42
5.3.3. PROMOCIÓN
43
buena percepción que genere el producto mediante estas estrategias, se active el
tradicional y natural “boca a boca”.
5.3.4. DISTRIBUCIÓN
Para el proyecto se hará uso del canal directo a través de las ventas en la piscigranja
y del canal de primer orden a través de la venta a los restaurantes turísticos, utilizándose
para ello el transporte propio de la piscigranja debidamente habilitado con jabas de
polietileno, realizando las entregas en el tiempo oportuno previo pedido.
44
VI. TAMAÑO
Este factor está condicionado al tamaño del mercado consumidor, por ello, la
capacidad de producción del proyecto debe estar relacionada con la demanda insatisfecha
obtenida del estudio de mercado; el proyecto debe buscar cubrir una parte de esta demanda
(UMSS, s.f.).
Por otro lado, también se puede fracasar porque los volúmenes de producción
superan la demanda (generalmente local), esto se debe a una sobre dimensión del tamaño
del proyecto, lo cual implica reducir los volúmenes de producción para equilibrarse con la
demanda generando una capacidad instalada ociosa y por consiguiente una sobreinversión
(INPA, 2001).
45
Cuadro 37: Cobertura de mercado del proyecto
Demanda
% de
Año Insatisfecha Producción
Cobertura
Proyectada (kg)
2015 341 618 4 785.41 1.40
2016 345 133 5 438.02 1.58
2017 348 479 5 438.02 1.56
2018 351 629 5 438.02 1.55
2019 354 556 5 438.02 1.53
FUENTE: Elaboración propia.
46
para cubrir los costos fijos; sin embargo al crecer en tamaño, los costos de producción
tienden a disminuir, ya que el costo de producción unitario disminuye.
Con la elección del proceso técnico se determina también el tamaño del proyecto,
es decir está relacionado con el tipo de sistema de cultivo a emplear, la infraestructura, etc.
47
Una de las ventajas que el proyecto presenta es que ya cuenta con infraestructura
previa, lo que reducirá notablemente los montos de inversión, haciéndolo más accesible.
La selección del tamaño se basa en los factores descritos anteriormente, siendo las
variables más importantes la relación tamaño-mercado y tamaño–inversión. Por ello se
pretende cubrir sólo una parte de la demanda insatisfecha para incrementar la producción
actual y así no generar importantes montos de inversión que hagan inviable el proyecto.
48
VII. LOCALIZACIÓN
7.1. MACROLOCALIZACIÓN
7.2. MICROLOCALIZACIÓN
49
a) Disponibilidad de alevines
b) Disponibilidad de agua
c) Vías de acceso
d) Disponibilidad de alimento
La ubicación del centro piscícola debe estar lo más cerca posible al alimento a
suministrar para minimizar los costos de transporte que afectarán la rentabilidad, a la vez
de que permita contar con la cantidad necesaria para no generar problemas en el
abastecimiento afectando el proceso productivo.
50
e) Cercanía al mercado
f) Terreno
N° Factores
F1 Disponibilidad de alevines
F2 Disponibilidad de agua
F3 Vías de acceso
F4 Disponibilidad de alimento
F5 Cercanía al mercado
F6 Terreno
F7 Disponibilidad de servicios públicos
FUENTE: Elaboración propia.
51
7.2.2. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN
1 = Tienen relación
0 = No guardan relación
Factores F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 TOTAL %
F1 1 1 1 0 0 0 3 15
F2 1 0 1 0 1 0 3 15
F3 1 0 1 1 0 1 4 20
F4 1 1 1 0 0 1 4 20
F5 0 0 1 0 0 1 2 10
F6 0 1 0 0 0 0 1 5
F7 0 0 1 1 1 0 3 15
TOTAL 20 100
FUENTE: Elaboración propia.
De acuerdo a los resultados, se puede apreciar que los factores más determinantes
para la localización de la piscigranja son la presencia de vías de acceso y disponibilidad de
alimento.
La escala de calificación con la que será evaluado cada distrito será la siguiente:
52
Cuadro 40: Escala de calificación
Calificación Valor
Excelente – Muy abundante 5
Muy buena – Abundante 4
Buena – Buena cantidad 3
Regular 2
Mala – escasa 1
FUENTE: Elaboración propia.
53
VIII. INGENIERIA DEL PROYECTO
54
Cuadro 42: Resultados del análisis de caracterización del suelo del fundo “El
Descanso”
Al evaluar las condiciones del manantial Quebrada Honda, el cual abastece de agua
a los estanques de cultivo, se obtuvieron los resultados mostrados en el Cuadro 43, además,
se llegaron a las siguientes conclusiones (a) El recurso hídrico no recibe influencia de
ninguna actividad que conduzca a su contaminación y (b) Los factores físicos y químicos
del manantial Quebrada Honda son apropiados para desarrollar la actividad de acuicultura
mediante el cultivo de peces tropicales a nivel intensivo.
55
Continuación
- Viento: Suave
Condiciones
- Nubosidad: 7/8
meteorológicas
- Temperatura ambiental: 26 °C, 3:00 p.m.
- Área del terreno: 3 ha
- Textura del suelo: Arenoso
Características del -Ubicación: Margen derecha del manantial Quebrada Honda
terreno
- Pendiente: 4 por ciento
- Propiedad: Privada
56
La calidad del agua es un factor fundamental en cualquier proceso acuícola, ya que
de ella dependerá el desarrollo de los organismos, así como los rendimientos que se
prevean obtener, dado que el agua tiene influencia en los tres niveles básicos; crecimiento,
reproducción y supervivencia (Fundación A. Martín, 2000). Del mismo modo, en el
manejo de estanques, es necesaria una suficiente cantidad de agua para compensar las
pérdidas por evaporación y filtración, así como para remover los metabolitos producidos
por la actividad biológica de los peces y otros organismos acuáticos, que al
complementarse con agua de buena calidad permite obtener mejores producciones por área
(Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
a) Temperatura
Una temperatura del agua relativamente baja también puede tener efectos negativos
sobre los peces como reducir el crecimiento de los juveniles y peces de engorde, retrasar e
incluso impedir la maduración y el desove, disminuir la absorción de alimentos e incluso
detenerla completamente, aumentar la vulnerabilidad a infecciones y enfermedades, y
retardar el desarrollo de los huevos (FAO, s.f.).
b) Transparencia
57
La turbidez modifica cuantitativa y cualitativamente la penetración de la luz en el
agua, factor indispensable para el desarrollo del fitoplancton (AECI et al., 2004),
disminuyendo la actividad fotosintética en la capa eufótica afectando el comportamiento de
las especies por la baja producción de oxígeno (Fundación A. Martín, 2000). La turbidez
también afecta la habilidad de los peces para aprehender el alimento, perdiéndose en el
fondo e incrementando a la vez el material orgánico, cuya descomposición exige mayor
cantidad de oxígeno disuelto (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
c) Color
El color del agua es una forma práctica de evaluar o monitorear la calidad del agua
del estanque de cultivo (AECI et al., 2004). Está determinado por las impurezas en ella
contenidas y la incidencia de los rayos solares (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
d) Oxígeno disuelto
Si bien algunas especies como la gamitana pueden tolerar niveles bajos de oxígeno
disuelto, está demostrado que las funciones vitales se ven afectadas cuando se registran
tenores bajos de oxígeno disuelto en un período prolongado, dando como resultado la
disminución o paralización de la tasa de crecimiento elevándose la tasa de conversión
alimenticia y consecuentemente los costos de producción, además los peces se vuelven
susceptibles a las enfermedades. La sobresaturación de oxígeno también es dañina y en
muchos casos causa el "trauma de la burbuja de gas", que consiste en la formación de
burbujas gaseosas en la sangre y tejidos, causando problemas agudos y crónicos (Secretaría
Pro Tempore del TCA, 1992).
58
e) Dióxido de Carbono
f) pH
El pH inicial del agua puede verse afectado por el pH del suelo; sin embargo, el pH
del agua de un estanque varía a lo largo del día como resultado de la fotosíntesis, y durante
la noche a causa de la respiración (FAO, s.f.). Durante el día las plantas y animales liberan
en el agua dióxido de carbono producido por la respiración, que es usado rápidamente por
las plantas acuáticas para la fotosíntesis, incrementándose el pH hasta alcanzar su valor
máximo al final de la tarde (FAO, s.f.). El escenario se invierte en la noche donde la
fotosíntesis es nula mientras que la respiración continúa produciendo dióxido de carbono,
lo que hace bajar el pH a su mínimo en las primeras horas de la mañana (Secretaría Pro
Tempore del TCA, 1992).
59
g) Alcalinidad total y dureza total
La presencia de los iones le confieren al agua una capacidad amortiguadora del pH,
en consecuencia a mayor concentración de carbonato y bicarbonato el pH del agua se
mantendrá más estable en valores altos. Al contrario, la baja alcalinidad facilita los
cambios del pH en un perfil de 24 h (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
h) Compuestos Nitrogenados
Entre los efectos adversos del amoniaco libre podemos destacar la inhibición del
crecimiento, disminución de la fecundidad, disminución de las defensas frente a las
enfermedades más comunes, irritación del sistema nervioso, pérdida de la coloración
(principalmente de aletas) y destrucción branquial (Chuquipiondo, s.f.). Asimismo, niveles
superiores de nitrato a 50 mg/l en los estanques de cultivo producen una fuerte
proliferación de algas perjudicando el crecimiento de los peces (Chuquipiondo, s.f.).
60
Cuadro 44: Parámetros de cultivo
Parámetro Característica
En los cultivos de gamitana, la temperatura
adecuada oscila entre 25 y 30 ºC. Esta especie
Temperatura excepcionalmente puede aguantar hasta 36 ºC pero (AECI et al.,
(Tº) por poco tiempo ya que puede presentarse 2004).
mortalidad en los peces al igual que a
temperaturas menores a 15 ºC.
61
Continuación
Parámetro Característica
Los peces pueden ser cultivados en intervalos de
pH de 6.5 a 9, siendo el rango óptimo para la
(AECI et al.,
pH gamitana entre 7 – 8, es decir, cuando el agua de
2004).
los estanques presenta niveles de pH cercanos al
neutro.
La gamitana es una de las especies que presenta mayor conversión alimenticia por
ser filtrador además de omnívoro, con valores que pueden variar según el autor, por
ejemplo AECI et al., 2004 menciona que el rango podría estar entre 1/1.5 – 1/1.2, mientras
que ADEX da valores entre 1/1 –1/1.5. La fluctuación de estos resultados estará en función
del tipo de alimento suministrado y las condiciones del medio.
Por otro lado ADEX también menciona que en forma extensiva se ha logrado 3
t/ha/año, en forma semi intensiva 10 t/ha/año y en forma intensiva se obtiene entre 25 y 35
kg/m3/año; mientras que CIPEHI señala que la producción de carne, especialmente de
gamitana y especies similares puede estar entre 1 000 kg/ha/año, con tecnología baja, y 10
000 kg/ha/año con tecnología alta.
62
La capacidad de carga del estanque, está también en relación a la renovación de
agua. Así por ejemplo, si se tiene una carga de 1 pez/m2, el requerimiento de agua será de 8
- 20 l/s/ha, pero, si se tiene una carga de 4 peces/m², el requerimiento de agua será
alrededor de 50-100 l/s/ha (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992). Sin embargo, Oscar
Valencia en INDERENA, citado por Sánchez y Salazar (2007) señala densidades de
cultivo de gamitana de 2 peces/m2 con recambio de agua casi nulo, únicamente se realizó
la reposición del volumen de agua perdido por infiltración y evaporación.
En acuicultura es muy importante la calidad del agua utilizada, pues ella propicia
las condiciones óptimas de manejo y cría. Uno de los mecanismos para garantizar la
conservación de la calidad del agua respecto a sus parámetros fundamentales (oxígeno
disuelto, temperatura, pH, sólidos disueltos, nitrito y amonio) es la sustitución parcial o
total del volumen de agua con cierta periodicidad. Las exigencias de recambio dependen de
la especie y el tipo de producción a ejecutar (Sánchez y Salazar, 2007).
Según Ramos Henao, citado por Sánchez y Salazar (2007), para el cultivo de
gamitana se requiere agua básicamente para mantener el nivel constante en los estanques
durante el cultivo; sin embargo, se ha estimado un recambio de 23.5 litros por minuto para
63
cada 1 000 metros cuadrados de estanques; así, si la profundidad media del agua es de 1
metro se tendría un recambio del orden del 3.4 por ciento del volumen por día.
Criterios Hidrológicos
Tienen que ver con los efectos que producen los factores climatológicos y del tipo
de suelo en la conservación del volumen necesario para la producción acuícola, dentro de
los cuales podemos destacar: (Sánchez y Salazar, 2007).
Entre los factores más importantes que afectan la evaporación están la temperatura,
el viento, presión atmosférica, sólidos solubles y naturaleza y forma de la superficie
(Sánchez y Salazar, 2007). La evaporación del agua en un determinado sitio se cuantifica
en unidades de lámina de agua y generalmente se da en milímetros.
64
porcentaje de arcilla en el fondo del estanque es alto, superior al 60 por ciento, al drenar el
estanque no se debe permitir que el fondo se seque demasiado. De suceder esto, podrían
formarse grietas profundas que después aumentarían las pérdidas por filtración, al volver a
llenar el estanque con agua (FAO, 2006).
Según (FAO, 1996) citado por (Sánchez y Salazar, 2007); recomienda que para
estanques cuyo volumen sea inferior a 1500 m3, un tiempo de llenado de ocho días es un
período razonable. Sin embargo, los criterios de operación que establece el productor son
los que determinan el tiempo para el llenado de los estanques, ya que entran en juego
consideraciones tales como la necesidad de llenarlos nuevamente después de un vaciado
rápido por: cosecha, mantenimiento de diques, caída o vertimiento accidental de sustancias
nocivas o contaminantes, entre otros motivos (Sánchez y Salazar, 2007).
65
Es probable que en el diseño y dimensionamiento de la infraestructura hidráulica
para el cultivo de especies poco exigentes en cuanto a necesidades de agua por recambio
como la gamitana, el criterio que predomine en la estimación del caudal sea el tiempo de
llenado de los estanques ya que puede representar necesidades de caudal mucho mayores
que las del recambio y mantenimiento del nivel del estanque por pérdidas debidas a la
evaporación e infiltración (Sánchez y Salazar, 2007).
66
Los canales de alimentación de los estanques deben terminar en un canal de
vaciado, para poder descargar el agua sobrante. Cuando hay varias hileras de estanques,
siempre conviene disponer los canales de alimentación y de vaciado de manera que puedan
servir a una hilera de estanques a cada lado de los canales (FAO, 1995).
Los estanques deben trazarse de tal manera que permitan el fácil acceso de los
piensos, fertilizantes y equipo, así como el traslado del pescado a los estanques de
almacenamiento o al mercado externo; asimismo se debe procurar el fácil acceso a las
estructuras principales de regulación de agua. Para poder controlar mejor el tráfico de
entrada y salida, es preferible tener acceso a la explotación por un único punto, que este
preferentemente lo más próximo posible a la zona de la recolección de los estanques (FAO,
1995).
Un estanque piscícola puede tener cualquier forma y está determinada por el tipo de
estanque, así los estanques de presa se adaptan a la configuración del terreno, mientras que
los estanques sumergidos y los de derivación normalmente son de forma regular que puede
ser cuadrada o rectangular, y son los que más fácilmente se manejan (FAO, 1995).
67
Tamaño del estanque
Está condicionado por las características topográficas del valle, el uso del estanque,
los niveles de explotación, los recursos del propietario, la disponibilidad de agua y otros
recursos, tamaño de las cosechas y demanda del mercado (AECI et al., 2004).
Sistema de vaciamiento
68
el monje para los mayores. El sistema de desagüe del estanque más económico y práctico
es el uso de codos móviles pivotantes.
El dique
La altura del dique es igual a la profundidad del agua, más un tramo entre el espejo
de agua y la cima. A este tramo se le denomina "borde libre" u "obra muerta", cuya función
es evitar el desbordamiento. Puede medir 30 cm en los estanques pequeños hasta 50 cm en
los mayores (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
69
Bocatoma
Canal de derivación
70
Ingreso del Agua
71
Si se trata de un estanque que ya se estuvo usando para el cultivo, entonces se debe
eliminar el exceso de barro fangoso y luego secar el fondo del estanque (AECI et al.,
2004). El secado consiste en exponer el estanque 15 días al sol con el propósito de la
desmineralización de la materia orgánica (PromAmazonía, s.f.a).
Las ventajas de secar al aire y exponer el fondo del estanque al oxígeno atmosférico
y a la luz antes de la aplicación del fertilizante incluye:
A pesar de que los estanques se secan usualmente al principio de cada nuevo ciclo
de cultivo, las desventajas adscritas al secado del estanque incluyen, 1) pérdida en tiempo
que podría ser usado para producir peces, 2) costos adicionales de mano de obra y agua
(por ejemplo costo de drenaje y relleno del estanque con agua incluyendo costos de
bombeo eléctrico) (Tacon, 1989).
72
b) Encalado
El encalado se realiza para mejorar el potencial hidrógeno (pH) del agua del
estanque, desinfectar y eliminar organismos no deseables, aumentar la productividad del
agua del estanque y fijar materia orgánica en suspensión (AECI et al., 2004).
Los efectos benéficos del encalado de los estanques se puede resumir como sigue:
73
En virtud de los atributos anteriores, el encalado por lo tanto, incrementa (todo es
indirectamente) la capacidad productiva natural de los estanques de agua dulce con
aguas ácidas y alcalinidad y dureza total bajas (Boyd et al. citado por Tacon, 1989).
Los efectos neutralizantes de la cal viva (CaO) y la cal muerta (Ca(OH)2) en aguas
ácidas es más alta y más rápida que la de la piedra caliza (CaCO3); ésta última es
generalmente considerada por ser el material más seguro, barato y efectivo para encalar los
estanques (Tacon, 1989). Se reparte en forma de polvo fino dando la espalda al viento
dispersándolo homogéneamente sobre el fondo del estanque, en el caso de estanques
vacíos, o en la superficie del agua. Hay que evitar que se acumule mucho en un solo sitio,
ya que estas manchas se disuelven muy lentamente y los peces que nadan en el fondo en
busca de alimento pueden quemarse la boca. Luego se llena el estanque poco a poco con
agua (AECI et al., 2004).
Sobre una base general, los materiales de encalado se deben añadir 2–3 semanas
antes de la fertilización. Los efectos residuales del encalado dependen del cambio de agua
en la poza, y pueden durar por algunos años si el cambio del agua no es excesivo (Tacon,
1989).
c) Fertilización
74
Fertilización orgánica
75
de cría). Al igual que para el abono inorgánico, es imposible recomendar un tratamiento
que sea válido en todos los casos.
Es preferible abonar durante la mañana porque el abonar por la tarde traería como
consecuencia que la materia orgánica no se degrade completamente, pudiendo polucionar
el medio, lo que trae como consecuencia: asfixia, aumento de los niveles de amoniaco,
gases tóxicos, y si la situación perdura por más tiempo, la aparición de enfermedades
(FONDEPES, 2006).
Fertilización inorgánica
76
Para la fertilización inorgánica se utiliza urea, fosfatos, superfosfatos, potasio o el
llamado abono químico NPK, compuesto de nitrógeno, fósforo y potasio (AECI et
al. 2004).
Además del efecto benéfico del encalado se sabe que los siguientes factores
influyen en el éxito o fracaso de una estrategia de alimentación mediante fertilizantes
químicos (Tacon, 1989):
77
Intercambio de agua: Para que los efectos benéficos del encalado y la fertilización
química se realicen en la forma de incremento en la producción de fitoplancton, es
esencial que el tiempo de residencia del agua en el estanque sea al menos de tres a
cuatro semanas (equivalente a una tasa de intercambio en el estanque de 5 por
ciento/día). Exceso en las tasas de intercambio, resultará en que los nutrientes del
encalado y la fertilización se laven antes de que se puedan utilizar. Tasas de
intercambio excesivas pueden ser un problema mayor en los trópicos durante la
estación de lluvias.
Química del agua: En aguas con altas concentraciones de calcio (agua dura) y
elevado pH, los fosfatos que se aplican en la fertilización se pueden perder
rápidamente del agua a través de la precipitación como fosfato de calcio insoluble,
siendo entonces no disponible para los autótrofos primarios; por lo tanto, las tasas
de aplicación de fertilizantes con fosfatos debe ser más alta en aguas duras con pH
altos que en aguas suaves con un pH moderado. En vista de la relación mencionada
anteriormente, los fertilizantes fosfatados nunca se deben aplicar al mismo tiempo o
en la misma semana de aplicación del encalado.
Fertilidad natural del suelo: Los estanques localizados en suelos fértiles de
pastura, requieren tasas de aplicación de fertilizantes más bajos que los suelos
infértiles de los bosques.
Manejo previo de los estanques: Estanques de reciente construcción requieren
generalmente tasas de aplicación de fertilizantes más altas que los estanques que
tienen una historia de fertilización y acumulación de sedimentos en el fondo.
Infestación de maleza acuática: Grandes acumulaciones de macrofitas acuáticas
competirán con el fitoplancton por los nutrientes disponibles y luz del sol,
resultando en una reducción en la producción de fitoplancton. La infestación de
maleza se puede controlar con el encalado, cosecha mecánica o a través del uso de
especies de peces herbívoros.
Composición taxonómica de las algas: Aunque la composición química de los
fertilizantes estimula la producción de algas, la composición taxonómica de las
algas es generalmente impredecible. Se recomiendan diferentes concentraciones de
nutrientes disueltos para el predominio y el crecimiento de grupos específicos de
algas.
78
Solubilidad de los fertilizantes: Un fertilizante solamente será efectivo si es
soluble. Aun cuando esto generalmente no es un problema para los fertilizantes
basados en nitrógeno, la mayoría son muy solubles, los fertilizantes fosfatados
varían en solubilidad dependiendo del tamaño de partícula y la composición
química. En este aspecto, los fertilizantes líquidos (sí están disponibles) se
recomiendan sobre los fertilizantes granulares o en polvo, debido a que la
solubilidad es mayor y la distribución de los nutrientes es más uniforme en la
columna de agua.
Métodos de aplicación de los fertilizantes y frecuencia de aplicación: El método
de aplicación del fertilizante usado puede tener un profundo efecto sobre el éxito de
un régimen de fertilización del estanque. Esto es particularmente verdadero para los
fertilizantes fosfatados en polvo y granulares. Para salvar esta dificultad, los
fertilizantes fosfatados deben ser disueltos en agua antes de su aplicación, o bien,
ser distribuidos en canastas flotantes perforadas, en costales perforados suspendidos
o colocando plataformas dentro del agua. Para el mantenimiento de la
productividad primaria de los estanques, los fertilizantes se deben aplicar sobre la
base de “poquito pero a menudo”, preferentemente a intervalos de una o dos
semanas a través del ciclo de cultivo; el efecto residual de una dosis de fertilizante
aplicado tiene una duración de solamente dos a cuatro semanas dependiendo de la
estrategia de manejo del agua empleada (Tacon, 1989).
De acuerdo al nivel de uso del alimento natural, número de peces sembrados por
metro cuadrado, recambio de agua, tipo de producción, nivel de manejo y tecnología
79
aplicada, la piscicultura se divide en: extensiva, semi-intensiva e intensiva (Secretaría Pro
Tempore del TCA, 1992).
a. Extensiva
b. Semi-intensiva
80
comunicaciones; constituyendo las ciudades un mercado para esta producción
(PromAmazonía, s.f.c), siendo mayormente piscicultores de mediana escala (AECI et al.,
2004) con estanques o embalses no sofisticados de tamaños variables dependiendo de las
granjas (Fundación A. Martín, 2000), fluctuando entre 1,000 y 5,000 m2. La densidad de
siembra de alevinos está entre 1 – 1.2 peces/m2 (PromAmazonía, sfc.) y 2 peces/m2 (Oscar
Valencia citado por Sanchez y Salazar, 2007). Se realiza un control no rígido de la calidad
de agua logrando producciones anuales para gamitana entre 10-15 t/ha (AECI et al., 2004).
c. Intensiva
Por otra parte la dieta suministrada incide en: la eficiencia del proceso de engorde,
disminución de los problemas derivados del tipo de dieta utilizada incrementando a su vez
81
los costos, disminución del porcentaje de la dieta no digerible y niveles de desecho
(Fundación A. Martín, 2000).
Tipo de Cultivo
Condiciones
Extensivo Semi-intensivo Intensivo
82
8.3.3. FLUJO DEL PROCESO
Limpieza y mantenimiento
de estanques
Abonado de estanques
Encalado de estanques
Llenado de estanques
Siembra de alevines
Etapa de alevinaje
Crecimiento / Engorde
Cosecha
Comercialización
83
a. Post Larvas
El insumo más importante con respecto al cultivo de gamitana vendría a ser las post
larvas o alevines (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
Las post larvas y/o alevines son transportadas en bolsas de plástico con agua y
oxígeno preferentemente dentro de un contenedor rígido; la cantidad de los mismos
dependerá del tamaño de los peces y de la distancia de transporte a recorrer, lo cual
también incide en el porcentaje de supervivencia obtenido. Una vez en la granja, las bolsas
con las postlarvas y/o alevines deben colocarse en la superficie del agua del estanque para
procurar una nivelación entre la temperatura del estanque y el agua de las bolsas de
transporte, posteriormente se abren las bolsas y se combina el agua del estanque con la de
las bolsas y al cabo de 3 a 5 minutos se liberan las post larvas y/o alevines en el estanque.
La mejor hora para la siembra de postlarvas y/o alevines será por la mañana, cuando la
temperatura esté baja y sin problemas de choque ambiental (Useche, 2000).
b. Alimento
Para obtener una buena productividad es necesario tener un buen manejo de las
condiciones del agua, de la densidad de siembra, de la fertilización y, especialmente del
alimento, el cual debe proporcionarse en forma adecuada y racional (Soregui y
Soregui, 2010).
84
Adicional al uso de fertilizantes para la producción de alimento natural, también se
puede suministrar un alimento externo como fuente suplementaria de nutrientes dietéticos
para los peces cultivados, satisfaciendo de ésta manera los requerimientos nutricionales,
con una combinación de alimento vivo natural y la dieta suplementaria. Los beneficios de
la alimentación suplementaria dependerán de la composición y forma física del alimento
empleado, la densidad de siembra y la productividad natural del estanque. Cada estanque
se debe considerar como un ecosistema único, y el éxito de un régimen alimenticio
suplementario en una localidad, no necesariamente se obtendrá en otra (Tacon, 1989).
Los peces necesitan energía para cumplir diferentes procesos y las exigencias
energéticas varían con la especie, la edad y la función de alimentación (mantenimiento,
crecimiento o reproducción); siendo los peces tropicales menos exigentes en energía que
los de clima frío. Hay muchos factores que alteran los requerimientos nutricionales y en
base a los que las raciones deben ser ajustadas (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992):
85
- Tamaño del pez: Los peces pequeños producen más calor por unidad de peso que
los peces más grandes. Los alevinos deberían ser alimentados con una ración más
alta, por ejemplo: 5 - 7 por ciento de su peso total (Secretaría Pro Tempore del
TCA, 1992).
- El nivel de alimentación: Es importante porque el consumo de oxígeno aumenta
rápidamente después de la ingestión de alimento, debido a las actividades físicas
del pez y al calor producido por el metabolismo del alimento (Secretaría Pro
Tempore del TCA, 1992).
- Otros factores: La alta densidad de peces, el stress y la acumulación de desechos,
bajan la concentración de oxígeno y aumentan los requerimientos de energía para
depurar el ácido láctico producido, el cual es tóxico (Secretaría Pro Tempore del
TCA, 1992).
- Proteínas y aminoácidos:
Son los factores más importantes para la vida y crecimiento del pez. Hay varios
aminoácidos que los peces no pueden sintetizar y son denominados esenciales y es
necesario que estén contenidos en las dietas formuladas (Secretaría Pro Tempore del TCA,
1992).
86
con el incremento del peso del pez (AECI et al, 2004). Los requerimientos de proteínas
para gamitana, según su estadío se muestran en el Cuadro 46.
Cuadro 46: Niveles óptimos de proteína para gamitana según etapa del ciclo de
cultivo
- Grasas o lípidos:
87
crecimiento entre 15 - 10 por ciento para alevines y 10 - 8 por ciento para juveniles de
gamitana.
Las grasas también pueden ser formadas por el pez a partir de proteínas e hidratos
de carbono (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
- Carbohidratos:
- Vitaminas:
La mayoría de las vitaminas no son sintetizadas por el pez, por lo tanto deben de ser
suplementadas en una dieta balanceada. Las vitaminas son importantes ya que catalizan
todas las reacciones metabólicas. Los peces de aguas cálidas requieren entre 12 y 15
vitaminas en su dieta (AECI et al, 2004).
- Minerales:
88
Cuadro 47: Cuadro comparativo de los niveles de lípidos y proteínas de alimentos
balanceados para gamitana
Nutrimix
La
Etapa (%) Dieta Dieta Naltech Purigamitana
Molina
Alta Baja
Inicio Proteína 35 35 28 26 28
Lípidos 6 9.89 5.79 5 5
Crecimiento Proteína 30 32 24 24 25
Lípidos 7 8.72 5.53 4 4
Engorde Proteína 26 28 21.98 20 20
Lípidos 8 7.06 3.57 3 3
FUENTE: Elaboración propia basada en datos obtenidos de las fichas técnicas.
Manejo de la alimentación:
89
asimismo la posibilidad que se alimenten todos los peces; un excesivo número de
raciones puede originar: presencia de animales dominantes, competencia por
alimento, estrés, dispersión por tallas (Oliva, s.f).
Se debe tomar en cuenta que las tasas y frecuencia de alimentación señaladas por
(Oliva, s.f.) y (AECI et al, 2004) respectivamente, corresponden a sistemas de
cultivo intensivo con dietas basadas exclusivamente en alimento balanceado; por
ende deben tomarse de manera referencial y ser modificadas para los sistemas de
cultivo semi-intensivos donde existe presencia de alimento natural y el alimento
balanceado es sólo suplementario.
90
- Eficiencia alimenticia: Es la cantidad de Kg de carne que se produce con una
tonelada de alimento. Se obtiene al dividir 1000 entre la conversión alimenticia
(Oliva, s.f.).
c. Cal
Encalado del agua: usar hasta 200 kg/ha/día de cal viva (CaO).
Encalado del fondo para controlar parásitos: usar de 1000–1500 kg/ha de cal viva
(CaO) o 1000 kg/ha de cianamida de calcio. Los materiales de encalado se deben
esparcir en el fondo todavía húmedo.
Encalado del fondo para mejorar el lodo antes de usar otros fertilizantes: el uso de
200 a 400 kg/ha de cal viva (CaO) evita que el estanque se acidifique. Si el objetivo
del encalado es incrementar el pH y la alcalinidad de un estanque ácido, en
principio 200 kg/ha de cal viva (CaO) generalmente es suficiente para elevar la
alcalinidad en una unidad.
91
Woynerovich, citado por Tacon (1989) sugiere para el cultivo de Colossoma sp. en
estanques de crías tasas de 150 – 300 kg/ha de piedra caliza (CaCO3) sobre el de fondo
seco.
Cuadro 49: Tasas de encalado sugeridas para el tratamiento de suelos con pH bajos
Habitualmente, los estanques nuevos necesitan más cal que los viejos que han sido
tratados con regularidad, por ejemplo una vez al año, generalmente en proporción 4 a 1
para los estanques nuevos con respecto a los estanques drenados (FAO, 1996).
d. Fertilizantes
92
de 200 kg/ha; mientras que Gonzales et al, citado por Tacon (1989) señala que se debe
abonar 15 días antes de la siembra con 1 200 kg/ha con gallinaza seca y luego fertilizar
diariamente a una tasa de 110 kg/ha/día. AECI et al. (2004) por otro lado recomienda que
la tasa de fertilización con gallinaza debe ser de 800 kg/ha, en la etapa de preparación del
estanque, siendo recomendable que antes de aplicarla se deje expuesta al sol por espacio de
2 a 3 días para eliminar bacterias u otros microorganismos como los coliformes que se
encuentran en este tipo de fertilizante. Para asegurar una buena productividad en los
estanques, Woynarovich, citado por Tacon (1989) recomienda tasas de estiércol fresco de 1
000 kg/ha/1–2 semanas para gallinaza, 1 400 kg/ha/1–2 semanas para estiércol de cerdo y
2 000 kg/ha/1–2 semanas para estiércol de vaca. De emplearse abono verde como
fertilizante, la cantidad a utilizar para fertilizar un estanque es de 1 000 a 1 500 kg/ha
(AECI et al., 2004).
93
Cuadro 50: Composición (N-P-K) de los fertilizantes inorgánicos empleados en
estanques para cultivo de peces
Para determinar cuánto fósforo (P) o potasio (K) contiene un fertilizante mixto, se
deben multiplicar los valores equivalentes de la siguiente manera (FAO, 1996):
P = P2O5 x 0.44
K = K2O x 0.83
94
8.3.5. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
Alevinaje 60 días
Crecimiento 60 días
Cosecha parcial
95
a. Fase de producción I: Post Larvas
Esta fase comprende la siembra desde los 5 o 6 días después de la eclosión a una
densidad de 200 post larvas por metro cuadrado (Urquía, 1993) en estanques con plancton.
Alrededor de 10 días después se debe comenzar a alimentar con concentrado bien molido
(polvo) a tasas de alimentación entre 15-30 por ciento, distribuido alrededor de todo el
estanque. Esta etapa comprende entre 30 y 45 días, al cabo del cual se tendrán alevines de
2-3 gramos (Useche, 2000).
Los estanques de cultivo generalmente usados para esta etapa están entre 350-800
m2. La densidad de siembra es de 2 peces por m2 (Oscar Valencia citado por Sanchez y
Salazar, 2007). El tiempo de cultivo es de aproximadamente 60 días (AECI et al, 2004).
En esta fase, los alevinos son alimentados con alimento balanceado que contienen
30 por ciento de proteína, suministrándose una cantidad equivalente al 7 – 10 por ciento de
su biomasa con raciones, distribuidas entre 8 a 10 veces diarias. En esta etapa se obtiene
mejores resultados si se tiene un buen recambio de agua, pero nunca debe ser mayor al 20
por ciento de volumen de agua retenida en el estanque en forma semanal (AECI et al,
2004).
Una mortalidad aceptable en esta fase de cultivo es en promedio 5 por ciento en los
dos meses que dura esta etapa (AECI et al, 2004).
96
recambios continuos de agua. En lo posible, es necesaria mayor protección antipájaros,
contra reptiles y seguridad contra robos, debido al tamaño al animal (AECI et al, 2004).
8.3.6. COSECHA
97
una densidad promedio de 2 peces/m2 para la etapa de crecimiento/engorde y cosechas
parciales a los 350 y 700 gramos.
98
exceso de lodo o uniformizar cualquier deformación del terreno que pudiera haberse
presentado. Luego se dejará secar el estanque, dado que la exposición al aire del fondo del
estanque al oxígeno atmosférico y a la luz antes de fertilizar ayudará a mejorar la
estructura y la disponibilidad primaria de nutrientes por acelerar la descomposición de la
materia orgánica (FAO, 1996).
Debido a la acidez del terreno es necesario encalar los estanques antes de iniciar el
proceso productivo, lo que permitirá neutralizarlos (FAO, 1996). Asimismo, incrementará
los niveles de carbonatos del agua a utilizar en el cultivo, dado que el valor relacionado a la
dureza del agua de la fuente se encuentra al límite del óptimo para el cultivo de gamitana
de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio previo realizado por la Dirección
Regional de la Producción del Gobierno Regional de Junín.
99
Se hará uso de una fertilización inorgánica con el fin de cumplir con las Normas
Sanitarias en la Actividad Acuícola que señala que los métodos y procedimientos
empleados durante el desarrollo de actividades acuícolas no deben constituir un riesgo
potencial para la calidad sanitaria del producto cultivado, a fin de no afectar la salud del
consumidor y prevenir la contaminación del medio.
Serán trasladados en bolsas de polietileno a una densidad de 6000 post larvas con
1/3 de agua y 2/3 de aire, colocadas en baldes de polietileno de alta densidad de 5 galones
de capacidad.
a. Post larvas
b. Alevinaje
De acuerdo al área establecida para esta etapa, así como al número de individuos
restantes se alcanzará una densidad de 2.11 peces/m2. Esta etapa consta de 60 días.
100
c. Crecimiento/Engorde
La etapa de crecimiento consta de 60 días mientras que los siguientes 135 días
corresponden a la etapa de engorde. Se prevé una densidad de 2.00 peces/m2 la cual irá
disminuyendo como consecuencia de las ventas parciales, considerando que se ha asumido
que el 71 por ciento de los ejemplares se venderán a un peso de 350 g y el 29 por ciento
restante a 700 g.
Cuadro 53: Requerimiento de ejemplares para cada etapa del proceso de cultivo
101
Cuadro 54: Requerimiento de ejemplares por siembra
8.4.5. ALIMENTACIÓN
a. Post Larvas
Serán alimentadas con alimento extruido molido de 28 por ciento de proteína a una
tasa de 30 por ciento de la biomasa distribuido a lo largo del estanque en 5 raciones al día.
102
b. Alevinaje
Durante la etapa de alevinaje los peces serán alimentados con alimento extruido de
28 por ciento de proteína a tasas de 7 y 6 por ciento de la biomasa para el primer y segundo
mes respectivamente divididas en 3 raciones diarias.
c. Crecimiento/Engorde
Los peces serán alimentados durante la etapa de crecimiento con alimento extruido
con un 25 por ciento de proteína. Se otorgarán 2 raciones diarias al 5 y 3.5 por ciento de la
biomasa por mes de cultivo.
Biomasa Alim. /
Etapa T.A
S1 S2 S3 S4 Siembra (Kg)
Post Larvas (0.01-2g) 0.06 2.73 4.80 6.28 30% 31.2
Alevines 1 (2-26g) 7.16 28.58 49.73 70.61 7% 82.0
Alevines 2 (26-50g) 91.22 111.57 131.64 151.44 6% 218.6
Crec. 1 (50-150g) 170.97 255.74 340.09 424.01 5.0% 446.5
Crec. 2 (150-250g) 507.50 590.56 673.20 755.41 3.5% 663.3
Eng. 1 (250-350g) 837.20 918.55 999.48 1 079.99 2.75% 791.0
Eng. 2 (350-450g) 336.42 359.67 382.82 405.87 2.25% 250.6
Eng. 3 (450-550g) 428.82 451.66 474.40 497.04 1.75% 243.1
Eng. 4 (550-650g) 519.57 542.00 564.33 586.56 1.35% 224.0
Eng. 5 (650-700g) 608.68 630.70 652.61 1.1% 102.2
FUENTE: Elaboración Propia.
103
Cuadro 56: Requerimiento de alimento para el primer año de cultivo
104
Cuadro 57: Requerimiento de alimento desde el segundo año hasta el quinto año de cultivo
105
8.4.6. CONTROL DE CRECIMIENTO Y POBLACIÓN
Los muestreos se realizan desde una de las orillas empleando una malla cuyo largo
es igual a unos metros más que el largo del estanque, mientras que el tamaño de malla es
menor que la de los organismos a muestrear para evitar que se maltraten, de lo obtenido al
pasar la red se selecciona una muestra representativa de la población. Esta evaluación nos
permitirá conocer el peso promedio, determinar la biomasa, estimar la cantidad de alimento
necesario, conocer el estado de salud de los peces y eliminar los peces depredadores y
competidores (PromAmazonía, s.f.c).
Otros factores exógenos que deben ser controlados de forma permanente son la
temperatura, oxígeno disuelto, pH, nitritos y nitratos.
a. Muestreos biométricos
106
b. Análisis patológicos
Las tasas de crecimiento diario consideradas fueron de 0,07 g/día para la etapa de
postlarvas, 0.8 g/día para alevinaje y 3.33 g/día para crecimiento-engorde; este último fue
considerado no como dato teórico sino como un estimado de lo obtenido en años anteriores
por los dueños para obtener resultados más cercanos al contexto y a la zona (se debe
considerar que cada lugar permite un comportamiento similar más no exacto a los valores
encontrados en la bibliografía).
107
Cuadro 58: Biomasa en kg por semana de cultivo
108
Cuadro 59: Biomasa en kg para el primer año de cultivo
Biomasa (Kg)
Etapa
Total por
Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
etapa
Post Larvas (0.01-2g) 7.16 7.16 7.16 21.49
Alevines 1 (2-26g) 91.22 91.22 91.22 273.67
Alevines 2 (26-50g) 170.97 170.97 170.97 512.90
Crec. 1 (50-150g) 507.50 507.50 507.50 1 522.49
Crec. 2 (150-250g) 837.20 837.20 837.20 2 511.59
Eng. 1 (250-350g) 1160.06 1160.06 1160.06 3 480.18
Eng. 2 (350-450g) 428.82 428.82 428.82 1 286.46
Eng. 3 (450-550g) 519.57 519.57 519.57 1 558.72
Eng. 4 (550-650g) 608.68 608.68 1 217.36
Eng. 5 (650-700g) 652.61 652.61 1 305.23
Total por mes 7.16 91.22 178.13 598.72 1 015.33 1 758.78 1 436.98 2 187.13 1 874.69 2 332.25 1 037.50 1 172.19
FUENTE: Elaboración Propia.
109
Cuadro 60: Biomasa en kg para el segundo hasta el quinto año de cultivo por lote
Biomasa (kg)
Etapa
Total por
Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
etapa
Post Larvas (0.01-2g) 7.16 7.16 7.16 21.49
Alevines 1 (2-26g) 91.22 91.22 91.22 273.67
Alevines 2 (26-50g) 170.97 170.97 170.97 512.90
Crec. 1 (50-150g) 507.50 507.50 507.50 1 522.49
Crec. 2 (150-250g) 837.20 837.20 837.20 2 511.59
Eng. 1 (250-350g) 1160.06 1160.06 1160.06 3 480.18
Eng. 2 (350-450g) 428.82 428.82 428.82 1 286.46
Eng. 3 (450-550g) 519.57 519.57 519.57 1 558.72
Eng. 4 (550-650g) 608.68 608.68 608.68 1 826.03
Eng. 5 (650-700g) 652.61 652.61 652.61 1 957.84
Total por mes 615.84 91.22 178.13 598.72 1 015.33 1 758.78 1 436.98 2 187.13 1 874.69 2 332.25 1 037.50 1 172.19
FUENTE: Elaboración Propia.
110
8.4.8. COSECHA
Las cosechas serán parciales a partir del séptimo mes de cultivo, ello disminuirá la
densidad de peces conforme se incrementa la biomasa del estanque y a la par generará un
flujo de capital que permitirá disminuir el monto de inversión.
Transporte
111
IX. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Supervisor de Producción
Operario
112
a. Gerente General
113
b. Supervisor de Producción
Esta persona se hará responsable del control de la producción y llevará a cabo todas
aquellas acciones necesarias para mantener la calidad deseada del producto. Tendrá como
funciones:
c. Operario
114
d. Asesor Contable
a. Política de Gestión
b. Política de producción
115
c. Política de comercialización
d. Política Salarial
116
(PromAmazonía, s.f.b). Cabe señalar que para la presente ley, la Amazonía también
comprende la provincia de Satipo en el departamento de Junín (artículo 3, inciso 3.1, literal
f).
Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario”:
Serán aplicables a los productores acuícolas los beneficios laborales establecidos en los
Artículos 7 al 10 de la presente ley, ampliada por la Ley N° 28810.
117
Ley Nº 28015 “Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
Empresa”. El régimen laboral especial comprende remuneración, jornada de trabajo,
horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional,
descanso por días feriados, despido injustificado, seguro social de salud y régimen
pensionario; ampliada por la ley Nº 30056, donde se establece que las vacaciones serán
reducidas a 7 días y el despido arbitrario se reduce a ½ remuneración por año con un tope
de 6 remuneraciones por año (MINTRA, 2003).
CTS
Gratificaciones
Asignación Familiar
Sobretasa en trabajo nocturno cuando este sea habitual
118
X. INVERSIONES
119
Cuadro 61: Inversión fija del proyecto
C.U Total
Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Infraestructura Acuícola 6 022.86
Movimiento de Tierra m3 1264.8 4.76 6 022.86
Infraestructura Hidráulica 7 842.00
Tubería de desagüe de 6" 6m 8 90.00 720.00
Tubería de agua de 2" 6m 10 25.00 250.00
Codos de 6" und. 5 30.00 150.00
Cemento bolsa 1 22.00 22.00
Plástico m 830.00 8.00 6 640.00
Mano de Obra 2 30 60.00
Infraestructura Civil 0.00
Almacén de Alimento m2 1 0.00 0.00
Almacén de Materiales y Equipos m2 1 0.00 0.00
Oficina m2 1 0.00 0.00
SS.HH m2 1 0.00 0.00
Maquinaria, Equipos, Muebles y
1 626.80
Materiales
Termómetro con canastilla 1 50.00 50.00
Ictiómetro 1 25.00 25.00
Manguera de 1" 10 m 1 1.00 10.00
Balanza gramera de 2 kg 1 0.00 0.00
Trampa 2 200.00 400.00
Chinchorro 2 15.00 30.00
Tina de 40 L 2 15.00 30.00
Carretilla 1 0.00 0.00
Lampa 1 0.00 0.00
Escritorio 1 0.00 0.00
Silla de escritorio 1 0.00 0.00
Estante 1 0.00 0.00
Computadora 1 0.00 0.00
Impresora 1 0.00 0.00
Pizarra 1 0.00 0.00
Extintor PQS de 4 kg 1 59.90 59.90
Red de nylon 1 500.00 500.00
Balanza reloj de 10 kg 1 90.00 90.00
Jabas de polietileno 2 16.00 32.00
Moto Lineal 1 0.00 0.00
Carro 1 0.00 0.00
Piscina estructural de PVC-acero 1 399.90 399.90
Macheteadora 1 0.00 0.00
Total 15 491.66
120
* Todos los costos con valor cero, son costos hundidos (productos o equipos disponibles).
C.U Total
Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Insumos 10 415.73
Fertilizante (NPK 20:20:20) kg 69.66 2.2 153.25
Cal agrícola kg 156.6 1 156.60
Post larvas millar 18 000.00 0.06 1 080.00
Alimento extruido
Post Larvas 93.60 2.75 257.39
Alevinos kg 901.77 2.75 2 479.86
Crecimiento 1 556.35 2.65 4 124.32
Engorde 791.01 2.60 2 056.64
Bolsas de Polietileno de 2kg Ciento 23.93 4.50 107.67
Equipos 938.23
Test de oxígeno 1 206.95 206.95
Test de pH por colorimetría 1 286.99 286.99
Test de nitritos 1 289.76 289.76
Test de nitratos 1 154.53 154.53
Útiles de Escritorio 110.00
Mantenimiento de Instalaciones 249.17
Escoba 1 6.50 6.50
Recogedor 1 6.50 6.50
Trapeador 1 15.50 15.50
Papelera de baño 1 6.90 6.90
Paperlera de Oficina 1 6.90 6.90
Tachos de basura (reciclaje) 4 5.00 20.00
Botas de PVC 2 14.90 29.80
121
Continuación
C.U Total
Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
EPP 0 132.60 0.00
Orejeras 1 9.90 9.90
Casco 1 35.00 35.00
Overol 1 39.90 39.90
Mandil 1 11.50 11.50
Lentes 1 3.90 3.90
Guantes 1 6.90 6.90
Zapato con punta de acero 1 25.50 25.50
Detergente kg 3 5.00 15.00
Lejía gl 0.5 8.00 4.00
Guantes 1 4.47 4.47
Esponja 1 1.00 1.00
Mano de Obra 13 080.00
Supervisor de Producción 12 1000.00 12 480.00
Operario 1 0.00 0.00
Contador 600.00
Servicios 434.09
Luz
Oficina 213.89 0.6 128.33
Servicios Higiénicos 2.19 0.6 1.31
Almacén 8.395 0.6 5.04
Teléfono
Celular rpm (cargo fijo) 6 49.9 299.4
Promoción 165.00
Feria 1 50.00 50.00
Logo 1 50.00 50.00
Folletería millar 1 30.00 30.00
Cartel 1 35.00 35.00
Imprevistos (5%) 1 269.61
Total 25 289.51
FUENTE: Elaboración Propia.
122
XI. FINANCIAMIENTO
La inversión fija representa el 37.99 por ciento de la inversión total y será obtenida
a partir del aporte de los accionistas.
123
El crédito de FONDEPES, es una palanca financiera que otorga los medios
necesarios para el desarrollo de la actividad pesquera. En la acuicultura, promueve el
desarrollo de la actividad acuícola entre personas naturales o jurídicas, a fin de orientar las
inversiones pesqueras que permitan la satisfacción de las necesidades de consumo humano
directo de la población, permitiendo de esta manera, el crecimiento de la producción y de
las exportaciones, la preservación de las especies nativas, así como el ecosistema y
generación de mayores fuentes de trabajo productivo.
SUJETO DE CRÉDITO
REQUISITOS
EMPRESA /
(SIMPLIFICADOS) ACUICULTOR
ORGANIZ. SOCIAL
124
Continuación
SUJETO DE CRÉDITO
REQUISITOS
EMPRESA /
(SIMPLIFICADOS) ACUICULTOR
ORGANIZ. SOCIAL
FUENTE: FONDEPES
(*) Para créditos de menor cuantía orientados al engorde y pigmentación de trucha hasta
S/. 20 000.00 nuevos soles presentar: compromiso de comercialización del producto a
cosechar y un aval solidario el mismo que deberá suscribir una declaración jurada
compromisoria y adjuntar copia de su DNI.
(**) El proveedor deberá estar debidamente formalizado y habilitado en SUNAT.
Teniendo en cuenta que el monto a financiar es de S/. 25 289.51 nuevos soles y que
la tasa de interés es de 5 por ciento, con 3 años de amortización y un periodo de gracia de 1
año, se obtiene el siguiente programa de pagos:
125
Cuadro 64: Intereses y amortizaciones por el apalancamiento del proyecto
126
Continuación
127
XII. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS
Los costos de producción incluyen todos los insumos necesarios para mantener el
proyecto en funcionamiento, la mano de obra directa, los materiales y equipos
involucrados en el cultivo así como su correspondiente depreciación.
128
Los Costos de Producción se detallan en el Cuadro 66 y representan el porcentaje
más importante de los costos totales.
Debido a que esta actividad es complementaria a las demás actividades que realiza
el propietario, los operarios se consideran como “costos hundidos” para fines del proyecto,
ya que su remuneración está cubierta por las otras actividades y no se dedican
exclusivamente a las labores de la actividad piscícola.
Los costos de administración son aquellos que están relacionados con la dirección y
manejo de las operaciones administrativas, lo cual incluye sueldos de personal externo,
servicios (luz, teléfono), otros materiales y la depreciación de los activos administrativos.
129
Gerente General no ha sido contemplado dentro de los gastos porque se ha considerado que
éste no percibirá remuneración por sus servicios.
130
Cuadro 69: Costos financieros
131
Cuadro 71: Estructura de costos del proyecto
132
12.2.7. PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO
Q = CF
(PV- CVU)
Donde:
Q = Unidades de equilibrio del producto
CF = Costo fijo
PV = Precio de venta del producto
CVU = Costo variable unitario
El monto de los costos fijos para fines del proyecto fluctúa entre S/. 19 235.68 y
S/. 27 517.36 nuevos soles mientras que el costo variable oscila entre S/. 24 774.40 y
S/. 25 637.36 nuevos soles lo cual se puede apreciar en los cuadros 72 y 73
respectivamente.
133
Cuadro 73: Costos variables en los que incurre el proyecto
134
XIII. ESTADOS ECONÓMICO – FINANCIEROS
135
Cuadro 75: Estado de ganancias y pérdidas para el horizonte del proyecto
136
Cuadro 76: Flujo de caja proyectado
137
XIV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
138
14.1.1. VALOR ACTUAL NETO
El COK (costo de oportunidad del capital) definido fue de 20 por ciento dado que
proyectos de la misma actividad presentan valores similares y el WACC (Promedio
Ponderado de Costo de Capital) obtenido fue 10.39 por ciento a través de la siguiente
fórmula:
WACC = Ke * CAA + Kd * (1 – T) * D
(CAA + D) (CAA + D)
Donde:
Ke = Tasa de costo de oportunidad de los accionistas (COK)
CAA = Capital aportado por los accionistas
D = Deuda financiera contraída
Kd = Costo de la deuda financiera
T = Tasa de Impuestos
Con lo cual se obtuvo un VAN económico de S/. 24 253.02 nuevos soles y un VAN
financiero de S/. 46 279.22 nuevos soles; al ser ambos mayores a cero, se deduce que el
proyecto es viable.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es aquella que hace el VAN igual a cero
(Fernández, 2008), obteniéndose para el proyecto en un horizonte de 5 años un TIRE de
42.75 por ciento y un TIRF de 92.59 por ciento. Tanto el TIR económico como el TIR
financiero son mayores al COK, por lo que se concluye que el proyecto es viable.
139
Cuadro 78: Indicadores de rentabilidad
Cuadro 79: Resultados de los indicadores por la variación en el precio del producto
140
Para el análisis relacionado al precio del alimento también se contempló dos
probables escenarios asumiendo un incremento porcentual del 10 y 20 por ciento del
mismo. Se evaluó el VAN y el TIR para cada escenario obteniéndose los resultados
detallados en el cuadro 80 donde se aprecia que tanto el VAN como el TIR son positivos.
Cuadro 80: Resultados de los indicadores por la variación en el precio del alimento
Se puede apreciar que en ambos casos los resultados son positivos, lo cual confirma
la viabilidad del proyecto.
14.3.1. INTRODUCCIÓN
141
continental con infraestructura en tierra mayor a una hectárea o cuando se trate de
estructuras instaladas en cuerpos de agua con una producción mayor de 10 toneladas.
14.3.2. OBJETIVOS
Especies como la gamitana entre otras, por su buena aceptación, fueron fuertemente
presionadas y la recuperación de sus poblaciones será difícil por la dificultad de controlar
las capturas y la creciente demanda. Ante tal situación la mejor alternativa es la producción
controlada vía piscicultura, sólo así se podrá satisfacer la demanda sin presionar a los
recursos salvajes (Secretaría Pro Tempore del TCA, 1992).
142
Una acuicultura bien planificada incluirá medidas para la biodegradación de sus
propios residuos. Los productos químicos elegidos a ser empleados en las instalaciones de
acuicultura serán del tipo degradable y se tomarán medidas necesarias para evitar
descargas de materiales tóxicos. Las medidas a tomar dependerán de la naturaleza de la
extensión de agua, la técnica del cultivo y las condiciones locales, pero existen técnicas
adecuadas para mitigar cualquier efecto contrario que pueda causarse (FAO, 1984).
a. IMPACTOS POSITIVOS
143
La disminución de la presión de pesca en ambientes naturales.
Mínimo deterioro del suelo por la construcción de estanques.
El uso de fertilizantes y alimentos, produce pequeñas cantidades de sólidos en
suspensión y material coloidal, con poca incidencia en las condiciones naturales de
los ambientes a los cuales drenan los efluentes.
Uso más eficiente de recursos naturales (acortamiento de cadena trófica y mejor
conversión de materias primas en alimento).
Oferta de empleos en diversos eslabones de la cadena productiva acuícola.
Ocupación productiva de espacios poco aptos para otros usos (OLDEPESCA,
2009).
b. IMPACTOS NEGATIVOS
Así, con respecto a la ocupación del espacio y aledañas a cuerpos y cursos de agua,
se resalta la importancia en la planificación del uso del territorio y de sus recursos,
a fin de evitar conflictos con otros usuarios (OLDEPESCA, 2009).
Las prácticas de la acuicultura pueden estar en pugna con la agricultura, la pesca
deportiva y otras pescas de captura, la expansión industrial, la navegación, el
desarrollo de los recursos acuáticos, el desarrollo residencial y de zonas de recreo
(FAO, 1984).
El empleo por parte de la acuicultura de grandes volúmenes de agua, motiva a los
gestores del desarrollo sostenible a exigir que se tomen las acciones necesarias para
lograr el aprovechamiento más racional, señalándose que cuando es bien efectuada,
la acuicultura no reviste un carácter tan consuntivo como otras actividades
humanas, debiendo así evitar toda forma de contaminación (OLDEPESCA, 2009).
144
La alteración del medio y del paisaje (muy variable de acuerdo al tipo de
acuicultura), ha sido igualmente señalada como un impacto negativo, por lo que
debe ser prevenida. Estos impactos se refieren principalmente a: destrucción de
hábitats; afectación de áreas agrícolas, urbanas o turísticas; aporte de materia
orgánica y disposición de sólidos; vertido de nutrientes (P, N, NH3) y de residuos
químicos; cambios en cursos de agua o restricciones al flujo o acceso a ellos;
deforestación, generación de ruidos, olores, tráfico (OLDEPESCA 2009). En
algunas circunstancias se puede argumentar también que la belleza del área puede
quedar gravemente dañada por las carreteras de acceso, líneas de alto voltaje y otros
requerimientos de infraestructura de una granja acuícola (FAO, 1984).
Otro de los impactos negativos reales o potenciales de la acuicultura, se refiere a la
introducción de especies, que pueden originar problemas en los nuevos hábitats al
competir con las especies nativas (prelación) afectando los recursos naturales y la
pesca artesanal, la hibridación, y sobre todo la difusión de enfermedades. La
gamitana por su hábito omnívoro con tendencia a lo vegetal, no representa riesgo si
se escapa al ambiente natural (PRODUCE, S.f).
De otro lado, el 80 por ciento de la producción de la acuicultura mundial se basa en
especies herbívoras; sin embargo, uno de los aspectos que motiva mayor
controversia es el uso de especies marinas en la alimentación de otras especies de
acuicultura, a través de la elaboración de harinas y aceites de pescado
(OLDEPESCA 2009) dado que hasta la actualidad no se ha podido superar la
necesidad de harina de pescado para la elaboración de piensos con el consecuente
incremento de la presión sobre especies marinas explotadas para producir alimento
balanceado para la acuicultura (WWF, S.f.).
El exceso de alimentos genera elevados niveles de materia orgánica y nutriente
pudiendo conllevar a la eutrofización de los ambientes acuáticos.
Incubación de enfermedades y la necesidad del uso de antibióticos (Progea, 2006
citado por Sommer, 2009).
Empobrecimiento de la biodiversidad.
Contaminación de los sistemas acuáticos que pueden causar serios impactos
ambientales, ya sea a través de la liberación de nutrientes, patógenos, químicos y
fármacos (WWF, S.f.).
145
14.4. EVALUACIÓN SOCIAL
146
14.4.1. CONTRIBUCIÓN AL FISCO
Según el artículo 12, inciso 12.1 de la ley N° 27037, “Los contribuyentes ubicados
en la Amazonía, dedicados principalmente a las actividades comprendidas en el numeral
11.1 del artículo 11 (agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo, así como las actividades
manufactureras vinculadas al procesamiento, transformación y comercialización de
productos primarios provenientes de las actividades antes mencionadas), así como a las
actividades de extracción forestal, aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta
correspondiente a rentas de tercera categoría, una tasa de 10 por ciento (CONGRESO,
1998).
Según el artículo 13, inciso 13.1 de la misma ley, “Los contribuyentes ubicados en
la Amazonía gozarán de la exoneración del Impuesto General a las Ventas, por las
siguientes operaciones (CONGRESO, 1998):
147
XV. CONCLUSIONES
148
las TIRE (42.75 por ciento), y TIRF (92.59 por ciento) son mayores al Costo de
Oportunidad del Capital – COK (20 por ciento) y Promedio Ponderado de Costo de
Capital – WACC (10.39 por ciento) respectivamente.
149
XVI. RECOMENDACIONES
Los costos y gastos, así como los ingresos por ventas, se han establecido
considerando que todos los peces serán vendidos en dos lotes, un 71 por ciento a
los 350 g y el 29 por ciento restante a los 700 g; sin embargo la producción podría
venderse mediante un mayor número de cosechas parciales a partir de los 350 g lo
que modificaría el flujo de caja, por lo que se recomienda analizar horizontes bajo
esta posibilidad.
150
necesario tener en cuenta que cada estanque de cultivo es un ecosistema propio, y
existen ciertas diferencias inclusive entre estanques dentro de una misma estación
de cultivo, por lo tanto un programa de fertilización desarrollado para una localidad
puede ser totalmente inadecuado para otra; por lo cual es recomendable ir
corrigiendo las tasas de acuerdo al comportamiento propio del estanque y tomar los
valores establecidos en las referencias bibliográficas sólo como un alcance e ir
adaptándolos al proyecto. Así, las tasas de alimentación y fertilización pueden ir
modificándose de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo durante las
biometrías para ajustar los costos y hacer más rentable la operación.
151
XVII. BIBLIOGRAFÍA
152
BWS (Banco Wiese Sudameris). 2002. Acuicultura aun no desarrolla su potencial
productivo y de exportación (en línea). Consultado 08 may. 2012. Disponible en:
http://www.scotiabank.com.pe/i_financiera/pdf/sectorial/20021015_sec_es_acuicul
tura.pdf
153
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
IT). 1995. Métodos Sencillos para la Acuicultura – Construcción de Estanques para
la Piscicultura de Agua Dulce (en línea). S.l. Consultado 10 set. 2013. Disponible
en
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6708s/Index.htm.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
IT). 1984. Planificación del Desarrollo de la Acuicultura: Efectos Ambientales del
Desarrollo de la Acuicultura (en línea). Consultado 10 abr. 2013. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/x5743s/x5743s00.htm#Contents
FARNET (Red Europea de Zonas de Pesca). 2011. Añadir Valor a los Productos de
la Pesca y la Acuicultura Locales Guía #3 (en línea). BE. Consultado 10 jun. 2013.
Disponible en
https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/cms/farnet/files/documents/FARNET_Adding-
value_Guide-3_ES.pdf.
154
FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, PE). 2006. Guía Técnica
Policultivo de Peces Tropicales en la Amazonía Peruana (en línea). Lima, PE.
Consultado 12 ene. 2013. Disponible en:
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20VE
TERINARIAS/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20EN%20ACUIC
ULTURA%20Y%20PESQUER%C3%8DAS/LIBROS%201/POLICULTIVODEP
ECESAMAZ%C3%93NICOS-FINAL.pdf
Gonzales Soto, EJ. 2012. Texto: Tratamiento de los Tributos Laborales en el Perú
(en línea). Consultado 06 ene. 2014. Disponible en:
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_In
vestigacion/IF_NOVIEMBRE_2012/IF_GONZALES%20SOTO_FCE.pdf
Huanca, W. s.f. Tamaño y Localización del Proyecto (en línea). S.l. Consultado 13
ago. 2013. Disponible en http://waldohuanca.wordpress.com/proyectos/.
Hurtado, N. 2010. La Acuicultura como Actividad para la RSE (en línea). Lima,
PE. Consultado 10 abr. 2013. S.l. Disponible en
http://acuiculturaperu.blogspot.com/2010/12/la-acuicultura-como-actividad-para-
la.html.
ICAAE (International Center for Aquaculture and Aquatic Environments, US). S.f.
Fertilizantes Químicos para Estanques Piscícolas (en línea). Trad. JI Gálvez.
155
Consultado 07 set. 2013. Disponible en:
http://ag.arizona.edu/azaqua/AquacultureTIES/publications/Spanish%20WHAP/FT
2%20%20Qu%EDmicos.pdf
IMARPE (Instituto del Mar del Perú, PE). S.f. Jurel (en línea). S.l. Consultado 10
jun. 2013. Disponible en
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/recursos_pesquerias/adj_pe
lagi_adj_pelagi_jurel_mar07.pdf.
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), PE. 2012. Página web del
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Población total al 30 de junio, por
grupos quinquenales de edad, según departamento, provincia y distrito (en línea).
Lima, PE. Consultado 3 ene. 2012. Disponible en
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
156
2013. Disponible en
http://www.oannes.org.pe/seminario/03paMirandaTecnologia.html.
Jover, M.; Martínez S.; Tomás A.; Pérez, L. 2003. Propuesta Metodológica para el
Diseño de Instalaciones Piscícolas (en línea). Valencia. Consultado 06 ago. 2013.
Disponible en http://www.revistaaquatic.com/aquatic/pdf/19_3.pdf.
Kotler P.; Keller, K. 2006. Dirección de Marketing. Duodécima Edición. México.
Editorial Pearson Educación. 816 pp.
Kotler, P.; Armstrong, G. 2008. Fundamentos de Marketing. Octava Edición.
México. Editorial Pearson Educación. 656 pp.
Laboratorio de Análisis de Suelos y Fertilizantes. 2009. Análisis de
Caracterización. Universidad Nacional del Centro del Perú. 2 p.
Meyer, D. 2004. Introducción a la Acuacultura (en línea). Honduras. Consultado 07
set. 2012. Disponible en:
http://www.acuacultura.org/development/fertilizantes_mas_info.htm
157
mfc.org/documentos/libros/Fortalecimiento-de-Lideres/Memoria-Diagnostico-
PAT-Satipo-VF.pdf.
Noboa, F. s.f. Creación y Captura de Valor (en línea). Consultado el 24 may. 2013.
Disponible en http://www.fabrizionoboa.net/pdf/fn001.pdf
158
PRODUCE (Ministerio de la Producción, PE). 2009. Plan Nacional de Desarrollo
Acuícola (en línea). S.l. Consultado 18 may. 2013. Disponible en
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/TALLER_PNDA/PNDA.pdf
PromAmazonía. s.f.b. (en línea). Políticas y Planes Nacionales (en línea) .Loreto,
PE. Consultado 22 dic. 2012. Disponible en:
http://www.iiap.org.pe/promamazonia/sbiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocu
mentos/301.pdf
PromAmazonía. s.f.c. Tecnología para la Acuacultura Amazónica (en línea).
Loreto, PE. Consultado 16 Nov. 2012. Disponible en:
http://www.iiap.org.pe/promamazonia/sbiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocu
mentos/528.pdf
Ramos, F. 2007. Evaluación de Lesiones Hispatológicas y Aislamiento
Bacteriológico de algunos de los principales tejidos de gamitanas (Colossoma
macropomum). Lima, PE. Consultado 25 abr. 2013. Disponible en
file:///C:/Users/usuario/Downloads/enfermedades.pdf.
Saenz Isla, LA. 2009. Sostenibilidad de la Acuicultura Amazónica (en línea).
Disponible 23 oct. 2013. Disponible en:
http://www.oikos.pe/docs/sostenibilidad%20de%20la%20cria%20de%20peces%20
en%20la%20amazonia.pdf
Sánchez I.; Salazar R. 2007. Infraestructura Hidráulica para Acuicultura (en línea).
Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuícola 2(2):246-297.
Consultado 17 ago. 2013. Disponible en http://www.ibcperu.org/doc/isis/11884.pdf
159
Sánchez, R. 2008. Cuenca Alto Madre de Dios: Estudio de Mercado de Piscicultura
(en línea). Consultado 11 jul. 2013. Disponible en:
http://www.ibcperu.org/doc/isis/9753.pdf
Thomas D.; Jordan Jr. 1988. Sistemas de Agua Potable por Gravedad para
Poblaciones Rurales (en línea). Lima, PE. Consultado 20 ago. 2013. Disponible en
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/sistemas_agua/.
Touzet, M. 2007 Envasado de productos hidrobiológicos (en línea). S.l. Consultado
03 ago. 2013. Disponible en
http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=CF34
7600-ABCF-4F95-B37B-389E6E826955.PDF.
UMSS (Universidad Mayor de San Simón – Facultad de Ciencias y Tecnologías,
BO). S.f. Capítulo 3: Localización, Tamaño e Ingeniería del proyecto (en línea).
S.l. Consultado 06 ago. 2013. Disponible en
http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html.
160
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo,
CH). 2005. Diagnóstico del Sector Acuicultura para el Desarrollo de Bionegocios
en el Perú – Programa BTFP (en línea). Lima, PE. Consultado 16 may. 2013.
Disponible en
http://www.biotrade.org/ResourcesNewsAssess/DIAGNOSTICO_Paiche_Peces_or
namentales.pdf.
WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, CH). s.f. Acuicultura. Algunos Efectos
Ambientales de la Acuicultura (en línea). Consultado 24 oct. 2013. Disponible en:
http://chile.panda.org/que_hacemos/reduciendo_impactos/acuicultura/.
161
XVIII. ANEXOS
162
8. Si la respuesta anterior fue “No” e. Más de 2 kg
¿Estaría usted dispuesto a consumir
gamitana? 12. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a
a. Definitivamente si pagar por kilogramo de gamitana?
b. Si a. De 8 a 10 soles
c. Tal vez b. De 10 a 12 soles
d. No c. De 12 a 14 soles
e. Definitivamente no d. De 14 a 16 soles
163
ANEXO 2: FORMATO DE ENCUESTA – RESTAURANTES O RECREOS
TURÍSTICOS
164
c. De 1 a 2 veces a la semana 13. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a
d. Quincenalmente pagar por kilogramo de gamitana?
e. Mensualmente a. De 8 a 10 soles
b. De 11 a 13 soles
10. ¿En qué lugares efectúa la compra c. De 14 a 16 soles
del producto? d. De 16 a 18 soles
a. Mercados
b. Centros de producción (piscigranjas) 14. ¿Cuál es la modalidad de pago a
c. Otro ____________ proveedores que emplea actualmente?
a. Al contado
11. ¿Cuántos kilogramos compra de b. Pagadero a 1 semana
gamitana mensualmente? c. Pagadero a 15 días
a. Entre 1 kg y 5 kg d. Otro __________________
b. Entre 5 kg y 10 kg
c. Entre 10 kg y 15 kg 15. En cuanto a la comercialización de
d. Entre 15 kg y 20 kg gamitana, ¿Qué le gustaría que
e. Más de 20 kg (especificar) mejore?
_______________ _________________________________
_________________________________
12. ¿Cuál sería el peso de preferencia _________________________________
de cada ejemplar de gamitana?
a. De 300 g a 400 g 16. ¿Por qué no estaría dispuesto a
b. De 400 g a 500 g consumir gamitana?
c. De 500 g a 600 g _________________________________
d. De 600 g a 700 g _________________________________
_________________________________
165
ANEXO 3: FORMATO DE ENTREVISTA – MINORISTAS
Producto
7. ¿Compra gamitana?
8. ¿Por qué motivo?
9. ¿De dónde adquiere la gamitana?
10. ¿Cuántas veces a la semana compra gamitana?
11. ¿De qué peso prefiere los ejemplares de gamitana?
12. ¿Cuántos kilogramos de gamitana compra a la semana? Máximos y mínimos.
13. ¿Qué ventajas les ofrecen sus actuales proveedores? (de gamitana)
14. ¿Compraría usted gamitana de la piscigranja “El Descanso”?
a. Definitivamente si
b. Si
c. Tal vez
d. No
e. Definitivamente no
15. ¿Cuánto estaría dispuesto a comprar semanalmente?
166
Precio
Promoción
Plaza
167
ANEXO 4: FORMATO DE ENTREVISTA – PRODUCTORES DE PESCADO
PARA CONSUMO HUMANO
Dirección:
Producto
Plaza
168
20. ¿Se dedica a alguna otra actividad relacionada a la producción de gamitana?
Promoción
Precio
169
ANEXO 5: RESPUESTAS DE LAS ENCUESTAS – CONSUMIDORES FINALES
Los datos recabados de las encuestas fueron analizados con el programa estadístico SPSS,
definiéndose variables para cada pregunta así como los valores que corresponden a cada
opción de respuesta lo cual se puede apreciar en el cuadro 81, mientras que la base de datos
obtenida como resultado de la toma de encuestas figura en el cuadro 82.
170
Continuación
171
Cuadro 82: Base de datos de los consumidores finales
pxk
mpro frecu form razó cgam dispc freccg comp mejor
sexo edad distrito scable consumo kgpesc import kggami gga
pia encia a n itana gami ami gami a
mi
1 4 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 4 . . . . .
2 3 1 1 1 1 1 2 1 4 2 1 . 1 1 1 1 1
1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 . 3 1 1 1 1
1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 4 1 2
2 1 1 2 1 1 1 2 2 4 1 2 2 2 2 4 1 3
2 1 1 1 1 1 1 2 2 4 2 1 . 2 2 4 2 4
2 1 1 1 1 1 1 1 2 4 1 1 . 3 1 3 3 5
2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 . 4 2 5 1 5
1 2 1 2 1 1 3 2 2 5 1 2 2 4 2 3 1 3
1 1 1 1 2 1 1 2 1 5 1 1 . 2 1 2 1 2
1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 3 1 4 2 2
2 4 1 2 1 1 3 2 1 5 2 2 2 2 2 1 1 3
2 3 1 2 1 1 3 2 1 1 1 2 2 4 2 1 4 3
1 3 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 . 1 3 5 1 1
1 4 1 2 2 1 3 2 1 1 3 1 . 2 2 2 1 1
1 4 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 . 3 3 4 2 2
1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 . 4 1 3 2 4
1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 . 3 2 5 4 4
2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 . 5 2 5 3 2
1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 1 2 1 1
1 1 1 2 2 1 1 2 2 3 2 2 2 1 1 3 1 3
172
Continuación
pxk
mpro frecu form razó cgam dispc freccg comp mejor
sexo edad distrito scable consumo kgpesc import kggami gga
pia encia a n itana gami ami gami a
mi
1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 . 2 2 3 2 1
1 2 1 2 1 1 1 1 3 1 2 1 . 5 3 5 1 5
1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 . 3 2 3 4 2
2 3 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 . 4 1 2 2 1
1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 . 1 1 4 2 2
1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2
2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 4 1 1 1 6
2 2 1 1 1 1 1 1 2 4 1 1 . 4 2 4 4 6
2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 2 3 2 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 . 2 3 2 1 6
1 2 1 2 2 1 1 1 4 1 1 2 4 . . . . .
1 4 1 2 1 1 2 2 2 4 2 2 2 4 1 3 2 4
1 2 1 1 1 1 1 2 1 4 1 1 . 4 3 1 2 2
1 1 1 2 2 1 3 1 1 1 1 2 2 4 1 1 1 4
1 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 4 2 1
1 3 1 2 1 1 2 2 1 5 2 2 3 3 1 3 1 1
1 2 1 2 1 1 1 2 1 4 1 2 2 2 1 2 2 3
1 2 1 1 1 1 1 2 3 1 2 1 . 3 2 4 2 1
1 3 1 2 1 1 1 2 2 4 4 1 . 3 3 2 1 1
2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 . 4 3 1 1 7
1 3 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 . 2 2 2 4 1
173
Continuación
pxk
mpro frecu form razó cgam dispc freccg comp mejor
sexo edad distrito scable consumo kgpesc import kggami gga
pia encia a n itana gami ami gami a
mi
1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 . 2 2 5 2 5
1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 . 3 3 5 2 7
2 3 1 2 2 1 1 2 2 1 3 2 2 1 1 5 1 2
1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 . 2 3 4 1 7
1 2 1 2 2 1 2 2 1 4 3 2 2 3 2 5 1 5
1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 . 2 2 4 2 5
1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 5 . . . . .
1 4 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 4 . . . . .
1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 4 1 . 2 1 2 1 2
1 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 . 2 1 2 3 2
1 2 1 2 2 1 1 2 1 4 1 1 . 4 1 4 2 2
1 1 1 2 1 1 1 2 1 4 4 1 . 4 1 1 3 2
1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 2 4 1 2 3 3 1 2 1 4
1 2 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 . 2 1 4 1 2
2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 . 3 2 4 2 7
1 3 1 2 1 1 1 1 1 4 1 1 . 1 2 2 2 7
1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 . 4 2 5 1 7
1 2 1 2 1 1 1 2 3 1 2 1 . 1 3 2 2 1
2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 3 2 1 3 1 3
2 3 1 2 1 1 1 2 1 5 1 1 . 2 1 2 1 1
174
Continuación
pxk
mpro frecu form razó cgam dispc freccg comp mejor
sexo edad distrito scable consumo kgpesc import kggami gga
pia encia a n itana gami ami gami a
mi
1 1 1 2 2 1 1 2 1 5 1 1 . 2 2 3 4 1
1 1 1 2 1 1 2 2 3 3 1 2 2 3 1 5 2 1
1 1 1 2 2 1 1 2 1 3 2 2 4 . . . . .
2 2 1 1 2 1 1 2 1 4 1 1 . 1 2 1 1 2
1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 3 2 4 . . . . .
1 3 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 3 3 1 3 1 1
1 3 1 2 2 1 1 1 1 5 1 2 2 2 1 2 2 1
1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 4 . . . . .
1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 2 1 . 3 2 4 2 3
1 3 1 1 1 1 1 2 2 5 1 2 2 1 1 5 2 5
2 4 1 1 1 1 1 2 2 3 1 1 . 4 2 4 4 3
1 1 1 2 2 1 1 1 2 4 2 1 . 4 1 2 4 1
2 4 1 2 1 1 1 2 3 1 3 2 2 2 2 5 1 3
1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 . 4 3 5 4 2
1 3 1 1 1 1 1 2 1 5 1 1 . 4 1 2 2 2
2 3 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 . 4 2 5 1 6
2 2 1 1 1 1 1 2 2 5 2 2 3 2 2 3 2 3
1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 4 1 . 4 2 4 1 2
2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3 1 1
1 3 1 1 1 1 1 2 3 5 1 1 . 4 3 2 4 1
1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 . 3 2 3 3 1
175
Continuación
pxk
mpro frecu form razó cgam dispc freccg comp mejor
sexo edad distrito scable consumo kgpesc import kggami gga
pia encia a n itana gami ami gami a
mi
2 4 1 2 2 1 1 2 1 5 2 2 2 2 1 4 1 3
2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 . 4 3 4 1 1
1 3 1 1 2 1 3 1 1 5 2 2 3 4 1 3 1 4
1 1 1 1 2 1 3 1 1 5 2 2 3 4 1 2 2 4
1 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 . 1 2 5 4 1
2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 3 2 2 3 1 3 1 2
2 2 1 1 1 1 2 2 3 5 1 1 . 3 2 2 2 1
1 3 1 1 1 2 . . . . . . . . . . . .
1 2 1 1 1 2 . . . . . . . . . . . .
1 2 1 2 1 2 . . . . . . . . . . . .
1 1 1 2 1 2 . . . . . . . . . . . .
2 4 1 1 1 2 . . . . . . . . . . . .
2 2 1 1 1 2 . . . . . . . . . . . .
1 1 1 2 2 2 . . . . . . . . . . . .
2 3 1 1 1 2 . . . . . . . . . . . .
1 2 1 1 1 2 . . . . . . . . . . . .
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 . 3 1 2 2 3
1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 . 4 2 5 4 1
2 2 1 1 1 2 . . . . . . . . . . . .
1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 4 . . . . .
2 2 1 1 1 1 1 1 2 4 1 1 . 2 2 4 4 4
176
Continuación
pxk
mpro frecu form razó cgam dispc freccg comp mejor
sexo edad distrito scable consumo kgpesc import kggami gga
pia encia a n itana gami ami gami a
mi
2 2 1 2 1 1 1 1 3 1 2 2 3 2 1 4 1 1
1 1 1 1 2 1 1 2 1 3 3 1 . 1 3 1 1 1
1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 . 3 2 2 2 2
1 2 1 2 2 1 3 1 2 5 3 1 . 4 2 3 1 3
2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 4 . . . . .
1 1 1 1 1 1 2 2 2 5 4 2 2 3 1 3 1 3
1 2 1 2 1 1 1 2 1 4 1 1 . 5 3 1 2 4
2 1 1 2 2 1 1 1 2 4 1 2 3 1 1 1 1 6
1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 4 1 4 1 5
1 2 1 1 1 1 1 1 2 5 1 1 . 3 2 4 4 2
1 1 1 1 2 1 1 2 2 5 1 2 2 2 1 2 1 1
1 1 1 1 1 1 1 2 2 4 1 1 . 2 2 4 2 1
1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 3
2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 2 1 2
1 1 1 2 2 2 . . . . . . . . . . . .
2 1 1 2 1 1 3 1 2 1 1 1 . 4 2 5 2 6
1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 3 1 5
2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 . 4 1 5 2 2
1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 . 4 2 5 3 1
1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 . 3 2 3 2 1
177
ANEXO 6: RESPUESTAS DE LAS ENCUESTAS – RESTAURANTES
TURÍSTICOS
Al igual que en el punto anterior, los datos fueron analizados con el programa estadístico
SPSS, definiéndose variables para cada pregunta así como los valores que corresponden a
cada opción de respuesta lo cual se puede apreciar en el cuadro 83, mientras que la base de
datos obtenida como resultado de la toma de encuestas figura en el cuadro 84.
178
Continuación
179
Cuadro 84: Base de datos de los restaurantes
sex distri cpesca frecpe for kgsema mimp cgamita dispcga frecga lugcga kgga pesoga precio modpa mejo nocon
o to do sc ma na ort na mit mit mit mit mit kg go ra sg
1 1 1 1 1 1 1 1 - 2 2 1 1 2 1 1 -
2 1 1 1 1 2 1 1 - 5 2 1 1 1 1 1 -
1 1 1 1 1 5 2 1 - 4 2 1 1 1 1 1 -
1 1 1 1 1 1 1 1 - 3 3 1 1 3 1 1 -
1 1 1 1 1 1 1 1 - 3 1 2 4 3 1 1 -
1 1 1 1 1 2 1 1 - 3 2 5 4 4 1 2 -
1 1 1 3 1 2 1 1 - 5 2 2 1 1 1 1 -
1 1 1 1 1 2 1 2 4 - - - - - - - -
180
ANEXO 7: RESPUESTAS DE LAS ENCUESTAS – MINORISTAS
Puesto: Nº 27
Desde Mayo hasta Octubre. Los consumidores ya saben cuáles son las épocas altas y bajas.
PRODUCTO
7. ¿Compra gamitana?
Sí
181
8. ¿Por qué motivo?
Los consumidores la buscan por su sabor y su carne blanca.
13. ¿Qué ventajas les ofrecen sus actuales proveedores? (de gamitana)
Ellos nos proveen todo el año.
PRECIO
182
18. ¿Hasta cuánto estaría dispuesto a pagar por kilogramo de gamitana?
Hasta S/. 12.00 nuevos soles, depende del margen de ganancia.
PROMOCIÓN
PLAZA
183
Nombre: Maritza Quispe
Puesto: Nº 32
PRODUCTO
7. ¿Compra gamitana?
Sí.
184
10. ¿Cuántas veces a la semana compra gamitana?
Compro 3 veces, los días viernes, domingo y lunes, a veces llevan a Lima.
13. ¿Qué ventajas les ofrecen sus actuales proveedores? (de gamitana)
La ventaja es que nos ofrecen el pez vivo.
PRECIO
185
PROMOCIÓN
PLAZA
186
Nombre: María Soto
Puesto: Nº 28
PRODUCTO
7. ¿Compra gamitana?
Si
187
10. ¿Cuántas veces a la semana compra gamitana?
2 veces, los viernes y domingos.
13. ¿Qué ventajas les ofrecen sus actuales proveedores? (de gamitana)
La Frescura y entrega a hora exacta.
PRECIO
188
PROMOCIÓN
PLAZA
189
Nombre: José Lino
Puesto: Nº 34
PRODUCTO
7. ¿Compra gamitana?
Sí.
190
9. ¿De dónde adquiere la gamitana?
De cultivo.
13. ¿Qué ventajas les ofrecen sus actuales proveedores? (de gamitana)
Algunos criaderos ofrecen menor precio y traen los peces vivos.
PRECIO
191
PROMOCIÓN
PLAZA
192
Nombre: Jackie Laureano
Puesto: Nº 35
Temporada alta:
1000 kg Congelado
350 kg Fresco
193
Temporada alta: De Abril a Julio
PRODUCTO
7. ¿Compra gamitana?
Si
13. ¿Qué ventajas les ofrecen sus actuales proveedores? (de gamitana)
La calidad del producto.
194
PRECIO
PROMOCIÓN
PLAZA
195
Nombre: Roger Rodríguez
Puesto: Nº 31
PRODUCTO
7. ¿Compra gamitana?
Sí compramos.
196
10. ¿Cuántas veces a la semana compra gamitana?
Sólo 1 vez a la semana.
13. ¿Qué ventajas les ofrecen sus actuales proveedores? (de gamitana)
Nos traen vivos los peces.
PRECIO
PROMOCIÓN
197
No ha habido inconvenientes hasta ahora.
PLAZA
198
Nombre: Yesenia Laime
Puesto: Nº 27
PRODUCTO
7. ¿Compra gamitana?
Sí, si compro gamitana.
199
9. ¿De dónde adquiere la gamitana?
Las adquirimos de las piscigranjas Echevarría o Callegari.
13. ¿Qué ventajas les ofrecen sus actuales proveedores? (de gamitana)
Nos lo traen vivo. El actual proveedor nos vende a un precio más bajo, a S/. 10.00
nuevos soles el kilogramo.
a. Definitivamente si
b. Si
c. Tal vez
d. No
e. Definitivamente no
Aunque eso dependería del precio de venta.
PRECIO
200
Pagaría máximo S/. 12.00 nuevos soles por kilo.
PROMOCIÓN
PLAZA
201
ANEXO 8: RESPUESTAS DE LAS ENCUESTAS – PRODUCTORES
PRODUCTO
Unas 5 toneladas.
202
8. ¿Qué área destinan al cultivo de gamitana? (densidad de cultivo)
Actualmente casi todos los estanques están destinados al cultivo de gamitana, entre
reproductores, alevinos y crecimiento-engorde. En total 1 ½ ha aproximadamente.
16. ¿Cuáles han sido los principales problemas que se han presentado durante el
cultivo? (enfermedades, otros)
Durante el cultivo ninguno, en lo que si hemos tenido problemas es en la reproducción.
203
PLAZA
PROMOCIÓN
PRECIO
24. ¿Cuáles son los factores que intervienen para fijar el precio?
Principalmente el costo de producción.
204
25. ¿Cómo han evolucionado los precios?
Se inició con S/. 10.00 nuevos soles, luego S/. 12.00, S/. 13.00 y ahora S/. 15.00 nuevos
soles.
205
Nombre del centro de producción: Piscigranja Israel
Dirección: Carretera marginal Villa Capiri km 106, Satipo-Junín.
PRODUCTO
8 toneladas en promedio.
206
10. ¿Cuánto tiempo demora en alcanzarse?
En unos siete meses están alcanzando ese peso.
16. ¿Cuáles han sido los principales problemas que se han presentado durante el
cultivo? (enfermedades, otros)
Hasta el momento no se nos ha presentado ningún problema.
PLAZA
207
20. ¿Se dedica a alguna otra actividad relacionada a la producción de gamitana?
Por el momento sólo al cultivo.
PROMOCIÓN
PRECIO
24. ¿Cuáles son los factores que intervienen para fijar el precio?
Principalmente el costo de producción, incluido el alimento y la mano de obra, y en menor
medida los gastos administrativos y otros.
208
Nombre del centro de producción: Piscigranja Echevarría
PRODUCTO
209
10. ¿Cuánto tiempo demora en alcanzarse?
Demora de 6-7 meses para llegar a los 350 g y a partir de 8 para alcanzar los 500 g.
16. ¿Cuáles han sido los principales problemas que se han presentado durante el
cultivo? (enfermedades, otros)
Saprolegnia hace poco (el año pasado). Se uso agua salina y un producto artesnal que lo
fabricaron en La Merced, se hizo cambio de estanque, trataminto de 3 min en 20 l de agua
por 10 g del producto, además de baños de sal.
PLAZA
Recreos
210
Restaurantes: Generación 200 (hotel campestre), Laguna blanca.
Además de distritos como Pangoa (Chito Pozo y Jerónimo), Mazamari, Ipoqui, Pichanaqui,
Satipo.
En semana santa también se llevan hasta Oxapanpa y Puerto Ocopa. Vienen personas
desde Atalaya.
PROMOCIÓN
PRECIO
211
24. ¿Cuáles son los factores que intervienen para fijar el precio?
El costo de producción, principalmente la alimentación; que es lo más caro.
212
Nombre del centro de producción: Piscigranja Callegary
PRODUCTO
213
10. ¿Cuánto tiempo demora en alcanzarse?
Se demora unos 5-6 meses para que lleguen a 3 por un kilo.
16. ¿Cuáles han sido los principales problemas que se han presentado durante el
cultivo? (enfermedades, otros)
Afortunadamente no hemos tenido ningún inconveniente grave hasta el momento, fuera de
algunos robos de peces, dado que estamos cerca a la ciudad.
PLAZA
214
19. ¿En qué porcentaje aproximadamente?
Tal vez un 10 por ciento – 20 por ciento adicional.
PROMOCIÓN
PRECIO
24. ¿Cuáles son los factores que intervienen para fijar el precio?
El costo de producción y también los precios del mercado.
215
ANEXO 9: POBLACIÓN PROYECTADA DEL DISTRITO DE SATIPO
Proyección de
Año
la Población
2013 24307
2014 24720
2015 25140
2016 25568
2017 26003
2018 26445
2019 26894
Fuente: Elaboración propia
216
ANEXO 10: CÁLCULO DE CONSUMO PER CAPITA
frec. frec.
Nº N° kg en total
Cons. kg en total Cons.gamit kg de
Encue persona kg pescado de
Pesc. de pescado ana gamitana
stados s gamitana
Semanal semanal
1 3 1 0.75 0.75 2 0.375 0.75
2 5 1 0.75 0.75 0.5 0.375 0.1875
3 4 2 1.5 3 2 1.75 3.5
4 3 1 1.5 1.5 1 1.75 1.75
5 4 1 1.5 1.5 1 1.75 1.75
6 5 1 1.5 1.5 0.5 1.25 0.625
7 4 1 1.5 1.5 0.25 6 1.5
8 2 0.25 1.5 0.375 0.25 1.25 0.3125
9 4 1 0.75 0.75 1 0.75 0.75
10 7 2 1.5 3 0.5 1.75 0.875
11 4 0.25 0.75 0.1875 1 0.375 0.375
12 5 0.25 0.75 0.1875 0.25 0.375 0.09375
13 5 1 1.5 1.5 2 4 8
14 2 0.25 0.75 0.1875 1 0.75 0.75
15 7 2 1.5 3 0.5 1.75 0.875
16 5 2 1.5 3 0.25 1.25 0.3125
17 5 4 1.5 6 0.5 6 3
18 4 1 1.5 1.5 0.05769 4 0.23077
19 7 2 0.75 1.5 0.5 0.75 0.375
20 4 1 1.5 1.5 2 1.25 2.5
21 4 1 1.5 1.5 1 1.25 1.25
22 11 1 2.5 2.5 0.15385 3 0.46154
23 5 1 1.5 1.5 0.5 1.25 0.625
24 5 0.25 0.75 0.1875 0.25 0.75 0.1875
25 4 1 1.5 1.5 2 1.75 3.5
26 5 2 0.75 1.5 1 0.75 0.75
27 5 1 0.75 0.75 0.25 0.375 0.09375
28 4 1 1.5 1.5 0.25 1.75 0.4375
29 6 1 1.5 1.5 0.5 1.25 0.625
30 3 2 0.75 1.5 1 0.75 0.75
31 5 0.5 1.5 0.75 0.25 1.25 0.3125
32 4 2 0.75 1.5 0.25 0.375 0.09375
33 4 0.25 0.75 0.1875 0.25 0.375 0.09375
34 6 1 1.5 1.5 2 1.75 3.5
35 2 1 0.75 0.75 1 0.75 0.75
36 4 1 2.5 2.5 1 1.75 1.75
37 5 1 1.5 1.5 0.5 0.75 0.375
217
Continuación
frec. frec.
Nº N° kg en total
Cons. kg en total Cons.gamit kg de
Encue persona kg pescado de
Pesc. de pescado ana gamitana
stados s gamitana
Semanal semanal
38 5 1 0.75 0.75 0.25 0.375 0.09375
39 2 0.5 0.75 0.375 1 0.75 0.75
40 5 3 1.5 4.5 1 6 6
41 4 1 1.5 1.5 0.5 4 2
42 5 1 1.5 1.5 2 3 6
43 3 1 1.5 1.5 1 1.75 1.75
44 4 0.5 0.75 0.375 0.5 3 1.5
45 4 1 1.5 1.5 1 1.75 1.75
46 3 1 0.75 0.75 1 0.75 0.75
47 4 1 0.75 0.75 1 0.75 0.75
48 7 3 0.75 2.25 0.25 1.75 0.4375
49 4 1 0.75 0.75 0.25 0.375 0.09375
50 4 1 1.5 1.5 1 1.25 1.25
51 7 2 2.5 5 1 1.75 1.75
52 4 1 1.5 1.5 0.5 1.75 0.875
53 3 1 0.75 0.75 2 0.75 1.5
54 4 1 0.75 0.75 0.25 4 1
55 5 1 2.5 2.5 2 0.75 1.5
56 5 1 0.75 0.75 1 0.75 0.75
57 3 2 0.75 1.5 1 1.25 1.25
58 5 0.5 2.5 1.25 1 3 3
59 5 3 0.75 2.25 2 0.375 0.75
60 3 1 0.75 0.75 1 0.75 0.75
61 8 2 2.5 5 0.5 1.75 0.875
62 5 3 1.5 4.5 2 3 6
63 7 1 1.5 1.5 0.25 1.75 0.4375
64 5 1 1.5 1.5 0.25 0.75 0.1875
65 3 1 2.5 2.5 1 4 4
66 7 2 1.5 3 0.25 6 1.5
67 5 1 0.75 0.75 0.25 0.75 0.1875
68 3 1 1.5 1.5 0.25 4 1
69 5 1 1.5 1.5 0.25 1.75 0.4375
70 3 1 0.75 0.75 1 1.25 1.25
71 7 1 2.5 2.5 0.25 0.75 0.1875
72 3 1 0.75 0.75 0.5 1.25 0.625
73 3 1 0.75 0.75 1 1.75 1.75
74 5 1 1.5 1.5 0.25 1.75 0.4375
218
Continuación
frec. frec.
Nº N° kg en total
Cons. kg en total Cons.gamit kg de
Encue persona kg pescado de
Pesc. de pescado ana gamitana
stados s gamitana
Semanal semanal
75 4 1 1.5 1.5 2 3 6
76 5 1 1.5 1.5 0.5 1.25 0.625
77 8 0.5 2.5 1.25 0.5 0.75 0.375
78 4 1 0.75 0.75 0.5 0.75 0.375
79 5 0.5 2.5 1.25 0.25 5 1.25
80 3 1 1.5 1.5 1 1.75 1.75
81 2 1 0.75 0.75 2 0.375 0.75
82 5 1 0.75 0.75 0.5 0.75 0.375
83 5 0.25 1.5 0.375 0.25 1.25 0.3125
84 4 0.5 1.5 0.75 0.5 1.25 0.625
85 6 1 0.75 0.75 0.11538 0.375 0.04327
86 5 2 0.75 1.5 0.25 1.75 0.4375
87 5 1 1.5 1.5 0.5 1.75 0.875
88 5 1 1.5 1.5 1 0.75 0.75
89 4 1 1.5 1.5 1 1.75 1.75
90 2 1 0.75 0.75 2 0.75 1.5
91 3 1 0.75 0.75 1 0.75 0.75
92 4 0.25 1.5 0.375 0.25 5 1.25
93 4 2 0.75 1.5 1 1.25 1.25
94 5 1 1.5 1.5 0.25 4 1
95 4 1 1.5 1.5 0.25 4 1
96 5 1 0.75 0.75 0.5 1.25 0.625
Total 435 143.063 122.861
Fuente: Elaboración propia
Pescado:
Gamitana:
219
Población Total Satipo: 254 488
Población Urbana Satipo: 28 732 (11,29 por ciento del total de la población del distrito)
Población Objetivo: 24 307 (considerando que el 15.40 por ciento de la población no estaría
dispuesta a consumirla)
220
ANEXO 11: ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA GAMITANA
221
Continuación
Condiciones para su
Nombre Características
desarrollo
Edwardsiella tarda es En infecciones leves, solo
ubicua, pudiendo ser hay pequeñas lesiones
aislada del agua, barro, cutáneas ubicadas
peces sanos posterior y lateral al
y enfermos; puede cuerpo, en casos agudos
volverse patogénica bajo los abscesos aumentan en
condiciones desfavorables medida y forman
Edwardsiella tarda
en el ambiente cavidades llenas de gas,
del pez, así como de que se observan como
factores estresantes áreas convexas o
hinchadas, también es
común la pérdida de
pigmentación en las
lesiones.
La infección micótica del Clínicamente se
pez depende de factores caracteriza por la presencia
ambientales y de manejo de masas de hifas,
que conllevan a un estrés formando un micelio
Enfermedades que predisponen a la denso y de color
Saprolegniasis
fúngicas dermatomicosis. blanquecino grisáceo a
nivel de la piel, branquias
y las aletas, observándose
bajo el agua de un aspecto
algodonoso.
Los parásitos responsables Pocas especies de
de esta enfermedad son los mixosporidios causan
mixosporidios, los cuales síntomas graves, sin
son del PhylumMyxozoa, embargo algunas son
Enfermedades Clase Myxosporea y orden severos patógenos de
Mixosporidiasis
parasitarias Bivalvulida, son restrictos teleósteos
a invertebrados y
vertebrados
poiquilotermos, la gran
mayoría infecta a los peces
222
Continuación
223
Enfermedades de Origen No Infeccioso
Condiciones para su
Nombre Características
desarrollo
Es el producto final del Su efecto negativo de la
catabolismo proteico de toxicidad en organismos
los organismos acuáticos y acuáticos es atribuido al
es un contaminante común amoniaco en su forma no
en los sistemas acuáticos, ionizada (NH3).
Amoniaco
llegando a ser tóxico para
los peces en su forma no
ionizada, especialmente en
temperaturas altas y pH
altos.
El contenido del oxígeno Si los niveles de
disuelto en el agua de los concentración de oxígeno
estanques es sin duda son bajos, los peces se ven
alguna el más crítico entre
afectados y no comen y
los factores de calidad del
Por la calidad agua. aún recuperando el nivel
del agua apropiado este
comportamiento se
Oxígeno disuelto
prolonga por algún tiempo
más, haciendo a los peces
susceptibles a las
enfermedades afectadas,
dando como resultado la
disminución o paralización
de la tasa de crecimiento.
No hay un rango definitivo Valores de pH inferiores a
de pH para un óptimo 5, podrían ocasionar
cultivo de peces, pero un retardo en el crecimiento,
pH
pH entre 5 y 9 es no tóxico mortalidad y problemas en
para la mayoría de peces. la reproducción de los
peces.
224
Continuación
Condiciones para su
Nombre Características
desarrollo
Son de importancia en Un exceso de lípidos
cultivos piscícolas donde provoca acumulación de
las especies son grasa en el hígado, riñón y
alimentadas con dietas bazo, tumefacción,
artificiales, ya que pueden degeneración y coloración
ocasionar un desequilibrio amarillenta del hígado,
en los nutrientes o poseer anemia, estenosis
factores contaminantes o intestinal y pérdida de
tóxicos. peso, mientras que la
carencia lipídica causa una
detención del crecimiento,
necrosis de las aletas,
despigmentación y edema
cutáneo, degeneración
hepática y renal, anemia,
alteración en la natación.
Un exceso de proteínas,
produce un aumento del
Lípidos, proteínas, gasto energético para la
Por factores
vitamina C, ácido excreción de nitrógeno, lo
nutricionales
fólico, vitamina A que conlleva a una merma
del crecimiento, mientras
que las deficiencias
producen una baja en el
sistema inmunitario y
pérdida del crecimiento.
La deficiencia en
vitamina C ocasiona
retardo del crecimiento,
falta de apetito,
alteraciones en la columna
espinal, anemia y letargia,
así como la deficiencia de
Ácido Fólico ocasiona
anemia eritrocítica,
deficiencia en Vitamina A
ocasiona retardo del
crecimiento, ceguera,
hemorragia en las aletas.
225
Continuación
Condiciones para su
Nombre Características
desarrollo
Los procesos neoplásicos
Las causas de estas son de evolución benigna
afecciones son difíciles de o maligna, siendo menos
establecer, pudiendo frecuentes en las
deberse a orígenes condiciones de cultivo que
genéticos, respuesta en las poblaciones
a manifestaciones silvestres; entre las
Neoplasias Neoplasias secundarias de neoplasias benignas se
enfermedades, factores encuentran fibromas,
dietéticos o por osteomas y lipomas; ente
manipulación los malignos son más
inadecuada frecuentes los
adenocarcinomas y los
tumores tiroideos.
226