Fichas Textuales Final
Fichas Textuales Final
Fichas Textuales Final
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Estudiantes :
Flores Salazar, Ariadna Isabella
Marquez Ariza, Junior Amador
Juarez Vidal, Catherine Mercedes
Loayza Huamán, Joel Angelo
Melgarejo Zapata, Flor Nataly
Quispe Romero, Jennifer Melanie
E.A.P. : Antropología
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
ESQUEMA TEMÁTICO
1. Generalidades
1.1. Contexto (político, económico y social)
1.2. Síntesis Cultural
1.2.1. Antecedentes musicales
1.2.2. Origen de la palabra “Chicha”
2. Desarrollo de la Chicha
2.1. Lugares de difusión
2.2. Medios de difusión
2.3. Representantes
2.4. Temática
3. Perspectivas antagonistas respecto a su impacto
3.1. La Chicha como identidad cultural
3.2. La Chicha como degeneración cultural
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 3
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo I
Subt. 1.1
FICHA TEXTUAL
Referencia bibliográfica :
Matos, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado (3ra ed.). Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
Paráfrasis :
Matos manifiesta que la sociedad actual está sustentada en la conformación
de diversos principios surgidos en los años 50. Esto se expresó mediante la
congregación de los migrantes en Lima de forma masiva en zonas
comunales llamadas barriadas, siendo esta la modalidad predominante de
desarrollo poblacional en todas las ciudades peruanas (Matos, 1984, p. 34).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 4
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo I
Subt. 1.1
FICHA TEXTUAL
Referencia bibliográfica :
Matos, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado (3ra ed.). Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.
Paráfrasis :
El declive económico que impactó en la sierra —con el debilitamiento del
dominio terrateniente— y el crecimiento industrial agro en la costa donde el
campesino es la nueva clase obrera, transforman a Lima, tal y como afirma
Matos, en un punto de convergencia donde propietarios rurales y serranos
empobrecidos ensanchan las recientes clases urbanas (Matos, 1984, p.35).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 5
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo I
Subt. 1.1
FICHA TEXTUAL
Referencia bibliográfica :
Quispe, A. (2014). La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad
popular en formación?(tesis de pregrado). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Paráfrasis:
La música chicha, según Quispe, se desarrolló a partir de las migraciones del
campo a la ciudad, lo cual conlleva a establecer a la capital limeña como foco y
punto de convergencia de diversos elementos tales como el gran aumento
demográfico centralizado, colisión de culturas, entre otros, estableciendo como
un espacio remarcable de producción, difusión y consumo de este género
musical (Quispe, 2014, p. 17 y 18).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 6
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo I
Subt. 1.1
FICHA TEXTUAL
Referencia bibliográfica :
Leyva, C. (2005) Música «chicha», mito e identidad popular el cantante peruano
«Chacalón». Quito, Ecuador: Corporación editora nacional.
Paráfrasis:
Lima inició a ser el centro de varias culturas. Diversos vendedores aparecieron
en las calles e influyeron en la vida diaria. Los nuevos personajes que llegaron
a la capital no olvidaron sus costumbres y se acomodaron a la nueva vida
urbana, inaugurando una singular forma de vivir y percibir a la capital. Debido
a esta mezcla cultural surgió lo que se llama “cultura chicha” , según científicos
sociales (Leyva, 2005, p. 20).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 7
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo I
Subt. 1.2.1
FICHA TEXTUAL
Referencia bibliográfica :
Bailón, J. (enero, 2004). “La cumbia no muere ni se destruye, solo se transforma”
Vida, historia y milagros de la cumbia peruana. ÍCONOS 18, 53-62.
Paráfrasis :
La impetuosa migración andina, según Matos Mar, influenció en la lírica y la melodía
establecidas en la capital limeña en década de 1970—donde predominaban los
ritmos caribeños y colombianos ejecutados con guitarras eléctricas que deleitaban
en los legendarios suburbios de la capital—, de forma que obligó a estas
agrupaciones musicales a insertar características del particular folclore de la
serranía peruana (Bailón, 2004, pp. 53-54).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 8
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo I
FICHA TEXTUAL Subt. 1.2.1
Referencia bibliográfica :
Ramiro, H. (2014). Música chicha: la música tropical andina en la ciudad de Cuzco.
Lima, Perú: Ediciones Interculturalidad.org.
Paráfrasis:
La música chicha tiene varias influencias musicales como lo son la cumbia
colombiana, guaracha cubana, huayno andino y otras manifestadas en menor
medida. El instrumental musical que posee esta corriente popular, desde sus
raíces hasta el presente, se debe a otras dos tendencias de gran relevancia
que son la nueva ola y el rock. (Ramiro, 2014, p. 17).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 9
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo I
FICHA TEXTUAL Subt. 1.2.2
Referencia bibliográfica :
Ríos, F. (2016) La chicha no es limeña. La música chicha como una variante de cumbia de
los andes centrales del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Paráfrasis:
La Lima de aquella época era una ciudad tradicionalista y residencial; producto de ello se
genera la palabra “chicha”, utilizada con el fin de describir toda producción cultural que
escapaba del contexto social de la capital. (Ríos, 2016, p. 15).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 10
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo I
FICHA TEXTUAL Subt. 1.2.2
Referencia bibliográfica :
Bauman, M. (1996) Cosmología y música en los Andes. España: Vervuert
Paráfrasis:
Bebida de maíz es el concepto de la palabra chicha. Aludiendo a las vendedoras de
esta bebida se originó la canción “La chichera”; habiendo la posibilidad que de esta
canción se haya originado la denominación “música chicha” (Montoya, 1996, p. 486).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 11
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo II
Subt. 2.1
FICHA TEXTUAL
Referencia bibliográfica :
Quispe, A. (2014). La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad
popular en formación?(tesis de pregrado). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Paráfrasis :
Los chichódromos son lugares donde se desarrolla la música chicha y en el cual
toda agrupación que se dedicó al género ha tenido que pasar. Se convierten en
círculos socio-culturales que logran albergar un innumerable número de
personas fanáticas debido a la publicidad de su producción musical en las
placas discográficas (Quispe, 2014, p. 12).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 12
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo II
FICHA TEXTUAL Subt. 2.2.2
Referencia bibliográfica :
Bailón, J. (enero, 2004). “La cumbia no muere ni se destruye, solo se transforma”
Vida, historia y milagros de la cumbia peruana. ÍCONOS, Ecuador 18, 53-62.
Paráfrasis:
La difusión de la música chicha en la capital estuvo protagonizada por los sellos
discográficos, en donde predominan la informalidad al momento de la distribución y
marketing colocando como portada a los cantantes de esta corriente popular. Por la
mayoría de ventas que consiguieron, destacan los sellos discográficos de Discos
Universal, Producciones Elsi, Dalma, Lady Vanesa y Rosita Producciones. (Bailón,
2004, p.59).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 13
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo II
Subt. 2.3
FICHA TEXTUAL
Subtema : Representantes
Referencia bibliográfica :
Bauman, M. (1996) Cosmología y música en los Andes. España: Vervuert
Paráfrasis:
Los músicos y cantores chicha—que se desarrollaron en grandes ciudades y en la propia
capital limeña— son descendientes de los migrantes de la serranía peruana, de quienes
asimilaron el folclore andino por influjo directo. Esto es visible en una gran lista de canciones
seleccionadas por Wilfredo Hurtado, donde ninguna tiene versos quechua; sino castellanos
(Montoya, 1996, p. 486).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 14
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo III
FICHA TEXTUAL Subt. 3.1
Referencia bibliográfica :
Leyva. C. (2005), Música «chicha», mito e identidad popular el cantante peruano
«Chacalón», Quito, Ediciones Abya-Yala Corporación Editora Nacional.
Paráfrasis :
Leyva menciona otros fragmentos en la historia del artista Chacalón, puesto que
este es uno de los máximos representantes de este género musical llamado
chicha, donde las migraciones del hombre andino a la capital buscando un mejor
futuro influencian de sobremanera en la composición de sus canciones. Cuando
este llega a la capital se topa con sufrimientos, que provocan la evocación de las
épocas junto a su familia en el campo con añoranza y nostalgia (Leyva, 2005,
p.81).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 15
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo III
FICHA TEXTUAL Subt. 3.1
Referencia bibliográfica :
Quispe, A. (2014). La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad
popular en formación?(tesis de pregrado). , Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Paráfrasis:
La identificación que el migrante siente a través de la música chicha es debido
al anhelo de su terruño, a las costumbres que abandonaron y las experiencias
propias de su persona. Existe un sentimiento de afinidad al escuchar la chicha
entre los migrantes, una nostalgia que rememora sus raíces culturales y un
hecho como rúbrica en su existencia (Quispe, 2014, p. 15).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 16
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo lll
FICHA TEXTUAL Subt. 3.1
Referencia bibliográfica :
Paráfrasis :
Según Leyva, la música chicha podría considerarse como una síntesis de
musicalidad, estética y cultural de un grupo social en específico el cual este
mismo es quien la produce, oferta y demanda de ella. Nos habla de que este
género musical no es netamente original ya que al ser una síntesis de
diversidad de géneros que la conforman, no puede ganarse el título de oriundo
u originario además que estos diversos factores que la componen provienen
de diversos lugares y que fue diseminado por diversos y masivos medios de
comunicación (Leyva, 2005, p.27).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 17
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo lll
FICHA TEXTUAL Subt. 3.2
Referencia bibliográfica :
Quispe, A. (2014). La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad
popular en formación?(tesis de pregrado). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Cita textual directa corta o larga:
“Las gentes de la Sierra se volcaron sobre Lima en una época en que una cultura
de masas estaba ya en condiciones de afectarlos. La TV, la radio, el automóvil,
no son objetos inaccesibles a todas los habitantes de las barriadas” (Quispe,
1988, p.13)
Paráfrasis :
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 18
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo lll
FICHA TEXTUAL Subt. 3.2
Subtema : La integración
Referencia bibliográfica :
Quispe, A. (2014). La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad
popular en formación?(tesis de pregrado). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Paráfrasis :
La situación derivada de la migración desde distintos lugares del Perú hacia Lima,
generó que la Chicha tuviera esa característica de diversidad del huayno,
provocando que esta nueva fusión compartiera esa tradición y costumbres andinas
indiferentemente del origen del migrante.(Quispe, 1988, p.14)
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 19
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Capítulo lll
FICHA TEXTUAL Subt. 3.2
Referencia bibliográfica :
Pineau F. y Mora A. (2011). La (re)construcción de las identidades en la música
popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural. Ensayos
Pedagógicos, 6 (1), pp. 67-81.
Paráfrasis :
Los autores nos dan a conocer que debido a las influencias externas e internas que
ha recibido este género musical y también debido a la síntesis que ha tenido, con
gran aceptación popular para cierto grupo ha creado su propio mercado, siendo
tomada en cuenta por el sistema capitalista. (Pineau y Mora, 2011, pag. 78).
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 20
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 21
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Referencia bibliográfica :
Matos, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado (3ra ed.). Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.
Referencia bibliográfica :
Pineau F. y Mora A. (2011). La (re)construcción de las identidades en la música
popular andina en Perú: un campo de disputa y negociación cultural.
Ensayos Pedagógicos, 6 (1), pp. 67-81.
Referencia bibliográfica :
Quispe, A. (2014). La música chicha: ¿expresión de una cultura e identidad
popular en formación? (tesis de pregrado). Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 22
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Referencia bibliográfica :
Bailón, J. (enero, 2004). “La cumbia no muere ni se destruye, solo se
transforma” Vida, historia y milagros de la cumbia peruana. ÍCONOS,
Ecuador 18, 53-62.
Referencia bibliográfica :
Bauman, M. (1996) Cosmología y música en los Andes. España: Vervuert
Referencia bibliográfica :
Leyva. C. (2005), Música «chicha», mito e identidad popular el cantante peruano
«Chacalón», Quito, Ediciones Abya-Yala Corporación Editora Nacional.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 23
La música Chicha: ¿Identidad o Degeneración?
Referencia bibliográfica :
Ramiro, H. (2014). Música chicha: la música tropical andina en la ciudad de Cuzco.
Lima, Perú: Ediciones Interculturalidad.org.
Referencia bibliográfica :
Ríos, F. (2016) La chicha no es limeña. La música chicha como una variante de cumbia
de los andes centrales del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 24