Informe de Visita A Emapacopsa 2.1
Informe de Visita A Emapacopsa 2.1
Informe de Visita A Emapacopsa 2.1
Hicimos el recorrido por las instalaciones en las que se procesa el agua; bajo la guía del
Ingeniero Wilson Villalba; quien nos explicó paso a paso el proceso que se lleva a cabo
para tratar el agua captada con el objetivo de obtener agua potable.
El agua que se procesa en esta planta de tratamiento proviene del rio Ucayali, es conducida
hasta las instalaciones de la planta ubicada en el jirón Julio C. Arana 316, Pucallpa, donde
pasa por los procesos de mezcla rápida, floculación, decantación, filtración, cloración y
finalmente es almacenada en los reservorios para su posterior distribución; paralelamente se
realiza un control de calidad de manera periódica cada 2 horas, para determinar la turbiedad
y asegurar que la cantidad de cloro del agua tratada este dentro de los niveles permisibles
para el consumo humano.
Se denomina agua potable o agua para el consumo humano al agua que puede
ser consumida sin restricción para beber o preparar alimentos. En la Unión
Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el
contenido en minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos,
amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los gérmenes
patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre
el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las
aguas minerales embotelladas.
Los griegos son los primeros de quienes conocemos por referencias históricas
(siglo v a. C.) su preocupación por la calidad del agua, pues ya tenían
conocimiento de que esta era capaz de transmitir enfermedades; por ello
recomendaban su filtración y hervido antes de su ingestión.
Pero tenemos que acercarnos a un pasado más cercano a nuestros días y superar
una época como la medieval, que se caracterizó por la gran cantidad de
problemas que la falta de higiene en el agua causaba en las ciudades, origen de
multitud de enfermedades, para observar el primer sistema de suministro del
agua potable a toda una ciudad, llevado a cabo por John Gibb, en 1804, quien
logró abastecer de agua filtrada a la ciudad de Glasgow (Escocia). Casi de forma
paralela, en 1806, teniendo como escenario la ciudad de París, se pone en
ABASTECIMIENTO DE AGUA Página 2
marcha la mayor planta de tratamiento de agua, cuyo proceso consistía en dejar
el agua sedimentar durante doce horas antes de su filtración con arena y carbón.
Veinte años más tarde, en 1827, James Simplon, de origen inglés, construyó un
filtro de arena para purificar el agua potable, que aún hoy en día se considera el
primer sistema efectivo que se ha utilizado con fines de salud pública. En el
ámbito de la desinfección ha habido que esperar a los primeros años del siglo xx
para tener constancia de su uso de forma continuada, mediante el empleo de
cloro en forma de hipoclorito cálcico; aunque unos años antes, en 1897, ya se
había utilizado también este reactivo de forma discontinua en Maidstone
(Inglaterra).
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir
los mismos principios:
2.7.1. Mezclador
En estas unidades se realiza la dispersión del coagulante en toda la masa
de agua y debe ser lo más homogéneo posible, con el objeto de
desestabilizar el proceso de coagulación que se lleva a cabo en esta
unidad. La Coagulación es el proceso más importante de una planta de
filtración rápida, de este proceso depende la eficiencia de todo el
sistema.
La mezcla rápida debe realizarse aprovechando la turbulencia provocada
por dispositivos hidráulicos mecánicos.
2.7.2. Floculador
Esta unidad proporciona a la masa de agua una agitación lenta que debe
promover el crecimiento de los flóculos y su conservación, hasta que
2.7.3. Decantador
El parámetro del diseño más importante en las unidades de decantación
es la velocidad de sedimentación de los flóculos, la cual depende
fundamentalmente de las características del agua cruda y de la eficiencia
del pre-tratamiento es por esta razón que la velocidad de diseño debe
determinarse experimentalmente para cada caso.
2.7.4. Filtros
Son las unidades más complejas de una planta de tratamiento de agua, su
correcta concepción depende de la interrelación entre las características
de la suspensión del afluente y las características de la suspensión
efluente y las características del medio filtrante. Para optimizar el diseño
del filtro debe tenerse un buen conocimiento del funcionamiento
hidráulico de la unidad. El cálculo de un filtro es largo y complicado,
siendo ésta una de las principales razones por las que estas unidades no
están siendo concebidas adecuadamente.
2.7.5. Cámara de Cloración
Características principales que debe tener una caseta de cloración:
Debe estar aislada del resto de la casa de operaciones.
Debe tener la ventilación suficiente.
Las partes metálicas deben llevar protección anticorrosiva
(Balanza, cadenas, etc.)
Los equipos protectores deben estar fuera de la caseta.
Los tubos, válvulas y accesorios deben ser de material plásticos.
Tanto los cilindros de reserva como los que están en uso, deben
tener una cadena protectora para prevenir el volcamiento.
Captación
Desarenador
Floculación
Decantación
Filtración
desinfección
Almacenamiento
El filtro está compuesto por una superficie (losa) agujereada de concreto que
descansa sobre unas vigas de concreto, la superficie se encuentra por debajo del
metro de arena. Sobre los agujeros del techo se colocan unos dispositivos
llamados Toberas, este dispositivo permite el paso solamente del agua mas no
de la arena; también retiene a los microorganismos.
En la imagen se observa las botellas de metal que contiene el cloro en forma de gas estas
botellas tienen una capacidad de 907 kilogrmos de cloro gaseoso.
Se hacen los siguientes controles, todos los días para garantizar la calidad del
agua a distribuir en la ciudad
Procedimiento de Control
Se llena un recipiente especial con el agua tratada.
Se le agrega a este recipiente el Reactivo DTB y se mezcla hasta
obtener el color.
Este recipiente se introduce en el equipo, y el equipo determina la
cantidad de cloro residual en mm/lt.
Parámetros de Control
El agua para consumo humano tiene que tener menos de 0.5 mm/litro de
cloro.
La fuente de captación es del rio Ucayali ya que este cuenta con un buen
caudal.
Es necesario que el agua captada pase por todos los procesos mencionados
para que sea apta para el consumo humano.
Muchas veces suele confundirse que al observar al agua a simple viste
limpia o cristalina no quiere decir que sea apta para el consumo humano, es
por ello que el agua potable es desinfectada con cloro.
El abastecimiento de agua potable en la ciudad de Pucallpa el 70% es
obtenido de la parte superficial mientras que el 30% de agua es obtenida
subterráneos (pozos). Sin embargo no se abastece a toda la ciudad ya que el
agua extraída de estos pozos presentan niveles altos de hierro dificultando el
proceso de potabilización.
Se realizan periódicamente los controles de turbiedad y determinación del
cloro residual en el agua ya tratada, para verificar que se encuentren dentro
de los límites permisibles para el consumo humano.
Balsa de captación
Floculador