Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Isos 18000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

NORMA ISO 18000

1. INTRODUCCION
• Publicada en 1999.
• Dio inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema "Salud
y Seguridad en el Trabajo.
• Complementa a la ISO 9.000 y la ISO 14.000.
• Es el modelo global de gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas.
Caracterización de la gestión de calidad ISO 18000
La norma ISO 18000 es una norma aplicada al “sistema de gestión de seguridad y
salud de trabajo”
Toda practica laboral, presenta determinados riesgos, de mayor o menor nivel, y
todas las partes implicadas responsables de la seguridad industrial tienen el deber
de guardar la seguridad y la salud del trabajador, este fue el principal objetivo de la
adopción de la norma 18000 en las empresas e industrias.
La norma 18000 presenta una relación con otras normas como ser:
OHSAS 18001: especificaciones para los sistemas de gestión de la seguridad y
salud ocupacional (OHSMS).
OHSAS 18002: guía para los sistemas de gestión de la seguridad y salud
ocupacional (OHSMS).
OHSAS 18003: criterios de auditoría para los sistemas de gestión de la seguridad y
salud ocupacional (OHSMS)
Requisitos para su aplicación
Esta norma se aplica a cualquier empresa que desee tomar en cuenta los siguientes
objetivos:
 Establecer un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, para
proteger el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas.
 Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en
salud y seguridad ocupacional.
 Asegurar la conformidad de políticas de seguridad y salud ocupación
establecida
 Buscar certificación de su sistema de gestión de salud y seguridad
ocupacional, otorgada como un organismo externo (requisito para una
certificación externa)
Proceso de implementación
Política. - la empresa contrata un oficial independiente, llamado certificador, para
evaluar el sistema de gestión y así asegurara que los requisitos se ajustan a la
norma evaluada.
Planificación. - evaluación de los requerimientos, se ajusta presupuesto,
infraestructura, etc.
Implementación y operación. - se comienza a trabajar en los requerimientos y
observaciones.
Verificación y acción correctiva. - concluida la implementación de las
observaciones la empresa tiene la opción de contratar a un tercero que haga las
evaluaciones correspondientes antes de la revisión de la dirección.
Revisión de la dirección y aprobación. - se concluye con la última evaluación de
la dirección de certificación y apruebe su certificación a la norma ISO 18000.
Menos del 1% de las empresas de Bolivia cuenta con normas de calidad
En el país, sólo 196 empresas de 20.965 registradas en Fundempresa en tipo
societarios (excepto unipersonales), cuentan con sus sistemas de gestión y de sus
productos certificados, según el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
(Ibnorca).
De acuerdo a Ibnorca y a la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(CEPB), esta cifra, que sólo representa el 0,9% del total de las empresas en el país,
se debe, a que la solicitud para obtener una certificación «es voluntaria».
En el ranking de los sectores que tienen mayor cantidad de certificaciones, se
destacan el de transporte (principalmente despachantes de aduanas),
hidrocarburos, construcción, alimentos y bebidas, salud y entidades públicas y entre
los que menos certificaciones tienen están textiles, hotelería y minería
Ventajas de la certificación
La certificación de calidad puede incidir en ventajas medibles: el incremento de sus
ventas, en algunos casos, hasta el 60%, la estandarización de sus procesos que le
permiten abrir otros mercados y, sobre todo, mejorar los intangibles, como el
prestigio de la compañía frente a sus clientes, proveedores e incluso la
competencia. Así lo confirmaron los representantes de al menos 10 empresas de
diferentes áreas consultadas y analistas del sector.
Las ISOS
Según información de Ibnorca, hasta septiembre de las 196 compañías:
 El 90% cuenta con la norma ISO 9001 que evalúa los sistemas de gestión de
calidad.
 4% optó por la ISO 14001, que estandariza la gestión ambiental.
 3% por la OHSAS 18001, que certifica los sistemas de salud y seguridad
laboral.

Código Instituto Boliviano de Normalización y Calidad


REG-PRE-TCS-15-03
Nº de Versión
00
Fecha vigencia
2007-08-13 CLIENTES DE
CERTIFICACIÓN DE
SISTEMAS
EMPRESA LOGO CIUDAD CERTIFICA DETALLE DE LA CERTIFICACION
DO
ISO 9001 - Diseño, Operación y Mantenimiento de
TRANSPORTADORA DE
Cochabamba ISO 14001 - Componentes de red de Transmisión
ELECTRICIDAD S.A. TDE
OHSAS Eléctrica en Alto voltaje (tensión superior
18001 a 69 kV).

ISO 9001 - Producción de Harina de trigo y


SIMSA La Paz ISO 14001 -derivados, embolsado y fraccionado.
OHSAS Producción de
18001 avena instantánea y Musli
Transporte Nacional y Transporte
EXPRINTER LIFTVANS BOLIVIA ISO 9001 Internacional (Importación/ Exportación),
Santa Cruz
(Regional Santa Cruz) - Mudanza Nacional y Mudanza
OHAS 18001 internacional (Importación/
Exportación), y Servicio de Grúas
Producción y comercialización de oxígeno
industrial y medicinal, nitrógeno industrial
y medicinal, gas carbónico industrial y
ISO 9001 -
medicinal hielo seco y acetileno.
PRAXAIR BOLIVIA S.R.L. La Paz ISO 14001 -
Comercialización de argón y otros gases
OHSAS
especiales. Venta e instalación de equipos
18001
industriales y medicinales. Asesoramiento
a industrias
clínicas y hospitales.
Producción y comercialización de oxígeno
industrial y medicinal, nitrógeno industrial
y medicinal, gas carbónico industrial y
ISO 9001 -
medicinal hielo seco y acetileno.
HIELO SECO S.R.L. La Paz ISO 14001 -
Comercialización de argón y otros gases
OHSAS
especiales. Venta e instalación de equipos
18001
industriales y medicinales.Asesoramiento
a industrias
clínicas y hospitales.
ISO 9001 - Fabricación de hilos de algodón.
SANTA MONICA COTTON S.A. Santa Cruz ISO 14001 -
OHSAS
18001
ISO 9001 - Venta de equipos, servicios de instalación,
BOLIVIAN PETROLEUMEQUIPMEN LTDA. T
Santa Cruz ISO 14001 - mantenimiento y reparación de
BPE
OHSAS cabezales de boca de pozos y
18001 accesorios

En Bolivia no hay muchas empresas que utilizan las normas ISO 18000 solo algunas
empresas y muy escasamente hay empresas en el área de los alimentos que utilizan
la norma ISO 18000
Algunos beneficios que se pueden obtener al aplicar estas normas OHSAS
18000:1999 son:
• Reducción del número de personal accidentado mediante la prevención y
Control de riesgos en el lugar de trabajo;
• Reducir el riesgo de accidentes de gran envergadura;
• Asegurar una fuerza de trabajo bien calificada y motivada a través de la
Satisfacción de sus expectativas de empleo;
• Reducción del material perdido a causa de accidentes y por interrupciones de
Producción no deseada;
• Posibilidad de integración de un sistema de gestión que incluye Calidad,
Medio Ambiente, Salud y Seguridad;
• Asegurar que la legislación respectiva sea cumplida.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Enriques Palomino, Antonio. OHSAS: 2008:2007 Interpretación, aplicación y


equivalencias legales. Fundación Confederal 2008 Madrid España,
2. Sánchez, Cristina Elena Abril, Enriques Palomino, Antonio y Sánchez Rivero,
José Manuel. Integración de sistemas de gestión: Calidad, medio ambiente y
seguridad y salud en el trabajo. Fundación Confederal 2009 Madrid España.
3. Rubio Romero, Juan Carlos. Gestión de la prevención de riesgos laborales. Díaz
de Santos 2002
4. Fernández García, Ricardo. Sistemas de gestión de la calidad, ambiente y
prevención de riesgos laborales: Su integración. Club Universitario 2006.
5. Díaz Zazo, Pilar. Prevención riesgos laborales. Paraninfo S.A. 2009.
6. Gómez Exebarria, Genaro. Toda prevención de riesgos laborales 20011: Medio
ambiente y seguridad industrial. CISS S.A. 2011.
7. Gómez Exebarria, Genaro. Manual para la formación en prevención de riesgos
laborales: especialidad de seguridad en el trabajo. CISS S.A. 2009
8. Cortez Díaz, José María. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad
e higiene en el trabajo. TEBAR 2007.
9. Mateo Florida, Pedro. Gestión de la higiene industrial en la empresa. Fundación
Confederal 2009
10. Sánchez Rivero, José Manuel. Seguridad en el trabajo. Fundación Confederal.
2008
11. Rodríguez Ramos, María José. Manual del delegado de prevención. TECNOS.
2002

También podría gustarte