Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Micro Cuento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Alumna: Katheryne Gissel Martínez

Cuenta: 31451393
Clase: Metodología del diseño
Sección: 1311
Catedrático: Emerson Barahona
Fecha de entrega: 13/11/2019
1. Identificar el problema.
La escasez de agua que afecta a la población hondureña.
2. Definir el problema: Qué, Por qué y Para qué.
¿Qué?
Honduras genera 2.300 metros cúbicos de agua por segundo. Sin embargo, en
Tegucigalpa, el 35% de las familias capitalinas no la reciben en sus casas y se abastecen a
través de los camiones cisternas que pasan por sus barrios.
¿Por qué?
Los periodos de sequía que afectan persistentemente esa zona han disminuido el caudal
del afluente de las represas, de aquí surge la idea de crear un microcuento para
incentivar a la población a cuidar el agua.
¿Para qué?
Mantener a la población informada sobre las problemáticas como la escasez del agua les
ayuda a crear conciencia con respecto a su valor y cuidado.
3. Elementos del problema; descomponerlo para conocerlo más.
Son distintos elementos los que intervienen en la problemática de la escasez del agua:

 Largos periodos de sequía.


 Excesiva y acelerada deforestación.
 Quema e incendios forestales.
 Expansión de la frontera agrícola.
 Uso inapropiado del suelo.
 Sobre pastoreo.
 Construcción inadecuada de caminos y carreteras en las áreas rurales.
 Mal uso del vital líquido.

4. Recopilación de datos.
En la actualidad las represas Los Laureles y La Concepción, que son las que abastecen de
agua potable a Tegucigalpa tienen menos del 40 % de su capacidad por lo que advierten
los funcionarios que, con la demanda actual y la evaporación rápida del vital líquido
almacenado, solo queda agua para dos semanas y media.

Según los datos de la institución que administra el servicio, la represa Los Laureles tiene
capacidad para almacenar 10,50 millones de metros cúbicos de agua, pero actualmente
solo mantiene 4,27 millones, es decir, apenas el 40,67 % del total, y está produciendo
445 litros de agua por segundo.

Por otra parte, La Concepción, que tiene la capacidad de acumular 36 millones de


metros cúbicos de agua, en este momento almacena 17,77 millones de metros cúbicos,
o sea, el 49,09 % del total de volumen, y está generando 1.500 litros de agua por
segundo. Esta situación ha generado que a los casi 70.000 abonados a los que la
institución les proporciona el agua por medio de tuberías, se les racione el líquido por lo
que hay barrios y colonias que están recibiendo agua cada 15 o 20 días.
El crecimiento demográfico en Tegucigalpa, con una población de un millón 300.000
habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, hace que el agua de las represas
sea insuficiente cada año, por lo que muchos sectores coinciden en que se necesita la
construcción de otra represa para garantizar el abastecimiento de agua potable a las
personas de la capital.
Fuente: https://www.estrategiaynegocios.net/inicio/1067373-330/honduras-crisis-de-
agua-en-tegucigalpa
Honduras es actualmente considerado uno de los países más vulnerables en América
Latina a los efectos adversos del cambio climático y los escenarios para el país indican
que la ya existente escasez de agua se va a ver agravada por el cambio climático y su
variabilidad, en especial fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO por sus siglas
en inglés). En este contexto, el proyecto "Enfrentando riesgos climáticos en recursos
hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades en
áreas urbanas pobres", implementado por el PNUD y ejecutado por Mi Ambiente+ con
recursos del Fondo de Adaptación, ha desarrollado acciones de adaptación al cambio
climático en comunidades vulnerables ubicadas en zonas urbanas y rurales cercanas a
Tegucigalpa.

En total 8,988 familias de barrios y comunidades vulnerables de Tegucigalpa y 5


municipios aledaños, implementaron medidas piloto de adaptación al cambio climático:
cosecha de aguas lluvias para uso doméstico y escolar, reservorios de agua para riego,
micro riego para optimización de agua, control de inundaciones mediante cunetas y
huellas de concreto, mejoramiento de sistemas rurales de agua potable (represa), pilas
comunitarias de agua, filtros para reutilización de agua y eco fogones.
Fuente:
https://www.hn.undp.org/content/honduras/es/home/ourwork/environmentandenerg
y/successstories/cuidando-y-aprendiendo-a-manejar-el-agua.html

Aproximadamente, 500.000 personas en Tegucigalpa utilizan desde hace años estas


alternativas. Sin embargo, pagan el metro cúbico más caro que en un hotel de cinco
estrellas. “Es la inequidad que vivimos en el país. El pobre paga más por el agua. Por
ejemplo, si usted tiene poder adquisitivo y está conectado a la red del SANAA paga ocho
lempiras por metro cúbico de agua –1,30 dólares-. Si usted es un pobre conectado paga
un lempira por un metro cúbico–0,60 dólares-. Hasta ahí se respeta el nivel
socioeconómico. Ahora, si usted vive en una colonia marginal y compra el agua a un
camión, paga más de cien lempiras por metro cúbico –5,30 dólares-. Están cubriendo el
diésel”, argumenta el ingeniero Moncada, ex gerente del SANAA y director del ERSAP
(Ente Regulador del Servicio de Agua Potable).
Fuente: https://www.unicef.org/honduras/14243_17190.htm

5. Análisis de datos.
En Honduras los mayores afectados con la escasez del agua son las familias que viven en
los barrios vulnerables, sobre todo en la zona de Tegucigalpa, la poca preparación o
prevención por parte de las autoridades es un punto clave a resaltar en la problemática.
Las medidas implementadas actualmente no son suficientes para hacerle frente, por lo
que la concientización es importante tanto como para cuidar el agua y para exigir a las
autoridades competentes que tomen cartas en el asunto.
6. Creatividad, uso de herramientas creativas.
La herramienta a utilizar en el proyecto será adobe illustrator ya que el arte de manejará
con vectores, utilizando una técnica flat, con ciertos degradados de color a dos tonos y
un mapa de Honduras utilizando la ley de cierre. Ya que el microcuento estará destinado
a la publicidad regional se puede utilizar el tipo de ley mencionado por la familiaridad
que se tiene con el elemento principal del arte.
7. Materiales.
El material a utilizar será papel opalina grueso.
8. Experimentación.
El proceso de experimentación del arte fue desde la elección de la paleta de colores
ideal para representar el tema, así como la tipografía ya que ejercerá mucho peso visual
por tratarse de un microcuento y de cómo incluir retoricas para aportar más esteticidad
y comprensión al mensaje.
9. Modelos.
El primer modelo fue el modelo final.
10. Verificación.
Los cambios fueron mínimos, únicamente en su tipografía, haciendo uso de dos fuentes
contrastantes.
11. Dibujos constructivos.
12. Solución.

También podría gustarte