Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Posto Conflicto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

El Postconflicto frente a la Salud de Fusagasugá

HSRF

Yudy Yineth Hernández Bohórquez

Noviembre 2016

Escuela Superior de Administración Pública

Administradora publica

Gerencia Social

1
EL POSTCONFLICTO FRENTE A LA SALUD DE FUSAGASUGA HSRF

Los acuerdos de paz de La Habana se encuentran en curso desde hace varios meses, y han
generado gran expectativa en la población colombiana. En este escenario, resulta importante
reflexionar cuál ha de ser el foco de construcción de conocimiento desde nuestras profesiones que
pueda contribuir de la mejor forma para lograr un escenario futuro en el que podamos vivir en
paz, con dignidad y justicia social.

Resumen

El ensayo nos deja visibilizar la realidad que se enfrenta el sector salud a nivel nacional a
como se establece en la CNC y como se encuentra actualmente frente a la legislación de salud
como lo es la Lley 100 de 1993, dejando un interrogante analítico frente a la propuesta que se
quiere implementar en el acuerdo final de la abana frente a la salud en el municipio de
Fusagasugá a un nivel de atención dos para una población activa de 213.507 para la atención en
el Hospital San Rafael de Fusagasugá, y podremos identificar el nivel de equidad, oportunidad,
pertinencia, calidad, que es objetivo a mejorar en el sistema planteados en el acuerdo.

Visibilizando las política en los servicios de salud del hospital san Rafael de Fusagasugá. Se
requiere estudiar las necesidades de salud de la población y la prestación de servicio de salud del
hospital San Rafael, en el cual se requiere estudiar las necesidades de salud de la población y las
falencias en la prestación de servicio de salud. Para afrontar con responsabilidad social en salud,
el proceso de paz en el municipio de Fusagasugá y el país en busca de encontrar compromiso y
transparencias.

Palabras claves: Postconflicto, Salud, Fusagasugá, Hospital san Rafael, Servicios.

2
ABSTRAC

The essay allows us to visualize the reality that the health sector faces at the national level as it is

established in the CNC and as it is currently facing the health legislation as it is the law 100 of

1993, leaving an analytical question Proposal to be implemented in the final agreement of the

health insurance in the municipality of Fusagasugá at a level of two care for an active population

of 213,507 for the care at the Hospital San Rafael de Fusagasugá, and we can identify the level of

Equity, timeliness, relevance, quality, which is objective to improve in the system set out in the

agreement.

Visibilizing the policies in the health services of the hospital san Rafael de Fusagasugá. It is

necessary to study the health needs of the population and the provision of health service of the

San Rafael hospital, in which it is necessary to study the health needs of the population and the

shortcomings in the provision of health service. In order to face with social responsibility in

health, the peace process in the municipality of Fusagasugá and the country in search of finding

commitment and transparencies.

Keywords: Post-conflict, Health, Fusagasugá, San Rafael Hospital, Services

3
Quiero, con este trabajo a pesar de las limitaciones ya sea en el tiempo o experiencia, dar a

conocer sobre un tema muy importante el cual nos invita a participar, para lograr un nivel digno

de atención y servicio de salud en el municipio de Fusagasugá prestado por el hospital san Rafael.

Basado en la normatividad que regula los temas relacionadas Ley No1732 de 1 septiembre

2014.Ley 975 de 2005, a Ley 13/1982, Ley 49/2007, de 26 de diciembre, Lley 1438 de 19 enero

2011, Lley estatutaria 1751 16/02/2015,1797 del 13 julio 2016.

El año 2011 se convirtió en un momento histórico para los procesos de inclusión social con enfoque

diferencial para el país, a través de la labor desarrollada por la Oficina de Promoción Social y el

Ministerio de Salud y Protección Social. Por primera vez se incluye en el marco jurídico el enfoque

diferencial como un principio indispensable en la formación de las políticas públicas y en los planes,

programas y proyectos de competencia de las entidades públicas: Leyes 1438, 1448, 1450 de 2011 y 1618

de 2013 precisando garantías especiales y esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de

discriminación y marginación que aún existen en el país. Un ejemplo de ello es el proyecto de Inclusión

Social con Enfoque Psicosocial (ISEP) donde, en el marco de la Ley 1448, el Ministerio adelanta un

programa de atención psicosocial de salud integral a víctimas y su rehabilitación. En ese sentido, la cartera

de salud ha destinado recursos por $17 mil millones de pesos, ejecutados en conjunto con el Secretariado

Nacional de Pastoral Social, cuya finalidad es la formación de redes de inclusión social con las víctimas

del conflicto armado durante los próximos tres años

El sistema de salud que en la actualidad se implementa no es la excepción a un exclusión ya es un

sistema de muchas críticas, falencias y consecuencias lo cual está llevando acabar con el mismo, es por

eso que deseo con este ensayo poder hacer un aporte leve a tan gran problemática que se enfrenta

4
actualmente el país en general. Buscando de una manera indirecta o directa a la construcción de nuevo

escenario de inclusión social en la salud del municipio de Fusagasugá.

puede esta reflexión contribuir a la construcción de un futuro en el que podamos vivir en paz, con

dignidad y justicia social, impidiendo el nacimiento de nuevos gérmenes de violencia, con una salida

solidaria y con visión constructiva de futuro ante el conflicto, configurando así, un orden moral superior

de sociedad y de estado. Sería un logro en la Determinación política y social que impactaría la salud

realmente como un derecho fundamental, sin importar la estratificación social, sin dilatación de servicios

médicos o de apoyo diagnóstico, con oportunidad, sin intereses económico políticos, enalteciendo el valor
1
de la vida sobre el interés económico, entre muchas otras, como lo manifiesta:

“El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo

colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con

calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado

adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las

actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y

paliación para todas las personas. De conformidad con el artículo 49 de la Constitución

Política, su prestación como servicio público esencial obligatorio, se ejecuta bajo la

indelegable dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control del

Estado”.

El tema en relación requiere de la implementación de políticas públicas orientadas a la igualdad

de oportunidades, para que así exista una relación positiva entre los ciudadanos y los beneficios

que se adquieren producto del crecimiento. Por ello, la inclusión social, es un proceso social, tanto

individual como colectivo, que permite obtener una mejor calidad vida.

1
Artículo 2 de la ley 1751

5
Lo anteriormente planteado nos lleva a que el presente ensayo se divida en 3 partes las

cuales son fundamentales para generar un desarrollo al tema a tratar en el municipio de

Fusagasugá frente al hospital san Rafael.

¿COMO INCLUIR LA SALUD SEGÚN EL ACUERDO FINAL EN EL

MUNICIPIO DE FUSAGASUGA HSRF?

1: Conocer la historia de la salud en Colombia con los aspectos más sobre salientes

en la construcción del sistema y buscar el cambio.

2.Como empezar a conocer e implementar las condiciones establecidas en el Acuerdo

General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y

Duradera, entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno Nacional, producto de las

negociaciones de la Abana.

3. Identificar unas de la problemáticas que tiene el sistema actual de salud del

municipio de Fusagasugá buscando llegar a una inclusión del servicio propuesto en

el acuerdo final.

La metodología desarrollada será de la narración, y confrontación, de la legislación, la

realidad con el soporte en datos del hospital san Rafael de Fusagasugá, para finalmente invitar a

la voluntad política y social a pensar en la salud de la población del área de influencia del

hospital san Rafael de Fusagasugá.

El sistema de salud colombiano está compuesto por un amplio sector de seguridad social financiado con

recursos públicos y un decreciente sector privado. Su eje central es el Sistema General de Seguridad

Social en Salud (SGSSS). La afiliación al sistema es obligatoria y se hace a través de las entidades

6
promotoras de salud (EPS), públicas o privadas, que reciben las cotizaciones y, a través de las

instituciones prestadoras de servicios (IPS), ofrecen el Plan Obligatorio de Salud (POS) o el POS-S para

los afiliados al régimen subsidiado (RS). El sector exclusivamente privado es utilizado por la clase alta y

un sector de la población de ingresos medios que, por carecer de cobertura o en busca de mejores

condiciones de acceso que ofrece el SGSSS, acude a la consulta privada.

La Constitución Política de 1991 estableció el derecho de todos los colombianos a la atención a la salud

como un servicio público cuya prestación se realiza bajo la dirección, coordinación y control del Estado

con la participación de agentes públicos y privados. La Ley 60 de 1993 dio impulso al mandato

constitucional mediante normas que dieron origen a la descentralización del sistema. La Ley 100 del

mismo año creó el actual SGSSS.

Para hablar desde la perspectiva de la salud en Colombia frente al postconflicto es muy

importante tener en cuenta que la organización mundial de la salud nos da una definición de salud

como: “estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona”. Pero, para la

organización, “la salud implica también el bienestar en otros aspectos como el mental, además

del físico y la ausencia de enfermedad’’

Lo que nos deja ver a simple vista que el estado de salud en una persona es lo que nos permite

desarrollarnos en un entorno bien sea de una manera deseada o implementada.

El artículo 6 de la ley 1751 nos habla de los elementos y los principios del derecho fundamental

a la salud, lo que nos permite hacer una evaluación a la situación actual del país y del municipio

de Fusagasugá, lo cual el resaltar alguno principio, nos permite entender parte de los indicadores

que se llevan en las instituciones de salud y que es fundamental para entender el diagnostico

actual del sistema de salud colombiano.

La salud colombiana tienes que enfatizar el mejoramiento continuo en algunos principios los

cuales se deben considerar con fundamentales como lo son:

7
 Disponibilidad: se debe exigir el cumplimiento de la existencia de servicios, tecnologías

e instituciones de salud, diferentes programas de salud dirigida a las poblaciones

existentes en el sector y el equipo médico multidisciplinario óptimo para atender las

necesidades de la población.

 Accesibilidad: los servicios requerido por los usuarios del sistema de salud deben de ser

accesible a todos, en condiciones de igualdad, de respeto e integralidad, asequibilidad

económica y un sistema de información real.

 Sostenibilidad: se debe disponer como lo indique la norma sin que se viole la misma los

recursos necesarios y suficientes para prestar de manera segura el derecho fundamental de

la salud. Siendo este el fenómeno más fraudulento que vive actualmente nuestro país, y

este se considera como la columna vertical del sistema.

 Oportunidad: Que no estemos sujetos a condiciones sino que sea en el momento que se

requiere y de la manera adecuada sin tener que hacer tanta tramitología y dilatación que

en ocasiones nos trae desenlaces fatales.

 Equidad: por el tema en curso es un muy importante principio donde queremos reflejar

igualdad aquí encontraríamos que los programas deben de ser dirigido sin ningún tipo de

condiciones pre acceso, y se debe de tener las prioridades según sea el requerimiento.

 Para hablar de equidad se aclara que esta se relaciona con lo justo, y la manera de

entender lo justo tiene implicaciones en la acción tanto individual como colectiva, es

decir, tiene consecuencias del individuo y de las políticas, en tanto que, la acción

legislativa influye trascendentalmente la política social, para el colectivo como para el

individuo, con la implicación de equidad y justicia del individuo y de este en sociedad, lo

que hace complejo el ejercicio de la consecución de una paz estable y duradera, si no se

8
tiene voluntad y compromiso del individuo de la sociedad y finalmente de la voluntad

política.

Es muy importante indicar que son más los factores que interfieren en el funcionamiento

del sistema de salud para lo cual es indispensable el uso de cada uno de ellos en este caso

se mencionaron los anteriores, que se debe de considerar como parte fundamental en la

ejecución de cada una de las articulaciones del sistema de salud en Colombia , no obstante

para el desarrollo y evaluación de este sistema existen entes reguladores los cuales

cumple funciones de vigilancia y control como lo es en este caso la Superintendencia

Nacional de Salud (SNS) está legalmente facultada para realizar actividades de inspección,

vigilancia y control en prácticamente todos los niveles del funcionamiento de los diversos actores

que participan en el sector salud a fin de garantizar la operatividad del SGSSS. Por su parte, los

distritos y municipios cuentan con sus propias direcciones locales de salud, son responsables de

hacer el diagnóstico de la situación de salud de la población y se encargan de la vigilancia del

sistema de salud pública en sus respectivas jurisdicciones.

En Colombia el sistema de salud cuenta con unos antecedentes que determinan la historia del

país, que va desde la vinculación del concepto de seguridad social, por la necesidad de generar a

algunas enfermedades como:

 La fiebre amarilla

 Viruela

 Eda

Lo que provoco el fortalecimiento técnico de un recurso humano cada vez más indispensable para

enfrentar las necesidades sanitarias, las diferentes políticas de urgencias para enfrentar las diferentes

enfermedades que puedan a atacar la población.

De acuerdo con Acosta (2014), las investigaciones sobre el estado de salud en Colombia se han

enfocado en el perfil de morbilidad, mortalidad y los 4 determinantes de la percepción del estado de

9
salud. Sin embargo, poco espacio se ha dejado para la comparación del estado de salud entre grupos al

interior del país, ya sea por localización geográfica, etnias o tipo de afiliación. Teniendo en cuenta que

Colombia es un país con gran diversidad en las condiciones de vida de sus habitantes, entender con

claridad las diferencias en los diferentes grupos que componen la nación es fundamental.

Posteriormente la historia nos muestra la injerencia de grupos guerrilleros que participan de

los factores en salud, expresando la justicia social predominante en la sociedad, reflejando el

horizonte de un sistema de salud, y los intereses de los actores participantes como es el caso

especial del M-19, en un nuevo intento de incorporación a la vida civil, las fuerzas políticas

tradicionales impulsaron una Asamblea Nacional Constituyente, que culminó en la nueva

Constitución Política de 1991 (Asamblea Nacional Constituyente, 1991). En este escenario,

se produjo la expresión clara de todas las tendencias que vendrían a aparecer en el proceso de

discusión y formulación del nuevo Sistema de Seguridad Social, excepto las de los grupos

insurgentes que en su momento no entraron en el pacto. Esto es, el Ejército de Liberación

Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). (Hernández,

2002) A continuación se pueden ver las características de las propuestas de cada uno de los

actores involucrados en el proceso de la reforma a la salud y de lo que tenemos hoy como

sistema general de seguridad social en Colombia, lo cual permite ver los intereses políticos y

privados en la transformación del sistema de salud desde la constituyente del 91.

La grafica presentada a continuación no deja verificar la propuesta en la reforma 2

2
El cuadro relacionado fue tomado del Departamento de Salud Pública y Tropical, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.

10
Por otro lado, el acceso a los servicios de salud ha sido objeto de numerosas investigaciones, que

han empleado distintas medidas para definirlo: la distancia al prestador más cercano, el tiempo

de viaje, y la cobertura del sistema de salud.3

Uno de los vacíos del sector salud que requieren una mayor profundización es el análisis regional

de la problemática sectorial. Es por ello que el Centro de Estudios Económicos Regionales

(CEER) del Banco de la República inició una línea de investigación encaminada a darle una

visión regional al sector salud colombiano. Puntualmente, se quería responder algunas preguntas

que la literatura existente en el país no había cubierto exhaustivamente, o donde no se habían

identificado las diferencias regionales, con el fin de ofrecer un mayor conocimiento del

funcionamiento y los resultados del sistema en el territorio, de tal manera que facilite su

adaptación a las necesidades particulares de cada región.

3
Christie y Fone, 2002; Pérez, 2013

11
En el momento de definir cuáles eran los temas de interés surgieron preguntas como: ¿Son

iguales las causas de mortalidad y enfermedad en las regiones? ¿El acceso efectivo a los servicios

de salud es igual en todas partes? ¿Cómo se distribuyen las Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud (IPS) en el territorio nacional? ¿Hay escasez de oferta de servicios en algunas zonas?

Varias de las principales causas de mortalidad son al mismo tiempo los más frecuentes motivos

de consulta médica en el país, en donde sobresalen la hipertensión arterial y las enfermedades del

sistema respiratorio, Al identificar las principales causas de mortalidad y morbilidad en el país es

clave notar que varias de las enfermedades, como las enfermedades cardiovasculares, se pueden

prevenir con hábitos de vida saludable; o mejorando las condiciones de las viviendas y el

entorno, como las enfermedades respiratorias, infecciosas y parasitarias. Otras como el cáncer

pueden ser menos letales si se logran diagnosticar y tratar a tiempo. El tratamiento y prevención

de enfermedades es fundamental no solo por el indiscutible costo en términos de vida, sino

también por el tiempo de incapacidad e improductividad que ellas implican en una economía.

En general lo presentado anteriormente nos demuestra una estructura del sistema nacional de

salud el cual se encuentra bajo una estructura bien diseñada pero con una gran falla en la

implementación y manejo diario de la ejecución en el servicio, cuando hablo de que tiene un

estructura bien enfocada me refiero que en los documentos según lo que establece la norma, tiene

un presupuesto asignado y unos programas adaptados para la implementación , adaptación y

adecuación en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, que desde el punto de

vista personal Seria uno de los programas con mayor interés y desempeño ya este es el que

puede evitar el caos en los demás servicios e consulta externa, servicio de urgencias y unidades

de alto costo. Que son donde se requiere de mayor cantidad presupuestal debido a lo que se

requiere en este servicio porque son los grados más altos de complejidad.

12
Continuando con la segunda parte de este ensayo nos enfocaremos a continuación a verificar las

condiciones establecidas en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la

Construcción de una Paz Estable y Duradera, frente a la salud a nivel nacional y como

Plantea una inclusión de la sociedad en general.

Lo que plantea el acuerdo para garantizar a los desmovilizados en seguridad social y pensiones

Para los desmovilizados se garantizara la Seguridad social correspondientes a salud y pensiones

de acuerdo con la normatividad vigente para quienes no se encuentren vinculados a actividades

remuneradas, serán garantizadas por el Gobierno Nacional, quien constituirá un encargo

fiduciario para la realización de los pagos durante 24 meses. ECOMÚN, por su parte, asesorará a

sus integrantes en la selección de las instituciones de seguridad social prestadoras de estos

servicios4

En el acuerdo se plantea la necesidad de un plan nacional de salud rural, con un fortalecimiento

de la red pública en salud de zonas rurales, destaca la importancia de la vivienda y del agua

potables, dos de los elementos fundamentales del derecho a la salud.

En el acuerdo sobre el fin del conflicto se plantea la necesidad de garantizar el acceso a salud y

educación para los excombatientes, en especial los niños, y el compromiso del gobierno de pagar

durante dos años la seguridad social en salud y pensiones a los excombatientes que aún no hayan

logrado vinculación laboral.

En el acuerdo sobre víctimas se enfatiza la importancia de la atención y rehabilitación sico-social

de las víctimas.

4
. (Acuerdo final , 2016, pág. 67).

13
El acuerdo sobre la solución del problema de las drogas ilícitas retoma la idea de asumir su

consumo como un problema de salud pública por lo tanto abordarlo no solo punitivamente sino

con planes y programas de prevención, promoción de salud, reducción de los daños psico-

emocionales y atención integral. Y finalmente en el acuerdo de implementación y verificación, se

advierte sobre el deber del estado de no obstaculizar la atención médica de los combatientes en

proceso de reinserción y de garantizar la atención médica en las 23 zonas donde se concentraran

durante la transición a la vida civil.

Como puede verse, los acuerdos no contienen una propuesta de conjunto y coherente en la salud.

Aportan algunos elementos, pero se centran en un listado de necesidades, demandas, y deseo de

corte predominante asistencial para los combatientes y algunos sectores específicos. La

concepción y el modelo actual de salud son insuficientes aun para satisfacer tales demandas de

salud rural fortalecimiento de la red pública, agua potable, nutrición, drogadicción.

Ofrece una alternativa completa que garantice definitivamente el buen vivir, el derecho a la salud

y la paz a toda la población colombiana, y no solo de manera transitoria al sector rural o a las

víctimas de la guerra.

Por eso si hay algo muy claro que decir es que a la guerra los que le dan fin son los guerreros y

la paz la construimos los ciudadanos que queremos crear un cambio social, cultural y mental, y

para eso debemos iniciar con la vinculación de los excombatientes para empezar a construir,

negociar y desarrollar proyectos incluyentes y equitativos, en todos el entorno social pero en este

caso nuestro tema específico es la salud.

14
Uno de los grandes problemas propuestos en el acuerdo también está incluido el problema de las

drogar ilícitas.5

Por eso cuando nos vamos a leer los documentos del acuerdo final encontramos un gran énfasis

en el sector rural, buscando llegar a la construcción de un modelo de salud integral, lo que se

espera es que el sector más vulnerable y desprotegido como es el sector rural, sea uno de los más

beneficiados ya que la población con más riesgo de exposición es la población campesina ya que

desde el entorno donde se desenvuelven es un riesgo de exposición más alto que los del sector

urbano teniendo en cuenta que la gente del campo son lo que viven más expuestos a los cambio

climáticos, a las esquirlas de la guerra, al desalojo de sus tierras, a ver partir a sus seres queridos,

a someterse al hurto y a callar. En fin son múltiples las razones por las cuales se requieren que se

enfoque unos programas determinados que sean dirigidos a esta población específica.

Aparte de la sustentaciones anteriores también cabe resaltar que esta es la población que menos

consultan a las instituciones de salud por que en la gran mayoría de la ocasiones el

desplazamiento hasta las instituciones de salud son de unas distancias bastantes kilométricas y

asociado a eso el difícil acceso al sistema y al servicio que se requiere, y no obstante el gran

desconocimiento que se tiene frente a la tramitología que se requiere para poder acceder al

mismo.

Para cerrar esta sesión del tema debemos de tener presente que en el acuerdo final al igual que es

el deseo dela gran mayoría de los ciudadanos lo que se busca es hacer un cambio y transformar

5
La solución al problema de las drogas ilícitas requiere también abordar el tema del consumo sobre la base del compromiso y el

trabajo conjunto entre las autoridades, la comunidad y la familia en torno a una política de promoción en salud, prevención, reducción

del daño, atención integral e inclusión social de los consumidores y las consumidoras, que debe tener un enfoque diferencial y de

género (Acuerdo, 2016, pág. 90).

15
el modelo actual de la salud, y no podría ser la excepción en un escenario donde se habla de

postconflicto y de reintegración social, creando así un luz de esperanza que con el proceso que se

encuentra en ejecución los colombianos en generar logramos encontrarnos con un paz más justo

y equitativo en todos los servicios que la constitución delego como fundamentales para tener un

vida digna y promover a la desarrollo de la sociedad.

Ahora bien continuaremos con la tercera parte de este ensayo por lo cual nos enfocaremos en el

sector municipal y les hablare de cómo se encuentra el servicio de salud del municipio de

Fusagasugá, el cual es el encargado de brindar el servicio a toda la subred sur de Cundinamarca

según lo dice el estudio de redes del departamento y la ordenanza 026/1996 la cual constituye la

E.S.E. Hospital san Rafael de Fusagasugá y es el encargado de prestar el servicio de la salud a lo

población que relaciona el siguiente gráfico.

2016

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ZONA DE INFLUENCIA
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE FUSAGASUGÁ 2016

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL %


FUSAGASUGÁ 67.806 69.358 137.164 64,2

SILVANIA 10.562 11.458 22.020 10,3

ARBELÁEZ 6.381 5.911 12.292 5,8

PASCA 6.118 6.153 12.271 5,7

SAN BERNARDO 5.249 5.456 10.705 5,0

16
PANDI 3.039 2.637 5.676 2,7

TIBACUY 2.316 2.515 4.831 2,3

CABRERA 2.149 2.329 4.478 2,1

VENECIA 2.157 1.913 4.070 1,9

TOTAL 105.777 107.730 213.507 100,0


6

Teniendo en cuenta que estamos hablando de una institución , que en la actualidad que en la

tiene un nivel de atención 2 con una infraestructura no adecuada ni capacitada para la población

de 213.507 habitantes, para atender ya que las instalaciones físicas ni el esquipo humano se

encuentra en la capacidad de darle la cobertura a las necesidades de salud que presenta la

población, del municipio ni agregando la población de los municipio aledaños que también

requieren de la prestación de este servicio, ya que las que el hospital cuenta con una dotación

muy pobre de elementos, materiales e insumos para brindar un servicio en óptima como lo puedo

relacionar a continuación cuenta con una capacidad instalada de 85 camas adultos, 27 camas

pediátricas, 29 camas de obstetricia, 2 camas cuidado intermedio adulto, 4 camas cuidado

intensivo adulto, 3 salas de quirófano, 2 salas de parto, 18 consultorios para consulta externa, 3

ambulancias básicas y 2 ambulancias medicalisadas.

El hospital cuenta con unos punto de apoyo en consulta externa y atención del 1 nivel como los

son los 8 puesto de salud y un centro de atención ambulatoria.

Las necesidades de salud de la población y la prestación de servicios de salud, es aquí donde las

Desigualdades en las condiciones y necesidades de salud se hacen manifiestas al comparar

diferentes aspectos de la población, con respecto, a características demográficas, geográficas,


6
Población estimada DANE 2016

17
sociales, económicas, entre otras. Desigualdades que han sido observadas y vividas en carne

propia por amigos, hermanos, padres, dada la distribución de prestación de servicios de salud por

las eps, con respecto el favorecimiento económico de la contratación para la EPS o EPSS en la

mayoría de los casos sin tener en cuenta las características socioeconómicas y geográficas de la

población.

Como lo muestra la gráfica a continuación indica la cantidad de población afiliada del municipio

según las EPS activas en el municipio

POBLACIÓN AFILIADA

AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGA - 2015

MUNICIPIO RÉGIMEN DE AFILIACIÓN AL SGSSS TOTAL %

18
CONTRIBUTIVO EXCEPCIÓN SUBSIDIADO

FUSAGASUGÁ 64.231 2084 54.550 120.865 68,5

En la siguientes grafica se podrá observar algunos fenómenos de gran impacto en la población

en el municipio según zona de influencia.

7
Fuente: Afiliados Cargados BDUA, Ministerio de Salud y Protección Social, 2015

19
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL SEGÚN GRUPO DE EDAD
TOTAL ZONA DE INFLUENCIA
E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE FUSAGASUGÁ
2016

GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL %

0- 4
9121 8707 17828 8,35
5-9
8964 8606 17570 8,23
10-14
9095 8429 17524 8,21
15-19
7880 8667 16547 7,75

20
20-24
9117 8908 18025 8,44
25-29
9778 9092 18870 8,84
30-34
8306 7345 15651 7,33
35-39
6402 6418 12820 6,00
40-44
5430 6102 11532 5,40
45-49
5465 6357 11822 5,54
50-54
5614 6208 11822 5,54
55-59
5077 5483 10560 4,95
60-64
4391 4571 8962 4,20
65-69
3587 3786 7373 3,45
70-74
2880 3266 6146 2,88
75-79
2278 2716 4994 2,34
>80
2392 3069 5461 2,56
Total
105777 107730 213507 100,0

Después de la exposición de las anteriores graficas vemos que el hospital esta retado a cumplir

grandes desafíos en el día a día podemos ver con que capacidad cuenta el hospital para el

cubrimientos de los servicios del SGSSS a la población de Fusagasugá y que de esta mera de un

partida para el camino del cambio dela inclusión, social de la adcequibilidad y de la igualdad.

Los servicios que presta actualmente el hospital san Rafael son diariamente cuestionado,

criticados y juzgados por todos el habitante involucrado en todo momento se habla de

ineficiencia, mediocridad, negligencia etc. Los cuestionamientos tan fuertes dan paso a que con

cifras se pueda mostrar cómo está la tasa de morbilidad en el servicio frente a población

21
pediátrica y adulta prestado por este municipio, este es el informe que se alcanza a descargar a la

fecha de este segundo semestre.

La grafica a continuación es un reporte generado por el sistema operativo que posee la institución

el cual nos permite evidencias la población atendida según el servicio de pediatría la cual

consulta por una sintomatología que genera el gran motivo de consulta.

Una de las razones para no utilizar los servicios de salud proporciona una visión complementaria

y miden la presencia de barreras económicas, funcionales y geográficas que dificultan la

accesibilidad a los servicios de salud. Claramente evidenciadas en la provincia del Sumpaz donde

encontramos municipios como pasca, Tibacuy, Arbeláez entre otras que se encuentran expuestas

a sufrir alguna de estas limitaciones desde la oportunidad, calidad, económicas y geográficas en

el uso de los servicio del hospital san Rafael de Fusagasugá como cabecera de la subred sur de

Cundinamarca.

Tabla No. 1
MORBILIDAD POR EGRESO
SERVICIO DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS
SEGUNDO SEMESTRES DE 2016
RÉGIMEN DE
GRUPO DE
GÉNERO AFILIACIÓN AL
EDAD
SGSSS
No.
CONTRIBUTIVO

TOTAL
PARTICULAR
SUBSIDIADO
MASCULINO

MENOR DE 1

VINCULADO
5 A 14 AÑOS
FEMENINO

CIE
1 A 4 AÑOS

%
DIAGNÓSTICO
10
OTRO
AÑO

DIARREA Y
GASTROENTERITIS DE
1. A09X 51 45 0 58 38 58 29 3 1 5 96 23,1
PRESUNTO ORIGEN
INFECCIOSO

22
2. R11X NAUSEA Y VOMITO 18 15 0 19 14 17 13 0 1 2 33 8,0
INFECCION VIRAL, NO
3. B349 11 7 0 8 10 12 6 0 0 0 18 4,3
ESPECIFICADA
ASMA, NO
4. J459 13 5 0 3 15 15 3 0 0 0 18 4,3
ESPECIFICADA
RINOFARINGITIS
5. J00X AGUDA (RESFRIADO 9 7 0 11 5 12 4 0 0 0 16 3,9
COMUN)
LINFADENITIS
6. I880 MESENTERICA 7 6 0 5 8 7 6 0 0 0 13 3,1
INESPECIFICA
OTROS DOLORES
7. R104 ABDOMINALES Y LOS 3 10 0 1 12 6 5 0 0 2 13 3,1
NO ESPECIFICADOS
FIEBRE DEL DENGUE
8. A90X 7 4 0 0 11 7 4 0 0 0 11 2,7
[DENGUE CLASICO]
FIEBRE, NO
9. R509 5 6 1 6 4 5 5 0 0 1 11 2,7
ESPECIFICADA
BRONQUIOLITIS
10. J219 AGUDA, NO 3 7 2 8 0 7 2 1 0 0 10 2,4
ESPECIFICADA
DEMÁS CAUSAS 107 69 8 65 103 105 57 3 0 11 176 42,4
TOTAL 234 181 11 184 220 251 134 7 2 21 415 100,0

Tabla No. 2
MORBILIDAD POR EGRESO
SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS
SEGUNDO SEMESTRE DE 2016
RÉGIMEN DE
GRUPO DE
GÉNERO AFILIACIÓN AL
EDAD
SGSSS
No.
CONTRIBUTIVO

TOTAL
PARTICULAR
SUBSIDIADO
MASCULINO

VINCULADO
FEMENINO

CIE
%
60 Y MÁS

DIAGNÓSTICO
15 A 44

45 A 59

10
OTRO

FIEBRE DEL DENGUE


1. A90X 29 40 39 15 15 44 19 5 0 1 69 7,8
[DENGUE CLASICO]

8
Fuente: Dinámica – Gerencial. Net. 2016

23
INFECCION DE VIAS
2. N390 URINARIAS, SITIO NO 7 24 10 5 16 14 12 2 3 0 31 3,5
ESPECIFICADO
OTROS DOLORES
3. R104 ABDOMINALES Y LOS 15 15 20 5 5 18 10 0 1 1 30 3,4
NO ESPECIFICADOS
FIEBRE, NO
4. R509 12 14 17 6 3 15 10 1 0 0 26 3,0
ESPECIFICADA
INFARTO AGUDO DEL
5. I219 MIOCARDIO, SIN OTRA 14 8 1 2 19 12 10 0 0 0 22 2,5
ESPECIFICACION
HIPERTENSION
6. I10X 7 12 2 6 11 9 7 0 0 3 19 2,2
ESENCIAL (PRIMARIA)
DOLOR EN EL PECHO,
7. R074 4 11 5 3 7 6 7 0 0 2 15 1,7
NO ESPECIFICADO
EPILEPSIA, TIPO NO
8. G409 7 7 11 1 2 11 2 0 0 1 14 1,6
ESPECIFICADO
DIARREA Y
GASTROENTERITIS DE
9. A09X 4 8 6 1 5 5 6 1 0 0 12 1,4
PRESUNTO ORIGEN
INFECCIOSO
10. I200 ANGINA INESTABLE 11 1 1 3 8 7 4 0 0 1 12 1,4
DEMÁS CAUSAS 322 308 270 112 248 356 183 25 3 63 630 71,6
TOTAL 432 448 382 159 339 497 270 34 7 72 880 100,0

Siento esta las cifras que nos ofrece los servicios teniendo presente los motivos de consulta con

más incidencia y que nos lleva a determinar un diagnostico con que el hospital san Rafael de

Fusagasugá puede determinar las cifras que se mostraron en las tablas anteriores.

También se puede aportar que el hospital san Rafael de manera indirecta participa en los

planteamientos dados en el acuerdo final como los son los servicios de la salud, frente a la

atención de las víctimas, pues las poblaciones de zonas conocidas anteriormente cono zonas rojas

como lo son las cabeceras municipales de:

 Cabrera.

 Venecia

 Pasca
24
Son poblaciones que se atienden en el diario vivir del hospital y además de esto el hospital

cuenta con una unidad móvil que tiene como objetivo brindar el alcance de atención primer nivel

a las poblaciones que se encuentran en el sector rural y que por múltiples inconvenientes no se les

facilita tener un fácil acceso o a los servicios del hospital, también cuenta con la presencia de los

programas que es apoyado por los grupos de APS los cuales su finalidad de desempeño es la

canalización primaria, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, llevando a que

los puestos de salud puedan tener el acceso a esta población y lograr el control de la misma

llevando así a que se descongestionen los servicios de mayo colapso en la institución como lo son

el servicio de urgencias y hospitalización.

Por eso debemos de empezar a culturizarnos con el tema de la transparencia, humanización,

aceptación, respecto, tolerancia y de igualdad para poder dar el paso a este gran camino que es la

recuperación y transformación a este sistema como lo es la salud y este gran derecho el cual con

gran tristeza se ve que día tras día se destruye a más grandes golpes.

Conclusiones

Dándole una visión al sistema de salud en Colombia muestra los avances que logran tener y

retrocesos de los diferentes servicios de salud y el acceso a los mismos lo que nos hace ver en

dirección de trabajar para reducir las diferencias deberían de ser una prioridad de la política de

salud pública en Colombia. Es por eso que se requiere de buscar contribuir con este propósito las

cuales podrían ser implementadas por el gobierno nacional según lo propuesto en el acuerdo final

de la habana.

25
Hacer seguimiento a los parámetros establecidos para de esta manera poder evaluar resultados de

las estrategias, sin dejar atrás el campo de la economía política de la salud.

En los últimos años la política sectorial ha estado en el debate público del país y diversas

reformas han sido propuestas sin mucho éxito. Entender las razones detrás del fracaso de la

aprobación de las modificaciones planteadas o de las fallas en la implementación de algunas

políticas aprobadas, podría ayudar a identificar los elementos que frenan la puesta en marcha de

las mismas.

Es importante conocer el fundamental llevando su funcionamiento de manera apropiada a o bien


sea lo contrario es muy notorio los mucho que se puede construir o destruir según sea la
ejecución. Es por esto que debemos saber que para el buen funcionamiento de una se necesita que
la otra este igual no puede caer una sino la otra ara lo mismo.

Después de haber identificado algunos factores que creemos de importancia para que la

Planificación que actualmente se lleva a cabo en los Servicios de Salud del municipio de

Fusagasugá, sea una herramienta que impulse a la institución y al municipio al mejoramiento de

los servicio, condiciones de estructura y de atención, vinculando al desarrollar del municipio.

Este ensayo, nos ha reafirmado en la idea que veníamos frente a este tema debemos vincular al

proceso de planificación acogiéndola como la herramienta de gestión que nos lleva al logro de

metas de mediano plazo en cuanto a elevar el nivel de salud y por ende la calidad de vida de la

población, pensamos que ésta no se ha desarrollado con la suficiente descentralización como para

responder con eficiencia a cada realidad local, hasta el nivel sector.

26
BIBLIOGRAFIA

 Cavaliere, Raffaele. 2004:” Perdonar. Guía para practicarlo”. Ed. San Pablo, Bogotá.

 Cante, Freddy y Ortiz Luisa, 2006: “Umbral de reconciliación y perspectiva de acción

política no violenta”. Facultad de ciencias políticas y gobierno y de relaciones

internacionales. Bogotá,

 Cante, Fredy.2007: “El poder social” algunas posibilidades en Colombia. Editorial .CEPI

 Casarjian, Robin. 1994: “Perdonar. Una decisión valiente que nos traerá la paz interior”.

Ediciones Urano. Barcelona.

 Restrepo J. (2013). Es hora de pensar en el post conflicto. Recuperado de.

 http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2013-%E2%80%9Ces-hora-de-pensar-en-

elpost-conflicto%E2%80%9D.html0

 Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable

y Duradera.

 COLOMBIA, 1993a. Ley No 100, del 23 de diciembre de 1993. Crea el Sistema de

Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Di- ario Oficial del

Congreso de la República de Colombia.

 OMS (Organización Mundial de la Salud), 2000. Informe sobre la Salud en el Mundo,

2000. Mejorar el Desempeño de los Sistemas de Salud. Geneva: OMS.

 Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable

y Duradera

 Plan de desarrollo del municipio de Fusagasugá en vigencia 2016-201

27
 Sistema operativo hospital san Rafael Dinámica – Gerencial. Net. 2016

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística

 Fuente: Afiliados Cargados BDUA, Ministerio de Salud y Protección Social, 2015.

 Departamento de Salud Pública y Tropical, Facultad de Medicina, Universidad Nacional

de Colombia.

 Christie y Fone, 2002; Pérez, 2013

 Artículo 2 de la ley 1751

28

También podría gustarte