Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual-Dgt-2000 - MADRID PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,

BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

1.1 2.1 TRAZADO DE LA RED PRIMARIA

El proceso de diseño y ubicación de un carril bici está regido por una serie de factores
que condicionan el uso del carril.

Estos factores dependerán de cada situación, pero usualmente incluirán:

  Uso potencial de las infraestructuras

El carril bici deberá ubicarse en un tramo en el que se pueda maximizar su uso.

  Inmediatez

Si un carril bici no se localiza a lo largo de las líneas de deseo, uniendo el mayor


número posible de orígenes y destinos por el camino más corto, no será utilizado por
muchos ciclistas potenciales.

  Acceso

Cuanto más acceso se den a centros de atracción más se utilizará el carril bici.

  Demoras

La bicicleta es un modo de transporte lento, por lo que el carril bici se diseñará de


forma que evitará los rodeos y las paradas frecuentes, ofreciendo soluciones seguras
en las intersecciones y una señalización clara, que resulte obvia, tanto para los ciclistas
como para los usuarios de otros vehículos.

  Intensidad de tráfico

Este es un factor determinante en la localización del carril bici; éste, para minimizar
demoras y ofrecer continuidad, debe evitar las interferencias desequilibradas con el
tráfico motorizado, bien con esquemas de coexistencia con carriles integrados en la
calzada, bien con esquemas de segregación.

Se tendrá en cuenta que el tráfico pesado puede causar problemas al tráfico ciclista por
los efectos aerodinámicos producidos. Así mismo el carril bici eludirá interferencias
con los peatones.

Por todo ello se diseñará con las características geométricas adecuadas al número de
usuarios y a la función de la vía.

  Barreras existentes

En algunas ocasiones crear un carril bici puede suponer una alternativa para franquear
obstáculos naturales o artificiales (ríos o ferrocarriles).

  Fuertes rampas o pendientes

1
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

El carril bici se diseñará con pendientes bajas puesto que éstas son desaconsejables
tanto en subidas como en bajadas.

  Calidad del firme

Se diseñarán preferentemente con pavimentos bituminosos o de hormigón procurando


la mayor uniformidad superficial. Elementos urbanos como las tapas de registro y las
tomas de rejillas de imbornales se dispondrán asegurando la comodidad y seguridad
del ciclista.

  Atractividad

Un carril bici se usará más cuanto mayor sea su calidad y confort y esté protegido de
los inconvenientes climatológicos extremos y convenientemente iluminado.

  Tipos de usuarios

El tipo de usuario es un factor que influye directamente en el diseño del carril bici, por
ejemplo un carril bici que sea usado mayoritariamente por escolares deberá guardar
unas normas de seguridad mucho más estrictas que un carril bici cuya función sea
fundamentalmente recreativa; en este caso serán más importantes factores de
atractividad. En el método de diseño se necesita tener en cuenta el tipo de ciclista que
mayoritariamente usará el carril.

A partir de las investigaciones en ciudades holandesas se han configurado tres grandes


grupos con el fin de que las infraestructuras ciclistas se adapten lo más posible a ellos:

a) a) Ciclistas vulnerables:

Incluye adolescentes menores de 16 años, personas de la tercera edad y usuarios con


algún tipo de deficiencia física. Presentan velocidades bajas (inferiores a 15 Km/h) y
su tiempo de reacción ante acontecimientos externos es elevado.

b) b) Ciclistas adultos:

Desarrollan velocidades entre las 15 Km/h y los 30 Km/h. Viajan por todo tipo de
motivos y sus trayectos suelen ser más largos que los efectuados por los ciclistas
vulnerables. Normalmente suelen responder bien ante los imprevistos externos.

c) c) Ciclistas deportistas:

Desarrollan velocidades superiores a los 30 Km/h con lo que están sometidos a un


mayor riesgo ante eventos externos.

Evidentemente habrá carriles bici cuyo uso sea para todo tipo de ciclistas, pero un
análisis de los destinos puede orientar de forma clara qué tipo de usuarios lo utilizarán.

Una vez definida la red teórica, el trazado o diseño de los carriles bici en cada tramo
de la red intentará maximizar convenientemente la influencia de cada unos de estos factores,
dando lugar a lo que se denomina red primaria.
2
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

La tarea más difícil en esta fase es la de reparto del espacio entre el necesario para el
carril bici y para el resto de tráficos existentes.

La opción entre la segregación o la integración del tráfico ciclista con el resto del
tráfico es fundamentalmente una consecuencia de las velocidades e intensidades del tráfico
motorizado.

Por una parte los carriles bici segregados del resto del tráfico motorizado ofrecen las
siguientes ventajas:

  Máxima calidad de servicio, seguro, cómodo y ambiental.

  Recorridos continuos sin interrupción, por lo que en ellos se viaja en tiempos


constantes por la ausencia de conflictos y cruces.

  Mejor confort en la marcha por la ausencia de obstáculos como rejillas de


imbornales o tapas de registro.

  Posibilidad de utilizar viejas infraestructuras abandonadas como líneas ferroviarias


cerradas.

  Mayor contacto con el medio físico natural y zonas de especiales atractivos.

  Uniformidad en el trazado de planta y alzado.

  Posibilidad de hacer recorridos de ida y vuelta, pues en la mayoría de los casos son
bidireccionales.

  Facilidad de acceso a grandes centros, sin interferir con el tráfico motorizado.

  Facilidad de conservación y mantenimiento.

Pero también los siguientes inconvenientes:

  Mayor coste unitario de obra.

  Mayor coste de conservación.

  Posibilidad de conflictos si otros usuarios distintos a los ciclistas lo utilizan


(peatones, motoristas, patinadores...)

  Mayor vulnerabilidad al vandalismo.

  Creación de servidumbres.

  Carácter disgregador del medio.

3
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Por otra parte, los carriles bici integrados con otros tráficos, bien sean éstos
motorizados o no (vehículos y transporte público y peatones), ofrecen las siguientes ventajas e
inconvenientes:

Ventajas:

  Economía de construcción (no hacen falta expropiaciones)

  Paralelismo con el trazado de una vía, con lo cual se mejora la conservación y la


obra de nueva planta.

  Posibilidad de llevar el trazado por zonas urbanas congestionadas.

  Posibilidad de llevar el trazado simultaneándolo, cuando la ocasión sea propicia,


con carriles segregados.

  Mayor seguridad ante emergencias.

  En caso de obras se puede utilizar la calzada o la acera provisionalmente.

  Posibilidad de mejores accesos, tanto a los orígenes, como a los destinos.

Inconvenientes:

  Mayor vulnerabilidad del ciclista al tráfico motorizado.

  Mayor riesgo de colisión en los giros y dificultad para resolverlos.

  Posibilidad, en algunos casos, de que sea utilizado para otros usos, como el
estacionamiento de automóviles.

  Creación de zonas de conflictos en las paradas de autobús y en los carriles-bus.

  Peor aceptación de este sistema por los usuarios en general.

En consecuencia, el planificador, en función del espacio disponible, de las


características del tráfico peatonal y motorizado, de la función de la vía y del tipo de usuario
del carril bici, tendrá que efectuar un encaje estratégico para definir la solución adecuada a
cada vía.

El resultado de este encaje es lo que se denomina red primaria, e incluye no sólo el


trazado lineal en planta del carril bici, sino también, y en cada tramo, sus características
geométricas: sección transversal, pendientes y radios de giro. Para su definición se necesita un
análisis exhaustivo de la red viaria y de todos los elementos que la definen y caracterizan:
morfología, tráfico peatonal, tráfico motorizado y tráfico ciclista.

4
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Es importante destacar que el proceso de definición de la red primaria es interactivo,


puesto que en muchas ocasiones se pueden tomar medidas para actuar sobre los factores que
la condicionan.

1.2 2.2 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS

Como resultado en la definición de la red primaria, no sólo se obtiene el eje lineal en


planta por donde discurre el carril bici, sino que de cada tramo, se deben incluir las
características geométricas del mismo, quedando de esta forma totalmente definido.

Las características geométricas que intervienen en la definición de un carril bici son:


anchura, radios de giro y pendientes, alineaciones rectas y acuerdos verticales.

En cuanto a la anchura, en primer lugar se analizará cuál es el espacio mínimo que


necesita un ciclista para circular, para después recomendar cuáles son las secciones
transversales más aceptables en la amplia casuística de ubicación de los carriles bici.

1.2.1 2.2.1 Anchura mínima necesaria para la circulación ciclista

Las dimensiones mínimas para el conjunto bicicleta-ciclista son:

Anchura: 0,75 m

Altura: 2,00 – 2,25 m


Longitud: 1,75 – 1,90 m

Distancias entre suelo y pedal: 0,05 m

A estas medidas hay que añadir el efecto del movimiento “serpenteante” producido
como consecuencia de la necesidad de corregir la inestabilidad del vehículo mediante cambios
de la trayectoria.

Estas oscilaciones sobre la trayectoria teórica serán menores cuanto mayor sea la
velocidad del ciclista, puesto que es la aceleración centrífuga la encargada de compensar esta
inestabilidad.

Para velocidades normales, entre los 15 Km/h y los 30 Km/h, y en condiciones


adecuadas para la rodadura, se considera que la anchura ocupada por un ciclista en marcha es
de 1,00 m.

Aunque 1,00 m es el ancho mínimo estricto para la circulación de un ciclista, en el


diseño de un carril bici se recomienda dar un resguardo de 0,25 m hacia ambos lados, por
seguridad ante posibles movimientos, paradas o puestas en marcha.

Por ello, en condiciones adecuadas de circulación, se puede considerar que el ancho


estricto necesario en carriles bici unidireccionales es de 1,50 m.

5
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Gálibo de un ciclista

Para la circulación en paralelo, el espacio necesario será la suma del que requiere cada
uno más un resguardo de 0,25 m a ambos lados, por seguridad ante los posibles movimientos.
Por tanto el espacio requerido será de 2,50 m.

Gálibo para circulación en paralelo o bidireccional

La sección de un carril bici dependerá también de la existencia de obstáculos laterales.

Si a los lados del carril bici no existen obstáculos o éstos son de altura inferior a 0,05
m (gálibo de pedaleo), el resguardo a ambos lados, tal y como se ha citado, será de 0,25 m.

Cuando existan bordillos de altura superior a los 0,05 m, éste resguardo será de 0,50
m, con lo que la sección transversal pasará a ser de 3,00 m.
6
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Gálibo para circulación en paralelo o bidireccional con obstáculos laterales

En el caso de que los obstáculos laterales sean árboles, farolas o una pared, este
resguardo pasaría a estar comprendido entre 0,50 m y 1,00 m.

Cuando el carril bici discurra al lado de una línea de aparcamiento, debe reservarse
una banda o un resguardo de 0,80 m que permita la apertura de las puertas de los coches sin
peligro para el ciclista.

Resguardo frente a bandas de aparcamiento

1.2.2 2.2.2 Sección transversal

En base a las necesidades de espacio para la circulación de ciclistas se proponen una


serie de secciones tipo transversales, en función de la disposición del carril bici en una vía.

7
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Se distinguirán dos tipos: carril bici segregado (aislado de cualquier otro tipo de
tráfico) y carril bici adyacente a una vía.

Esta clasificación es acorde con la reflejada en el proyecto europeo “Mejores métodos


para la promoción del ciclismo y viajes a pie” (“Best practice to promote cycling and
walking”) en el que participan diversos organismos y empresas de: Dinamarca, Holanda,
Bélgica y España.

  Carril bici segregado.

Se trata de un carril bici físicamente separado tanto de la calzada como de la acera, de


forma que no se produzcan interferencias con cualquier otro tipo de tráfico, ya sea éste
motorizado (vehículos) o peatonal.

En países como Bélgica, tal y como se cita en el proyecto ADONIS, se recomienda


separar el tráfico ciclista del resto del tráfico motorizado, y por tanto, la construcción
de carriles segregados, en todas aquellas vías con velocidades superiores a los 50
Km/h.

  Carril bici segregado unidireccional

El ancho normal será de 2,00 m. Será superior si el tráfico ciclista es muy intenso e
inferior (1,50 m, gálibo estricto para la marcha de un ciclista) en tramos muy cortos y
cuando se den circunstancias especiales. Se necesitará dejar una distancia de seguridad
a partir de los laterales del carril dependiendo de los obstáculos existentes.

Las ventajas de este tipo de carril son:

  Asegura la comodidad y confort en la marcha.

  Posibilita circulaciones de tráfico ciclista intenso a lo largo de grandes


distancias.

Los inconvenientes son:

  Ruptura de la seguridad en las intersecciones.

  Problemas en las salidas por los giros a izquierda.

  Costes elevados por las necesidades de espacio.

  Pérdida del confort y la seguridad si los accesos privados y las intersecciones


son frecuentes.

  Poco viable de implantar en los centros urbanos.

  Nunca podrán tener un revestimiento de gravilla.

8
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Carril bici segregado unidireccional

  Carril bici segregado bidireccional

El ancho recomendable en estos carriles bici estará comprendido entre 2,50-3,00 m. Si


la circulación ciclista prevista es muy intensa este ancho deberá incrementarse.

En los casos de tráfico ciclista intenso sería conveniente separar ambos sentidos
mediante una línea discontinua y/o con flechas pintadas en el pavimento que indiquen
los sentidos de circulación.

En algunos casos este ancho podría ser menor, nunca inferior a 2,50 m, pero en
condiciones de tráfico bajo y en muy cortas distancias.

Ventajas:

  Más barato que dos carriles unidireccionales, pues necesita de menos espacio.

  Análogas ventajas a los carriles unidireccionales.

  Particularmente adecuados cuando los orígenes-destinos estén situados en el


mismo lado del carril.

Desventajas:

  Análogas desventajas y quizás más amplificadas que en los carriles bici


unidireccionales.

  Riesgo de choques frontales.

  Gran peligro en las intersecciones por la circulación ciclista a contracorriente.

9
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

  Problemas de acceso a las vías con tráfico y peligro en las intersecciones con el
tráfico en general, por la existencia de ciclistas circulando a contracorriente.

Carril bici segregado bidireccional


  Carril bici adyacente a una vía.

Carril bici adyacente a una vía.”Santa Pola. Alicante”.

Este carril bici es el resultado de delimitar en la calzada un espacio para la exclusiva


utilización de los ciclistas.

En este caso, tanto los ciclistas como los conductores de vehículos motorizados
perciben su espacio circulatorio, es decir, la parte de calzada por donde deben
discurrir.

El que el espacio esté diferenciado puede inducir a los ciclistas y automovilistas una
sensación de seguridad que no es real en toda su magnitud, pues al no estar separado el
carril bici materialmente de la calzada, la invasión del ciclista en ésta o viceversa (la
del vehículo motorizado en el carril bici) puede producirse con facilidad.

El carril bici debe estar diferenciado de la calzada, bien mediante la conveniente


señalización horizontal y vertical, bien mediante un cebreado y/o coloración de su
pavimento que lo haga fácilmente identificable.
Dentro de este tipo de carriles bici pueden encontrarse distintas variantes que se
detallan a continuación.

  Carril bici adyacente en el sentido de la circulación.

10
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

La anchura normal recomendable en carriles bici adyacentes a la calzada


unidireccionales estará comprendida entre 1,70 m y 2,00 m, siempre y cuando
el sentido de circulación del tráfico ciclista y del tráfico motorizado coincida.

Se recomienda que la anchura del carril sea la suficiente para que la separación
entre el ciclista y el vehículo motorizado esté comprendida entre 0,75 m y 1,05
m.

Así mismo, cuando estos carriles discurran adyacentes a una banda de


aparcamiento, se deberá guardar una distancia de resguardo entre el ciclista y la
banda de estacionamiento, de 0,80 m; como ya se ha citado, es ésta la distancia
de seguridad ante posibles aperturas de puertas.

Excepcionalmente, con condiciones de intensidades de tráfico bajas y cortas


distancias, la anchura podrá ser más reducida, pero nunca inferior a 1,50 m
(gálibo estricto para la circulación de un ciclista).

Para permitir la circulación en paralelo, el ancho recomendable será de 2,50 m.


Anchuras superiores pueden inducir al tráfico a desarrollar velocidades
excesivas, pues este carril puede ser percibido por los conductores como un
carril más de la calzada.

Carril adyacente en el sentido de la circulación

  Carril bici adyacente a la vía en sentido contrario a la circulación.

Los carriles bici adyacentes a la calzada con tráfico ciclista a contracorriente


deberán disponer de un ancho normal comprendiendo entre 2,00 m y 2,50 m,
incluida la banda de separación entre el carril y la calzada, de forma que la
anchura efectiva del carril esté comprendida entre 1,80 m y 2,30 m. Además, es
11
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

conveniente diferenciar mediante coloración el espacio ciclista para que el


conductor del vehículo motorizado perciba que ese espacio no es un territorio
de su dominio.

Estos carriles bici pueden ser interesantes para conectar dos carriles bici o en el
caso de carriles bici que discurren por una serie de vías de sentidos alternos.

Sin acera de separación

Las ventajas de estos tipos de carriles bici son:

  Se trata más de redistribución del espacio que de una obra nueva.

  Permite a los usuarios del carril accesos fáciles.

  Muy viable para acceder a los centros urbanos donde un diseño


homogéneo de estos carriles da lugar a altos niveles de seguridad.

Inconvenientes:

  La presencia de bandas de estacionamiento así como la existencia de


frecuentes entradas y salidas de los edificios colindantes pueden provocar
interferencias y maniobras que hagan peligrar el tráfico ciclista, reduciendo
los niveles de seguridad.

Estos factores deben ser cuidadosamente estudiados a la hora de implantar un


carril de esta naturaleza.

  Circulación ciclista en espacios compartidos.

12
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Se finaliza este apartado dando una serie de recomendaciones para la circulación


ciclista por determinados espacios (vías para vehículos, carriles bus o acera), lo cual
puede ser útil para la definición de itinerarios ciclistas en una malla urbana o para
garantizar la continuidad de la circulación ciclista entre dos carriles bici.

En algunos casos es posible permitir la circulación de bicicletas en espacios dedicados,


bien al tráfico motorizado, bien al tráfico de autobuses (carriles-bus) o bien al tráfico
peatonal.

  Circulación ciclista en vías para el tráfico motorizado.

En algunas vías con intensidades de tráfico y velocidades máximas permitidas


bajas, se puede integrar el tráfico ciclista sin que esto imponga una pérdida de
seguridad para ellos. Tal y como se cita en el proyecto ADONIS, esto es muy
común en ciudades belgas. En ellas, las vías en las que se permite el tráfico mixto,
coches y bicicletas, son denominadas “zona 30” por ser la velocidad máxima
permitida, 30 Km/h.

Las características de estas vías han de ser muy peculiares, con secciones
comprendidas entre 2,25 m y 2,60 m (sección estrecha), pues la presencia del
tráfico ciclista obliga a que la velocidad del tráfico motorizado sea igual a la del
ciclista, ante la imposibilidad de adelantamiento del vehículo a la bicicleta.

Generalmente, cuando se admite la circulación integrada de vehículos motorizados


y ciclistas, se deben realizar actuaciones en pro de disminuir la intensidad y la
velocidad del tráfico motorizado, para de este forma hacer compatibles ambos.

No deberá permitirse la circulación ciclista en vías anchas que permitan el


adelantamiento y velocidades elevadas, así como en vías con sección intermedia,
pues se puede crear confusión y por consiguiente peligrosidad para el tráfico
ciclista.

Espacio compartido con tráfico motorizado

13
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

  Circulación ciclista en carriles-bus.

Existen muchos países (Reino Unido, Irlanda, Dinamarca...) donde está permitido
el tráfico ciclista por carriles-bus. Esto en muchas ocasiones ha supuesto una
mejora para el tráfico en general y, en particular, para el tráfico ciclista, pues éstos
circulan con mayor seguridad, ya que en otro caso se verían obligados a compartir
el espacio con el resto del tráfico motorizado.

Las reglas generales para asegurar una buena cohabitación se basan en:

  El tráfico ciclista no deberá interferir con el tráfico de los autobuses.

  El ancho de estos carriles estará comprendido entre los 4,00 y 4,25 m.

  La frecuencia de paso de autobuses no será elevada.

  La cohabitación de ambos tráficos no deberá nunca penalizar a los


peatones.

  En caso de tráfico a contracorriente con el resto del tráfico motorizado, la


longitud de carril-bus compartido con el tráfico ciclista será pequeña.

  El tratamiento de las intersecciones se hará de forma cuidadosa para


garantizar la seguridad.

  Es recomendable incrementar la señalización tanto horizontal como


vertical, sobre todo en las intersecciones, buscando siempre la suficiente
garantía para la seguridad de los ciclistas.

Circulación ciclista en carriles bus


  Circulación ciclista en accesos peatonales.

14
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Los espacios para la circulación ciclista superpuestos en las aceras peatonales han
sido en algunas ciudades la solución adoptada, si bien esto siempre supone una
interferencia con el tráfico peatonal y ha conducido a agravios comparativos y
conflictos, por lo que no se pueden considerar recomendables.

Este tipo de solución podría ser aceptable siempre y cuando el espacio destinado a
la circulación ciclista esté debidamente segregado del resto del tráfico peatonal, lo
cual será viable en aceras anchas, mayores de 4,00 metros, y en las que el espacio
disponible sea suficiente para garantizar un buen reparto de él, entre los tráficos
ciclistas y peatonales.

En estos casos se recomienda que la franja para la circulación ciclista


unidireccional esté comprendida entre 1,75 y 2,50 m, lo que garantizará una
circulación cómoda y la posibilidad de adelantamientos. Para circulación
bidireccional se recomienda incrementar esta anchura hasta el entorno de los 2,75 -
3,50 metros.

Este tipo de “carril bici” puede ser particularmente interesante cuando las aceras
coinciden con itinerarios escolares, cuando se trata de aceras paralelas a ejes de
circulación muy peligrosos y, por último, en el caso de calles de sentido único en
las que las aceras permiten el tráfico ciclista a contracorriente evitando rodeos
penalizantes.

La implantación de este tipo de circulación exige las siguientes precauciones:

  Evitar el estacionamiento de los vehículos en la acera.

  El diseño cuidadoso de las intersecciones con las vías transversales y con


los accesos a los edificios colindantes.

  Evitar todo desnivel o resalto, sobre todo en las intersecciones, lo que


exigirá el rebaje de la acera a nivel de calzada o viceversa.

  Suprimir todo el obstáculo visual en las proximidades de las


intersecciones, prohibiendo o impidiendo físicamente el aparcamiento de
vehículos.

15
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Circulación ciclista unidireccional en acera

Circulación ciclista bidireccional en acera

Otros espacios o vías peatonales en los que la cohabitación entre el tráfico ciclista y
peatonal tiene interés son las calles y plazas peatonales. En ellas se reúnen las
condiciones ideales de seguridad para la circulación ciclista, posibilitando también
acortar trayectos.

Esto exige una concertación con las partes implicadas, en particular los vecinos de
la zona, con objeto de establecer unas bases o reglamentos para alcanzar el
equilibrio en el uso compartido del espacio entre ciclistas y peatones.

16
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

1.2.3 2.2.3 Características geométricas

La calidad del tráfico ciclista en un carril bici va a depender, al igual que para el
tráfico motorizado en una infraestructura lineal, de las características geométricas de trazado.

Existe un criterio geométrico de confort y de estética que debe tenerse en cuenta a la


hora de proyectar un carril bici. Cabe destacar que la presencia de curvas, en planta y alzado,
de radios pequeños origina la aparición de efectos antiestéticos e incómodos siempre
rechazables en un proyecto actual de un carril bici.

Es necesario, por tanto, estudiar los elementos del trazado en planta: distancia de
visibilidad de parada y radios de giro, y en alzado: pendientes y acuerdos verticales, que
mejor se adapten a las características físicas y funcionales del carril bici.

1.2.3.1 2.2.3.1 Distancias de visibilidad de parada

El trazado en planta puede considerarse formado por alineaciones rectas y curvas


circulares de distintos radios unidas consecutivamente, siendo siempre recomendables que la
transición de un elemento a otro pueda ser llevada a cabo de forma gradual, permitiendo al
ciclista adaptarse a los cambios de dirección.

Las alineaciones rectas teóricamente no presentan ningún problema, ya que el ciclista


puede desplazarse a lo largo de ellas sin actuar sobre la dirección. En ellas, cuando la
pendiente es uniforme, la visibilidad disponible es teóricamente ilimitada, pero en la práctica
queda determinada por la existencia de obstáculos laterales como: árboles, farolas, bordes de
edificaciones... etc.

Es conveniente pues, definir la distancia de visibilidad de parada, es decir, la mínima


necesaria para que un ciclista pueda detenerse antes de colisionar con un obstáculo.

A lo largo de la totalidad del trazado de un carril bici es necesario disponer de una


distancia de visibilidad no inferior a la distancia de visibilidad de parada, lo que para cada
tramo del trazado, bien sea alineación recta o curva circular, implicará una longitud mínima
función de la velocidades esperables en el tramo y de la pendiente geométrica.

El Departamento de Transportes de California y el Manual para el Planeamiento,


Proyecto y Ejecución de Pistas Ciclistas de la Asociación Española Permanente de los
Congresos de Carreteras, proponen la siguiente fórmula para el cálculo de la distancia de
visibilidad de parada:

V2
S = ------------------ + 3,67 V
30 (f  g)

donde : S = Distancia de visibilidad de parada (en pies) (1 pie = 30,5 cm)


V = Velocidad en m.p.h (1 milla = 1,6 Km)
f = Coeficiente de rozamiento  0,25

17
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

g = Pendiente

En carriles bici bidireccionales es preponderante el sentido de bajada.

1.2.3.2 2.2.3.2 Radios de giro

Tal y como se ha citado no conviene que los radios de giro en planta sean reducidos
pues esto repercute directamente en el confort de la marcha.

El radio de giro requerido por un ciclista para tomar una curva cómodamente depende
de la velocidad a la que circula y de la pendiente transversal.
En la siguiente tabla se muestra la relación entre las velocidades y los radios realmente
adoptados por un ciclista.

RADIOS (m) 2,5 5 10 15 20 30

VELOCIDADES (Km/h) 10 16 24 28 32 40

Puesto que los ciclistas son especialmente sensibles a los cambios de velocidades, y
existe un mayor riesgo de caída en las curvas debido a su posición inclinada, se recomienda
emplear, en la medida de lo posible, radios suficientemente amplios no inferiores a los 10 m.

1.2.3.3 2.2.3.3 Pendientes

En el trazado de un carril bici se deben definir dos pendientes: la transversal y la


longitudinal.

En relación con la pendiente transversal ésta deberá ser suficiente para asegurar un
drenaje cómodo y rápido que impida la formación de charcos tan peligrosos para el tráfico
ciclista. Todas las fuentes consultadas coinciden en recomendar un valor medio del 2%.

Para la pendiente longitudinal se tendrá en cuenta que trazados con fuertes valores se
hacen poco atractivos para la circulación ciclista y, por tanto, a la larga serán poco utilizados.
En el tráfico ciclista la pendiente condiciona la velocidad desarrollada puesto que incide en el
esfuerzo que tiene que realizar el ciclista. Valores elevados de la pendiente, tanto en sentido
ascendentes como descendente, inciden negativamente en el tráfico ciclista. En el primer caso
disminuyen la velocidad alterando la estabilidad de la bicicleta, en el segundo se provoca un
incremento de la velocidad, y por tanto, se necesita una mayor distancia para el frenado.

De forma general todas las fuentes consultadas recomiendan que el trazado de un


carril bici no supere el 5% de gradiente, sin embargo a priori ya se puede apuntar que existen
numerosas ocasiones en las que no será posible seguir la citada recomendación. Por ejemplo
en zonas urbanas, donde no es posible proyectar un trazado independiente adoptándose las

18
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

pendientes existentes en el viario, se intentará dimensionar el carril bici más ancho, ya que en
el sentido de bajada son esperables velocidades más elevadas.

Análogamente, en situaciones especiales, para salvar determinados obstáculos,


remontar bordillos o acceder a pasos elevados o subterráneos, se necesitarán proyectar rampas
de elevado gradiente.

La siguiente tabla suministra información de las pendientes en función de las


diferencias de cotas a superar y la longitud de la rampa para que la velocidad se mantenga
constante.

LONGITUD DE LA
DIFERENCIA DE PENDIENTES
RAMPA DE
COTAS (m) (%)
SUBIDA (m)
1 12 8
2 10 20
4 6 65
6 5 120
10 4 250

En grandes distancias, para mantener confortablemente velocidades de 15 Km/h y con


pavimentos en buen estado, los carriles bici no deberán incluir tramos de más de 4 Km con
pendientes superiores al 2%, ni tramos de más de 2 Km con pendientes superiores al 4%.

1.2.3.4 2.2.3.4 Acuerdos verticales

Los cambios de pendiente longitudinal deberán evaluarse adoptando radios cómodos


para las curvas verticales. Éstas pueden ser de dos tipos: cóncavas y convexas.

En el caso de las curvas cóncavas, al estar las pendientes máximas limitadas, los
puntos bajos no aparecerán como un quiebro. Sin embargo, la condición de drenaje y la
comodidad de la marcha exigen que tengan un radio suficiente.

En el caso de las curvas convexas el problema se plantea para mantener la distancia de


visibilidad de parada.

En la práctica y siguiendo las recomendaciones del Manual para el Planeamiento,


Proyecto y Ejecución de Pistas Ciclistas de la Asociación Española Permanente de la
Carretera, se deberán emplear los siguientes valores función de la velocidad.

VELOCIDAD
CURVA RADIO (m)
(Km/h)
20 Convexa 20
20 Cóncava 10
30 Convexa 40
30 Cóncava 20
40 Convexa 65
19
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

40 Cóncava 40

1.2.4 2.2.4 Intersecciones

Constituyen un elemento esencial en el diseño de un carril bici. Una solución


inadecuada puede expulsar a los ciclistas de los mismos. En las intersecciones se producen la
mayor parte de los accidentes que afectan a un ciclista.

Una intersección bien concebida debe satisfacer unos principios generales:

- - Señalización clara y limitada a lo necesario.

- - Superficie suficiente para poder detectar los otros vehículos o peatones que
acceden a la intersección y para reaccionar en caso necesario.

- - Garantizar la visibilidad recíproca entre vehículos y peatones

- - Limitar la velocidad de los automóviles, incluso mediante pavimentos


diferenciados.

- - Reducir el recorrido del ciclista.

La aplicación de estos principios generales debe conducir a un diseño acertado de las


intersecciones ciclistas.

Este diseño debe complementarse con acondicionamientos específicos y la


señalización de las vías que concurren a la intersección. Dichos aspectos se abordan más
adelante.

A continuación se proponen soluciones concretas para los tipos de intersecciones más


usuales:

- - Intersecciones en T ó en ángulo
- - Intersecciones con giro a la izquierda
- - Glorietas

1.2.4.1 2.2.4.1 Intersecciones en T ó en ángulo

En este caso el mayor problema es consecuencia del giro a la derecha de los vehículos
motorizados. La casuística es muy amplia y, por tanto, también las soluciones que pueden
adoptarse. A continuación se incluyen varias soluciones que resuelven la mayor parte de las
situaciones posibles y, desde luego, las más habituales:
20
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

a) a) Cruce rectilíneo:

Con acera de separación Sin acera de separación

Es esencial una buena visibilidad entre automóviles y ciclistas, que las prioridades
estén bien establecidas y que la señalización horizontal sea clara. Tanto es así que según se
cita en el proyecto ADONIS, se ha desarrollado una señalización horizontal específica para
los cruces en T que está obteniendo muy buenos resultados desde el punto de vista de la
seguridad.

En concreto, tal y como se muestra en la siguiente figura, se establecen unas franjas


horizontales unos 30 m antes de llegar al cruce que reducen el espacio para la circulación
dentro del carril bici, canalizando el tráfico ciclista de forma que tanto conductores de
vehículos motorizados como ciclistas son más conscientes de la presencia de ambos.

21
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Reducción del ancho del carril, antes de la


intersección, mediante marcas viales

Conviene recurrir a acondicionamientos locales que mejoren la visibilidad y la


seguridad: creación de isletas, pavimentos diferenciados de color y de textura y preavisos, que
pueden llegar a constituir pequeños obstáculos.

Cruce rectilíneo “sin acondicionamiento”. Las mejoras de señalización,


pavimento y, sobre todo, de
visualización configuran una
intersección bien diseñada.
b) b) Cruce retranqueado:

22
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Puede ser retrasado respecto de la esquina o acercado a ésta. El primer caso está
indicado cuando se espera una intensidad apreciable de vehículos girando a la derecha y el
segundo, cuando el tráfico de automóviles que giran a la derecha sea escaso.

Son aplicables las recomendaciones en cuanto a mejoras locales indicadas para cruce
rectilíneo.

c) c) Trenzado:

En este caso se crea un carril específico para el giro a la derecha de los automóviles.
Como consecuencia, se produce un tramo de trenzado con los ciclistas que van por el carril
bici. La longitud del tramo de trenzado no debe ser inferior a 80 m y el carril bici sólo debe
ser de un sentido de circulación, coincidente con los vehículos que se entrecruzan.

Se trata de una solución arriesgada e incompatible con una circulación rápida, por lo
que debe analizarse cuidadosamente.

Todas las soluciones indicadas pueden mejorarse recurriendo a acondicionamientos


locales, tal como se ha hecho para el cruce rectilíneo. En todo caso, antes de dar por definitivo
un diseño de intersección, debe estudiarse la conveniencia de implantarlos.

Respecto de los automóviles, puede también recurrirse a pavimentos diferenciados,


adoquinado por ejemplo, antes del carril bici y, sobre todo, señalización de preaviso, que se
debe implantar con carácter obligatorio.

Una buena recomendación extraída del proyecto ADONIS, es que en todas las
intersecciones en T o en ángulo, la línea de parada o espera de los ciclistas esté unos 5 m por
delante de la línea de parada de los vehículos que van a girar hacia la derecha.

Esta medida implantada en los cruces de muchas ciudades europeas reduce el número
de accidentes entre los vehículos que giran a derechas y los ciclistas que atraviesan el cruce en
línea recta.
23
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

La razón de que sean 5 m se basa en las conclusiones de diversos estudios suecos y


daneses, que demuestran que los ciclistas son más visibles para los vehículos pesados cuando
están situados a más de 4 m delante de ellos.

Adelantamiento de la línea de parada de ciclista

1.2.4.2 2.2.4.2 Intersecciones con giro a la izquierda

El giro a la izquierda de una bicicleta en una intersección es una maniobra muy


peligrosa que debe tratarse con sumo cuidado.

Si las intensidades de tráfico, tanto de automóviles como de ciclistas, es baja, bastará


con dotar a la intersección de una señalización adecuada que establezca claramente las
prioridades. Estas prioridades pueden afectar a las vías, a los usuarios o a ambos
simultáneamente.

Si la intersección es poco importante y la velocidad de circulación lenta, puede


establecerse un carril de giro a la izquierda, de 1,00 m de ancho, situado a la derecha del carril
de giro a izquierda de los automóviles. Para ello hay que permitir la incorporación de los
ciclistas al tráfico general con una antelación de, al menos, 40 m respecto de la intersección.

24
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Carril para bicicleta de giro a la izquierda

Por el contrario, si la intersección soporta altas intensidades de tráfico, la implantación


de una zona de espera situada por delante del paso de peatones de la vía transversal puede ser
una buena solución.

Zona de espera para ciclistas en giros a la izquierda


Si, como se ha supuesto, la intersección es importante, es presumible que esté
semaforizada, debiendo entonces implantar proyectores independientes para el tráfico ciclista.

25
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

La incorporación de semáforos específicos para los ciclistas permite la programación


diferenciada de fases, lo que mejora su seguridad. Un buen ejemplo de una intersección
semaforizada con todos los movimientos permitidos es el siguiente:

Intersección semaforizada con fase específica para ciclistas

Fase 1.- El semáforo 2, sólo para ciclistas, está en rojo mientras el 1 y el 3 están en verde. El
3 pasa a rojo con lo que se despeja la zona entre las líneas de parada de los semáforos
1 y 3. Finalizado el tiempo de despeje, pasa a rojo el semáforo 1.

Fase 2.- El semáforo 2 pasa a verde dejando avanzar a los ciclistas hasta la línea de parada del
semáforo 1.

Fase 3.- El semáforo 1 pasa a verde permitiendo la salida de los ciclistas en la dirección de
deseen. Durante esta fase, los vehículos de la vía transversal tienen su semáforo en
rojo.

Con esta disposición, los ciclistas hacen dos paradas en la intersección.

Si no hay acera de separación entre la calzada y el carril bici o no existe éste, puede
crearse una fase especial para los ciclistas que actúe de forma similar a la descrita más arriba:

26
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Intersección semaforizada con fase específica para ciclistas

En este caso, los semáforos 1 y 2, sólo para ciclistas, pasan a verde al mismo tiempo,
permitiendo la incorporación de los ciclistas a la intersección.

Si la intersección es entre un carril bici y una vía motorizada, pueden instalarse


semáforos con pulsador para los ciclistas o incluso, detectores de bicicletas bajo el pavimento
que activen el semáforo.

1.2.4.3 2.2.4.3 Glorietas

La solución de una glorieta para resolver una intersección viaria se emplea cada vez en
mayor número. Resulta notable la comparación de las redes viarias europeas, en cuanto a la
cantidad de glorietas, de la situación actual a hace 10 años. Esta proliferación es debida a las
ventajas que presenta: disminución de la velocidad, aumentando en consecuencia la
seguridad, eliminación de semáforos disminuyendo los costes de explotación y
mantenimiento y aumento de la capacidad de la intersección.

Las ventajas anteriores, que están contrastadas para el tráfico automóvil, no resultan
tan evidentes respecto del tráfico ciclista. Se han efectuado diversos estudios para valorar las
ventajas o desventajas de una glorieta en relación con su uso por parte de los ciclistas. Las
conclusiones más notables que se extraen de los mismos son, en primer lugar, que deben
realizarse más estudios, principalmente encaminados a valorar la seguridad de los ciclistas,
27
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

comparando los resultados obtenidos en países diferentes y en segundo lugar, que el tamaño y
diseño de una glorieta influyen decisivamente en la accidentalidad del ciclista: aquéllas que
obligan a una mayor disminución de la velocidad, igualando las de los ciclistas y la de los
automovilistas, resultan más seguras para los primeros.

Los tipos de glorietas habitualmente empleados son los siguientes:


a) a) Glorietas con carril bici segregado:

Glorieta con carril bici

Este tipo de glorieta está indicado, y prácticamente resulta obligatorio, cuando alguna
de las vías que accede a la glorieta está dotada de carril bici segregado.

Requieren mucho espacio, por lo que únicamente pueden ser implantadas en zonas
rurales o de nueva urbanización, pero rara vez en zonas urbanas consolidadas.

Una implantación de una glorieta con carril bici segregado está indicada cuando la
intensidad de tráfico que la atraviesa supera los 12.000 vehículos/día y el tráfico ciclista es, o
pretende potenciarse, a intensidades superiores a las 1.000 bicis/día. El carril bici debe ser
unidireccional; resultaría sorprendente para un conductor de un automóvil, cuando está en un
ramal de entrada, ver acercarse a un ciclista por la izquierda, lo que originaría situaciones
conflictivas.

La prioridad en las salidas de la glorieta a los automóviles o a los ciclistas


normalmente se decanta por los primeros, aunque se han llevado a cabo con éxito
experiencias en varios países europeos dando la preferencia a los ciclistas.
28
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

b) b) Glorieta con carril bici adyacente:

Glorieta con carril bici

En este caso, la glorieta incorpora un carril bici adyacente en todo su contorno. Este
tipo está indicado cuando alguna de las vías que accede a la glorieta está dotada de un carril
bici adyacente, dando continuidad al mismo. La intensidad de tráfico (automóvil) que
atraviesa la glorieta debe estar comprendido entre 8.000 y 12.000 vehículos/día.

La prioridad en las salidas de la glorieta es una cuestión no zanjada, habiendo países


que se la otorgan a los ciclistas, como Holanda, y otros que se la otorgan a los automovilistas.

c) c) Glorieta sin dotación específica para bicicletas:

29
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Glorieta simple

Las vías que acceden a la glorieta no deben estar dotadas de carril bici y el tráfico
(automóvil) que atraviesa la glorieta debe ser menor de 8.000 vehículos/día.

Para limitar la velocidad de los automóviles y acercarla o igualarla a la de los ciclistas,


es conveniente limitar la anchura del carril de circulación a un máximo de 5 metros, de forma
que se dificulte, e incluso se impida, el adelantamiento dentro de la glorieta. La capacidad de
este tipo de glorietas está muy limitada, debiendo recurrir a los otros dos tipos aquí
analizados, cuando la intensidad de bicicletas supera las 1.000 diarias.

1.2.5 2.2.5 Puntos singulares

Se trata de aquellos puntos que implican una discontinuidad en el carril bici. En ellos,
principalmente en zona urbana, es donde se produce la mayor cantidad de accidentes. En
consecuencia, deberán ser tratados con atención y estudiar soluciones concretas en cada caso,
que disminuyan el riesgo de accidentes.

Estos puntos singulares son, además de las intersecciones ya tratadas en el apartado


anterior, los pasos a distinto nivel, el inicio y fin de un carril bici, las paradas de autobús y las
gasolineras.

1.2.5.1 2.2.5.1 Pasos a distinto nivel

30
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

El recurrir a un paso a distinto nivel, bien sea una pasarela o un túnel, es en ciertas
ocasiones la única solución para salvar algunos obstáculos, tales como vías de ferrocarril,
cursos de agua o vías rápidas. En otras ocasiones son razones de seguridad vial las que exigen
este tipo de solución. Cualquiera que sea el caso, la solución que se adopte deberá ser la mejor
posible.

En la localización de un paso a distinto nivel es muy importante que las rampas de


acceso tengan la menor pendiente posible. Así mismo su implantación no alargará el itinerario
ciclista.

Rampas de acceso

La pendiente aceptable de una rampa de acceso dependerá del desnivel a salvar.


Cuanto mayor sea el desnivel, menor será la pendiente y consecuentemente, mayor será la
longitud del carril bici afectado por el paso a distinto nivel. Puede recomendarse el ábaco
siguiente, extraído de la “Guide Général de la Voirie Urbaine”, editado por el Ministère de
l’Équipement, du Logement, de l’Aménagement du Territoire et des Transports, de Francia.

Pendiente de una rampa en función del desnivel

El ejemplo que se indica en el ábaco muestra que la máxima pendiente de una rampa
con un desnivel de 4,00 m debe ser del 5%, y la pendiente deseable del 2,5%; en este segundo
caso, la longitud de la rampa será doble que con la pendiente máxima.

Sección transversal

Es razonable prever que un paso a distinto nivel de un carril bici vaya a ser utilizado
por otros usuarios además de las bicicletas: peatones con toda seguridad y probablemente
ciclomotores. Es igualmente previsible que el paso sea bidireccional.

Con estos condicionantes, la anchura de la sección transversal deberá ser como


mínimo de 4,00 m y preferiblemente superior a 5,00 m.
31
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Es conveniente separar el tráfico ciclista del peatonal, reservando una acera de 2,00 m
de ancho para este último. La separación de tráficos puede hacerse mediante marcas viales.
Sólo en el caso de pasos a distinto nivel muy poco utilizados podrá plantearse una anchura de
2,50 m, sin separación de tráficos.

Sección transversal de una pasarela bidireccional


con separación de tráfico ciclista y peatonal.

Ejemplo de paso inferior por ponton con separación


de tráfico ciclista y peatonal.

El sobrecoste de un paso a distinto nivel con mayor anchura no es proporcional al


sobreancho, sino notablemente inferior. En función de las disposiciones presupuestarias
deberá sopesarse la conveniencia de mayores anchos en los pasos a distinto nivel y con mayor
razón, si se tiene en cuenta el gran sobrecoste que implicaría su futura ampliación.

Entradas y salidas

Tanto su implantación como su señalización deberán ser cuidadosamente estudiadas,


asegurando unos accesos en buenas condiciones de seguridad.

32
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Otras condiciones

Una obra singular como ésta, deberá cumplir con unas mínimas condiciones estéticas
y de seguridad que, idealmente, son las siguientes:

  Diseño atractivo.
  Iluminación adecuada día y noche.
  Buena visibilidad desde dentro y desde fuera.
  Integración en el entorno.
  Sensación de seguridad en el usuario.

Túnel o pasarela

La elección dependerá, en general, del emplazamiento, de la disponibilidad de suelo y


de otros condicionantes ajenos al carril bici.

Una pasarela tendrá mayores rampas de acceso, los problemas de iluminación serán
mínimos y no se plantearán reservas en cuanto a la protección del usuario contra las
agresiones.

Pasarela sobre una autovía o autopista.


(Bidireccional sin separación de tráficos)

1.2.5.2 2.2.5.2 Inicio y fin de un carril bici

El inicio de un carril bici deberá señalizarse mediante marcas viales y mediante el


correspondiente cartel anunciador.

En la figura siguiente se recoge el inicio de un carril bici en los tres casos más
frecuentes:

33
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Inicio de un carril bici adyacente Inicio de un carril bici segregado

Inicio de un carril bici desde una intersección

Dicha señalización, deberá complementarse con señalización informativa indicando su


longitud, punto final del carril bici y cualquier otro dato de interés.

El fin de un carril bici es, en la mayor parte de los casos, un problema de señalización
horizontal y vertical.

34
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

En la figura siguiente se recoge el fin de un carril bici en tres casos habituales:

a) Fin de un carril adyacente b) Con via de transición

c) Con continuidad en un carril adyacente

35
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

La vía de transición deberá tener una longitud del orden de 20 m. No deberá


disponerse un fin de carril bici en las proximidades de una intersección viaria.

Si el fin del carril bici se materializase mediante un semáforo para ciclistas, éste
debería sincronizarse con el resto de semáforos viarios con los que pueda interferir.

1.2.5.3 2.2.5.3 Parada de autobús

El carril bici, bien sea adyacente o segregado, deberá hacerse pasar por detrás de la
parada de autobús. Deberá evitarse todo tipo de escalón entre la calzada y el carril bici. Habrá
que prever el acceso a la parada de los usuarios, así como la formación de la cola de espera.

Carril bici en parada de autobus

1.2.5.4 2.2.5.4 Gasolinera

Constituye un punto singular de gran riesgo y deberá tratarse como una intersección de
baja intensidad de tráfico. Debe estudiarse con gran interés la posibilidad de rodear la
gasolinera por detrás, de forma semejante a la indicada para la parada de autobús.

1.3 2.3 ESTRUCTURA DEL CARRIL BICI

1.3.1 2.3.1 Introducción


36
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

La estructura del carril bici, tal como va a ser considerada en este apartado, es aquélla
destinada exclusivamente al tráfico de bicicletas y por lo tanto preparada para soportar
únicamente las cargas de éstas y, naturalmente, de la maquinaria necesaria para su
construcción y para su mantenimiento y conservación.

Los carriles bici que sean compartidos con otros vehículos o que puedan ser utilizados
por otros vehículos de forma más o menos sistemática, deberán dotarse de unas estructuras
capaces de soportar las cargas transmitidas por dichos vehículos, recurriendo para su diseño a
lo que sea de aplicación en cada caso, sea la Instrucción 6.1 y 6.2 IC de la Dirección General
de Carreteras sobre Secciones de Firme (1989), si el carril bici se implanta en zona
interurbana, o sean las normas municipales si se implanta en zona urbana. Igualmente será de
aplicación en los casos que se requiera, la Instrucción 6.3 IC de la Conservación y
Mantenimiento.

El firme de una carretera se dimensiona en función del tráfico y de la capacidad


portante de la explanada. El dimensionamiento del firme de un carril bici debe enfocarse de
modo diferente, ya que las cargas transmitidas por los ciclos pueden considerarse
despreciables, incluso comparadas con las soportadas por la propia construcción del carril
bici.

La estructura del carril bici debe diseñarse en función de la superficie del pavimento a
emplear, de la capacidad portante de la explanada y de los materiales disponibles para la
ejecución del firme.

El pavimento deberá garantizar una conducción confortable y segura. El ciclista está


en contacto directo con el pavimento y es muy sensible a las irregularidades de su superficie.
Deberán evitarse los baches, escalones y discontinuidades.

Un carril bici muy confortable, con una excelente regularidad superficial, está en
contradicción con una adecuada resistencia al deslizamiento, cualidad ésta que es exigible con
vistas a la seguridad del ciclista. Resulta necesario una acertada textura superficial que
establezca un equilibrio entre los dos objetivos.

La capacidad portante de la explanada deberá ser suficiente para la construcción del


firme. En general, la explanada estará constituida por el terreno natural regularizado y
compactado. El terreno natural, una vez eliminada la tierra vegetal, deberá cumplir unas
prescripciones mínimas, sustituyendo una capa por otra de mejor calidad, o aumentando el
espesor del firme si el terreno natural fuese inadecuado.

El firme de un carril bici deberá ser suficiente para soportar su propia construcción y
mantener las características mecánicas iniciales durante el tiempo de proyecto. Deberá por
ello ser inalterable a las condiciones climáticas del lugar, debe estar provisto para un mínimo
mantenimiento y soportar la invasión del entorno.

Efectivamente, la conservación y mantenimiento de los carriles bici existentes es casi


siempre nula y por tanto debe partirse de esta hipótesis pesimista.

Otro problema que se presenta con gran frecuencia es la invasión del carril bici por la
vegetación que, en muchas ocasiones, lleva a su ruina. El firme previsto debe tener en cuenta
este problema, permitiendo el empleo de maquinaria adecuada para la limpieza del carril bici.
37
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Los materiales que se emplean en los carriles bici son los mismos que se utilizan en las
carreteras, pero más adaptados al lugar. Pueden utilizarse materiales locales aun cuando no
cumplan estrictamente las prescripciones exigibles a dicho material en una carretera.

1.3.2 2.3.2 Pavimento


Es la parte superior de un firme, la que debe resistir los esfuerzos producidos por la circulación, proporcionando a ésta una superficie de
rodadura cómoda y segura.

La superficie de rodadura deberá proteger el firme y garantizar una conducción confortable

y segura.

Los materiales más frecuentemente empleados serán las mezclas asfálticas, los tratamientos superficiales, el hormigón “in situ”, los
adoquines y las baldosas. Cada material tiene sus características propias que le hacen más o menos apropiado, por lo que su elección
deberá responder a ciertos criterios técnicos y económicos que se examinan a continuación.

1.3.2.1 2.3.2.1 Criterios para la elección de pavimento


Pueden considerarse cuatro grandes grupos:

a) a) Económico

b) b) Características de la superficie de rodadura

c) c) Construcción.

d) d) Conservación y mantenimiento.

a) a) El criterio económico es básico y condiciona la aplicación de los restantes. En


cualquier caso se debe disponer de un mínimo que permita construir una obra durable.

b) b) Dentro de las características superficiales deberá considerarse el equilibrio entre la


adherencia (seguridad) y la regularidad de la superficie (confort). No cabe duda que la
adherencia es necesaria y que para lograrla en cierto grado deberá conseguirse una textura
superficial rugosa, tanto más necesaria, cuanto más lluviosa sea la zona. Por otro lado esta
rugosidad hará más incomoda la conducción, y las lesiones - en caso de caída - se agravan
notablemente.

La evacuación rápida del agua se considera esencial, tanto por seguridad, debido a la
pérdida de adherencia entre pavimento y neumático, como por comodidad, debido a las

38
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

salpicaduras. En consecuencia, un carril bici deberá tener una pendiente longitudinal


mínima del 1% y una pendiente transversal del 2%. Consecuente con lo anterior, deberá
evitarse la formación de charcos.

  Otra característica superficial es la diferenciación visual del carril bici. Este criterio es
esencial ya que identificará el carril bici como tal por parte de los ciclistas y por parte del
resto de usuarios, principalmente automovilistas. La clara diferenciación de un carril bici
no es suficiente para su aceptación, pero un carril bici no diferenciado probablemente sea
poco utilizado por los ciclistas, debido a su inseguridad. La diferenciación puede lograrse
por el color y también por la textura superficial y una combinación de ambos puede
ayudar al correcto funcionamiento de las intersecciones.

  Finalmente, otra característica superficial deseable es la minoración del ruido


neumático-pavimento, muy ligada a la regularidad de éste.

c) c) En general la construcción de un carril bici será una obra pequeña, que se implanta
dentro de un entorno viario ya existente. La maquinaria a emplear deberá poder adaptarse
a las pequeñas dimensiones de la obra e, incluso, prever la ejecución a mano de una parte
de ella. Debe resolverse con especial cuidado la continuidad del carril bici con la red
viaria colindante, para la que, en función de ésta, estará mejor adaptado uno u otro tipo de
pavimento.

d) d) El tipo de pavimento empleado va a tener una influencia capital en los siguientes


aspectos derivados de la conservación y mantenimiento del carril bici:

  La fisuración de la superficie, que con ciertas estructuras del firme resultan


prácticamente inevitables.
  La colocación de bordillos laterales, que puede compensar económicamente si se
compara con los sobreanchos que en otro caso se debería dar al carril bici. Los
bordillos laterales, al limitar nítidamente el carril bici, evitan la degradación de los
bordes y la invasión de la vegetación. En el caso de pavimentos, mezclas asfálticas,
etc, facilitarán notablemente la ejecución de la obra.

  La facilidad para efectuar la labores de limpieza.

  La durabilidad de la señalización horizontal.

1.3.2.2 2.3.2.2 Prescripciones técnicas


Se determinan a continuación las prescripciones técnicas que deberán cumplir los tipos de pavimento considerados. No se pretende que
sean unas prescripciones rigurosas, sino una referencia a la que adaptar las disponibilidades locales.

39
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

1.3.2.2.1 2.3.2.2.1 Mezclas asfálticas

En general, las mezclas asfálticas a emplear en la construcción de un carril bici son


similares a las empleadas en la construcción de carreteras, cuyas características se recogen en
el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, PG-3/75.
Dentro del mismo espíritu de utilización de materiales locales, podrán adaptarse las fórmulas
habitualmente utilizadas para lograr una mezcla económica y que cumpla los objetivos
deseados. Para ello, deberán respetarse los criterios siguientes:

  Puede admitirse una gran variedad de áridos.

  El tamaño máximo del árido deberá limitarse, 8 mm se considera adecuado, para


evitar la segregación y mejorar la manejabilidad del aglomerado.

  El betún deberá ser lo menos duro posible. El betún de penetración 80/100 se


considera adecuado.

  La mezcla deberá tener las características siguientes, en comparación con la utilizada


en carreteras:

  Módulo de riqueza más alto.


  Mayor compacidad.
  Mejor manejabilidad.
  Buena compatibilidad árido-ligante.
También podrán emplearse mezclas drenantes de naturaleza similar, e igualmente adaptadas a las disponibilidades locales, a las
utilizadas en carreteras.

1.3.2.2.2 2.3.2.2.2 Tratamientos superficiales


Se trata de una estructura económica cuya elección resulta, por tanto, sugestiva. Sin embargo, la ejecución de la obra deberá ser muy
cuidadosa y cumplir escrupulosamente las prescripciones del PG-3/75.

Dado que el volumen de áridos necesario para un tratamiento superficial es reducido, y


por tanto su relevancia económica también, el empleo de áridos locales deberá limitarse a
aquéllos que cumplan las especificaciones contenidas en el PG-3/75.

Con la aplicación esmerada de un doble tratamiento superficial, se obtienen resultados


que se aproximan a los de una mezcla bituminosa.

1.3.2.2.3 2.3.2.2.3 Hormigón “in situ”

40
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Es una estructura de gran calidad y un coste elevado en comparación con las mezclas asfálticas y los tratamientos superficiales. Sus
características superficiales, adherencia y regularidad, son adecuadas para la circulación ciclista, si bien las juntas transversales hacen
que el confort sea inferior al que se consigue con una mezcla bituminosa.

La plataforma sobre la que va a colocarse el hormigón deberá tener una buena


capacidad portante para evitar la rotura de las losas. Además, en estas condiciones, no es
necesario colocar ningún tipo de mallazo o armaduras en el hormigón.

Las técnicas de ejecución de un pavimento de hormigón “in situ” para carril bici, es
una adaptación de las utilizadas en la ejecución de carreteras con firme de hormigón. En
consecuencia, son aplicables las especificaciones contenidas en el PG-3/75, aunque se acepta
una cierta flexibilidad en su aplicación, sobre todo si hay garantías de que el carril bici no
soportará cargas de tráfico automóvil.

Se recomienda que se dispongan juntas de retracción transversales cada 5 m ejecutadas


por serrado del pavimento, con una profundidad comprendida entre 1/4 y 1/3 del espesor de
la losa. El ancho de la junta deberá ser el mínimo posible.

Un hormigón H-150 con tamaño máximo del árido de 20 mm, con una proporción de
cemento de 300 Kg/m3 y un porcentaje de aire ocluído entre el 3% y el 6% se considera
adecuado para un carril bici. El espesor de la capa de hormigón podrá variar entre 10 y 15 cm
dependiendo de la calidad de la explanada y de la existencia de una capa granular entre la
explanada y el hormigón.

1.3.2.2.4 2.3.2.2.4 Adoquines y baldosas


Son pavimentos de coste elevado, tanto de implantación como de mantenimiento. Necesitan un encintado de bordillo a cada lado del
carril, para evitar que los adoquines y losetas se separen y se degraden los bordes. Estos encintados no deben formar escalón con el
pavimento del carril bici.

La elección de adoquines y losetas deberá tener en cuenta la posibilidad de su


pulimento con el tiempo, que los podría hacer muy resbaladizos, especialmente con lluvia.

El espesor de las baldosas será como mínimo de 4 cm, incluso con garantías de
utilización del carril bici sólo por ciclos, y el de los adoquines de 6 cm. Se colocarán sobre un
lecho de arena 0/6mm, de 3 cm de espesor, de naturaleza silícea, con equivalente de arena
superior a 80. El relleno de las juntas se hará con arena fina o con mortero. Deberá prestarse
una atención especial al drenaje, ya que el agua puede arrastrar los finos de la plataforma y de
las juntas y facilitar con ello el desprendimiento de los adoquines y losetas.

Este tipo de pavimentos resulta incómodo debido a las juntas cuya disposición en
forma longitudinal, deberá ser evitada por motivos de seguridad.

Se trata de una estructura reservada casi exclusivamente a tramos cortos y con


condicionantes estéticos o de integración con el tráfico peatonal. Resulta adecuada,
intercalada en un pavimento continuo, como contraste para resaltar puntos singulares, como
por ejemplo un paso de peatones, un cruce con otras vías, etc.

41
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

1.3.2.2.5 2.3.2.2.5 Otros


Se reúnen aquí los pavimentos constituidos por materiales granulares, tanto en seco, como mezclados con cemento o ligantes: capas
granulares, suelo-cemento y grava-cemento, suelo-emulsión y grava-emulsión.

Son estructuras de bajo coste de implantación, pero de conservación difícil y cara. El


buen éxito de un pavimento de este tipo depende de su buena ejecución, para lo que es
imprescindible su fabricación en central, salvo algunas capas granulares que pueden
encontrarse en la naturaleza, como las zahorras naturales. La puesta en obra deberá hacerse
con el equipo adecuado. Deberán respetarse las prescripciones que para estas estructuras se
exigen en la ejecución de carreteras (PG-3/75). Transcurrido cierto tiempo en servicio, será
previsiblemente conveniente, o incluso necesario, aplicar un nuevo pavimento de los
indicados en los apartados anteriores: una mezcla asfáltica de 4 cm de espesor o, más
modestamente, un tratamiento superficial constituirá una mejora importante para este tipo de
carril bici.

En el cuadro siguiente se recogen los criterios más importantes para la elección del
tipo de pavimento. Se trata de una valoración cualitativa, que junto con el criterio económico,
debe servir de orientación para una elección acertada.

42
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO,
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

PAVIMENTO

OTROS:
CAPAS GRANULARES
AGLOMERADOS TRATAMIENT HORMIGÓ ADOQUI SUELO-CEMENTO
ASFÁLTICOS OS N “IN NES Y GRAVA-CEMENTO
SUPERFICIAL SITU” BALDOS SUELO-CEMENTO
ES AS GRAVA-EMULSIÓN
CARA
CTER DIFERENCIA Posibilidad de usar
ÍSTIC VISUAL DE betunes y áridos de Regular Buena Buena Regular
AS LA VÍA color
SUPE
RFICI Buena, pero
ALES REGULARID Buena Aceptable condicionad Regular Regular
AD a por las
SUPERFICIA juntas
L

Depende
ADHERENCI Buena Buena Buena del Suficiente
A material
utilizado

CRI IMPL
TER ANTA
IOS CIÓN EJECUCIÓN Casi artesanal Fácil Fácil Fácil Fácil
PAR
A LA
ELE
CCI INTEGRACI Debe resolverse
ÓN ÓN CON LAS Buena Buena Buena Buena en cada caso
DEL VÍAS
TIP EXISTENTES
O DE
PAV
IME CONS
NTO ERVA Las fisuras termi- Las fisuras No con un
CIÓN FISURACIÓN nan por aparecer termi- buen siste- No Aparecen fisuras
Y nan por ma de
EXPL aparecer juntas
OTAC Buena, si la Con el tiempo
IÓN DE LA Buena Implantación Buena Buena habrá que aplicar un n
SUPERFICIE fue buena pavimento

Sin problemas Sin Puede Debe resolverse


SEÑALIZACI Sin problemas problemas utilizar en cada caso
ÓN se los
propios
adoquines

BORDILLOS No necesario No necesario No Necesario Conveniente

43
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO,
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

LIMPIEZA Fácil Fácil Fácil Regular Difícil

44
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

1.3.3 2.3.3 Explanada y firme


Explanada es la superficie sobre la que se asienta el firme, no perteneciente a una estructura.

Firme es el conjunto de capas ejecutadas con materiales seleccionados, colocadas sobre la explanada para permitir la circulación en
condiciones de seguridad y comodidad.

La explanada de un carril bici, al igual que la de una carretera, es la superficie sobre la que se asienta el firme de la vía. La característica
más importante de la explanada es su capacidad de soporte, que en función de su uso, deberá ser suficiente para soportar el tráfico
previsto. No tendría ningún sentido construir un firme de gran calidad sobre una explanada muy deformable, ya que en poco tiempo sería
inevitable la ruina de la vía.

Para analizar las características de la explanada y del firme de un carril bici se van a
considerar tres situaciones diferentes:

- - Carril de nueva creación.


- - Carril adyacente a una carretera.
- - Carril sobre una plataforma existente.

El estudio del carril de nueva creación, aunque no es el caso más habitual para la creación de un carril bici, va a permitir establecer el
procedimiento general para la redacción del proyecto y ejecución de una obra de esta naturaleza.

1.3.3.1 2.3.3.1 Carril de nueva creación


En principio resulta cómodo y útil conservar los criterios de dimensionamiento contemplados en la Instrucción 6.1 y 2-IC de la
Dirección General de Carreteras sobre Secciones de Firmes. En ella, en función de la Intensidad Media Diaria de Vehículos Pesados
(IMDP), para la que establece 5 categorías (T0, T1, T2, T3 y T4) y de la capacidad portante de la explanada sobre la que ha de asentarse
el firme, para la que establece 3 categorías (E1, E2 y E3), selecciona un Catálogo de Secciones de Firme.

Tomando la categoría de tráfico T4, que corresponde con la menor IMDP (menos de
50 vehículos pesados por día) y la categoría de explanada E1, que se corresponde con la
menos exigente, la Instrucción selecciona las secciones de firme numeradas desde la 411 a la
416 (el primer dígito es la categoría del tráfico, el segundo es la categoría de la explanada y el
tercero indica los materiales que componen el firme), que constituyen unas buenas estructuras
para un carril bici.

Estas secciones de firme resultantes son adecuadas para un carril bici que deba
soportar cargas de tráfico automóvil. Si el suelo existente tuviese las características de
explanada E2 ó E3, de más calidad que la E1, las secciones de firme entre las que habría que
seleccionar la del proyecto serían las numeradas desde la 421 a la 426 y desde la 431 a la 436
respectivamente. La elección es clara ya que estas secciones de firme son más ligeras, y por
tanto más económicas que las correspondientes a explanada E1.

A continuación se incluye un cuadro, tomado del catálogo de secciones de firme de la


Instrucción 6.1 y 6.2- IC, que recoge las secciones de firme para la categoría de tráfico pesado

45
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

T4 en función de las 3 categorías de explanada, y otro cuadro con la clasificación de


explanadas según la citada Instrucción.

CATÁLOGO DE SECCIONES DE FIRME

TRÁFICO T4
SECCIÓN Nº 41 41 41 41 41 41 42 42 42 42 42 42 43 43 43 43 43 43
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
HORMIGÓN 20 20 20
VIBRADO
MEZCLAS 5 TS 8 6 * 5 TS 8 6 * 5 TS 8 6 *
BITUMINOSA
S
HORMIGÓN 20 20 20
COMPACTAD
O
GRAVA 18 18 18
CEMENTO ** **
SUELO 22 15 22 22
CEMENTO **
ZAHORRA 30 30 20 20 30 30
ARTIFICIAL
ZAHORRA 20 25 20 20 20 20 25 20
NATURAL
EXPLANADA E1 E2 E3

TS = Tratamiento superficial mediante riesgos con gravilla


* = TS ó 4 cm de mezcla bituminosa
** = Sólo con explanada con superficie estabilizada

46
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

47
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Clasificación de explanadas (Instrucción 6.1 y 6.2.I.C)

48
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Un carril bici concebido y funcionando como tal, requiere una estructura más ligera que deberá estudiarse en cada caso.

El primer punto que deberá estudiarse es la capacidad de soporte de la explanada, que


pasa por un estudio del suelo donde se implantará el carril bici.

Tratando de buscar referencias bien conocidas y contrastadas para la clasificación de


los suelos se utiliza la que se recoge en el Artículo 330 “Terraplén” del PG-3/75.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS (ART. 330 PG-3/1975)

CARACTERÍSTICAS SUELOS SUELOS SUELOS


TOLERABLES ADECUADOS SELECCIONADOS
COMPOSICIÓN Máx. 25% de piedras > 100% inferior a 10 cm 100% inferior a 8 cm máx.
GRANULOMÉTRICA 15 cm máx. 35% pasa 0,080 25% pasa 0,080 UNE
UNE
PLASTICIDAD LL < 40 o bien LL < 40 LL < 30
LL<65 e IP>(0,6 LL–9) e IP < 10
CAPACIDAD DE CBR > 5 CBR > 10
SOPORTE CBR > 3 Hinchamiento < 2% Sin hinchamiento
HINCHAMIENTO
DENSIDAD MÁXIMA Mín. 1,450 Kg/dm3 Mín. 1,750 Kg/dm3 -------
PROCTOR
CONTENIDO DE Inferior al 2% Inferior al 1% Exento
MATERIA ORGÁNICA

La clasificación se completa con los llamados suelos inadecuados, que son aquéllos
que no cumplen las condiciones mínimas de un suelo tolerable.

La ejecución de un carril bici de nueva creación requiere en general la construcción de


terraplenes, para lo que son válidos todos los suelos no inadecuados. La coronación del
terraplén o fondo del desmonte como constituyentes de la explanada, es aconsejable que
cumpla las prescripciones correspondientes a la categoría E1. Con ello se garantiza una
capacidad portante suficiente, aún en el caso, muy habitual por otra parte, de que las
condiciones reales de utilización del carril bici no sean las contempladas en el proyecto.

En un carril bici es razonable contar con que los suelos para la construcción de la
explanada deben ser, salvo excepciones, los que se encuentran en la misma traza. El
presupuesto para una obra de esta naturaleza suele estar muy limitado y no permite ir a
buscarlos lejos de la traza. Hay que sacar el máximo aprovechamiento de los suelos locales,
por lo que es admisible la elección de una explanada de calidad inferior a la E1. Dicha
elección deberá justificarse tanto técnica como económicamente.

La estabilización con cal puede constituir un buen recurso para la utilización de suelos
locales, básicamente arcillosos o limosos, que no satisfagan la calidad de una explanada E1.

49
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

Las características que deberán cumplir los materiales para la estabilización “in situ” con cal,
así como las condiciones para su ejecución, se recogen en el artículo 510 del PG-3/75. El
contenido de cal sobre el peso del suelo seco no podrá bajar del 3%, estando, en general,
comprendido entre el 4 y el 5%. En la estabilización de suelo con cal deberá alcanzarse a los
siete días un CBR mínimo de 5, cuando se parta de un suelo con CBR comprendido entre 3 y
5, y superior a 10, cuando se parta de un suelo con CBR comprendido entre 5 y 10.

Tratando el carril bici como una vía de baja intensidad de tráfico, y siguiendo el
Manual de Pavimentos Asfálticos para Vías de Baja Intensidad de Tráfico de Miguel Angel
del Val y Alberto Bardesi, en lugar de utilizar únicamente la categoría de tráfico T4, (IMDP <
50) ésta se subdivide en 5 categorías, manteniendo como elemento diferenciador de ellas el
número diario de vehículos pesados por sentido en el momento de la puesta en servicio.

CATEGORIA DE Nº DIARIO DE
TRÁFICO VEHÍCULOS PESADOS
T41 25-49
T42 12-24
T43 6-11
T44 2-5
T45 0-1

Si se tiene la convicción de que el carril bici sólo será utilizado por ciclos, la categoría
de tráfico será la T45 y la sección de firme puede seleccionarse entre las siguientes:

50
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT, 2000)

51
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT,
2000)

En resumen, un carril bici de nueva creación deberá asentarse en todos los casos,
al menos, sobre una explanada E1, salvo excepciones justificadas, y disponer un firme
de los de la Instrucción 6.1 y 6.2-IC, correspondiente a categoría de tráfico T4, si se
prevé, aunque sea de forma accidental, la utilización del carril bici por vehículos
motorizados, y firmes más ligeros correspondientes a categoría de tráfico T45, si el
carril bici será sólo utilizado por ciclos.

1.3.3.2 2.3.3.2 Carril adyacente a una carretera

Se considera aquí la implantación de un carril bici aprovechando en parte o en todo

el arcén de una carretera existente.

En esta situación, el trazado del carril bici, tanto en planta como en alzado, viene prácticamente obligado por el de la carretera.

La exigencia de una capacidad de soporte suficiente para la explanada quedará


plenamente satisfecha si el arcén está pavimentado. En este caso, la estructura del firme
es válida para el carril bici, que sólo necesitará para su implantación una limpieza del
arcén y el extendido de una capa de rodadura que sea apta para la circulación segura y
confortable de ciclos. A destacar la importancia del color de esta capa de rodadura para
lograr una clara diferenciación visual del carril bici respecto de la carretera adyacente.

Si el arcén de la carretera está formado por capas granulares o suelos


seleccionados, como ocurrirá en la mayor parte de los casos, estos materiales podrán ser
utilizados para constituir la explanada del carril bici y disponer sobre ella un firme
compatible con la categoría de la explanada y terminar con el pavimento deseado. Debe
hacerse un reconocimiento previo del arcén para detectar las zonas degradadas del
mismo y prever actuaciones localizadas para asegurar una calidad homogénea. Se
considera imprescindible una limpieza general y una regularización de la superficie en
toda su longitud.

Cuando se tengan garantías, normalmente a través de ensayos, de que la


explanada es de la categoría prevista, podrá extenderse el firme proyectado.

1.3.3.3 2.3.3.3 Carril sobre plataforma existente

Un caso habitual es el aprovechamiento de antiguas vías de ferrocarril sin servicios y

normalmente ya desmanteladas.

52
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT,
2000)

Al igual que ocurre con el carril aprovechando el arcén, el trazado en planta y alzado

viene obligado por la plataforma que se desea reutilizar.

El proyecto deberá comenzar con el estudio de la plataforma para aprovecharla como explanada del carril bici. Habrá que
determinar las operaciones a ejecutar para lograr una explanada asimilable a las de categoría E2 ó E3. Puede tratarse de:

- - Limpieza, regularización, nivelación y compactación.

- - Excavación de la parte superior de la plataforma seguida de su


nivelación y compactación.

- - Adición de suelos, sean arenas o materiales gruesos, para ajustar la


granulometría de la explanada.

- - Estabilización con cal, especialmente indicado cuando la plataforma


contiene materiales arcillosos o limos.

- - Estabilización con cemento o con emulsión, indicadas cuando la


plataforma está constituida por arenas.

Una vez ejecutadas, deberán realizarse los ensayos que confirmen el resultado deseado. En ciertos casos es aconsejable la
ejecución de un tramo de ensayo para comprobar la idoneidad de las medidas previstas. Confirmada la categoría de la explanada
se podrá proceder a la extensión del firme proyectado.

1.4 2.4 SEÑALIZACIÓN

1.4.1 2.4.1 Criterios generales

Entre las medidas de regulación de la circulación ciclista, la señalización juega


sin duda un importante papel.

La inexistencia de pautas específicas de explotación de las carreteras o de


reglamentación de la circulación muestra su influencia, entre otros hechos, en la
ausencia de una señalización específica o en su escasa utilización, citada por numerosos
clubes y asociaciones como uno de los problemas importantes para la circulación
ciclista.

La señalización de los carriles bici se realizará con el fin último de atender los
diferentes objetivos nacidos al auspicio de diversas vertientes. Dichos objetivos podrán
agruparse bajo dos grandes conjuntos de criterios generales:

  Criterios pragmáticos que doten a la señalización de total funcionalidad


operativa para la consecución de los objetivos concretos.

53
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT,
2000)

  Criterios legales que adapten su puesta en práctica y ejecución a la normativa


legal vigente en España.

Entre los pertenecientes a este último grupo citado como criterios legales,
deberán atenderse, al menos las Normas dictadas por el Reglamento General de
Circulación en su Título IV y la Instrucción Complementaria de Señalización, Norma
8.2. I.C. del Ministerio de Fomento.

De los criterios correspondientes al primer grupo reseñado, que atienden al


pragmatismo con el que se ha de proceder para dotar de una operatividad que solucione
las carencias observadas y las demandas planteadas, se relacionan a continuación varios
de ellos, avanzando las líneas de respuesta que se proponen.

El empleo de la señalización en la regulación ciclista deberá enfocarse en dos


sentidos principales. Por una lado, en el sentido de promover una señalización general
referida a la circulación ciclista, que permita ilustrar las carreteras con distintos
mensajes al respecto. Por otro lado, en el sentido de configurar mediante una adecuada
señalización los carriles bici para la circulación de ciclos.

Ambos enfoques de la señalización son necesarios para conseguir una eficaz


regulación.

La percepción, tanto por parte del ciclista como por los automovilistas o los
peatones de los carriles bici, de los elementos de apoyo a su tránsito, resulta
fundamental para un correcto funcionamiento de la vía. Es preciso que ciclistas,
automovilistas y peatones conozcan exactamente qué espacio de la calle está reservado
para su circulación y con qué otros usuarios de la vía pueden o no compartir dicho
espacio. Ello debe, en gran medida, conseguirse mediante una adecuada señalización.

Pero las funciones de la señalización para carriles bici se extienden mucho más
allá de la mera identificación del itinerario. Las señales son un elemento indispensable
para la regulación de la circulación, tanto entre los propios ciclistas, como en las
interacciones de éstos con el resto de los tráficos, hecho que se produce, sobre todo, en
las intersecciones (señalización específica que recibe tratamiento aparte en este
manual). El ciclista ha de saber si la vía por la que circula es unidireccional o
bidireccional y qué preferencia o supeditación tiene respecto a conductores y viandantes
en cada caso concreto.

La señalización de carriles bici sobre carreteras constituye, además, una de las


alternativas y/o acciones complementarias más completas a la construcción de
plataformas especiales para ciclistas y de las más fácilmente realizables.

En general hay al menos dos opciones, tal y como se ha citado en otros puntos
del manual, de encauzar el tráfico ciclista: combinarlo con el resto de los vehículos en la
red de calles y carreteras o construir carriles bici específicos. La segunda opción es la
preferida por los ciclistas y por los conductores de vehículos a motor y, sin duda, la que
consigue mejores rendimientos en seguridad. Su mayor inconveniente es su alto coste,
lo que limita su aplicabilidad a áreas de alta densidad ciclista y recorridos relativamente
cortos.

54
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT,
2000)

La inclusión de los ciclistas en la calzada de tráfico general, es decir, la situación


de partida en la mayoría de las ciudades y carreteras del mundo, tiene la ventaja de su
bajo costo (nulo, si ni siquiera se incorpora una señalización especial), pero también
tiene la desventaja de su bajo nivel de seguridad, lo que a la larga se traduce en escasa
frecuentación ciclista.

Cuando lo que se pretende es garantizar unas ciertas condiciones de seguridad al


tráfico ciclista sin proceder a las inversiones que requiere la construcción de carriles bici
especiales, una solución es regular mediante señalización el uso por éstos de la calzada
general. Esta regulación puede ir, desde la reserva de una parte de la calzada para este
tipo de tráfico, hasta la simple advertencia de la coexistencia de circulaciones. En
cualquier caso, es la señalización, horizontal y vertical, el instrumento básico de
regulación de la utilización de una calzada común.

La señalización a utilizar puede tener un objetivo simplemente de advertencia,


llamando la atención de los conductores sobre la posibilidad de encontrar ciclistas
circulando por una determinada carretera y sobre la necesidad de extremar la precaución
o podría tratar de conferir cierto tipo de ventajas, generales o puntuales, a los ciclistas.
A las señales específicas relacionadas con el ciclismo pueden ir asociadas otras,
convencionales, como las de limitación de la velocidad, por ejemplo, que aseguraran
una mejor compatibilidad de ciclistas y automóviles. Esta señalización puede ser de
validez permanente o temporal, es decir, limitada a ciertos días y horas, en función
lógicamente del uso por parte de los ciclistas.

Los diferentes tipos de señalización aquí citados, se clasifican más adelante en


diferentes grupos, elaborando una tipología completa según diversos criterios.

La señalización se hace precisa, además, para comunicar al ciclista


indicaciones de advertencia (peligro) e informaciones de carácter general (itinerarios,
direcciones, servicios) que le ayuden en sus decisiones durante el trayecto efectuado.

Las funciones de identificación, regulación e información o advertencia,


adquieren mayor entidad en las fases iniciales de implantación de una red ciclista,
debiendo prestarse especial atención a ellas en dichas fases iniciales.

La señalización es en sí misma un instrumento para la promoción de la


bicicleta, pero dado que su mala utilización e incluso su exceso pueden contribuir a
generar "ruido" informativo y convertirse en un factor contraproducente del
desarrollo del ciclismo, deberá cuidarse en extremo su utilización adecuada.

La necesidad de una señalización general no está tanto en la confección y


homologación de las señales y marcas viales adecuadas para regular la circulación con
ciclistas, sino, sobre todo, en su utilización. Hace falta completar la señalización
general, para lo que se propone una señalización recomendada más adelante en el
manual, pero sobre todo, hace falta utilizarla.

55
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT,
2000)

Además de lo citado, es evidente que dentro de las causas que se plantean al


analizar los conflictos que genera la circulación de ciclistas por las diferentes carreteras,
uno de los grandes grupos que aparece es el relacionado con las insuficiencias de las
propias infraestructuras y su acondicionamiento. Dentro de este último cabe,
obviamente, contemplar la implantación y mantenimiento de una adecuada señalización.
Desde este enfoque, uno de los criterios generales de mayor peso a la hora de señalizar
es adecuarla para satisfacer ambas condiciones (implantación y mantenimiento) y evitar
la accidentalidad en la medida que sea posible.

1.4.2 2.4.2 Clasificación de la señalización

Un ciclista por lo general acepta una señalización cuando la comprende, pero


rechaza las señales cuyo sentido no entiende. Por ello, el proyectista deberá considerar
detalladamente el comportamiento del usuario, partiendo de que el ciclista es el
conductor de un vehículo no motorizado con gran resistencia a aceptar demoras, rodeos
y limitaciones.

Se relaciona a continuación la división más genérica de la clasificación,


desagregándose y ampliándose posteriormente según una tipología más diversa.

La señalización en general, y la específica del tráfico ciclista en particular, se


clasifican según dos criterios. El primero responde a su situación, distinguiéndose entre
señalización vertical, y horizontal o marcas viales y el segundo responde al objetivo del
mensaje transmitido: advertencias, regulación e información.

1.4.2.1 2.4.2.1 Señalización vertical

La señalización vertical consiste en unos paneles colocados sobre soportes


situados generalmente en los laterales de la calzada o carril bici. Este tipo de señales se
colocará de forma que sea fácilmente visible, pero evitando que sea un obstáculo para
los ciclistas, peatones y vehículos motorizados.

Un grupo diferenciado de señales verticales es el luminoso, del que los


semáforos constituyen el formato más conocido. De este grupo el presente manual se
ocupa en el apartado correspondiente a la señalización específica de regulación de
intersecciones, por ser dentro de ella donde encuentra más sentido la utilización de los
mismos.

En puntos posteriores se entra en detalle del estado actual de la señalización


vertical recogida en la legislación y se formulan algunas propuestas para su adecuación
y actualización.

1.4.2.2 2.4.2.2 Señalización horizontal

Las marcas viales se dividen en longitudinales, transversales y otros signos


puntuales como flechas, símbolos, etc. Las longitudinales tienen como objetivo
principal encauzar el tráfico separando los diferentes carriles. También pueden aplicarse

56
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT,
2000)

como medio de regulación, por ejemplo indicando un límite cuyo rebasamiento está
prohibido. Las marcas transversales señalan un punto de detención (posible u
obligatoria) o de precaución. Otros símbolos se usan como complemento a la
señalización vertical o como ayuda a los usuarios de la vía.

En principio cabe aplicar a las marcas viales los mismos criterios de la


señalización vertical, en la medida en que sirven para indicación de la función de esta
vía (pictograma) y delimitación de sus contornos (delineación longitudinal).

Las marcas viales suponen una indicación directa de los límites de los carriles,
identificando contornos y resaltando el proceso de incorporación, salida o cruce de un
tramo. La información que suministran es directa y puede ser complementada por la
señalización vertical.

Las dimensiones, colores y tipología pueden elegirse en función de cada


situación. Además, cada país tiene sus propias dimensiones y sistemas. A modo de
ejemplo, puede citarse que en California se utilizan líneas continuas amarillas y en
Offenburg (R.F.A.) han dado muy buen resultado unas pinturas verdes muy resistentes
al desgaste.

Las marcas levantadas del pavimento no se deberán utilizar para delinear los
carriles ciclistas. Hay que prestar gran atención a la calidad de las pinturas en toda
época del año. Las termoplásticas por ejemplo, cuando están húmedas vuelven muy
deslizantes el pavimento.

Para la seguridad y el control del ciclista es especialmente importante organizar


en todas las zonas conflictivas unas marcas sobre el pavimento que, en todo caso,
deberán sufrir cada cierto tiempo, una renovación.

Se recomiendan las siguientes dimensiones de marcas viales:

- Paso de carriles bici por la calzada:

0,50 m de anchura x 0,50 m de longitud/0,50 m de espacio intermedio.


- Marcas de los carriles bici en los accesos muy concurridos:

0,25 m de anchura x 0,25 m de longitud/0,25 de espacio intermedio.

- Carril bici

Límite de carril bici 0,25 m de anchura.

- Intersecciones:

Límite de carril ciclista con líneas discontinuas:

0,25 m de anchura x 0,50 m de longitud/0,50 m de espacio intermedio.

- Separación peatonal/carriles bici:

57
MANUAL DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INFRAESTRUCTURA, SEÑALIZACIÓN,
BALIZAMIENTO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CARRIL BICI. (Madrid, Ministerio del Interior, DGT,
2000)

Línea de separación de 0,08 m de anchura (cuando sea necesario).

- Zona de detención de ciclistas que giran a la izquierda:

La zona de detención para ciclistas que giran a la izquierda deberá marcarse


según la figura.

Marcas viales para giros a la izquierda

Cuando no exista espacio suficiente, las marcas del carril bici podrán sustituir al
límite de línea discontinua de la calzada en la zona de detención situada a la izquierda
del carril bici.

- - Flechas de dirección
Las flechas de dirección situadas usualmente en el carril bici tendrán una
longitud de 3,00 m. En los carriles bici en donde sea admisible la circulación en ambos
sentidos, se recomienda marcar las flechas con una longitud de 1,50 m.

- - Pictograma de la bicicleta

Se recomienda utilizar el pictograma ''Ciclista" ya normalizado en numerosos


países.

58

También podría gustarte