Tesis Obesidad y Autoestima
Tesis Obesidad y Autoestima
Tesis Obesidad y Autoestima
TESIS
OBESIDAD Y BAJA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE LA
PROVINCIA DE TACNA
Presentada por:
TACNA-PERÚ
2019
OBESIDAD Y AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
DE LA PROVINCIA DE TACNA
DEDICATORIA
A Dios,
A nuestros queridos padres, por su apoyo condicional y ejemplo, que será en nuestra vida
nuestra tesis
Índice
Caratula i
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración de autoría v
Presentación vi
Índice vii
Índice de tablas ix
Índice de figuras xi
Resumen xii
Abstract xiii
I. Introducción 14
1.1. Antecedentes 17
1.3. Justificación 36
1.4. Problema 39
1.5. Hipótesis 39
1.6. Objetivos 40
2.1. Variables 43
2.3. Metodología 45
Uno de los problemas más comunes asociados al estilo de vida actual es el exceso de peso , ya que es
considerado uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI debido al incremento de comidas
que contienen exceso de grasas , comidas al paso , pocos saludables o desconocimiento de como tener una
adecuada nutrición; como también la falta de práctica de actividades físicas deportivas debido a la vida
sedentaria que vivimos en estos últimos tiempos con la evolución y globalización de la ciencia y tecnología.
La baja autoestima no es trastorno que solo afecte a los niños o adolescentes, lamentablemente no respeta
edad, raza, condición económica y ningún otro aspecto, todos son vulnerables. Los altos índices de baja
autoestima que se han alcanzado en la actualidad, son una alerta de que el problema se está haciendo más
intenso y sobretodo en los infantes y adolescentes. Según la Organización Mundial de Salud (OMS), la baja
autoestima es un problema de salud pública que está afectando a más 120 millones de personas,
lamentablemente la realidad muestra que no hay tratamiento para todos, porque muchos no consideran estar
enfermos.
1.1 Antecedentes
Definiciones de obesidad
Para Jacobs (2011), la obesidad es “el incremento de grasa en el cuerpo, lo cual -dependiendo de su
magnitud y de dónde se ubique va a poner en riesgo la salud y calidad de vida de las personas que la
padecen” (p. 11).
Considerando la definición, la obesidad se convierte en un grave problema porque es una enfermedad que
puede conducir a la pérdida de la vida, no sólo se trata del cambio físico debido a la acumulación de grasa
sino también de ver afectados órganos importantes del cuerpo, que harán que su funcionamiento se vea
deteriorado.
Yepez, Baldeon y López (2007), explicaron que “la obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por
la acumulación en el cuerpo de un exceso de grasa en relación con la talla, en un grado tal que provoca
alteraciones en la salud” (p. 5).
Una definición distinta pero no menos importante es la de Peterson (2011) quien indico que la obesidad es
“la transformación corporal producto de la mala alimentación, la cual se basa en grasas que aumentan el
tejido adiposo provocando enfermedad” (p. 143).
Ciertamente, cuando se habla de obesidad, queda claro que lo más notorio es el gran volumen de tejido
adiposo que se ubica en algunas partes específicas del cuerpo y que hacen ver que hay un problema entre
el peso y la talla que no se presentan de la mejor forma.
Las dimensiones de la variable obesidad serán definidas teóricamente a partir de la propuesta de Jacobs
(2011).
Kovacs (2004), definió la disforia como “una emoción que resulta incómoda, molesta, fastidiosa,
perturbadora, que no se entiende y que puede llegar a convertirse en desgano, tristeza o pérdida total de la
voluntad” (p. 121).
La definición que Kovacs refirió se orienta a las emociones, a no saber manejar los sentimientos, de sentir
conflictos emocionales, dudas; lo que finalmente se convierte en un estado emocional perturbador, donde
no se sabe si estar triste o alegre, donde se fortalecen todas las inseguridades.
Kovacs (2004), definió la autoestima negativa como “la idea errónea que se tiene de uno mismo, la
desvalorización hacia nuestra personalidad y hacia nuestra apariencia física”. (129). La autoestima negativa,
se convierte en un arma que daña totalmente la personalidad, afecta y desvaloriza el amor propio, el rechazo
es su principal característica y estar a la defensiva se vuelve costumbre.
Papalia (2004), también definió la autoestima negativa como “el rechazo hacia lo que somos en la realidad
comparado con lo ideal (cómo quisiera ser); que lleva a rechazar cada aspecto de la vida: familiar, social,
personal” (p. 71). Una de las principales causas de la autoestima negativa es el rechazo, el cual se puede
originar en el entorno familiar, con sucesos sencillos pero que van marcando la personalidad, por ejemplo;
decirle a una persona “eres un hijo no deseado, no fuiste planificado”.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
Actualmente la provincia de Tacna ocupa el primer lugar en obesidad a nivel nacional según el
INEI , lo que es causante principalmente de problemas autoestima entre adolescentes de 13-17
años El desconocimiento de tener un buena alimentación podría ser una causable de esta
enfermedad que se ha vuelto muy popular en estos años.
Problema general
¿Qué relación existe entre la obesidad y autoestima en adolescentes de 13 y 17 en la provincia de
Tacna?
Problemas específicos
Problema específico 1
¿Qué relación existe entre el desconocimiento de una buena alimentación y la baja autoestima
entre adolescentes de 13 y 17 años en la provincia de Tacna? Problema específico 2
Justificación teórica
Justificación practica
Desde el trabajo de campo se pudo encontrar que los resultados muestran una alerta respecto al
crecimiento de casos de sobrepeso, los cuales finalmente terminan en obesidad, por eso, queda
también la tarea de mejorar las estrategias de enseñanza, pero es necesario desde entidades
como el Ministerio de Educacion, quines son los entes que velan por la educación correcta de los
estudiantes.Al generarse mayor disponiblidad de horas de pactica de deportes, entonces se dara
mayor oportunidad a los estudiantes de realizar actividades físicas en bien de su salud.
El perfil de investigación nos permitió establecer la relación que exste entre la obesidad y la baja
autoestima del nivel secundario en la I.E. Marcelino Champanat –Tacna, 2019. Es justificable
porque los resultados obtenidos sirvieron para tomar conciencia y corregir las deficiencias que se
puedan encontrar en nuestra realidad con los estudiantes.
Justificación metodológica
2.4. Objetivos
Objetivo específico 1
Objetivo específico 2
2.5. Hipótesis:
Hipótesis general
Hipótesis específicas
Hipótesis específica 1:
Existe relación entre el desconocimiento de una buena alimentación y la baja autoestima entre
adolescentes de 13 a 17 años en la provincia de Tacna.
Hipótesis específica 2:
2.5 Variables
Definición conceptual
V1: Obesidad
Para Jacobs (2011), la obesidad es “el aumento del contenido de grasa corporal, lo cual
dependiendo de su magnitud y de su ubicación topográfica va a determinar riesgos de salud que
limitan las expectativas y calidad de vida” (p. 11).
V2: Depresión
Según Kovacs (2004), la depresión “es un trastorno que se presenta en cualquier etapa de la vida
y que dificulta la capacidad del individuo para seguir con su vida común, diaria, además quiebra la
relación con los demás” (p. 90).
Definición operacional
V1: Obesidad
Para lograr medir la obesidad y sus dimensiones (genética y herencia, malnutrición y
sedentarismo) se utilizó el cuestionario de obesidad de Infantes (2009), con 20 preguntas
formuladas.
Para lograr medir la depresión y sus respectivas dimensiones (disforia y autoestima negativa) se
utilizó el cuestionario de Kovacs (2004), con 42 preguntas formuladas.
Metodología
La presente investigación utilizó el método hipotético deductivo, pues empleó los datos empíricos
para probar hipótesis a través de un diseño estructurado. Según Bernal (2006), indicó que “el
método consiste en un procedimiento que parte de las aseveraciones en calidad de hipótesis y
busca refutar o falsear tales hipótesis deduciendo de ellas conclusiones que deberá afrontarse
con los hechos” (p. 56).
Tipo de estudio:
El presente trabajo de investigación presentó un tipo de estudio básico tal como lo indicaron
Sánchez y Reyes (2006), quienes señalaron que “también es llamada pura o fundamental, lleva a
la búsqueda de nuevos conocimientos. Mantiene como propósito recoger información de la realidad
para enriquecer el conocimiento” (p. 164).
Diseño de investigación:
El estudio tuvo diseño de investigación no experimental, de acuerdo con Quispe (2014), quien
explicó que:
Es la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir se trata de investigación
donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos. (p.107)
El estudio tuvo con un tipo de diseño de investigación correlacional, como lo afirman Hernández,
Fernández y Baptista (2014), indicaron que: “este tipo de estudio tiene como finalidad conocer la
relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular” (p. 93).
MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes del estudio
Antecedentes Internacionales
García y Rivas (2016), realizaron un trabajo titulado: Ansiedad, Depresión, Hábitos Alimentarios y
Actividad en niños con Sobrepeso y Obesidad. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto
que la ansiedad y depresión tienen en los hábitos alimentarios y nivel de actitud de niños con
sobrepeso y obesidad. La muestra de estudió correspondió a 332 niños del nivel primario quienes
mostraban algunos indicadores que hacían sospechar presencia de sobrepeso y obesidad basados
en el índice de masa corporal (IMC). Los resultados demostraron que uno de los principales
alimentos que provocan el sobrepeso son las bebidas azucaradas como la gaseosa, los jugos
artificiales, las bebidas energizantes, etc.; asimismo la frecuencia con la que consumen frituras o
carnes fritas es otro factor que recrudece el problema de la obesidad y el sobrepeso. Pero, a pesar
de presentarse desórdenes alimenticios, no se han encontrado situaciones de depresión, aunque
si algunas conductas de ansiedad. Se concluyó que los aspectos psicológicos tienen gran influencia
en consumo y los hábitos de alimentos.
Cárdenas (2013), realizó un trabajo titulado la obesidad y el rechazo físico en los estudiantes de
primer y segundo año de secundaria colegio internacional SEK Quito. Tesis para optar el grado de
doctor en Educación Corporal en la Universidad de Quito – Ecuador. Tuvo como objetivo general
determinar la relación entre la obesidad y el rechazo físico de los adolescentes de 12 a 14 años. El
estudio fue descriptivo correlacional de corte transversal y diseño no experimental. La muestra fue
de 220 estudiantes (varones y mujeres). La investigación requirió de la aplicación de dos
cuestionarios previamente validados y revisados, cada uno con 25 preguntas relacionadas a las
variables. Las conclusiones de la investigación dan a conocer que la mayoría de niñas de 12 a 14
años sienten rechazo por su cuerpo, debido al sobrepeso que pueden tener o que imaginariamente
suelen sentir; es aquí precisamente donde surgen los problemas de bulimia, anorexia, etc.; en el
caso de los varones no existen problemas de complejo o rechazo del cuerpo, esto debido a que
están más enfocados en los juegos o desarrollo de la amistad, quedando de lado el tema de la
apariencia física.
Colón (2012), investigó sobre la obesidad y el sobrepeso en asociación con la actividad física en
los estudiantes universitarios ingresantes a la Escuela de Medicina de la Universidad del Zulia. El
tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal. La muestra correspondió a 178 estudiantes a
los cuales se les evalúo antropométricamente y al mismo tiempo se aplicó un cuestionario de
actividad física en el cual se detalla la actividad física más común que realizan. Los resultados
encontrados fueron que la obesidad y el sobrepeso se encuentran presentes en algunos estudiantes
que vienen a ser un 7% del total de encuestados. Los estudiantes obesos o con sobrepeso no
realizan ninguna actividad física, por el contrario pasan muchas horas sentados o estáticos.
Finalmente se concluyó que la actividad física no es una opción para los estudiantes, por el contrario
consideran innecesario perder tiempo haciendo ejercicios, aunque existen algunos que prefieren
tener programas alimenticios para mantenerse saludables.
Antecedentes Nacionales
Flores (2015), llevó a cabo una investigación la cual tituló actividad física y su relación con la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes escolares de 12 a 18 años de la ciudad de
Juliaca. Tesis presentada para optar el grado de doctor en Educación en la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez. La presente investigación, tuvo como objetivo general, determinar la
relación que existe entre la actividad física y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en
adolescentes escolares de 12 a 18 años de la ciudad de Juliaca 2015, para lograr este objetivo se
utilizó el método hipotético deductivo, con tipo de investigación no experimental y diseño descriptivo
correlacional con una población de 4813 estudiantes y con una muestra de tipo probabilístico por
conglomerados con un valor de Z de 1.96 y con un nivel de significancia del 5%, siendo nuestra
muestra de 1488 estudiantes. Se concluyó que aquellos estudiantes que realizan actividades
físicas, presentan mejor respiración, además de una mayor resistencia muscular y mejor estado
cardiorrespiratorio por lo tanto el riesgo de enfermedad es menor y su apariencia denota buena
salud. Además los estudiantes saludables muestran mejores calificaciones, mayor concentración y
disposición por aprender.
Reátegui (2014), realizó una investigación la cual tituló la depresión y la baja autoestima en los
estudiantes de la institución educativa María Parado de Bellido de Villa María del Triunfo. Tesis para
optar el grado de magister en Psicología en la Universidad Enrique Guzmán y Valle – Lima. Tuvo
como objetivo general determinar la relación entre la depresión y la baja autoestima. La
investigación fue descriptiva correlacional, se trabajó con el Alpha de Cronbach para determinar la
confiabilidad de los instrumentos. El autor concluyó que un 23% de los estudiantes encuestados
presentan baja autoestima, ya sea por falta de afecto familiar, por sentimiento de culpa o por
discriminación racial, religiosa o social, pero a pesar de esto, no se han presentado casos de
depresión. Asimismo las niñas que viven en hogares donde los padres trabajan son las que
presentan mayor tendencia a autoestima baja debido a que se sienten abandonadas.
Misperata (2012), llevó a cabo una investigación titulada determinantes del sobrepeso y la obesidad
en niños en edad escolar en Perú tesis para optar el grado de magister en Educación en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación tuvo como objetivo general describir
el sobrepeso y la obesidad. El tipo de estudio fue descriptivo, con diseño no experimental Las
conclusiones dieron como resultado que la obesidad está presente en los niños en edad escolar,
quienes en sus loncheras tienen pocos alimentos nutritivos, consumiendo con mayor frecuencia
productos con alto contenido de preservantes y conservantes. Además el área de educación física
no se está desarrollando de forma correcta, presentándose días en que los niños permanecen en
el aula, cuando deberían estar realizando ejercicios guiados por sus profesores. En las escuelas es
necesario reestructurar el currículo teniendo en cuenta que el área de educación física debe trabajar
en la competencia de construcción de la corporeidad y nutrición correcta, para incrementar la
calidad y duración de actividad física dentro de los periodos contemplados. A su vez, es necesario
promover actividades que impliquen incremento en la actividad física durante el receso o como
parte de actividades extracurriculares, además de acondicionar las escuelas con áreas más
adecuadas y artículos deportivos para incrementar la actividad física en los niños.
MARCO FILOSOFICO
La presente investigación utilizó el método hipotético deductivo, pues empleó los datos
empíricos para probar hipótesis a través de un diseño estructurado. Según Bernal (2006), indicó
que “el método consiste en un procedimiento que parte de las aseveraciones en calidad de
hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis deduciendo de ellas conclusiones que deberá
afrontarse con los hechos” (p. 56).
El presente trabajo de investigación presentó un tipo de estudio básico tal como lo indicaron
Sánchez y Reyes (2006), quienes señalaron que “también es llamada pura o fundamental, lleva
a la búsqueda de nuevos conocimientos. Mantiene como propósito recoger información de la
realidad para enriquecer el conocimiento” (p. 164).
Para la recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta definida por Martínez (2010), como
“una técnica que permite obtener información empíricaTécnica sobre determinadas variables que
quieren investigarse para hacer un análisis descriptivo de los problemas o fenómenos” (p. 22).
Administración : Individual
Estructura:
La escala consta de 20 ítems, con alternativas de respuesta A (1), B (2), C (3) y D (4). La calificación se
dará en máximo a 4 puntos por ítems. Asimismo, el test está compuesto por tres dimensiones:
sedentarismo, malnutrición.
Validez:
Hernández et al. (2014), indicaron “la validez, en términos generales, se refiere al grado en que
un instrumento mide realmente la variable que pretende medir.” (p. 200). Se validó tomando en
cuenta la apreciación de tres jueces o expertos, conocedores del tema de investigación.
Tabla 4
Confiabilidad:
Hernández et al. (2014), indicaron “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado
en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (p. 200). Para
establecer la confiabilidad del cuestionario, se utilizará la prueba estadística de fiabilidad alfa de
Cronbach con una muestra de 30 estudiantes. Luego se procesarán los datos, haciendo uso del
programa estadístico SPSS versión 23.0, con lo cual se obtendrán los resultados para cada variable.
Tabla 5
Se utilizó el programa SPSS 23 para procesar los datos obtenidos. Se realizaron dos tipos
de análisis de datos: descriptivo y correlacional. La estadística descriptiva: tabla de
frecuencias, representación con gráfico de barras, y la estadística inferencial: correlación
de Spearman (prueba no paramétrica) con tablas de contingencia de la variables y sus
dimensiones.
Para el desarrollo de la presente investigación se tuvo en cuenta el respeto por los derechos
de los adolescentes involucrados en el estudio. La aplicación y ejecución de los
instrumentos se llevó a cabo de forma anónima y la información que se adquirió se manejó
de manera confidencial.
http://eprints.uanl.mx/5589/1/1020160582.PDF
Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona, España: Editorial Inde. García,
R. y Rivas, V. (2016) Ansiedad, Depresión, Hábitos Alimentarios y Actividad en niños con
Sobrepeso y Obesidad. Tesis de maestría. (Universidad de Tabasco,
Inventory.
http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n3/a11v29n3.pdf
educativa María Parado de Bellido de Villa María del Triunfo. Tesis de maestría.
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v1a15.pdf
Pirámide.
Pearson.