Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

Dr. Rosario Ortega Barriga

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

2017

Dr. ROSARIO OTEGA BARRIGA


Tecnología e industria de fibras textiles
21-7-2017
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
PRACTICA Nº 01

DETERMINACION DE LONGITUD REAL Y APARENTE DE LA FIBRA


DE ALPACA
I.-INTRODUCCION

La crianza de alpacas se encuentra concentrada principalmente a nivel de


pequeños productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con
pastos naturales en las zonas alto andinas, y con residuos de cosechas y
malezas a nivel de los valles costeños, interandinos. A nivel de la crianza familiar,
predomina el alpaca, pero con bajos niveles productivos de lana y carne.
Además, la fibra de ovino es un importante producto de exportación y
el valor que tiene en el mercado internacional, depende del diámetro de fibra.

Por las exigencias tecnológicas modernas, es urgente perfeccionar la


apreciación visual durante la clasificación y por ello se puede lograr por controles
adecuados de laboratorios, para corregir las diferencias de apreciaciones entre
el operador.
Mayores riquezas naturales y con sentido conservacionista (PATPAL, 2007), de
la que se puede analizar el valor que tiene la crianza en cautiverio como
herramienta para la conservación de la vicuña y para la posibilidad de desarrollo
económico. Por ello es objetivo del presente estudio evaluar el diámetro, longitud
y rendimiento al lavado de la fibra de vicuña, en condiciones de cautiverio en
Costa.
Las características tecnológicas de interés de la fibra de vicuñas son: el diámetro,
también llamado finura
(Trejo, 2007), la longitud, y el rendimiento al lavado. El diámetro y la longitud son
las características más
Importantes en la industria textil, ya que en un proceso fabril dado, es necesario
que las fibras cumplan requerimientos específicos de diámetro y longitud,
(Santana, 1978).
Los objetivos principales del presente informe son:
o Evaluar el método de clasificación de vellón en lana de ovino.
o Analizar en laboratorio longitud aparente y real de las fibras de lana de
ovino.
II.-REVISION BIBLIOGRAFICA

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
2.1.- LONGITUD DE MECHA.- Al igual que el diámetro es una característica muy
importante que determinan las propiedades manufactureras del material textil,
siendo recomendable de 8 a 10 cm de crecimiento para la esquila.
2.2.-RIZAMIENTO U ONDULACION.- Es una característica de las fibras finas que
obedecen a programas de selección y mejoramiento del rebaño. Las fibras
rizadas están correlacionadas directamente con el diámetro de fibra y tienen
mayores cualidades textiles que aquellas que no son, debido a su capacidad de
elasticidad y torsión durante el hilado.

2.3.-ALPACA: La alpaca juega un rol preponderante desde el punto de vista social,


económico y ecológico. Su importancia social radica en que miles de familias, se dedican
a la crianza y explotación, siendo la única fuente de ingreso económico y sustento para la
satisfacción de sus necesidades vitales y ecológicas (Bustinza, 2001).

Los camélidos, adaptados milenariamente a las condiciones climáticas, de


suelos y flora alto andinas, son las únicas especies que naturalmente ocupan
estos espacios. Difícil de imaginar la hecatombe del altiplano y los andes altos
sin camélidos. Las consecuencias serían apocalípticas para los hombres sin el
recurso de los camélidos (Pinazo, 2000).

2.2.-LANA: Es una fibra natural que se obtiene de los caprinos y de otros


animales como llamas, alpacas, guanacos, vicuñas o conejos, mediante un
proceso denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para confeccionar
productos tales como sacos, mantas, guantes, calcetines, suéteres, etc. Los
productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su uso
se mantiene el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra del
material.

El gran número de razas de ovejas y la influencia variable de las condiciones de


vida del animal actúan sobre las características de la lana. La clasificación de la
lana se hace teniendo en cuenta una serie de características, de las cuales las
más importantes son: finura, longitud, regularidad en el grado de ensortijado y
uniformidad, resistencia y alargamiento, elasticidad, flexibilidad, color, brillo y
rendimiento.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
La producción mundial de lana lavada es de alrededor de 2 millones de
toneladas, siendo los principales productores Australia, Argentina, Chile, China,
Reino Unido, la disuelta Unión Soviética, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Uruguay.

2.2.-FIBRA NATURAL: Se llama fibra natural a los fragmentos, hebras o pelo,


cuyo origen está en la Naturaleza, y que pueden hilarse para dar lugar
a hilos o cuerdas. Las fibras que no provienen de la Naturaleza se denominan
fibras químicas, ya sean artificiales o sintéticas.

Las fibras textiles naturales se clasifican de acuerdo con su origen: animal,


vegetal o mineral.

o Fibra Animal: Las fibras de origen animal son las que ha utilizado el ser
humano desde tiempos prehistóricos: pelos de diversas especies,
secreciones de otras y cueros.
o Fibra Vegetal: Las fibras de origen vegetal son básicamente celulosa. La
celulosa se utiliza en la industria textil y en la fabricación de papel. Las
tres fibras vegetales más importantes son el algodón, el lino y el esparto.
La clasificación de estas fibras está relacionada con la parte de la planta
que se aprovecha.

2.2.-CLASIFICACIÓN DE VELLONES.- Al igual que la categorización, la


clasificación es mucho más rigurosa y se requiere prescindir de personal
altamente experimentado, que tenga principios, ética, muy buen criterio, tacto y
visión, para extraer las porciones de fibra y ubicarlos en sus calidades
respectivas, según norma técnica (NTP. 231.301:2004).
o Tabla N° 2: Clasificación por Grupo de Calidades; sus requisitos (NTP
231.301:2004)

Grupo de Micronaje Longitud Humedad Sólidos Contenido


Calidades / (Micras) (Hm) mm minerales Grasa
relativa
clasificación um máximo máximo %
%

Alpaca Hasta 23 65 8 6 4
Baby

Alpaca 23.1 a 70 8 6 4
Fleece 26.5

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
Alpaca 26.6 a 29 70 8 6 4
Medium
Fleece

Alpaca 29.1 a 70 8 6 4
huarizo 31.5
Alpaca Más de 70 8 6 4
gruesa 31.5
Alpaca 20 a 50 6 4
corta

III.-MATERIALES Y METODOS

3.1.-Materiales y Equipos:

o Reglas.
o Reglón con vidrio.
o Lana de alpaca.

3.2.-Calculos

Para hallar la longitud aparente y real de las fibr8as de lana de ovino,


Buscaremos hallar el promedio de estas mismas, con la siguiente formula:

𝐿𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠


Promedio= 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠

3.4.-Procedimiento:

DETERMINACION DE LA LONGITUD DEL VELLON DE LANA DE OVINO

1. Una vez obtenido la lana, debemos de seleccionar la lana encima de una


mesa, tomando de unas muestras de 10vellones de cada muestra.
2. Tomar muestras representativas de toda la lana traída en el laboratorio
de diferentes tipos de animales.
3. Y empezarlas a medirlas en la regla y anota en los cuadro 01.

En la imágenes 01 y 02; se muestra el procedimiento de la determinación


de la longitud del vellón de lana de ovino.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

DETERMINACION DE LONGITUD REAL Y APARENTE DE LA FIBRA


DE OVINO

1. Una vez obtenido el vellón de la lana, debemos de seleccionar cada fibra


encima de una mesa, tomando unas muestras de 100 pelos.
2. Tomar muestras representativas de diferentes partes de todo el vellón.
3. Y empezarlas a medirlas en la regla elaborada en el laboratorio y medir la
longitud aparente y real.
4. Anotar en los cuadro 02.

En las imágenes 03 y 04; se muestra el procedimiento de la


determinación de la longitud real y aparente de la fibra de ovino.

IV.-RESULTADOS Y DISCUSIONES
Cuadro 01: DETERMINACION DE LA LONGITUD DEL VELLON DE LANA DE
ALPACA DE COLOR (GRIS PLATA)

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
Muestras Longitud de
vellón
1 11.9cm
2 11.7cm
3 11.9cm
4 11.8cm
5 12.0cm
6 12.5cm
7 12.5cm
8 12.4cm
9 12.3cm
10 12.6cm
12.16cm
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 02: DETERMINACION DE LA LONGITUD DEL VELLON DE LANA DE


ALPACA COLOR (GRISCAFE)

Muestras Longitud de
vellón
1 9.9cm
2 9.8cm
3 10.0cm
4 10.1cm
5 10.6cm
6 10.7cm
7 10.5cm
8 10.5cm
9 10.8cm
10 10.6cm
10.35cm
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 01 y 02: se muestra la longitud de diferentes muestras de lana de


alpaca, de diferentes partes de cuerpo de este mismo. El promedio del análisis
de las características físicas (longitud de la fibra), más relevantes de la lana de
alpaca, utilizadas para la clasificación del vellón fueron: 11.9 ± 12.6 cm y 9.9 ±
10.7 longitud de mechas.

Según (ROQUE, 1982), menciona que la longitud del vellón de la fibra de alpaca
debe tener una medida de entre 10 a 20 cm, encontrando un rango para esta
raza de 12 a 13 cm, También muestra los márgenes de longitud de fibra para la
raza Merino de 5a 7 pulgadas (10 a 15.5 cm), considera también el aumento de
la longitud de fibra al aumentar el diámetro. En cambio el de nosotros tiene una

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
medida promedio de 12.1 y 10.35. Esto se debe tal vez a la mala alimentación o
al clima dentro del cual está ubicado laalpaca a la cual extrajimos una mecha de
lana.

Cuadro 03: DETERMINACION DE LONGITUD REAL Y APARENTE DE


LA FIBRA DE ALPACA DE COLOR (GRIS PLATA)
Muestras Longitud Longitud Muestras Longitud Longitud
aparente real aparente real
1 11.9 12.8 51 12.5 13.5
2 11.9 12.9 52 12.5 13.6
3 11.9 12.8 53 12.5 1|3.5
4 11.9 12.8 54 12.5 13.7
5 11.9 12.7 55 12.5 13.5
6 11.9 12.9 56 12.5 13.8
7 11.9 12.8 57 12.5 13.8
8 11.9 12.6 58 12.5 13.6
9 11.9 12.8 59 12.5 13.8
10 11.9 12.7 60 12.5 13.5
11 11.7 12 61 12.5 13.7
12 11.7 11.9 62 12.5 13.8
13 11.7 12.1 63 12.5 13.7
14 11.7 11.8 64 12.5 13.8
15 11.7 12.3 65 12.5 13.5
16 11.7 12.2 66 12.5 13.8
17 11.7 12 67 12.5 13.9
18 11.7 12.1 68 12.5 13.8
19 11.7 12 69 12.5 13.6
20 11.7 12.1 70 12.5 13.6
21 11.9 12.8 71 12.4 13.7
22 11.9 12.7 72 12.4 13.8
23 11.9 12.8 73 12.4 13.7
24 11.9 12.6 74 12.4 13.7
25 11.9 12.5 75 12.4 13.6
26 11.9 12.8 76 12.4 13.8
27 11.9 12.9 77 12.4 13.7
28 11.9 12.8 78 12.4 13.5
29 11.9 12.9 79 12.4 13.7
30 11.9 12.6 80 12.4 13.6
31 11.8 12.8 81 12.3 13.1
32 11.8 12.7 82 12.3 13.2
33 11.8 12.6 83 12.3 13
34 11.8 12.6 84 12.3 13
35 11.8 12.7 85 12.3 13.1
36 11.8 12.5 86 12.3 13
37 11.8 12.6 87 12.3 13.1
38 11.8 12.5 88 12.3 13.2
39 11.8 12.4 89 12.3 13.2
40 12 12.5 90 12.3 13
41 12 13.1 91 12.6 13.9

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
42 12 13.2 92 12.6 13.8
43 12 13.1 93 12.6 13.9
44 12 12.9 94 12.6 13.9
45 12 13.4 95 12.6 14
46 12 13.3 96 12.6 13.8
47 12 13 97 12.6 13.8
48 12 13.1 98 12.6 14
49 12 13.1 99 12.6 13.7
50 12 13.2 100 12.6 13.9
PROMEDIO 11.864 12.66 PROMEDIO 12.46 13.328
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 04: DETERMINACION DE LONGITUD REAL Y APARENTE DE


LA FIBRA DE ALPACA DE COLOR (GRIS CAFE)

Muestras Longitud Longitud Muestras Longitud Longitud


aparente real aparente real
1 9.9 10.7 51 10.7 12
2 9.9 10.8 52 10.7 12
3 9.9 10.5 53 10.7 11.9
4 9.9 10.6 54 10.7 11.9
5 9.9 10.6 55 10.7 12
6 9.9 10.7 56 10.7 12.1
7 9.9 10.6 57 10.7 12
8 9.9 10.5 58 10.7 12
9 9.9 10.7 59 10.7 11.9
10 9.9 10.6 60 10.7 12.1
11 9.8 10.2 61 10.5 11.5
12 9.8 10.1 62 10.5 11.8
13 9.8 10.5 63 10.5 11.9
14 9.8 10.4 64 10.5 11.8
15 9.8 10.6 65 10.5 11.8
16 9.8 10.5 66 10.5 11.6
17 9.8 10.3 67 10.5 11.7
18 9.8 10.6 68 10.5 11.8
19 9.8 10.4 69 10.5 11.8
20 9.8 10.5 70 10.5 11.8
21 10 11.5 71 10.5 11.6
22 10 11.7 72 10.5 11.8
23 10 10.9 73 10.5 11.7
24 10 10.9 74 10.5 11.6
25 10 11.3 75 10.5 11.6
26 10 11.3 76 10.5 11.8
27 10 11.4 77 10.5 11.7
28 10 11.5 78 10.5 11.8
29 10 11.2 79 10.5 11.8
30 10 11.5 80 10.8 12.1

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
31 10.1 11.7 81 10.8 12
32 10.1 11.5 82 10.8 12.1
33 10.1 11.5 83 10.8 12
34 10.1 11.6 84 10.8 12.1
35 10.1 11.6 85 10.8 11.9
36 10.1 11.6 86 10.8 11.8
37 10.1 11.7 87 10.8 11.9
38 10.1 11.6 88 10.8 11.8
39 10.1 11.5 89 10.8 12
40 10.1 11.5 90 10.8 11.9
41 10.6 12 91 10.6 11.8
42 10.6 12 92 10.6 11.8
43 10.6 11.9 93 10.6 13.9
44 10.6 11.8 94 10.6 13.9
45 10.6 12 95 10.6 11.9
46 10.6 12 96 10.6 11.8
47 10.6 11.9 97 10.6 12
48 10.6 11.9 98 10.6 11.9
49 10.6 11.8 99 10.6 11.9
50 10.6 11.8 100 10.6 12
PROMEDIO 10.08 11.17 PROMEDIO 10.626 10.082
Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro 03 y 04: se muestra las longitudes aparentes y reales de


diferentes muestras de fibras (pelos) de lana de diferentes partes de cuerpo
de alpaca, de este mismo. Tomadas y analizadas en el cuadro 01. Según
(GARCÍA, 1975), estas variaciones de longitud entre la real y la aparente
varían de acuerdo a un carácter que está referido a la nitidez de los rizos a lo
largo de la mecha junto a la uniformidad de diámetro, color y otros. Una lana
de buen carácter se refiere a cuando los rizos a lo largo de la mecha y del
vellón son acentuados y nítidos. Un buen rizado es índice de pureza racial y
también de finura, para chaucu se estima una frecuencia de rizo de 1 a 2 por
cm de largo de mecha.
Considerando las 100 muestras evaluadas (fibras y pelos), los mismos que
fueron medidos en el laboratorio, obtuvieron una clasificación en longitud real
de entre: 11.7± 13.9 cmy 10.1 ±12.1 cm longitud de fibra. Según “El proyecto
LANATURAL”, menciona que el largo de la fibra en un año de crecimiento,
de heredabilidad alta, es un carácter ligado a la raza y edad del animal y está
correlacionado negativamente con el diámetro. Así en las razas de lana fina,
la longitud de la fibra es de 12 a 14cm, alcanzando valores superiores a 30
cm. en las razas de suri basta. La longitud disminuye con la edad del animal

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
y también es variable según la región corporal (larga en las regiones del tercio
posterior y más corta en el tronco y cuello), en cambio el de nosotros tienes
una medida promedio 19.32cm y 10.63cmde.
Mientras tanto en longitud aparente de entre: 12.162± 10.355 cm longitud de
fibra. En cambio la misma revista menciona que menciona que la longitud
aparente de la fibra de la fibra de alpaca debe tener una medida de una
variación de entre 11 a 12cm menos que la longitud real, según el número de
ondulaciones, en cambio el de nosotros tienes una medida promedio de
12.162cm y 10.355cm.

Figura N°1

DETERMINACION DE LONGITUD REAL Y APARENTE DE LA


16 FIBRA DE ALPACA DE COLOR (gris plata)
14 Longitud aparente Longitud Real

12
Medida en Cm

10

0
67

109
1
7
13
19
25
31
37
43
49
55
61

73
79
85
91
97
103

115
121
127
133
139
145
151
157
163
169
175
181
187
193
199
Figura N°2

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
DETERMINACION DE LONGITUD REAL Y APARENTE DE
14 LA FIBRA DE ALPACA DE COLOR (gris CAFE)
Series1 Series2
12

10
Medida en Cm

0 85

176
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78

92
99
106
113
120
127
134
141
148
155
162
169

183
190
197
204
La desviación estándar es de 2. 246985 la cual indica la cual indica que el
diámetro de la lana no es de la misma medida la variación es significativo. El
coeficiente de variabilidad tenemos 33.94% la cual es significativo.

V.-CONCLUSIONES

o El promedio del análisis de las características físicas (longitud de la fibra),


más relevante de la lana de alpaca. En ella misma se observa un
promedio estándar de la longitud del vellón de 12.16cm y 10.35cm. Estas
mismas determinaran su uso en el sistema de peinado y
comercializaciones de la mejor industria textil.
o Considerando las 100 muestras evaluadas (fibras y pelos), los mismos
que fueron medidos en el laboratorio con un promedio de: Longitud real y
longitud aparente; fibra c de color gris plata es (12.16 y19.0 cm) y fibra
de color gris café (10.35 y 10.63) respectivamente. Estas variaciones de
longitud tanto real como aparente; se debe a la diferencia de edades o
tal vez al diferente alimento consumido de estos animales o también quizá
el tiempo de esquila.
o Por los datos ya mencionados en las conclusiones anteriores, con una
diferencia menor, podemos decir que la metodología utilizada por el
laboratorio con regla acanalada es útil y práctico para la clasificación de
las lanas y fibras de acuerdo a sus medidas.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

VI.-BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
o FAO (2009). «Fibras naturales. Seda». Consultado el 15 de agosto de
2012. Un filamento de seda es un hilo continuo de gran fuerza tensora
que mide entre 500 y 1.500 metros de longitud, con un diámetro de 10 a
13 micras.
o http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=182&Itemid=1
o http://www.cdrtcampos.es/lanatural/info_lana.htm

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
PRACTICA Nº 02

RENDIMIENTO DEL VELLON DE ALPACA AL LAVADO

I.-INTRODUCCION

Nuestro país posee el 80% de población mundial con 2780670 alpacas


constituyendo el departamento de Puno el primer productor nacional con
1523850 cabezas considerando la población nacional de alpacas el 20% se
encuentra en poder de empresas campesinas y el 80% en comunidades
campesinas (YUPANQUI, 2004).

Existen gran cantidad de información sobre la determinación de los parámetros


productos en la crianza de alpacas, trabajando con fibra de alpaca muestra las
las 2 razas, huaca yo, suri difieren en longitud también se menciona que para la
clasificación de la fibra de alpaca que los vellones que tengan como promedio
7.5 cm o más sean destinadas al proceso de peinado y los de menor longitud al
cardado (CARPIO, 1978)

Lavado de la lana, se lava la lana con agua caliente, extrayendo todos los restos
orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la alpaca, después
se golpea la lana para aflojar las impurezas y luego se enjuaga con agua fría
(CABRERA, 1986).

Secado de la lana, se pone a secar la lana ya sea en una superficie plana,


colgándola al aire libre o usando máquina secadora centrífuga. El cardado,
después de lavar la lana comienza el cardado que es el proceso por medio del
cual se ordenan las fibras de la lana paralelamente, este proceso permite que
las fibras se unan entre sí y mantengan la forma pese al uso y al lavado, se hace
mediante máquina cardadora o manualmente peinando repetidamente la lana
con cardas o cepillo especial (HELMAN, 1965).

Los objetivos de la siguiente práctica son:

o Realizar los procedimientos y técnicas del lavado de vellón para


determinar y calcular el rendimiento, peso real del vellón.
o Establecer diferencias entre el vellón sucio en relación al vellón limpio.

II.-REVISION BIBLIOGRAFICA

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
2.1.-Fibra de alpaca: En la última década se ha evidenciado un menor interés en
mejorar la producción de lana en el país, debido principalmente a la reducción
de los precios internacionales de la lana, lo cual ha afectado significativamente
la rentabilidad de esta crianza a nivel de las empresas campesinas. En cuanto a
colores se refiere, es predominante el color blanco, en las diferentes razas, por
lo que no existe una clasificación por color, más bien si existe un sistema de
clasificación por finura (ASTORQUIZA, 2003).

2.2.-vellon: el pelo de la alpaca es la lana, pero obviamente no sale en ovillos si


no en motas como algodón que tiene que ser lavado y peinado y se forma una
“pre-lana”, eso es el vellón. Cuando el vellón se trabaja y transforma en hilado,
hablamos de la lana (CANALES, 2014).

2.3.- Detergente: Son sustancias solventes orgánicas que cuya función principal
de bajar la tensión superficial de la película de grasa, estos pueden ser solidos
o líquidos (YUPANQUI, 2004).

III.-MATERIALES Y METODOS

3.1.-Materiales y Equipos:

o Lavatorios
o Balanza analítica.
o Campanas de Vidrio.
o Tela tul.
o Canastillas de plástico.
o Guantes.
o Termómetro.
o Rótulos.

3.2.-Reactivos e Insumos:

o Fibra de alpaca.
o Detergente.
o Agua Caliente.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
3.3.-Procedimiento:

1.- Primeramente pesar 10 gramos de fibra de alpaca.

2.- Luego poner en una tela tul la fibra


pesada con su respectivo código, y
sumergir al agua caliente.

3.- Una vez sumergido la lana en el agua caliente este


procedo se repite en tres ocasiones
más por un tiempo de 5 minutos en
cada lavatorio con su respectiva agua
caliente.

4.- Extraer del agua caliente y exprimirlo con


guantes para quitar el agua impregnada en las fibras.

5.- luego de haber repetido el lavado en


un cesto con rejillas para su determinado
escurrido.

IV.-RESULTADOS Y DISCUSIONES

La teoría del lavado es la formación de una emulsificación, emulsión en las


primeras fibras finas donde entra la fibra cubierta con grasa, sometiéndose a la
Tº del agua que está por encima del punto de presión para que la grasa se tome
con una película liquida de grasa cubriendo la superficie cutilar de la fibra.

El rol del detergente es bajar la tensión superficial de la película de grasa.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑔𝑟)


%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = *100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑎 (𝑔𝑟)

Datos: de la fibra de (cloro gris café)

Peso de muestra sucia: 10.00gr

Peso de muestra limpia: 9.52gr

Peso de vellón sucio: 5.69 Libras cabeza/años= 2.578 kg/cada 2 años alpaca.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
Reemplazando:

9.52 𝑔𝑟
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = *100
10.00 𝑔𝑟

%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 95.2%

Peso vellón limpio:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑘𝑔) = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 (𝑘𝑔) ∗
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑆𝑢𝑐𝑖𝑜

9.52𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑘𝑔) = 2.578 ∗
10.00𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑘𝑔) = 2.45 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑣𝑖𝑛𝑜.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑔𝑟)


%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = *100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑎 (𝑔𝑟)

Datos: de la fibra de(color gris plata)

Peso de muestra sucia: 10.00gr

Peso de muestra limpia: 9.45gr

Peso de vellón sucio: 5.70 Libras cabeza/años= 2.838 kg/cada 2 años alpaca.

Reemplazando:

9.45 𝑔𝑟
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = *100
10.00 𝑔𝑟

%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 94.5%

Peso vellón limpio:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑘𝑔) = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑠𝑢𝑐𝑖𝑜 (𝑘𝑔) ∗
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑆𝑢𝑐𝑖𝑜

9.45𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑘𝑔) = 2.83 ∗
10.00𝑔𝑟

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑘𝑔) = 2.67 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑝𝑎𝑐𝑎.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

Investigaciones realizadas en diferentes centros de producción y análisis en


fibras textiles animales, se han determinado diferentes rangos que se deben a
muchos factores.

Gráfico Nº 01: Rendimiento del vellón lavado en alpaca, según diferentes


investigaciones.

Gráfico Nº 01: Rendimiento del vellón lavado en alpaca, según diferentes


investigaciones.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

En el gráfico Nº 01, se muestra en cuanto varían los rendimientos determinados


en investigaciones realizadas por cada autor en diferentes años, el que tiene
menor porcentaje de rendimiento según, el autor es 84.04% de CARPIO (1989)
y el que tiene mayor rendimiento es el autor de BLANCO (1987) con un 89.87%,
estas variaciones de deben el tipo de raza, clima, alimentación, esquilado y
algunos factores o tecnologías aplicadas durante el proceso de lavado. En
cuanto a mi investigación en esta práctica realizada en los laboratorio de la
Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia hallamos un
rendimiento de 95.2%

Considerando los datos por años:

89.87% + 84.52% + 87.92% + 84.04% + 88.00%


𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 = = 86.87%
5 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Podemos compartir de acuerdo a este resultado que con los datos de las
investigaciones que los autores realizaron en diversas pruebas de rendimiento
de lavado coinciden en cuestión a la fibra de alpaca.

V.-CONCLUSIONES

En la práctica del lavado de fibra de alpaca, con a la combinación del detergente


con el propósito de lograr un lavado y obtener una fibra sin impurezas se logró
determinar un rendimiento de fibra de alpaca de la raza chaucu que en la
Actualidad constituye la raza a de menor población en el país y junto con los
datos de los autores que realizaron diversas pruebas de rendimiento de la fibra
de alpaca logrando determinar un rendimiento de 95.2%.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
VI.-BIBLIOGRAFIA

o ALEXANDER M., LAZO, “Fibras y Lana de alpaca”, 2010, Perú.


o CANALES, P.,“Vellón, Lana y Fieltro”, 2014, Chile.
o YUPANQUI, C., “Rendimiento de vellón al lavado”, 2004, Puno - Perú”
o HELMAN, M. 1965. "Ovinotecnia" editorial El Ateneo Argentina.
CARPIO, M. 1989. Características de la lana de los corderos producidos
para una ganadería de la sierra central. Tesis UNALM Lima- Perú.
o CABRERA, P. 1986. Determinación de la curva de crecimiento para peso
vivo y longitud de mecha en ovinos y alpacas y Junín X Corriedale. Tesis
para optar el grado Mg. Sc. UNALM – Lima-Perú.
o BLANCO, V. 1987, Ganadería y Recursos,
o ESTRADA y VILLAROEL, J. 1962. Curso de tecnología de Lanas UNALM.
Lima- Perú.
o MEDINA G., 1981. Evaluaciones de la Fibra, Información Tecnológica.
o http://www.vet.unicen.edu.ar/edcont2007/entornovirtual/Ano%20I%20Ge
neral/Chayer_condicion%20corporal.pdf. Accesado el 25 de Marzo de
2010.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
PRACTICA N° 03

DETERMINACION DEL DIAMETRO DE LA FIBRA DE ALPACA (


Vicugna pacos ) POR EL METODO DEL FLUJO DE AIRE.
I.- INTRODUCCION

El diámetro o finura es una de las características que constituye una de las


propiedades más importantes de la lana o fibras de animales textiles en general.
La finura está determinada por el diámetro de la fibra, lo que influirá en el tipo de
uso textil que se quiera tener (YUPANQUI, 2004).

La finura de la fibra de alpaca se encuentra entre los rangos de 18 y hasta las 40


micras, dependiendo a que parte del vellón corresponde y a la edad del animal.
El diámetro en todas las fibras naturales está sujeta a variación, la misma que
depende de las características genéticas y del medio ambiente de donde
provienen, también existen muchos factores que condicionan la variación del
diámetro o finura así, la raza, medio ambiente, nutrición, enfermedades
improvistas, parasitarias, carenciales (GARCIA, 1975).

Desde el punto de vista de la estructura de la fibra y su posterior utilización textil


de la producción de fibra de casi es totalmente diferente a la de huanca ya. La
fibra de huanca ya es de superficie áspera, cuya vellón es opaco y esponjoso la
apariencia de la fibra del ovino, las características más notoria es la presencia
de rizos pronunciados a la largo de la extensión de la fibra y de las mechas o
estas características hacen que se acepte fácilmente los tintes, por lo que
textilmente si se procesa, en su composicion estructural se ha detectado mayor
cantidad arginina y también ha sido reportado por algunos investigadores que
tiene mayor variabilidad de diámetro (ALIGA, 2006).

Los objetivos de la siguiente práctica son:

o Repetir describir la técnica de determinación del diámetro de fibra por el


método de Flujo de aire.
o Determinar la finura de la fibra de alpaca mediante el método de Flujo de
aire.

II.-REVISION BIBLIOGRAFICA

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
2.1.- Fibra de alpaca: En la última década se ha evidenciado un menor interés
en mejorar la producción de fibra en el país, debido principalmente a la reducción
de los precios internacionales de la lana, lo cual ha afectado significativamente
la rentabilidad de esta crianza a nivel de las empresas campesinas. En cuanto a
colores se refiere, es predominante el color blanco, en las diferentes razas, por
lo que no existe una clasificación por color, más bien si existe un sistema de
clasificación por finura (ASTORQUIZA, 2003).

2.2.- Finura: En cualquier tipo de fibra, sus dos características físicas más
importantes son siempre la longitud y la finura. En el caso particular de la lana
puede afirmarse, sin lugar a duda, que de estas dos características la más
importante es la finura. Por otra parte, la importancia de la finura de las fibras en
general y concretamente de la lana, estriba en dos .tipos de características:
características intrínsecas de la materia y características tecnológicas. Dentro de
las características intrínsecas de la materia, las lanas más finas son más
apreciadas ya que sus buenas propiedades tales como el brillo, suavidad al tacto,
aptitud al fieltrado, etc., son más acentuadas.

2.3.- Eiroflujometro: Este aparato está diseñado para el ensayo de finura del
cemento por determinación de la superficie específica por permeametría. El
procedimiento del ensayo consiste en pasar una determinada cantidad de aire a
través de una capa de cemento de una porosidad definida. El número y tamaño
de los poros de la mencionada capa de cemento está en función del tamaño de
las partículas y determina la proporción del flujo del aire que pasa a través del
colchón de cemento. El aparato consiste en un manómetro de vidrio en "U", una
celda de acero inoxidable, una llave de paso, bulbo de goma y papel de filtro.
Todo montado sobre soporte de madera en estuche protector del equipo
(HEELT, 2012).

2.4.-Diámetro de fibra.-Diámetro es el grosor, calibre o finura de la fibra y


representa una de las características más valiosas para su apreciación
cualitativa, siendo determinante para su clasificación (Pinazo, 2000).

El diámetro de la fibra, es además, un carácter constante que contribuye a la


diferenciación de las razas. Investigaciones han demostrado que es el parámetro
más significativo para determinar las características físicas del tejido terminado
(Vara, 2010).

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
III.- MATERIALES Y METODOS

3.1.-Materiales y equipos

o Eiroflujometro.
o Aspiradora.
o Balanza analítica.
o Cardador.
o Peinador.

3.2.- Insumos y reactivos

o Fibra de alpaca.

3.3.- procedimiento

1.- Tomar la muestra ordenada y peinada ya lavada y


escalmeada (escalmenar).

2.- Descartar los abotonados de la fibra.

3.- Cardar o realizar pinchado.

4.- Pesar 2.0gr de muestra.

5.- Colocar en el filtro de Eiroflujometro.

6.- Encender la aspiradora y lecturar el diámetro, presión


calibración del aparato.

3.4.- flujo grama

IV.- RESULTADOS Y DISCUCIONES

Para determinar el diámetro por el método de EIROFLUJOMETRO se


recomienda que la lana este limpia sin materia extraña que suele tener la lana,
para acercarse a la precisión de diámetros, por eso una semana antes de la
práctica realizamos una práctica del rendimiento de fibra alpaca al lavado.

Cuadro Nº01: Determinación de Finura de lana de alpaca (macho de edades ½


y 3 años)por el método de Eireflujometro.

Peso de Lana Diámetro en micras


2.0 gr 25µ

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
2.0gr 35µ
Fuente: elaboración propia.

En el cuadro Nº 01, se puede mostrar en el diámetro de finura de fibra de alpaca


de( razachaucu)de dos (clores gris café y gris plata ) de raza chacó por el método
del Eiroflujometro es de 25µ y 35µ en micras.

Pero según (BARZOLA, 2004), menciona en una investigación realizada por el


que el promedio del diámetro de fibra de alpaca fue de (26.06µ) que se
encuentra en el rango normal para la alpaca macho de raza( chaucu), tal como
lo refiere (CARPIO, 1962) y (YMAÑA, 1963), quienes reportan valores entre 25 -
31µ y 27.15µ, respectivamente. Las diferencias podrían estar influenciada por
los métodos utilizados, es decir, el método del lanometro y Eireflujometro.
Resultados que guardan relación con otros reportes de investigación, como el de
(VELI, 2003), que encontró diámetro promedio para alpaca hembras es de 24.5µ;
inferiores a (GARCÍA, 2000), quien reporta valores de 26.5µ. Esta diferencia en
cuestión a la medida de finura se debe al tipo de alimento, estrés nutricional,
manejo edad fue del animal, raza, color, numero de esquila, territorio, estado
fisiológico del animal, también puede ser un par de errores en el procedimiento
del lavado de la fibra de alpaca.
El diámetro de fibra es la característica física de la lana más importante desde el
punto de vista textil por ser la característica que determinara el precio y el uso
de la fibra en el procesamiento industrial. Por estas razones, el presente informe
utilizó el análisis del diámetro en laboratorio de la escuela profesional de
Medicina veterinaria y Zootecnia, para evaluar esta característica física muy
importante.
V.-CONCLUSIONES

El diámetro o finura en la fibra de alpaca por el método de EIROFLUJOMETRO,


registro 25.00µ y 35 µ de diámetro, este diámetro está directamente influenciado
por los genes, también por la falta de biodisponibilidad de alimento, minerales,
aminoácidos esenciales para su alimentación y por la falta de un manejo
adecuado y falta de selección.

VI.-BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

6.1.- BIBLIOGRAFIA

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
o ASTORQUIZA, B. 2003. Calidad de la lana de ovinos Corriedale en la
zona húmeda de la XII Región: Efecto del hibridaje con líneas paternas
Texel. Tesis de licenciatura. Facultad de Agronomía
e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad de Chile.
o YUPANQUI, C., “Rendimiento de vellón al lavado”, 2004, Puno - Perú”.
o HEELT, 2012. Aparato de Fineza BLAINE. Buenos Aires- Argentina.
o GARCÍA, G. 1975. "Lanimetría y producción de lana". Del pacifico.
Santiago – Chile.
o ALIAGA, J. 2006. "Producción de Ovinos". Universidad Nacional Agraria
La Molina Lima-Perú.
o VELI, E. 2003. Evaluación de las características productivas y
tecnológicas a la primera esquila de ovinos Merino y Corriedale en la
sierra central del Perú. Tesis UNALM. La Molina. Lima – Perú.
o YMAÑA, C. 1963. Estudio de las características de lana de cordero
hoggets de segunda esquila y hoggets de primera esquila Tesis. UNA. La
Molina. Lima – Perú.
o CARPIO, M. 1962. Características de la lana de los corderos producidos
para una ganadería de la sierra central. Tesis UNALM. Lima- Perú.
o GARCÍA, G. 2000. Como debe ser el Corriedale. Circular de extensión del
departamento de producción animal. Universidad de Chile.
o BARZOLA, G. 2004. Evaluación del método de clasificación del vellón en
ovino Criollo en la Sais Pachacutec. Animal, Facultad de Zootecnia,
UNALM. Lima- Perú.

6.2.- WEBGRAFIA

o http://www.heelt.com.ar/Producto.aspx

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
PRACTICA Nº 04
DETERMINACION DEL DIAMETRO DE FIBRA POR EL METODO DE
MICROPROYECCION – MEDIDA EXACTA.

I.-INTRODUCCION
En la región Puno se encuentra la ganadería más grande del país con una
población de 1 947 830 unidades, (Ministerio de Agricultura. 2005).
Aproximadamente 200 000 familias se encuentran vinculadas a la actividad de
la crianza del camélidos sudamericanos para la producción de fibra y carne,
porque esta actividad se adapta a las limitaciones que le impone la ecología de
la Puna (SUMAR, J. Y GARCÍA, M. 1983).

En la actualidad existe gran demanda por la fibra de alpacas pero se desconoce


la calidad de fibra de alpacas a nivel de pequeños productores y comunidades
campesinas, con el propósito de plantear alternativas para satisfacer la demanda
insatisfecha a nivel de la industria textil que busca fibra de menor diámetro, así
como de los mismos productores que demandan reproductores de calidad; en
tal sentido se requiere el estudio de la finura de fibra de alpaca en las zonas agro
ecológicas de Puna seca (Santa Rosa), Puna húmeda (Cojata) (FLORES, 1979).

La presente práctica tiene como objetivo:

o Determinar el diámetro de fibra de alpaca.


o Describir la determinación de la finura de fibra mediante el diámetro de
fibra.

II.-REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1.- Método de microscopio de proyección: Este método, llamado también del
lanámetro, concierne a la determinación del diámetro de las fibras de la lana con
el microscopio de proyección y es aplicable tanto a la lana peinada como a la
cardada, así 'como a todos los estados de la materia sin lavar hasta el hilo. El
principio de este método es el de proyectar sobre una pantalla la imagen
aumentada del perfil de pequeños trozos de fibra, medirlas y anotar las anchuras
de estas imágenes por medio de una regla graduada. De estas anotaciones se
deduce el diámetro medio y el coeficiente de variación mediante el
correspondiente cálculo estadístico. Para la realización de este método de
ensayo es menester disponer como instrumental necesario, un microscopio de
proyección y un micrómetro para el corte de los trozos de fibras (PONS, 2003).

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
2.2.-diametro.- Es el grosor, calibre o finura de la fibra que determina el uso textil
en la industria. Fibras finas serán aptas para hilados y tejidos finos, fibras
gruesas serán para tejidos burdos o de menor calidad.

Diámetro es el grosor, calibre o finura de la fibra y representa una de las


características más valiosas para su apreciación cualitativa, siendo determinante
para su clasificación (Pinazo, 2000).

El diámetro de la fibra, es además, un carácter constante que contribuye a la


diferenciación de las razas. Investigaciones han demostrado que es el parámetro
más significativo para determinar las características físicas del tejido terminado
(Vara, 2010).

El diámetro de fibra se disminuye en dirección antero posterior e incrementa


dorsoventralmente, y considera que la zona del costillar medio es la más
representativa (Villarroel, 1959; Carpio y Arana, 1975).Asimismo se determinó
que a medida que avanza la edad del animal tanto en machos como hembras
estos muestran aumento progresivo en el diámetro de fibra de los animales,
guardando una relación directa con la edad del animal lo cual, probablemente se
deba a factores anátomo fisiológicos de la piel, el desarrollo corporal del animal
y la esquila a los que son sometidos periódicamente (Apaza et al., 1998;
Gonzales, 2008).

También se aprecia que el diámetro de fibra aumenta más intensamente desde


los dos años de edad hasta los cuatro años de vida, para luego decaer al quinto
año de vida (Melo, 2007).

2.3.-antecedentes:

2.3.1.-Diámetro de fibra

Se realizó un estudio de alpacas ganadoras en 8 ferias agropecuarias en


la región de Puno y se reportó para alpacas diente de leche 19,27±2.43μ y un
mayor diámetro en alpacas cuatro dientes 20,95±2.86μ (Melo, 2007).

De igual forma se reportó valores de 19,04±1,55; 20,39±2,09; 21,01±1,52 y


21,04±1,51 micras para alpacas de dos, tres, cuatro, y cinco años
respectivamente. Este estudio se realizó en el centro de producción
dereproductores “Munay Paqocha” del distrito de Macusani, provincia de
Carabaya – Puno (Vara, 2010).

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
Se estudió 40 vellones de alpacas hembras de la raza Huacaya y se reportó
diámetros de 24,80; 26,74 y 29,11 micras para las categorías de dos dientes,
cuatro dientes y boca llena respectivamente en el distrito Mazocruz, provincia
Collao–Puno (Mamani, 2009).

Al estudiar el diámetro de fibra de alpacas de dos zonas agroecológicas (Puna


Seca y Puna Húmeda) y se obtuvo resultados de 25,19; 27,97 y 30,26 – 22,79;
26,09 y 28,46 micras para dos, tres y cuatro años respectivamente. El estudio se
realizó en los distritos de Ocuviri, provincia de Lampa-Puno y Pitumarca,
provincia de Canchis–Cusco (Gonzales, 2008).

En las comunidades alpaqueras de la provincia de Canchis-Cusco se analizó


240 muestras de fibra de alpacas Huacaya de color blanco, y se reportó valores
de 24,87; 24,02 y 25,92 micras para las regiones corporales de paleta, costillar
y grupa respectivamente. Para la determinación de la fibra se empleó el método
Neozelandés, utilizando un Micro proyector tipo Richter bajo las normas de
ASTM – 2130 – 72 modificado, (Cisneros et al., 2007).

Se considera que los vellones de fibra de mayor valor textil, son las de mayor
finura, siendo estas los vellones de las categorías extrafina y fina; que tiene hasta
un 55% de fibras de calidad superior y longitudes de mecha de 70 mm como lo
requiere la industria (Fernando, 2007). Sin embargo, en la actualidad, la fibra de
alpacas es muy variable en diámetro entre animales de un mismos hato y aún
dentro del vellón de un mismo animal; además una de las desventajas de los
vellones de alpaca es la presencia de pelos gruesos de más de 30,5 micras
consideradas por la Norma Técnica Peruana 231.301 (INDECOPI, 2004).

III.-MATERIALES Y METODOS
3.1.-Materiales y Equipos:

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

o Regla.
o Gillette.
o Porta y cubre Objetos.
o Platina de micrótomo de Leeds.
o Lanametro con micro proyección.
o Ficha especial.

3.2.-Reactivos:

o Lana lavada de alpaca.


o Parafina liquida.

3.3.-Calculos

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
CALCULO GENERALES:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑇) = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐵 ∗ 𝐶 = 6265

𝑁º 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 (𝑛) = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐵 = 229 𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠

DIAMETRO DE PRIMEDIO:

𝑇
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 27.3580𝑢
𝑛

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑆. 𝐶. 𝐵. ) = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐵 ∗ 𝐶 = 226301

𝑇2
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐹. 𝐶. ) = =171398.3624
𝑛

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑆. 𝑅. 𝐶. ) = 𝑆. 𝐶. 𝐵. −𝐹. 𝐶. = 4846.6376

𝑆.𝑅.𝐶.
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐶. 𝑀. ) = = 21.2541
𝑛−1

DESVIACION ESTANDAR (D.S.):

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝐷. 𝑆. ) = √𝐶. 𝑀. = 4.605𝑢

𝐷. 𝑆.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝐸. 𝑆. ) = = 0.5047
√𝑛

COEFICIENTE DE VARIACION (C.V.):

𝐷.𝑆.
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝐶. 𝑉. ) = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 16.85%

CALCULO GENERALES:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑇) = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐵 ∗ 𝐶 = 6065

𝑁º 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 (𝑛) = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐵 = 229 𝐹𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠

DIAMETRO DE PRIMEDIO:

𝑇
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 26.4847160𝑢
𝑛

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑆. 𝐶. 𝐵. ) = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐵 ∗ 𝐶 = 226301

𝑇2
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐹. 𝐶. ) = =160629.8035
𝑛

𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑆. 𝑅. 𝐶. ) = 𝑆. 𝐶. 𝐵. −𝐹. 𝐶. = 65671.1965

𝑆.𝑅.𝐶.
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐶. 𝑀. ) = = 288.03156
𝑛−1

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
DESVIACION ESTANDAR (D.S.):

𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝐷. 𝑆. ) = √𝐶. 𝑀. = 16.9715𝑢

𝐷. 𝑆.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝐸. 𝑆. ) = = 1.1215083
√𝑛

COEFICIENTE DE VARIACION (C.V.):

𝐷.𝑆.
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝐶. 𝑉. ) = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 64.08%

3.4.-Procedimiento:

DETERMINACION DEL DIAMETRO DE FIBRA POR MICROPROYECCION-


MEDIDA EXTACTA

1. Tener nuestra muestra de lana de Ovino, ya lavada. Hacer la separación


en pequeñas mechas de la muestra. Determinar sub mechas y reconocer
cual es la base de la Punta.
2. Seguidamente cargar las sub mechas
separadas a la platina del micrótomo de fibra, cargar y
alinear hasta de 2 a 3 gramos más o menos a media
longitud de la sub mecha.
3. Hacer presión y jalar a poco a poco para
comprobar el tope cuando no exista
deslice de las sub mechas en la
ranura de la platina. Una vez
colocado el accesorio y comprobado
el tope con la ayuda de una hoja de
afeitar cortar la parte superior sobre saliente en ambos lados de la platina
al ras y pegado a esta platina de arriba hacia abajo bien afinados.
4. Luego montar sin dejar de presionar al micrótomo de Leeds la platina con
el contenido de la muestra, girar al lado derecho esperar subir, comprobar
al tacto, colocar grande 100u=0, repasar con filo del Guillett.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
5. Ajustar el micrótomo hasta 300u (No regresar en caso
de pasarse la marca), luego realzar el corte paralelo,
rasante y homogéneo (Un solo corte). Volcar la
muestra en una lámina porta objetos en la parte
céntrica, Descartar la muestra no utilizable, girando la
perilla en sentido contrario, con la ayuda de un palito
de fosforo homogenizar la muestra más la adición de
parafina liquida sobre la lámina. Cubrir con el cubre
Objetos.
6. Reposar 6 minutos, llevar al Lanametro, lectura
con la ayuda de una regla y una ficha especial para la
determinación de diámetro de fibra.

IV.-RESULTADOS Y DISCUSIONES

CUADRO Nº 01: DIAMETRO DE FIBRAS (FICHA ESPECIAL)

mm Nº FIBRAS MICRAS MICRAS*MICRAS


A B*C B*D B C D
7 15 225 1 15 225
8 85 1446 5 17 289
9 95 1805 5 19 361
10 357 7497 14 21 441
11 552 12696 24 23 529
12 900 22500 36 25 625
13 1215 32805 45 27 729
14 870 25230 30 29 841
15 837 25947 27 31 961
16 726 23958 22 33 1089
17 350 12250 10 35 1225
18 185 6845 5 37 1369
19 78 3042 2 39 1521
TOTAL 6265 176245 229
Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 02: DIAMETRO DE FIBRAS (FICHA ESPECIAL)

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
mm Nº FIBRAS MICRAS MICRAS*MICRAS
A B*C B*D B C D
7 15 225 1 15 225
8 68 1156 4 17 289
9 133 3087 7 19 361
10 210 4410 10 21 441
11 483 11109 21 23 529
12 575 14375 23 25 625
13 1053 28431 39 27 729
14 841 24389 29 29 841
15 589 18259 19 31 961
16 660 21780 20 33 1089
17 385 13475 11 35 1225
18 185 6845 5 37 1369
19 312 12168 8 39 1521
20 246 10086 6 41 1681
21 215 9245 5 43 1849
22 315 14175 7 45 2025
23 329 15463 7 47 2209
24 245 12005 5 49 2401
25 0 0 0 51 2601
26 106 5618 2 53 2809
TOTAL 6065 226301 229
Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro Nº 01, se muestras una ficha especial llamada “Diámetro de fibras”,


para hallar la cantidad de hebras que contamos en laboratorio, en ella también
se encuentra reflejada algunos datos más para hallar el promedio del diámetro,
suma de cuadrados, desviación estándar, coeficiente de variación, entre otros
cálculos que realizamos para hallar el promedio en cuestión al diámetro de las
fibras de alpaca.

Se indica que las fibras de mayor diámetro se encuentran en la región del pecho
y miembros (40μ), en tanto las fibras más finas se ubican en la línea superior del
animal (Bustinza, 2001), coincidiendo con que el diámetro de la fibra en el cuerpo

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
de la alpaca aumenta en dirección dorso ventral y disminuye en la parte antero
posterior (Villarroel, 1959; Carpio y Arana, 1975).

Los resultados de la siguiente práctica fueron registrados en el formato especial


minuciosamente evitando errores para no variar los datos ya obtenidos por otros
autores.

Fibra de color (gris café) Fibra de color (gris plata)


o Se tomó un número total de o Se tomó un número total de
Fibras nº: 229 Fibras Fibras nº: 229 Fibras
(Hebras). (Hebras).
o Diámetro de fibra promedio: o Diámetro de fibra promedio:
27.3580u 26.4847160u
o Desviación Estándar: o Desviación Estándar:
4.6105u 16.9715u
o Error Estándar: 0.3047 o Error Estándar: 1.1215083
o Coeficiente de Variación: o Coeficiente de Variación:
16.85% 64.08%

En cuanto a nuestros resultados que hallamos en el anterior practica reportados


en el informe Nº 03, hallamos el diámetro por el método de Aeroflujometro
reportamos el diámetro de la fibra de alpaca con un 35u y 25aquí podemos
observar que el método de micro proyección a medida exacta es mucho mejor y
existe una diferenciación entre ambos métodos, ya que comparando bibliografía
el diámetro de fibra de alpaca esta entre un 27.3u y 26.4u de diámetro,
dependiendo del tipo de raza.

Mientras que otro autor (YUPANQUI, 2004), menciona que La fibra analizada en
el laboratorio de fibras en la escuela profesional de Medicina veterinaria y

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
Zootecnia, dio una diferencia poco significativa ya que en sus resultados 28u por
el diámetro por el método de Aeroflujometro, mientras que el de nosotros
obtuvimos por el método de micro proyección de medida exacta 27.3u y 26.4u.
Otro autor (HUANCA, 1990) menciona que el incremento del diámetro
significativa de fibra es por efecto de esquila en una puna húmeda y mientras
que en una puna seca la diferencia es altamente significativa.

DIAMENTRO OBTENIDO
Series1
40 Series2
27 28 27 26

Series1

V.-CONCLUSIONES

o Al momento de realizar las lecturas aplicamos una técnica muy reconocida


llamada “Recuento de glóbulos Rojos”, en donde se registraron finalmente
la medida de cada una de las fibras con medula y sin medula, en las
cuales solo se observó que no se debe efectuar la lectura en aquellas
fibras entre maltadas (unas sobre otras) y entrecruzadas, estos problemas
al momento del conteo de medidas se debió a causa de una mala
homogenización en el preparado en el cubre objetos.
o Finalmente podemos decir que el diámetro obtenido (27u) y (26u), está
dentro de los parámetros normales y que es variable en diferentes climas,
regiones, raza, edades, alimentación, también existe una gran
diferenciación entre el método que se utilice, en la situación de manejo
dentro del laboratorio.

VI.-BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

6.1.-BIBLIOGRAFIA:

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
o FLORES, A. (1979). Fuente INEI – III CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO 1994 PUNO – PERU.
o HUANCA, T. (1990). Diámetro y longitud de mecha en alpaca 1, 2, 3, 4,
5, 6, años del Centro de Producción la Raya. Tesis F.M.V.Z. UNA-PUNO..
Manual del Alpaquero. PAL INIA-CORPUNO- COTESU. 2da
o Edición. INCAGRO (2005) Como Mejorar su Producción Alpaquera.
Ovinos. Ediciones E.I.R.L. LIMAPERU.
o MONTESINOS, R. (2000). Características físicas de la fibra de alpacas
Huacaya y Suri de color en el banco de Germoplasma Quimsachata
ILLPA-INIA-Puno. Tesis F.M.V.Z-UNA-PUNO.
o PONS J., (2003). Finura y su dispersión.
o SUMAR, J. Y GARCÍA, M. (1983). fibra de alpacas Y Ovinos.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
PRACTICA Nº 06
TEÑIDO DE TEXTILES POR AMARRE
I. INTRODUCCION

En la actualidad, los tintes se han convertido en un excelente recurso no solo


para la restauración de piezas de vestir sino además para decorar el hogar. Los
tintes de hoy son tan fáciles de aplicar que aun el más inexperto obtiene
resultados sorprendentes.
El método más común para teñir requiere sumergir la pieza en un recipiente que
contenga la solución del tinte. La mayoría de los tintes requiere que se mescle
con agua caliente y algunas fibras no los resisten .otros tintes solo requieren el
mezclarlos con agua fría, resultando así más convenientes
Prácticamente todos los tintes tiñen mejor las fibras naturales como el algodon,
la seda y el lino. Sin embargo, dado el auge que ha tomado el uso de fibras
hechas por el hombre, los tintes también han sido reformulados y tiñen bastante
bien las fibras como el rayón y el ramio, derivadas de fuentes naturales. Una tela
o pieza elaborada con fibra natural es la mejor selección para teñirla

II. objetivos
 Identificar el material
 Teñir piezas o prendas de vestir bajo la técnica del amarre
III. REVICION BIBLIOGRAFICA:

Técnica del amarre


TIPOS DE AMARRES
Nudo de rosa
Forme el amarre halando un pedazo
de tela hacia arriba hasta alcanzar la
Altura deseada. Mientras más alto,
Más grande lucirá el diseño. Asegure
la base con una banda elástica o
Cordón fuerte.

Nudo de donas
Prepare un nudo de rosa.
Empuje hacia abajo el
Centro como se ilustra.
Asegure con una banda
Elástica o cordón grueso.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

Efecto arrugado
Coloque la tela o pieza sobre una
superficie plana. Levante con sus
dedos porciones de la tela en forma
irregular y asegure con bandas
Elásticas o cordón. La banda elástica
no debe estar apretada, sino lo
suficiente como para mantener la
tela en su lugar sin que se
Desamarre. Si está muy apretada el
resultado final tendrá porciones en
blanco.

IV. .-MATERIALES Y METODOS

Materiales.-
 Piezas de vestir o materiales a
ser teñido
 Bandas elásticas (“rubber
bands”)
 Tinte .(una botella de tinte
liquido es igual a 2 sobres en
polvo)
 Guantes de goma
 Envases para disolver y
sumergir la pieza.
 Cucharas de madera

1. PROCE IMIENTO
 Lavar y enjuagar todas las piezas a ser
teñirlas

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
o Realizar los amarres en la tierra húmeda
colocada sobre una superficie plana.el tipo de
amarre que se seleccione dependerá de
todos los resultados que se espera. Todos los
amarres deben estar fuertemente atados con
bandas elásticas o cordón resistente.

o La solución de tinte debe mantenerse con la


temperatura recomendada, el periodo de
tiempo para a teñir depende de la impureza a
ser teñida. tiempo que se recomienda en el
ampaque

o La tela lucirá hasta a un 100 por ciento más


oscuro cuando esta mojada. Remover la
pieza y experimentar el exceso de tinte sin
desatar los amarres. enjuagar la pieza en
agua fresca hasta que el agua salga clara.
desamarrar y volver a enjuagar. planchar
cuando la tela este aun húmeda. en las
siguientes dos lavadas de la pieza lavar por
separado.

V. -RESULTADOS Y DISCUSIONES:
Cuadro N°1:

 Figura nº01. Resultados obtenidos en el


teñido de prendas de algodón Método
Color Intensidad Tiempo de tintado
Imagen

1) negro Muy intenso 45 min

2) Frio negro Intenso 40 min

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

Fuente: Elaboración propia.

 DISCUSIONES: Según (Erhardt, et al.1990). Las partículas del colorante


se disuelven en su forma mono- molecular estando muy influenciada esta
solubilidad por las condiciones del medio así como por otros factores
propios, entre los cuales podemos nombrar, el agua, pH del medio,
relación de baño, dispersantes, carriers, igualizantes, electrolitos, además
de las altas temperaturas de trabajo.
 Dos Santos & Maier, 2008. Mencionan que la teoría del mecanismo de
tintura se basa en principio en que los colorantes pueden penetrar dentro
de la fibra de algodón cuando se encuentran en su forma mono-molecular
dispersa, en otras palabras el colorante debe disolverse primero en el
baño de tintura para luego ser adsorbido en la superficie de la fibra y en
una etapa posterior difundirse dentro de la misma.
 En el cuadro 1 se muestran los resultados de las prendas teñidas por dos
métodos uno por agua caliente y otra por agua fría, en estos dos métodos
el tinte se diluye para que penetre en la fibra de algodón tornándose el
color deseado. Según (Horrocks, A; Anand, S. 2000).La calidad del
acabado de los colorantes es uno de los factores más importantes para la
elección de una línea que vaya a ser utilizada en los diferentes procesos
de tintura, el agua es un factor importante, cuando esta alcanza su
temperatura de ebullición y es mezclado con el tinte y otros reactivos se
pueden obtener colores más intensos que cuando se tiñe en agua fría. Sin
embargo (Booth, J. E. 1968) menciona que el tiempo de teñido influye
significativamente. Las prendas teñidas son sensibles a la dureza de la
misma, necesitándose en muchos casos el agregado de agentes
secuestrantes para corregir tal problema.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
 Según se pudo observar el método más efectivo resulto ser el método en

caliente, Sanz (E., Stward C. 1966) menciona que aunque este método
es más efectivo también vuelve más vulnerable a las prendas de cualquier
daño

VI. .-CONCLUSIONES
o El teñido por frio con estampado es una manera casera de realizar y algo
practico para evaluarla impregnación del tinte en la prenda como ya se
explicó lo que ocurre es una serie de reacciones químicas, entre los
enlaces y la carga electroquímica de los tintes. A diferencia del teñido en
caliente una vez incrementada la temperatura, según reportan los autores
la impregnación del tinte es más rápida y más eficaz. Por lo que es más
recomendable si se realiza un teñido casero se realice por este método
que no implica mucho tiempo. En la evaluación de las características se
observó que en el teñido por frio el tinte no impregno bien se esperaba un
color rojo fuerte y se obtuvo un rosado oscuro. Mientras que el teñido por
caliente el tiente impregno a un 100% según lo observado..
o .
VII. BIBLIOGRAFIA:
o Beck, GJ, LR Maunder, EN Schachter. 1984. Cotton dust and smoking
effects on lung function in cotton textile workers. Am J Epidemiol 119:33–
43.
o Bouhuys, A, CA Mitchell, RSF Schilling, E Zuskin. 1973. A physiological
study of byssinosis in colonial America. Trans New York Acad Sciences
35:537–546.

VIII. ANEXOS

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
PRACTICA Nº 05
IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS NATRURALES, SINTÉTICAS Y ARTIFICIAL
I. INTRODUCCION
La s fibras son unidades que se utilizan en la fabricación de hilos textiles
y fibras, contribuyen al tacto, textura y aspecto de las telas, influyen y
contribuyen en el funcionamiento de las mismas, determina en un alta
grado de cantidad y tipo de servicio que se requiere de una tela y
repercute en su costo. Para que la fibra textil tenga éxito debe estar
disponible sus suministro debe ser constante, a bajo costo debe tener
suficiente resistencia, elasticidad, longitud y cohesión, para poder hilar
formando hilos.

II. OBJETIVOS

o conocer y evaluar las propiedades básicas de las fibras textiles


o identificar las diferencias tipos de fibras y su modo de reconocerlos

III. REVICION BIBLIOGRÁFICA:


3.1.-FIBRA CELULÓSICAS: Parafraseando a Marsh y Wood, no puede
existir una mejor manera de presentar la mención de apertura a cualquier
texto sobre celulosa que las palabras de Cross y Bevan en su libro
“Celulosa” (Longmans, Green and Co, London; 1895): “La Celulosa es el
constituyente predominante de los tejidos vegetales, y podría ser descrita
brevemente como la base estructural del mundo vegetal”. (Marsh J.T. y
F.C. Wood, 1942:3)

Los materiales textiles son los cimientos de la moda y elegir los adecuados es
la clave de un proyecto con éxito. Conocer su composición es muy útil para
prever su comportamiento cuando se manipulan y para garantizar la idoneidad
de su elección en función del diseño y del uso para el que están destinados.
El procedimiento para identificar las fibras que componen una determinada tela
depende de la naturaleza de la muestra, de la experiencia del analista y del
equipo disponible. Para determinar de forma exacta su composición se deberán
combinar varias pruebas de identificación.
Una de las más sencillas es la prueba de identificación mediante el análisis
pirognóstico (del griego piro, fuego, y gnosis, conocimiento). Es un método muy
simple que nos dará información sobre la naturaleza de las fibras que
componen la tela con la que estamos trabajando sin más que estudiar su
comportamiento al exponerlas a una llama.
Esta prueba, llamada también prueba de combustión, consiste en exponer a
una llama fibras o hilos de la materia textil que queremos identificar, analizando
su forma de arder, el olor desprendido y el residuo que produce la combustión.
Si la muestra está compuesta de una sola fibra textil, la prueba determina si la
fibra es celulósica, proteica o sintética. Las mezclas no se identifican aplicando
esta prueba.
La siguiente tabla (Tabla 1) presenta el comportamiento de algunas fibras
textiles al someterlas a la llama:

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

IV. MATERIALES, Y METODOS

MATERIALES MATERIALES
1 muestra de 10x10 cm de tejidos 1 tijera.
puros de fibra vegetal. 1 pinza o tenacillas.
1 muestra de 10x10 cm de tejidos 1 alfiler o punzón.
puros de fibra animal. 1 lupa o cuentahílos.
1 muestra de 10x10 cm de tejidos 1 mechero de alcohol.
puros de fibra artificial. 1 cápsula de porcelana o recipiente
1 muestra de 10x10 cm de tejidos similar con agua.
puros de fibra sintética. 1 EPI.
1 muestra de 10x10 cm de tejidos de
mezcla de fibras.

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

4.1.-Procedimiento experimental

Tiempo: 2 horas.
Se hará un experimento para cada una de las muestras, procediendo de la
siguiente forma:
Inspección visual:

o Deshilachar la tela y destuerza el hilo y determinar su longitud

o Observar su lustre y opacidad

o Observar su cuerpo y textura , tacto ,suave , liso ,áspero , caliente o frio ,


rígido o flexible

II. prueba de combustión:

o Deshilachar y extraer varios hilos del tejido

o Verificar si aparentemente hay diferencias entre ellos con respecto al


brillo, a la torsión o al color.

o Separar los hilos si hay diferencias evidentes entre ellos, esto indica que
puede haber dos o más fibras en la muestra.

o Sostener los hilos en forma horizontal con ayuda de una pinza.

FiguraN°1.-deilachando el hilo o FiguraN°2.- hilo en llama


extracción de hilo

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
Figura N°3.-hilo alejando de la Figura N°4.- hilo al retirarlo de la llama
llama

o . Acercar los hilos lentamente al borde de la llama y observar su


comportamiento.
o Comprobar si se enroscan, si se encogen o si se alejan de la llama.
o Introducir el extremo de la muestra en la llama y observar su
comportamiento.
o Comprobar si se funde o si arde y si lo hace lentamente o con dificultad.
o Analizar la llama que se produce durante la combustión determinando su
color y su luminosidad.
o Analizar el humo que se desprende durante la combustión determinando
su color.
o Analizar el olor que se desprende durante la combustión.
o Comprobar si el olor es a papel quemado, a pelo quemado, a vinagre, a
apio cocido, a cera fundida, dulzon, aromática o desagradable.
o
V. RESULTADOS.-

Los restos de fibras se guardarán para posteriores prácticas. Los residuos se


tratarán según la Tabla 2.
Muestras 1 2 3 4 5 6

Comportamiento
al acercar a la
llama

Comportamiento
en la llama

Comportamiento
al retirar de la
llama

Olor

Residuo

VI. CONCLUSIONES.-

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga
VII. DISCUSIONES.-

VIII. CUESTIONARIO.-

Mencione las fibras celulósicas y las partes de la planta de la que provienen

La Celulosa es la principal componente de las paredes celulares de los árboles


y otras plantas.
Es una fibra vegetal que al ser observada en el microscopio es similar a un
cabello humano, cuya longitud y espesor varía según el tipo de árbol o planta.
Las fibras de algodón, por ejemplo, tienen una longitud de 20-25 mm., las de
Pino 2-3 mm. y las de Eucalipto 0,6-0,8 mm. De igual manera, el contenido de
celulosa varía según el tipo de árbol o planta que se considere.
La celulosa está constituida por una larga cadena de carbohidratos
polisacáridos. La estructura de la celulosa se forma por la unión de moléculas de
ß-glucosa a través de enlaces ß-1,4-glucosídico, lo que hace que sea insoluble
en agua. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen
múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas
yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas muy resistentes e insolubles al agua. De
esta manera, se originan fibras compactas que constituyen la pared celular de
las células vegetales, dándoles así la necesaria rigidez.
La celulosa constituye una fuente de glucosa prácticamente inagotable que se
renueva de forma continua mediante la fotosíntesis. La celulosa se encuentra
en las frutas, las hortalizas y los cereales como constituyente estructural de las
paredes celulares, y también la producen ciertos microorganismos. Es parte de
la fibra cruda, por lo que se elimina en las heces sin haber sido aprovechada. En
el arroz, el maíz y el trigo se localiza en el pericarpio, y en el germen junto con
las hemicelulosas y la lignina, representando 1.0, 2.5 y 2.0% del grano,
respectivamente.

Figura°N0 .- fibras de celulosa en la célula vegetal

Tecnología e industria de fibras textiles


Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
Dr. Rosario Ortega Barriga

o ¿Cuáles son las fibras proteicas actualmente procesadas?


Siguiendo a Hollen et. al. (1992), se considera que: “Una fibra es
un filamento plegable parecido a un cabello, cuyo diámetro es muy
pequeño en relación a su longitud”. (p.14) Como así también es
una denominación dada a todo pelo, filamento o hebra que pueda
ser susceptible a ser hilada por el proceso de hilatura.

Tipo de fibra Materia prima Manufactura del


filamento

Fibra natural Presente en Realizada por la


la Naturaleza Naturaleza

Fibra Celulosa o proteína Realizada por el hombre


artificial natural

Fibra Compuestos de síntesis Realizada por el hombre


sintética

o Mencione las fibras fabricadas por el hombre y su principal


característica.
o Las fibras fabricadas por el hombre son como:

IX. BIBLIOGRAFÍA.-
o Hollen, N., Saddler, J., Langford, A. (1992). Introducción a los textiles.
México: Limusa Noriera Editores.
o INTA (2008). Propiedades físicas de la lana.
o INTA (2008). Características de la lana y su importancia desde el punto
de vista textil. Monneyron, F. (2006).
o 50 respuestas sobre la moda. Barcelona: Editorial Gustavo Gili SL.
Saulquin, S. (1990).
o La moda en la Argentina. Buenos Aires: Emece. Saulquin, S. (1999). La
moda, después. Buenos Aires: ISM.

Tecnología e industria de fibras textiles

También podría gustarte