Informe 4
Informe 4
Informe 4
2017
o Fibra Animal: Las fibras de origen animal son las que ha utilizado el ser
humano desde tiempos prehistóricos: pelos de diversas especies,
secreciones de otras y cueros.
o Fibra Vegetal: Las fibras de origen vegetal son básicamente celulosa. La
celulosa se utiliza en la industria textil y en la fabricación de papel. Las
tres fibras vegetales más importantes son el algodón, el lino y el esparto.
La clasificación de estas fibras está relacionada con la parte de la planta
que se aprovecha.
Alpaca Hasta 23 65 8 6 4
Baby
Alpaca 23.1 a 70 8 6 4
Fleece 26.5
Alpaca 29.1 a 70 8 6 4
huarizo 31.5
Alpaca Más de 70 8 6 4
gruesa 31.5
Alpaca 20 a 50 6 4
corta
III.-MATERIALES Y METODOS
3.1.-Materiales y Equipos:
o Reglas.
o Reglón con vidrio.
o Lana de alpaca.
3.2.-Calculos
3.4.-Procedimiento:
IV.-RESULTADOS Y DISCUSIONES
Cuadro 01: DETERMINACION DE LA LONGITUD DEL VELLON DE LANA DE
ALPACA DE COLOR (GRIS PLATA)
Muestras Longitud de
vellón
1 9.9cm
2 9.8cm
3 10.0cm
4 10.1cm
5 10.6cm
6 10.7cm
7 10.5cm
8 10.5cm
9 10.8cm
10 10.6cm
10.35cm
PROMEDIO
Fuente: Elaboración propia.
Según (ROQUE, 1982), menciona que la longitud del vellón de la fibra de alpaca
debe tener una medida de entre 10 a 20 cm, encontrando un rango para esta
raza de 12 a 13 cm, También muestra los márgenes de longitud de fibra para la
raza Merino de 5a 7 pulgadas (10 a 15.5 cm), considera también el aumento de
la longitud de fibra al aumentar el diámetro. En cambio el de nosotros tiene una
Figura N°1
12
Medida en Cm
10
0
67
109
1
7
13
19
25
31
37
43
49
55
61
73
79
85
91
97
103
115
121
127
133
139
145
151
157
163
169
175
181
187
193
199
Figura N°2
10
Medida en Cm
0 85
176
1
8
15
22
29
36
43
50
57
64
71
78
92
99
106
113
120
127
134
141
148
155
162
169
183
190
197
204
La desviación estándar es de 2. 246985 la cual indica la cual indica que el
diámetro de la lana no es de la misma medida la variación es significativo. El
coeficiente de variabilidad tenemos 33.94% la cual es significativo.
V.-CONCLUSIONES
VI.-BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
o FAO (2009). «Fibras naturales. Seda». Consultado el 15 de agosto de
2012. Un filamento de seda es un hilo continuo de gran fuerza tensora
que mide entre 500 y 1.500 metros de longitud, con un diámetro de 10 a
13 micras.
o http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=182&Itemid=1
o http://www.cdrtcampos.es/lanatural/info_lana.htm
I.-INTRODUCCION
Lavado de la lana, se lava la lana con agua caliente, extrayendo todos los restos
orgánicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la alpaca, después
se golpea la lana para aflojar las impurezas y luego se enjuaga con agua fría
(CABRERA, 1986).
II.-REVISION BIBLIOGRAFICA
2.3.- Detergente: Son sustancias solventes orgánicas que cuya función principal
de bajar la tensión superficial de la película de grasa, estos pueden ser solidos
o líquidos (YUPANQUI, 2004).
III.-MATERIALES Y METODOS
3.1.-Materiales y Equipos:
o Lavatorios
o Balanza analítica.
o Campanas de Vidrio.
o Tela tul.
o Canastillas de plástico.
o Guantes.
o Termómetro.
o Rótulos.
3.2.-Reactivos e Insumos:
o Fibra de alpaca.
o Detergente.
o Agua Caliente.
IV.-RESULTADOS Y DISCUSIONES
Peso de vellón sucio: 5.69 Libras cabeza/años= 2.578 kg/cada 2 años alpaca.
9.52 𝑔𝑟
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = *100
10.00 𝑔𝑟
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 95.2%
9.52𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑘𝑔) = 2.578 ∗
10.00𝑔𝑟
Peso de vellón sucio: 5.70 Libras cabeza/años= 2.838 kg/cada 2 años alpaca.
Reemplazando:
9.45 𝑔𝑟
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = *100
10.00 𝑔𝑟
%𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 94.5%
9.45𝑔𝑟
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑙𝑜𝑜𝑛 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑎 (𝑘𝑔) = 2.83 ∗
10.00𝑔𝑟
Podemos compartir de acuerdo a este resultado que con los datos de las
investigaciones que los autores realizaron en diversas pruebas de rendimiento
de lavado coinciden en cuestión a la fibra de alpaca.
V.-CONCLUSIONES
II.-REVISION BIBLIOGRAFICA
2.2.- Finura: En cualquier tipo de fibra, sus dos características físicas más
importantes son siempre la longitud y la finura. En el caso particular de la lana
puede afirmarse, sin lugar a duda, que de estas dos características la más
importante es la finura. Por otra parte, la importancia de la finura de las fibras en
general y concretamente de la lana, estriba en dos .tipos de características:
características intrínsecas de la materia y características tecnológicas. Dentro de
las características intrínsecas de la materia, las lanas más finas son más
apreciadas ya que sus buenas propiedades tales como el brillo, suavidad al tacto,
aptitud al fieltrado, etc., son más acentuadas.
2.3.- Eiroflujometro: Este aparato está diseñado para el ensayo de finura del
cemento por determinación de la superficie específica por permeametría. El
procedimiento del ensayo consiste en pasar una determinada cantidad de aire a
través de una capa de cemento de una porosidad definida. El número y tamaño
de los poros de la mencionada capa de cemento está en función del tamaño de
las partículas y determina la proporción del flujo del aire que pasa a través del
colchón de cemento. El aparato consiste en un manómetro de vidrio en "U", una
celda de acero inoxidable, una llave de paso, bulbo de goma y papel de filtro.
Todo montado sobre soporte de madera en estuche protector del equipo
(HEELT, 2012).
3.1.-Materiales y equipos
o Eiroflujometro.
o Aspiradora.
o Balanza analítica.
o Cardador.
o Peinador.
o Fibra de alpaca.
3.3.- procedimiento
VI.-BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
6.1.- BIBLIOGRAFIA
6.2.- WEBGRAFIA
o http://www.heelt.com.ar/Producto.aspx
I.-INTRODUCCION
En la región Puno se encuentra la ganadería más grande del país con una
población de 1 947 830 unidades, (Ministerio de Agricultura. 2005).
Aproximadamente 200 000 familias se encuentran vinculadas a la actividad de
la crianza del camélidos sudamericanos para la producción de fibra y carne,
porque esta actividad se adapta a las limitaciones que le impone la ecología de
la Puna (SUMAR, J. Y GARCÍA, M. 1983).
II.-REVISION BIBLIOGRAFICA
2.1.- Método de microscopio de proyección: Este método, llamado también del
lanámetro, concierne a la determinación del diámetro de las fibras de la lana con
el microscopio de proyección y es aplicable tanto a la lana peinada como a la
cardada, así 'como a todos los estados de la materia sin lavar hasta el hilo. El
principio de este método es el de proyectar sobre una pantalla la imagen
aumentada del perfil de pequeños trozos de fibra, medirlas y anotar las anchuras
de estas imágenes por medio de una regla graduada. De estas anotaciones se
deduce el diámetro medio y el coeficiente de variación mediante el
correspondiente cálculo estadístico. Para la realización de este método de
ensayo es menester disponer como instrumental necesario, un microscopio de
proyección y un micrómetro para el corte de los trozos de fibras (PONS, 2003).
2.3.-antecedentes:
2.3.1.-Diámetro de fibra
Se considera que los vellones de fibra de mayor valor textil, son las de mayor
finura, siendo estas los vellones de las categorías extrafina y fina; que tiene hasta
un 55% de fibras de calidad superior y longitudes de mecha de 70 mm como lo
requiere la industria (Fernando, 2007). Sin embargo, en la actualidad, la fibra de
alpacas es muy variable en diámetro entre animales de un mismos hato y aún
dentro del vellón de un mismo animal; además una de las desventajas de los
vellones de alpaca es la presencia de pelos gruesos de más de 30,5 micras
consideradas por la Norma Técnica Peruana 231.301 (INDECOPI, 2004).
III.-MATERIALES Y METODOS
3.1.-Materiales y Equipos:
o Regla.
o Gillette.
o Porta y cubre Objetos.
o Platina de micrótomo de Leeds.
o Lanametro con micro proyección.
o Ficha especial.
3.2.-Reactivos:
3.3.-Calculos
DIAMETRO DE PRIMEDIO:
𝑇
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 27.3580𝑢
𝑛
𝑇2
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐹. 𝐶. ) = =171398.3624
𝑛
𝑆.𝑅.𝐶.
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐶. 𝑀. ) = = 21.2541
𝑛−1
𝐷. 𝑆.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝐸. 𝑆. ) = = 0.5047
√𝑛
𝐷.𝑆.
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝐶. 𝑉. ) = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 16.85%
CALCULO GENERALES:
DIAMETRO DE PRIMEDIO:
𝑇
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 26.4847160𝑢
𝑛
𝑇2
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐹. 𝐶. ) = =160629.8035
𝑛
𝑆.𝑅.𝐶.
𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐶. 𝑀. ) = = 288.03156
𝑛−1
𝐷. 𝑆.
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝐸. 𝑆. ) = = 1.1215083
√𝑛
𝐷.𝑆.
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝐶. 𝑉. ) = 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 64.08%
3.4.-Procedimiento:
IV.-RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se indica que las fibras de mayor diámetro se encuentran en la región del pecho
y miembros (40μ), en tanto las fibras más finas se ubican en la línea superior del
animal (Bustinza, 2001), coincidiendo con que el diámetro de la fibra en el cuerpo
Mientras que otro autor (YUPANQUI, 2004), menciona que La fibra analizada en
el laboratorio de fibras en la escuela profesional de Medicina veterinaria y
DIAMENTRO OBTENIDO
Series1
40 Series2
27 28 27 26
Series1
V.-CONCLUSIONES
VI.-BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
6.1.-BIBLIOGRAFIA:
II. objetivos
Identificar el material
Teñir piezas o prendas de vestir bajo la técnica del amarre
III. REVICION BIBLIOGRAFICA:
Nudo de donas
Prepare un nudo de rosa.
Empuje hacia abajo el
Centro como se ilustra.
Asegure con una banda
Elástica o cordón grueso.
Efecto arrugado
Coloque la tela o pieza sobre una
superficie plana. Levante con sus
dedos porciones de la tela en forma
irregular y asegure con bandas
Elásticas o cordón. La banda elástica
no debe estar apretada, sino lo
suficiente como para mantener la
tela en su lugar sin que se
Desamarre. Si está muy apretada el
resultado final tendrá porciones en
blanco.
Materiales.-
Piezas de vestir o materiales a
ser teñido
Bandas elásticas (“rubber
bands”)
Tinte .(una botella de tinte
liquido es igual a 2 sobres en
polvo)
Guantes de goma
Envases para disolver y
sumergir la pieza.
Cucharas de madera
1. PROCE IMIENTO
Lavar y enjuagar todas las piezas a ser
teñirlas
V. -RESULTADOS Y DISCUSIONES:
Cuadro N°1:
caliente, Sanz (E., Stward C. 1966) menciona que aunque este método
es más efectivo también vuelve más vulnerable a las prendas de cualquier
daño
VI. .-CONCLUSIONES
o El teñido por frio con estampado es una manera casera de realizar y algo
practico para evaluarla impregnación del tinte en la prenda como ya se
explicó lo que ocurre es una serie de reacciones químicas, entre los
enlaces y la carga electroquímica de los tintes. A diferencia del teñido en
caliente una vez incrementada la temperatura, según reportan los autores
la impregnación del tinte es más rápida y más eficaz. Por lo que es más
recomendable si se realiza un teñido casero se realice por este método
que no implica mucho tiempo. En la evaluación de las características se
observó que en el teñido por frio el tinte no impregno bien se esperaba un
color rojo fuerte y se obtuvo un rosado oscuro. Mientras que el teñido por
caliente el tiente impregno a un 100% según lo observado..
o .
VII. BIBLIOGRAFIA:
o Beck, GJ, LR Maunder, EN Schachter. 1984. Cotton dust and smoking
effects on lung function in cotton textile workers. Am J Epidemiol 119:33–
43.
o Bouhuys, A, CA Mitchell, RSF Schilling, E Zuskin. 1973. A physiological
study of byssinosis in colonial America. Trans New York Acad Sciences
35:537–546.
VIII. ANEXOS
II. OBJETIVOS
Los materiales textiles son los cimientos de la moda y elegir los adecuados es
la clave de un proyecto con éxito. Conocer su composición es muy útil para
prever su comportamiento cuando se manipulan y para garantizar la idoneidad
de su elección en función del diseño y del uso para el que están destinados.
El procedimiento para identificar las fibras que componen una determinada tela
depende de la naturaleza de la muestra, de la experiencia del analista y del
equipo disponible. Para determinar de forma exacta su composición se deberán
combinar varias pruebas de identificación.
Una de las más sencillas es la prueba de identificación mediante el análisis
pirognóstico (del griego piro, fuego, y gnosis, conocimiento). Es un método muy
simple que nos dará información sobre la naturaleza de las fibras que
componen la tela con la que estamos trabajando sin más que estudiar su
comportamiento al exponerlas a una llama.
Esta prueba, llamada también prueba de combustión, consiste en exponer a
una llama fibras o hilos de la materia textil que queremos identificar, analizando
su forma de arder, el olor desprendido y el residuo que produce la combustión.
Si la muestra está compuesta de una sola fibra textil, la prueba determina si la
fibra es celulósica, proteica o sintética. Las mezclas no se identifican aplicando
esta prueba.
La siguiente tabla (Tabla 1) presenta el comportamiento de algunas fibras
textiles al someterlas a la llama:
MATERIALES MATERIALES
1 muestra de 10x10 cm de tejidos 1 tijera.
puros de fibra vegetal. 1 pinza o tenacillas.
1 muestra de 10x10 cm de tejidos 1 alfiler o punzón.
puros de fibra animal. 1 lupa o cuentahílos.
1 muestra de 10x10 cm de tejidos 1 mechero de alcohol.
puros de fibra artificial. 1 cápsula de porcelana o recipiente
1 muestra de 10x10 cm de tejidos similar con agua.
puros de fibra sintética. 1 EPI.
1 muestra de 10x10 cm de tejidos de
mezcla de fibras.
4.1.-Procedimiento experimental
Tiempo: 2 horas.
Se hará un experimento para cada una de las muestras, procediendo de la
siguiente forma:
Inspección visual:
o Separar los hilos si hay diferencias evidentes entre ellos, esto indica que
puede haber dos o más fibras en la muestra.
Comportamiento
al acercar a la
llama
Comportamiento
en la llama
Comportamiento
al retirar de la
llama
Olor
Residuo
VI. CONCLUSIONES.-
VIII. CUESTIONARIO.-
IX. BIBLIOGRAFÍA.-
o Hollen, N., Saddler, J., Langford, A. (1992). Introducción a los textiles.
México: Limusa Noriera Editores.
o INTA (2008). Propiedades físicas de la lana.
o INTA (2008). Características de la lana y su importancia desde el punto
de vista textil. Monneyron, F. (2006).
o 50 respuestas sobre la moda. Barcelona: Editorial Gustavo Gili SL.
Saulquin, S. (1990).
o La moda en la Argentina. Buenos Aires: Emece. Saulquin, S. (1999). La
moda, después. Buenos Aires: ISM.