Estrategia Didactica
Estrategia Didactica
Estrategia Didactica
PRESENTACION DE AUTORES
Nombre: Heider Gilberto Beltrán Castillo
Formación:
Primaria: Liceo nueva britalia, Bogotá, año de terminación 1995
Título obtenido: Básica primaria.
Secundaria: IDE el Japón, Bogotá, año de terminación 2003
Título obtenido: Bachiller académico.
Técnico: Intecap, Bogotá, año de terminación 2008
Título obtenido: Técnico en ensamble y mantenimiento de
computadores.
Universitarios: Universidad pedagógica nacional, Bogotá, en curso
Titulo a obtener: Licenciado en diseño tecnológico.
Experiencia laboral:
Operario de maquina plana, fileteadora y collarín, auxiliar de ventas en falabela
con buen servicio al cliente y coordinador de proyectos en la casa de la
juventud de Kennedy.
Formación:
Primaria: IDE Garcés navas III, Bogotá
Título obtenido: Básica primaria.
Secundaria: ITD Laureano Gómez, Bogotá, año de terminación 2001
Título obtenido: Bachiller técnico en construcciones civiles.
Universitarios: Universidad pedagógica nacional, Bogotá, en curso
Titulo a obtener: Licenciado en diseño tecnológico.
Experiencia laboral:
Proyecto apoyo a los cadeles
Formación:
Primaria: Colegio latinoamericano, Facatativa, año de terminación 1996
Título obtenido: Básica primaria.
Secundaria: Colegio manuela Ayala de Gaitán, Facatativa, año de
terminación 2002
Título obtenido: Bachiller académico.
Técnico: Instituto de capacitación técnica Incatec, Facatativa, año de
terminación 2005
Título obtenido: Auxiliar de enfermería.
Universitarios: Universidad pedagógica nacional, Bogotá, en curso
Titulo a obtener: Licenciado en diseño tecnológico.
Experiencia laboral:
Universitaria con experiencia laboral en el campo de las ventas, salud y
digitación en el área de gestión documental y todo lo referente a procesamiento
de documentos privados, con muy buena presentación personal y buen manejo
de público, tengo experiencia de 2 años en ventas con almacenes reconocidos
de calzado y alimentos, con interés de trabajar para así poder dedicarme a mis
estudios y ayudarme económicamente con mis responsabilidades de
estudiante con disponibilidad en Bogotá.
INTRODUCCION
SOBRE LOS PRECEPTOS DESDE LOS QUE NOS ACERCAMOS A LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS.
“La escuela es la institución encargada
de conservar para la humanidad el
patrimonio de lo logrado por ella
ofreciéndolo continuamente a las
nuevas generaciones”
Walter Benjamín, La metafísica de la
juventud.
La educación va más allá de un simple acto de transmisión, puesto que en ella median
relaciones humanas, relaciones de clase, políticas, económicas, etc, y que no sólo se presentan
en un aula de clase, sino que la trascienden. Podemos ver la educación en tanto un algo que
hace parte de la cultura, que la mantiene a través del tiempo y que puede incidir en su
desarrollo futuro.
Empecemos por limitar el presente ensayo, puesto que no podríamos abarcar una gran
cantidad de temas que, si bien son importantes y hay que recalcar que muchos tienen
relaciones íntimas; aquí para efectos de una mejor comprensión se abordan de una manera
sistémica. Por lo anterior en el presente documento enunciaremos nuestra posición frente al
concepto de pedagogía, didáctica y modelo pedagógico, que se desprende de la afirmación del
párrafo anterior.
Cuando pensamos la pedagogía como un área del conocimiento que teoriza mediante una
reflexión crítica sobre la educación, seguramente nos tendremos que referir a una
epistemología de la pedagogía, a un marco conceptual que nos permita entendernos, sin
embargo para la misma, si bien hay ciertos consensos, existen aun debates frente a conceptos
como el propio de “pedagogía “y otros que según su interpretación pueden conllevar a una u
otra concepción de él ¿por qué? y ¿para qué? Incluso del ¿cómo? De la educación. Toda
reflexión parte de unos cuestionamientos básicos, así han surgido distintas ciencias y
disciplinas, en ese sentido la pedagogía habrá de formularse los mismos en torno a su objeto
de estudio.
La pedagogía como reflexión seria de la educación (Rafael Ávila, 1990) es, en tanto critica,
importante para llevar a la nación a su mayoría de edad (Kant) como modelo que nos queda de
la ilustración para una nación realmente moderna. Si el estado es una estructura que puede
ser cambiante según las condiciones histórico concretas que sustentan una forma de gobierno
y para que un estado pueda cambiar, es menester introducir un cambio en el ideario del
pueblo; En este sentido, la institución educativa se convierte en la herramienta del gobierno
para mantener o cambiar el ideario de la población, cambio que se realiza paulatinamente y
que afianza comportamientos y maneras de concebir el mundo.
Paulo Reglus Neves Freire, quien naciera en Recife (Brazil) el 9 de septiembre de 1921 y
muriera en 1997, ha reflexionado frente al asunto y nos presenta a lo largo de una vida de
lucha humanista, una visión de la pedagogía diferente a la que sostiene el actual poder
hegemónico, “la pedagogía del oprimido”. Influenciado por las ideas de las corrientes
progresistas del catolicismo que hacen surgir la teología de la liberación (Gramsci entre otros),
pues es católico por elección, además toma los elementos de la dialéctica marxista que le
darán una pauta clara a su visión y comprensión de la historia para proponer un modelo
pedagógico surgido de la comprensión materialista e histórica de la vida humana. Como este
hay otros ejemplos de reflexiones sobre las prácticas educativas que bien vale la pena hacer
mención y que presentan visiones diferentes del proceso educativo.
Pueden haber ciertas definiciones que traten a la pedagogía como un arte, sin embargo
debemos discrepar frente a su uso de tal manera, puesto que si las artes dependen
principalmente de las sensaciones, sentimientos y creatividad de los artistas, una reflexión
seria de la educación como lo es la pedagogía, no puede ni debería depender de las
sensaciones ni los sentimientos de quien la practica, pues estaría en contra del principio de
objetividad de la misma, lo cual no quiere decir que un artista no pueda ser un buen pedagogo,
ni que se niegue la subjetividad de quien reflexiona. Esta reflexión concienzuda objetiva y
critica de la educación permite generar modelos pedagógicos, entendiendo modelo como una
representación ideal del deber ser de algo, estos serían representaciones ideales del deber ser
del hombre que ha de formarse para una sociedad en un contexto especifico y con unas
condiciones histórico-concretas dadas en el marco de una teoría social*, respondiendo así a
varias de las cuestiones básicas el ¿por qué?, ¿para qué? Quienes y su papel en la educación;
pero no responde al ¿cómo?, pues será esta la preocupación básica de la Didáctica como parte
de la pedagogía que se preocupa del aprendizaje y la transmisión de conocimientos en el aula.
Por otra parte, una ciencia posee un paradigma, un método de análisis propio, las cuales suple
la pedagogía con métodos de análisis de otras como la sociología, la psicología entre otras.
Podríamos decir que es una disciplina de las ciencias humanas cuyo dominio material es la
persona, su dominio formal se encuentra en la enseñabilidad, su integración teórica aportada
por su marco conceptual lo que da origen gracias a acuerdos no totales frente a ciertos
términos, a corrientes basadas en sus propias interpretaciones de los conceptos.
Estas corrientes las clasifica Rafael Flores Ochoa según 5 parámetros para la identificación de
un modelo pedagógico:
Aunque existen muchos otros modelos pedagógicos, Ochoa nos presenta como ejemplos
que existen el modelo: Tradicional, romántico, social, conductista y desarrollista, que se
diferencian en su estructura teniendo en cuenta los criterios que él mismo nos permite y
que están citados con anterioridad.
Frente a la didáctica, la profesora Martha S Cortés Páez , la define como una ciencia base de la
pedagogía con dos leyes o postulados y que considera como centro de la investigación y la
práctica de ésta, los procesos de enseñanza-aprendizaje. Leyes que rigen la dinámica y la
dialéctica del proceso: la primera que establece la relación de la escuela con la vida y el medio
social y la segunda que expresa las relaciones entre los componentes del proceso. Por otro
lado el profesor Carlos Merchan dice que “Las formas cómo y con qué puede enseñarse el
saber y que dependen del cómo, las formas, estilos, prácticas, creencias y estadios de quienes
lo pueden aprender, que denotaremos didáctica”(Merchan, 2009) de lo cual se deriba la
dialectica como metodo practico de la practica pedagógica y que se relaciona con la
concepción pedagógica de quien la propone. En cierto sentido la entendemos como el método
que relaciona la teoría pedagógica con la practica pedagógica, en el que se relacionan
metódicamente los actores, los procesos y los dispositivos en las actividades de aprendizaje
teniendo en cuenta las relaciones que se presentan entre la escuela, la vida y el medio social
en el que se circunscriben los actores, buscando siempre el desarrollo del conocimiento
respecto de alguna materia de los protagonistas de estas.
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA
Más que un propósito
“Hoy existe una esperanza, muy difundida
en algunos sectores de nuestra sociedad,
de que las tecnologías interactivas y
multimedia pueden contribuir a una
drástica reubicación de nuestra presente
manera de entender (y practicar) la
democracia … Una vez más, pues, se asigna
a la tecnología un papel taumatúrgico en la
resolución de cuestiones de fondo de
nuestra sociedad.”Tomas Maldonado –
Critica de la razón informática.
Hace unos días “El espectador” publicó una noticia que titula “Colombia: 1'672.000
analfabetas”, se plantea la cuestión de la motivación como producto de la situación económica
“El analfabetismo afecta la generación de ingresos —afirma Campo— y el valor que se le da a
la educación de los hijos. Un padre iletrado no valora que su hijo vaya al colegio”, y se
conceden poderes al desarrollo tecnológico para la “mitigación” 1 de los efectos del
analfabetismo en el desarrollo del país. Como a la tecnología, a la educación también se le
Es claro que el desarrollo del trabajo humano, la ciencia y la técnica, hoy nos permiten escribir
este tipo de ensayos por medio del computador, desplazarnos con mayor rapidez, y en general
mejorar las condiciones de vida, sin embargo, también lo es el papel que juega el
desconocimiento, ya que la tecnología es vista en muchos ámbitos, sobretodo de la vida
cotidiana, como sinónimo de artefacto, sin contemplar la importancia del saber tecnológico y
como se llega a concebir a partir de éste el mismo artefacto. Un ejemplo claro lo podemos ver
en la manera como se presentan los contenidos del área a los estudiantes, “todo lo que
nosotros en esa época veíamos como tecnología era aquello que era tangible o con el cual
interactuábamos como lo eran los computadores, celulares y la internet, que se convertían en
una moda, esto para mí era tecnología todo lo que era material pero novedoso, no mas, no
veía más allá de los procesos que se llevan con cada cosa que mencione, estos solo eran una
herramienta para tomar de manera diferente este proceso tecnológico, reconozco que lo vine
a ver de manera más clara hasta que entre a la universidad y vi que era muy diferente a lo que
los profesores en esa época nos hacían ver que solo era aquello que era electrónico.” (Paola
González, 24/09/2012, discusión en la UPN).
Solemos como maestros sugerir nociones, sin tener en cuenta las construidas a partir de la
experiencia de nuestros estudiantes, cosa importante en el desarrollo de una alfabetización
adecuada según Paulo Freire, el reconocimiento del otro en la construcción a partir del dialogo
de saberes. La discusión de la importancia de la alfabetización tecnológica se da durante la
década de los 80s del siglo XX con el boom de las TIC, en Colombia la introducción de la novena
área, tecnología reconocida en la ley 115 de 1994, fue vista de forma errónea, ya que para
esta etapa, resultaba notoria la postergación que se venía dando al desarrollo de las
habilidades referentes a la utilización y uso de artefactos tecnológicos, los cuales para la época
atestaban el novedoso mercado.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO LEGAL
CARACTERIZACION
Colegio josa asunción Silva grados 3, 4, 5, tiempo de observación 2 semanas,
estrategias utilizadas notas de campo, anecdotario y registros mecánicos
(video y audio)
ESTRATEGIA
“... creo que lo que hemos conversado, nos demuestra los diversos tipos de
conocimientos que pueden ser transmitidos. Conocimientos escalonados desde
lo más simple y cotidianos hasta los más abstractos. Desde las nociones
primitivas espacio-temporales comunes (abajo-arriba, derecha-izquierda,
adentro-afuera) compartidas por niños de disímiles grupos étnicos, hasta los
sofisticados campos de partículas elementales a los cuales acceden grupos
reducidísimos, élites intelectuales de la población. En una palabra, del sentido
común a la ciencia contemporánea” 3
3 Miguel y Julian de Zubiria. Pedagogía conceptual: una propuesta curricular para la enseñanza
de las Ciencias Sociales para pensar. 1986. Ed. Presencia, Ltda. Bogotá: Colombia. Pag. 40.
Si nos ceñimos a lo planteado, nos dicen que hay 3 tipos de contenidos en el
en el modelo planteado: instrumentos cognitivos, habilidades y valores. De los
cuales ya definimos el primero cuyo ejemplo podrían ser las herramientas
analíticas para el procesamiento y organización de la información como las
taxonomías o mapas mentales y expresiones gráficas, las habilidades serían
las técnicas, métodos y procedimientos necesarios de la materia (ejemplo en
tecnología el método proyectual, o las técnicas de transformación de la
materia...) y por último y no menos importante los valores que son los
desarrollos a partir de la ética y conducentes a la elaboración de juicios
estéticos, de valor, etc como aquellos procedentes del análisis de objetos en
términos del nivel de afectación medioambiental.
Los procesos cognitivos que nos señalan los momentos de las actividades se
desarrollarían según componentes de la adaptación: asimilación en englobante que
entendemos como la generalización del nuevo conocimiento generando prejuicios para el
acercamiento a problemas similares y acomodación como la particularización, de ese
conocimiento adquirido, para cada situación; modalidades asimilativas en pedagogía
conceptual: asimilación reciproca consistente en la coordinación de diversos esquemas entre sí
y la asimilación funcional donde el empleo repetido de los conocimientos los
consolida, revelada por una tendencia forzosa a la repetición del esquema
recién constituido. En tal sentido organizaremos las ATE en según lo que
plantea el profesor Merchan pero con las particularidades del modelo
pedagógico.
Bibliografía