Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad V Pregrado Informe Sustitucion Revocacion El Derecho de Acrecer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CONVENIO CREATE UBA – (ISLA DE MARGARITA)
CARRERA: DERECHO 4TO. TRIMESTRE 2018-1
MATERIA: DERECHO CIVIL III
PROFA. YASMEL DE LA ROSA
SECCIÓN: N1
NÚCLEO TEMÁTICO 5

INFORME
LA SUSTITUCIÓN, LA REVOCACIÓN Y EL DERECHO DE ACRECER

Estudiante: Eduardo José Patiño Colón. Cédula de Identidad: 19.232.992


Correo electrónico: ejpc.universidad@gmail.com

ABRIL, 2018
Para el estudio y comprensión del presente tema hay que hacer referencia a aspectos
de las sucesiones testamentarias; cuando el testador designa varios herederos, pueden
hacerlo en forma conjunta o bien en forma; igual cosa puede suceder si el testador
designa varios legatarios respecto de un mismo bien, según se trate de una institución
universal o de una institución a título particular; cuando el llamado a los herederos o a
los colegatarios de un mismo bien, es sucesivo, surge la figura de la Sustitución
Sucesoral.

El de cuyus puede haber dejado testamento formalmente valido, pero puede ocurrir
que falte una o más partes de las personas instituidas como herederos o como legatarios
suyos. A los fines de llenar la vacante en la porción de herencia o en el legado que
queda sin título. El legislador consagra una serie de instituciones que funcionan en
orden sucesivo. En primer término se aplica las reglas de la Sustitucion Sucesoral. Si el
causante lo previó en su testamento; si no es procedente, puede regir las disposiciones
sobre el derecho de acrecer entre coherederos o colegatarios.

En referencia a la institución del albaceazgo; donde la raíz más remota de esta figura
es el fideicomiso romano; la disposición de última voluntad del causante, el cual rogaba
al heredero que cumpliera determinada orden en beneficio de un tercero; donde floreció
y se desarrolló, en forma más parecida a la que tienen las legislaciones modernas, fue en
la Alta Edad Media y bajo el patrocinio del Derecho Canónico. Además, se estudiará
una serie de circunstancias que pueden dejar sin eficacia jurídica a un testamento; como:
La revocación, la caducidad.

La sustitución es el llamamiento de un segundo heredero o de un segundo legatario


hecho por el testador para el caso de que el primero no tenga efectividad. El artículo 959
del C.C. dispone. “Puede sustituirse en primero o ulterior grado otra persona al heredero
o al legatario para el caso en que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar la herencia o
el legado. Nuestro sistema legal reconoce cuatro tipos diferentes de sustituciones; vulgar
o directa u ordinaria, la sustitución fideicomisaria o indirecta, cuasi-fideicomisaria y la
pupilar.
La sustitución vulgar, es aquella por la cual el testador sustituye al heredero o
legatario por otra persona para el caso de que uno de ellos no quiera o no pueda aceptar
la herencia o el legado. La sustitución fideicomisaria, es la disposición por la cual el
testador que ha nombrado heredero o legatario impone a éstos la obligación de
conservar la herencia o la cosa legada y transmitida a su muerte a otra u otras personas
indicadas por el propio testador (Artículo 963 CCV).

La sustitución cuasi fideicomisaria establecida en el artículo 965 C.C; en esencia es


la misma sustitución fideicomisaria, pero en el caso específico de que el heredero o el
legatario primeramente instruido sea incapaz de testar y para que funcione únicamente
en el supuesto de que dicho incapaz fallezca cuando todavía se encuentre en esa
situación de incapacidad. La sustitución pupilar, refiere al artículo 966 C.C., el cual
dispone: "El padre, y en su defecto, la madre, podrán hacer testamento por el hijo
incapaz de testar para el caso en que este muera en tal incapacidad, cuando el hijo no
tenga herederos forzosos, hermanos ni sobrinos".

En relación al albaceazgo; la ley autoriza al de cujus a encargar a una o mas


personas, que designa en su testamento, para que cumplan o para velen por el
cumplimiento de su última voluntad; denominado El albacea, es la persona designada
por el testador con la especifica función de ejecutar lo reflejado en el testamento, es
decir, es la persona encargada de realizar el inventario, distribución, seguridad de los
bienes del testador conforme a su voluntad, El albaceazgo se caracteriza por ser:
voluntario, testamentario, personalísimo, gratuito, indelegable y temporal; esto según el
artículo 983 del C.C.

El albacea debe cumplir su encargo en el término señalado por el testador. Si el


testador no lo señaló, tendrá el de un año, a contar desde la muerte de aquél, término
que el Juez podrá prolongar, según las circunstancias, a petición de cualquier heredero o
del mismo albacea” (es temporal); asimismo, las funciones de albacea terminan por una
serie de causas como: muerte del albacea (art. 982 Del c.c.v), incapacidad sobrevenida
del albacea (art.968 Del c.c.v), evacuación o cumplimiento del cargo, expiración del
término (art. 982 Del c.c.v), nulidad del testamento, renuncia, y por extinción de los
bienes de la herencia.
Ahora el derecho de acrecer, es la facultad de los coherederos y colegatarios de una
sucesión testamentaria, de hacer suyos la parte del heredero o legatario que no pueda o
no quiera acceder a la herencia o al legado, de acuerdo a las condiciones establecidas en
la ley. Es una institución típica de la sucesión testamentaria; es decir, este derecho hace
alusión al destino que ha de tener una cuota vacante en el caso de pluralidad de
herederos o legatarios, cuando uno de ellos falte por cualquier causa. (Artículos 942 –
950 C.C.).

El fundamento del derecho de acrecer está en la presunta voluntad del testador en la


cual se presume el deseo de que se sustituyan recíprocamente las varias personas
llamadas conjuntamente en una misma posición testamentaria, sin distribuciones de
partes. Entre Los efectos que producen el derecho de acrecer son: Que produce la
división proporcional de la cuota vacante entre los coherederos o colegatarios, según se
trate de unos u otros; que los coherederos o colegatarios a quienes, en virtud del derecho
de acrecer, es cedida la porción del heredero o legatario que falta, tal como a éste le
hubiera correspondido, deben soportar las cargas y cumplir las obligaciones a que
estaría sujeto éste.

Para que proceda el derecho de acrecer el artículo 943 del C.C. dispone que; cuando
se trata de coherederos, los requisitos exigidos de manera concurrente, para que tenga
lugar el derecho de acrecer, a saber, que sean instituidos en un mismo testamento, que
en una misma disposición testamentaria sean llamados conjuntamente dos o más
herederos, y que el testador no haya hecho designación de parte entre ellos; estos es,
mediante una sola disposición y sin destrucción de partes.

Por otra parte, la revocación de testamento; constituye una manifestación de


voluntad opuesta a una precedente voluntad testamentaria y que hace que esta última
quede sin efecto, significa, por tanto, un segundo y distinto testamento contrario al
precedente que funciona como causa externa de limitación, y por ende, de ineficiencia
del primero; dispone el artículo 990 del C.C.: “Todo testamento puede ser revocado por
el testador, de la misma manera y con las mismas formalidades que se requieren para
testar. Este derecho no puede renunciarse, ni en forma alguna restringirse”. El
testamento puede ser revocado: Total o parcialmente. De forma expresa, tácita o
presunta.

La revocación expresa opera cuando el testador hace un testamento posterior a otro


ya existente, por el que se deroga expresamente lo dicho en el primero. De este modo, la
revocación puede alcanzar a todo el testamento anterior, o bien solo parte del mismo,
dejando subsistente el anterior en el resto. La revocación tácita actúa cuando se otorga
un testamento posterior, pero no se deroga expresamente el anterior. El testamento
anterior queda revocado por el posterior perfecto (sin defectos), si el testador no expresa
en éste su voluntad de que aquél subsista en todo o en parte.

En relación a la nulidad del testamento, en sentido estricto es nulo cuando esté


afectado en su raíz por vicios de forma o de contenido o bien porque se encuentre
revocado totalmente por otro testamento ulterior, el Código Civil expresa: El testamento
es nulo cuando no cumpla las formalidades prescritas (artículo 854 al 881, ambos
inclusive) o cuando el testador es incapaz de testar (artículo 837 del C.C.).

Es de señalar que se considera que un testamento es nulo; en casos de testamento


otorgado por un incapaz; es decir que el testamento otorgado bajo el imperio de una
enfermedad mental o estando el testador en el momento de testar privado del uso de su
razón; en este caso se trata de una nulidad absoluta. Y se genera una nulidad relativa
cuando el testamento es otorgado mediante algún vicio de la voluntad (error, fuerza o
dolo), saneable mediante el transcurso de cuatro años, contados a partir del día de la
muerte del testador.

En relación a la caducidad del testamento; este tipo de condición se presenta cuando


el testamento queda sin afecto por condiciones particulares o inesperadas al momento de
su creación. La Caducidad puede llegar a presentarse por una serie de hechos: En los
testamentos privilegiados, el transcurso del tiempo unido a determinado, genera la
caducidad del testamento. La no supervivencia de los asignatarios, a la muerte del
testador también generan la caducidad del testamento. Dicha caducidad es total cuando
todos los asignatarios han fallecido antes que el testador; y es parcial cuando sólo
alguno o algunos han fallecido. También se entiende como caducidad, el hecho de que
al testador le sobrevivan hijos legítimos o naturales.
Referencia bibliográfica

Codigo civil de Venezuela Vigente


Codigo de Procedimiento Civil
Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Contenido de la Plataforma Unidad IV.
López Herrera Francisco. Derecho Sucesoral Tomo I. 4ta edición caracas 2012
Piña Valles Ovelio. Derecho Sucesoral Esquema Práctico. Editorial Vadell Caracas
Venezuela valencia. 2012.

También podría gustarte