Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pacaicasa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Turismo en Cuevas de Piquimachay

Las cuevas de Pikimachay se encuentran ubicadas en el distrito de Pacaycasa,


en la provincia de Huamanga, dentro del departamento y región de Ayacucho.
Estas cuevas se encuentran a 2 850 metros sobre el nivel del mar, tienen una
antigüedad de aproximadamente 20 000 años y hubieran sido, en la época, las
moradas de uno de los grupos de hombres más antiguos del América del Sur y
los más arcaicos del Perú. Las Cuevas de Pikimachay fueron descubiertas por
el arqueólogo de nacionalidad estadounidense Richard Mac Neish en el año
1969 y, pertenecería, junto con otras cuevas, al “Complejo Cultural Pacaicasa”.
Estas cuevas son, a nivel morfológico, estructuras que se observan a distancia
como una especie de ojo abierto en la base de un alto peñasco calcáreo, y de
tonalidad amarillosa de procedencia volcánica.
Las Cuevas de Piquimachay habrían servido a estos primeros hombres como
una morada temporal, además de un depósito, junto con lo que podría llamarse
su santuario En estas cuevas, durante las investigaciones y excavaciones
realizadas, se llegaron a encontrar lo que se ha llamado: las herramientas más
antiguas hechas y utilizadas por el hombre de los andes; de la misma manera,
es significativo mencionar que, en el sitio, según los estudios de Mac Neish,
además se han encontrado restos que podrían dar indicios de que estos
pobladores fueron los primeros domesticadores de cuyes y camélidos del lugar
– con restos de una antigüedad de 5000 años antes de nuestra era-, junto con
los primeros horticultores de maíz.
Entre las herramientas encontradas en Pikimachay podemos observar:
chancadoras, descarnadores a base de costillas animales, raspadores,
punzones, entre otros. Es importante mencionar que no se encontraron,
durante las expediciones, restos humanos del habitante de Pikimachay, la
datación de las cuevas responde a los instrumentos hallados en ellas. Aunque
vale mencionar que se llegó a hallar lo que sería la mandíbula de un niño, aún
con los dientes en ella.
Junto con los restos artesanales (las herramientas) y vegetales que se
encontraron en Pikimachay, es notoria a la vez la presencia de distintos
vestigios animales, entre los que pueden distinguirse restos óseos de osos
perezosos- de una datación de 14 000 años-, junto con evidencias de la
presencia de mastodontes y tigres dientes de sable. Se ha encontrado también
en el lugar restos de equinos, lo que haría pensar que estos se reprodujeron en
la zona y existieron antes de la invasión hispana, pero que se hubiera
extinguido para entonces.

Turismo en Cueva de Guitarrero


La Cueva de Guitarrero es un sitio arqueológico que se encuentra ubicado dentro del
distrito de Mancos, en la provincia de Yungay, en la región de Ancash, en la ladera
oriental de la Cordillera Negra, a 150 metros de altura del margen izquierdo del río
Santa, a unos 2 480 metros sobre el nivel del mar. Y tiene una antigüedad aproximada
de 12 560 años antes de nuestra era según las investigaciones que Augusto Cardich
expusiera en 1996. Este sitio habría albergado al hombre más antiguo del Perú.

La cueva, que fuera habitada durante el Periodo Lítico, habría también albergado en
épocas futuras a los primeros agricultores del país. Las investigaciones sobre el sitio,
hechas por el arqueólogo, de nacionalidad norteamericana, Thomas Lynch,
observaron en el lugar la presencia de frijoles cultivados con una datación aproximada
de 7000 a.C. según sus hipótesis, aunque estudios más específicos dieran como
resultado una fecha más tardía de 3 030 a 2 890 a.C., y que pertenecieran al periodo
conocido como Guitarrero II.
Se cree que la cueva fue habitada por diferentes ocupaciones, mismas que han sido
denominados Guitarrero I, II, III y IV respectivamente. De estas ocupaciones las dos
primeras se caracterizan principalmente por pertenecer a un periodo pre cerámico a
diferencia de sus sucesoras. En líneas generales se puede decir que sus diferencias
se marcan porque en Guitarrero I los habitantes de la cueva eran nómades cazadores
y recolectores; en Guitarrero II horticultores y tejedores y Guitarrero III y IV por ser
creadores de cerámicos. Es importante mencionar que entre los cultivos que se han
encontrado, como parte de los realizados por estos hombres, algunos como los
pallares, el ají, el olluco, tubérculos y también frutos andinos.
A nivel físico, la entrada de la cueva está orientada hacia el este; el recinto tiene una
dimensión aproximada de 5 a 6 metros de alto, por 13 y 15 de profundidad, y es en la
parte más profunda de esta que se han hecho los hallazgos pertenecientes del
Periodo Lítico. A nivel ornamental las paredes se encuentran pintadas de color caqui
rojizo y también pueden verse en sus muros los restos de diferentes pinturas
rupestres.
Leer más sobre Cueva de Guitarrero

Santo Domingo de Guzmán. Conocida popularmente como Santo


Domingo, es la capital y ciudad más grande de la República
Dominicana. Es la primera ciudad fundada en el continente americano
por los españoles. De cara al Mar Caribe fue fundada por Bartolomé
Colón en 1496, en la margen oriental del río Ozama y posteriormente
trasladada por Nicolás de Ovando en 1502 a la margen occidental del
mismo río. Se encuentra dentro de los límites del Distrito Nacional, y
este último a su vez limita con la Provincia Santo Domingo.
Llevó el nombre de "Ciudad Trujillo" desde 1936 hasta 1961, producto
al cambio hecho por el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina.
Actualmente es la metrópolis más importante de la República
Dominicana.

Sumario

 1 Límites

 2 Historia

 3 Geografía

o 3.1 Clima

 4 Demografía

 5 Política y gobierno

 6 Economía

 7 Salud

 8 Educación

 9 Transporte

 10 Ciudades hermanadas

 11 Referencias

Límites

Limita al norte con la provincia Monte Plata, al este con la


provincia San Pedro de Macorís, al sur con el Mar Caribe y
al oeste con la provincia San Cristóbal.

Historia

Sus primeros pobladores fueron los aborígenes taínos, los cuales


denominaban a la isla como Quisqueya (madre de todas las tierras) y
Haití (tierra de altas montañas). A la llegada de Cristóbal Colón fue
bautizada como La Española, que incluye la partes que actualmente
ocupan la República de Haití y Dominicana. Al momento del arribo
europeo la isla contaba
con cinco cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Jaragua e Higüey.
Estos eran gobernados respectivamente por los
caciques Guacanagarix, Guarionex, Caonabo, Bohechío y Cayacoa.
Fortaleza Ozama, uno de los edificios históricos en Santo Domingo, el
cual data del 1502.

El primer asentamiento español se ubica en el tiempo en el año 1493,


a pesar de que fue fundada oficialmente el 5 de
agosto de 1496 por Bartolomé Colón con el nombre de La Nueva
Isabela, después de uno anterior construido por Cristóbal Colón, los
dos asentamientos llevaban su nombre en honor a la reina Isabel I de
Castilla. Con el tiempo pasaría a llamarse "Santo Domingo", en honor
a Santo Domingo de Guzmán, quien fue el patrono de Domenico
Colombo, padre de Cristóbal Colón[1]. Una publicación del Centro para
la Historia de las Obras Públicas y Urbanas (CEHOPU), que cita el
historiador José Chez Checo en la edición “Amanecer y Ocaso de la
Villa de Santo Domingo”, relata [2]:

“A fines de 1493 se levantó La Isabela, primer municipio del Nuevo


Mundo. Poca vida tuvo esta población pues el descubrimiento al sur
del territorio de unas minas de oro próximas al río Haina hizo que la
colonización se trasladase hacia esa zona meridional. Aquí,
en agosto de 1497 se alzará el primero de dos asentamientos que
tendría la ciudad. Aunque la fecha de fundación de Santo Domingo no
está probada documentalmente sí sabemos que fue Bartolomé Colón
quien la erige, dándole el nombre bien por haber llegado a ella un día
de domingo o en memoria del padre de los Colón que así se llamaba”.

Durante su primer siglo de existencia sería la plataforma para la


conquista americana. Destruida por un huracán en 1502, Santo
domingo fue reconstruida por su gobernador, Nicolás de Ovando, en
otro sitio cercano. Aún se pueden apreciar el diseño original de la
ciudad y una gran parte de su muralla defensiva en la Zona Colonial,
declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. La
Zona Colonial, bordeada por el río Ozama, posee una impresionante
colección de edificios del siglo XVI.

Entre los edificios coloniales más importantes de la ciudad se


encuentran la Catedral de Santa María La Menor, llamada Catedral
Primada de América, que establece su distinción; la Fortaleza Ozama,
la más antigua fortaleza en América; el Monasterio de San Francisco,
las ruinas del primer monasterio en América; el Museo de las Casas
Reales, el antiguo Palacio del Gobernador General; el Palacio de la
Real Audiencia; el Parque Colón, una plaza histórica; el Alcázar de
Colón, primer castillo de América y residencia del Virrey de las
Indias, Don Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón; el Panteón de la
Patria, un antiguo edificio jesuita que acoge los restos de varios
insignes representantes de la Orden de los Dominicos, y la Iglesia del
Convento Dominico, el primer convento en América.

Catedral de las Américas.


Como muchas ciudades costeras del Caribe, fue víctima del ataque
de corsarios y piratas. En 1586, Francis Drake invadió la ciudad
reclamando un rescate. El dominio español debilitado junto a la
invasión de Drake hicieron de la capital una ciudad abandonada
más de 50 años. Una expedición enviada por Oliver
Cromwell en 1655 atacó la ciudad, pero fue derrotado y se retiró
hacia Jamaica, tomando esta isla en su lugar.

La ciudad fue cedida a Francia en 1795 y ocupada por rebeldes


esclavos haitianos en 1801, siendo recuperada por Francia
en 1802, y nuevamente recuperada por España en 1809.
En 1821 Santo Domingo pasó a ser la capital del Estado
Independiente del Haití Español. Dos meses más tarde el nuevo
Estado fue ocupado por Haití.

Santo Domingo se convirtió nuevamente en una ciudad libre, al


obtener los dominicanos su independencia de la dominación haitiana
el 27 de febrero de 1844 bajo la guía del héroe nacional
dominicano Juan Pablo Duarte. Durante las siguiente décadas la
ciudad fue un premio disputado por diversas facciones políticas.
Además, el país tuvo que librar múltiples batallas con Haití, la Batalla
del 19 de marzo, la Batalla del 30 de marzo, la Batalla de Las Carreras,
y la Batalla de Beler, son algunos de las batallas más destacadas,
dichos conflictos se mencionan incluso en el himno nacional, también
existen calles de la ciudad con el nombre de ellos. En 1861 el país
regresó a manos españolas, quienes llegaron a un acuerdo con el líder
dominicano Pedro Santana por el que este último ganó numerosos
títulos honoríficos y privilegios, a cambio de la anexión de la joven
nación a España. La Guerra de Restauración Dominicana comenzó
en 1863 quedando libre el país en 1865.

El resto del siglo, para Santo Domingo y la República Dominicana fue


una época plagada de otros conflictos. Se sucedían los distintos
gobiernos con poco tiempo al frente de los destinos d ela nación,
añadiendo a esta particularidad la ocupación por los Estados
Unidos, 1916-1924. En 1930 la ciudad fue golpeada por el huracán San
Zenón el cual causó grandes daños. Conocida como Ciudad Trujillo
después de su reconstrucción en honor al dictador Rafael Leónidas
Trujillo, quien gobernó desde 1930 hasta 1961. Después del asesinato
del dictador en 1961 la ciudad pasó a llamarse de nuevo Santo
Domingo. En 1965 volvió a ser escenario de la lucha contra la
ocupación de los Estados Unidos.

Con motivo de la celebración del 500 º aniversario del Descubrimiento


de América en 1992 fue construido el Faro a Colón.

Geografía
La ciudad posee un lugar privilegiado en el río Ozama, el cual corre
148 kilómetros antes de desembocar en el Mar Caribe. Esta posición
jugo un importante papel en el desarrollo económico de la ciudad y el
crecimiento del comercio durante la época colonial. El río Ozama es
donde se encuentra el puerto más activo del país. La ciudad de Santo
Domingo limita al norte con el río Isabela; al este con el río Ozama;
al sur el mar Caribe; y al oeste desde el río Isabela siguiendo la
Carretera de la Isabela hasta la Autopista Duarte continuando hasta
la Kennedy con Luperón y continuando la Luperón hasta la Avenida
Independencia incluyendo la urbanización Costa Azul.

Clima

Acorde a la clasificación climática de Koppen, Santo Domingo tiene


un clima tropical monzónico. Debido a la acción de los vientos alisios
tropicales la temperatura promedio varía un poco en la ciudad, los
cuales mitigan el calor y la humedad durante todo el año. Esto
provoca que sus habitantes rara vez experimenten un calor sofocante
semejante a otras latitudes tropicales a pesar de que el
calentamiento global ha variado este rasgo distintivo de la ciudad.
Los meses de diciembre y enero son los más fríos normalmente
mientras que julio, agosto y septiembre son los más calientes.
Producto de la cercanía de montañas y a pesar de su carácter tropical
Santo Domingo experimenta temperaturas frescas entre noviembre y
marzo debido a las montañas cercanas y los frentes frios. Las
precipitaciones promedian 1.445 mm al año. Los meses más secos
son de enero a abril, sin embargo, debido a los vientos, las
precipitaciones se llegan a ver incluso durante estos meses. Debido
que su mes más seco es inferior a 60 mm, Santo Domingo entra en la
categoría del clima tropical monzónico. Al igual que muchas otras
naciones del Caribe, Santo Domingo es muy susceptible a los
huracanes.

Demografía

La composición demográfica de Santo Domingo es similar a la del


resto de la nación, con excepción de la población de inmigrantes
ilegales (principalmente haitianos) la cual es mucho más grande en
esta ciudad debido a la relativa comodidad de encontrar trabajo y al
dinamismo económico de la misma en comparación con las
provincias. La ciudad cuenta además con comunidades asiáticos
(principalmente chinos), árabes y europeos (principalmente españoles
e italianos). La población de Santo Domingo en el 2011 era de 4,2
millones en la zona metropolitana, repartidos sobre 104.44 km² de
superficie.

Política y gobierno
La sede del gobierno nacional de la República Dominicana se
encuentra en la ciudad de Santo Domingo. El Palacio Nacional(oficina
del Presidente), así como el Congreso Nacional, se encuentran en el
área metropolitana. La ciudad es administrada por el Ayuntamiento
del Distrito Nacional, que se encarga de las funciones municipales. La
Policía Nacional y Policía de turismo (POLITUR) tienen la tarea de
hacer cumplir la seguridad de la ciudad.

Economía

Avenida Anacaona

El centro de la actividad económica en la República Dominicana es la


ciudad de Santo Domingo. Las oficinas regionales o las sedes de
muchas empresas nacionales e internacionales están localizadas en
esta ciudad. La ciudad atrae a muchas empresas internacionales y
franquicias debido a su ubicación geográfica y estabilidad económica.
Posee la infraestructura adecuada para la mayoría de las operaciones
de negocio, aunque los apagones(cortes de energía) siguen siendo un
problema en determinados lugares de la ciudad. La infraestructura de
telecomunicaciones que posee la ciudad ha ayudado en su
crecimiento y a competir a nivel mundial. En los últimos años la
República Dominicana ha disfrutado de un sistema moderno
de telecomunicaciones, debido a su privatización e integración con el
sistema de los EE. UU. Santo domingo es la ciudad mas desarrollada y
con edificios de mayor altura del Caribe insular.

La torre Citibank en la avenida Winston Churchill.

Santo Domingo tiene una gran brecha social entre los más ricos y los
más pobres, siendo una de las ciudades más desiguales de la región.
El centro de la ciudad sirve de hogar a las familias más pudientes,
zona enmarcada por la Avenida John F. Kennedy hacia el norte, la
Avenida 27 de Febrero al sur, la Avenida Winston Churchill el oeste y la
Avenida Máximo Gómez hacia el este, y se caracteriza por sus zonas
principalmente residenciales y con una vida nocturna muy activa vida
nocturna. La avenida Winston Churchill posee los principales centros
comerciales de la ciudad, donde se encuentran plazas, como
Acrópolis Center, Blue Mall, y los grandes supermercados. También es
la sede de la mayor parte de los bancos comerciales, como el Banco
Popular Dominicano, Scotiabank, Citibank, Banco BHD, Banco del
Progreso, Banreservas, ente otros. La mayoría de la población pobre
vive en las afuera de los grandes Centros Comerciales. Algunos viven
en barrios en condiciones extremas de pobreza, como parte del
contraste social que refleja la ciudad.

Salud
La ciudad cuenta con alrededor de 6 instituciones de salud públicas,
25 privadas y 5 centros de salud sin ánimos de lucro, entre ellos se
encuentra el Hospital General de la Plaza de la Salud.

El Hospital General de la Plaza de la Salud, es una de las instituciones


sin ánimo de lucro en la ciudad de Santo Domingo.

Educación

Santo Domingo cuenta con veinticuatro universidades, albergando la


mayor cantidad de casas de altos estudios del país. La Universidad
Autónoma de Santo Domingo es la universidad más antigua de
América (antigüedad que es disputada con la Universidad de San
Marcos del Perú) y es también la única universidad pública de la
ciudad. Santo Domingo tiene el porcentaje más alto de residentes con
un grado de educación superior de la República Dominicana. Otros
importantes centros de estudios

La universida de más antigua de América: Universidad Autónoma de


Santo Domingo

Transporte

El transporte informal posee varios sistemas de transporte informal,


entre los que se incluyen los motoconchos (motocicletas que llevan
uno o dos pasajeros), guaguas (conocidas como voladoras), y carros
públicos o conchos (especie de taxis colectivos que se detienen a
recoger pasajeros en las calles). No obstante el Estado garantiza un
servicio de autobuses llamado Oficina Metropolitana de Servicios de
Autobuses (OMSA), que cuenta con una flota de autobuses y paradas
determinadas, algunos con aire acondicionado. El servicio opera rutas
largas que atraviesan el área metropolitana y son muy populares
entre las personas de bajos ingresos y la clase media. La ciudad
cuenta además con un sistema de transporte masivo subterráneo
conocido como el Metro de Santo Domingo, el cual cuenta con 5
líneas, la primera de estas con una longitud de 15 km . El Metro de
Santo Domingo es el metro mas complejo y largo de el Caribe y
Centroamérica.

Metro de Santo domingo

Como ciudad costera Santo Domingo cuenta con un moderno puerto


ubicado a orillas del río Ozama. Su privilegiada localización en medio
del Caribe lo hace ideal para planeamientos de itinerarios flexibles, al
igual que transferencias fáciles y diversas acomodaciones, debido a
la excelente infraestructura vial y aeroportuario en la región de Santo
Domingo. El puerto puede ejecutar operaciones tanto de tránsito
como puerto madre. Ha recibido en los últimos años inversiones como
parte de un proyecto de rehabilitación urbana que le permitiría
integrar el puerto con la Ciudad Colonial, creando así un destino
atractivo para cruceros, yates y turismo en general.

Terminal Don Diego en el puerto de la ciudad de Santo Domingo.

Ciudades hermanadas

 San Agustín, Florida, Estados Unidos.

 Condado de Miami-Dade, Florida, Estados Unidos.

 Ciudad de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.

 Providence, Estados Unidos.

 Sarasota, Estados Unidos.

 Berna, Suiza.

 Bogotá, Colombia.

 Buenos Aires, Argentina.

 Cáceres, España.[3]

 La Guardia, España.[4]

 La Muela, España.

 Madrid, España.

 Pontevedra, España.[5]

 Santa Cruz de Tenerife, España.

 Caracas, Venezuela.

 Curitiba, Brasil.
 Manaos, Brasil.[6]

 Guadalajara, México.

 Haifa, Israel.

 La Habana, Cuba.

 París, Francia.

 Quito, Ecuador.

 Taipei, Taipei de China.

 Toronto, Canadá.

22 DE SEPTIEMBRE DE 2007

EL HOMBRE DE CERRO PALOMA

Viviendas de Cerro Paloma. Dibujo: Santiago Agurto

El hombre de Cerro Paloma

El hombre de Cerro Paloma vivió en una aldea ubicada cerca de Pucusana


(sur de Lima). Aquí el arqueólogo Federico Éngel desenterró viviendas de
pobladores sedentarios que usaban bloques de piedra y barro en sus
construcciones. Su antigüedad aproximada es de 4000 años a.C.

La mayor importancia de este sitio arqueológico está en sus recintos de


servicio público. Construcciones no usadas como viviendas domésticas,
sino como centros destinados a un grupo dirigente que planificaba las
tareas agrícolas o artesanales y que convocaba y organizaba a los aldeanos
que las ejecutaban.
Recinto público cuadrangular de Cerro Paloma. Dibujo: Santiago Agurto

Las evidencias arqueológicas sugieren el inicio de una jerarquización social


que, con el incremento del excedente productivo, el crecimiento
demográfico y la especialización artesanal, se hizo cada vez más compleja.


Cuna de la civilización americana
Facebook

Twitter

En medio del valle de Supe, en la provincia de Barranca, desde hace más de 5mil años, nació
en Perú una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Caral, reinaba en el norte de Lima
en simultáneo con grandes culturas como Mesopotamia, India, Egipto y China. Siendo
construida sobre tierras eriazas, mostrando armonía con el medio ambiente al encontrarse en
un punto estratégico para el intercambio regional.
La Ciudad Sagrada de Caral fue un complejo formado por distintas construcciones, ubicado
sobre una terraza que los protegía de posibles desastres naturales, huaicos e inundaciones.
Las edificaciones fueron realizadas con piedras y maderas de árboles muertos, sin tener la
necesidad de recurrir a la depredación, cuidando así el medio ambiente y siendo considerada
también como la primera civilización sostenible. Además, de estar inscrita por la Unesco como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Huaca Prieta

Primeros descubrimientos del Precerámico en el Perú. En 1946, el arqueólogo Junius


Bird descubrió el primer depósito precerámico en un oscuro montículo llamado Huaca
Prieta, al norte del poblado de Virú en el litoral del Valle de Chicama en el
departamento de La Libertad.
La antigüedad de este hallazgo conmocionó la estructura de la cronología
arqueológica peruana, cuyo inicio hasta entonces se ubicaba alrededor de 1000 años
a.C., fecha que correspondía al Horizonte Temprano representado por la cultura
Chavín.
En Huaca Prieta no sólo se encontraron objetos tallados en piedra sino que, gracias a
las condiciones climáticas del desierto, se descubrieron también restos de
comida: pallares, zapallo, calabaza, frijoles, etc.
Otro de los notables hallazgos fueron los primeros textiles en algodón.
Estos han sido definidos como una
muestra del mejor arte textil del Período Precerámico. De otro lado los
investigadores han encontrado semejanzas entre su iconografía y la
encontrada posteriormente en la cultura Chavín.
Sin embargo, es importante recalcar que si bien podría hablarse de una
suerte de continuidad iconográfica en las culturas andinas, también es
verdad que en toda esta área la presencia de aves, serpientes,
mamíferos y plantas son independientes de su significado ya que el
hombre tiende a reproducir su entorno por diversos medios, tal como lo
hacemos a través de la fotografía.
El descubrimiento de Huaca Prieta no sólo fue un hito en la arqueología
peruana sino también en la historia de América en general. A partir de su
investigación se obtuvo información del Período Precerámico y de sus
habitantes que vivieron alrededor de 2500 a.C.

El estudio de los textiles

Tan sólo estudiando las fibras de los textiles podemos darnos cuenta si los animales
utilizados eran domésticos o salvajes. De los tintes o de la ausencia de ellos, podemos
medir el grado de conocimiento químico que poseía su cultura. Por algo tan sencillo
como la torcedura del hilado se puede deducir la relación que había entre las
regiones. Por la forma de estructurar algunas piezas se puede demostrar sus cálculos
matemáticos. Y juzgando la ejecución de los textiles podemos darnos una idea de
cómo fue la personalidad del tejedor.
Junius B. Bird. «Chupacigarro y Huaricoto». Notas sobre textiles en el Valle de Virú.
1951.

Iconografía textil de Huaca Prieta


En los textiles encontrados en Huaca Prieta (2500 a.C.) es donde vemos las primeras
imágenes que más adelante reconoceremos en la expresión de otras culturas. Allí
podemos ver la figura de un cóndor con una serpiente en su estómago. El color
original fue azul. También hay pájaros en diferentes formas y posiciones, felinos,
cangrejos, serpientes bicéfalas, personajes humanos y otros motivos que no podemos
identificar. Junius Bird dice que «esta figura se seguirá repitiendo con sorprendente
regularidad en el arte andino de los siguientes 4,000 años».
En Huaca Prieta también se encontraron dos pequeños mates decorados con
representaciones de caras antropomorfas.

Kotosh es un sitio arqueológico ubicado en el distrito, provincia y departamento de


Huánuco, en el Perú. Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos
de ocupación continua que datan desde el Arcaico Tardío hasta el Intermedio Temprano. El
más famoso de sus recintos, expuesto actualmente al público, es el Templo de las Manos
Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de sendos brazos
cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1.800 a.C. (fase Kotosh-Mito). Entre los
investigadores y arqueólogos que han estudiado este sitio arqueológico se
encuentran Javier Pulgar Vidal, Julio César Tello y Seiichi Izumi (este último fue el
descubridor del Templo de las Manos Cruzadas).1

Índice

 1Ubicación

o 1.1Antigüedad

 2Excavaciones

 3Periodos

 4Descripción

o 4.1Tradición Kotosh o Mito

 5El Templo de las Manos Cruzadas

 6Referencias

 7Véase también

 8Enlaces externos

Ubicación
Se halla en Kotosh, una pequeña pampa situada a 4 km al oeste de la ciudad
de Huánuco y sobre el margen derecha del río Higueras.

Antigüedad
La antigüedad asignada a este templo o recinto sagrado alcanza a más de 1.800 a.C. en
pleno precerámico o arcaico tardío; se dijo en su momento que era el primer ejemplo de
arquitectura religiosa, no solo del Perú, sino de toda América.

Excavaciones
Durante la Colonia, Kotosh fue conocida como una huaca prehispánica, siendo expoliada
por los buscadores de tesoros. Hasta antes de ser redescubierta en la década de
1930 tenía la apariencia de un promontorio natural. En 1934 Javier Pulgar Vidal identificó
en la zona fragmentos de cerámica pre-inca. Al año siguiente fue visitada por el célebre
arqueólogo Julio César Tello quien lo consideró un yacimiento arqueológico de mucha
importancia. Tello dedujo que la cerámica de Kotosh estaba emparentada con la
alfarería chavín, lo que abonaba a favor de su hipótesis de la llegada del hombre de la
selva a la sierra. Kotosh, de acuerdo a este planteamiento, habría sido un eslabón
importante en el surgimiento de la civilización peruana, cuya cultura matriz fue Chavín.
Tras la muerte de Tello, no hubo más investigaciones en la zona, hasta que
en 1960 la Universidad de Tokio envió una expedición al mandó del profesor Seiichi Izumi,
conformada por el arqueólogo Toshinico Sono, el antropólogo Kazuo Terada y otros
especialistas. El equipo removió escombros en Kotosh, hasta encontrar los restos de una
antiquísima construcción del precerámico, al que llamaron el Templo de las Manos
Cruzadas, debido a que, en dos de sus paredes, en la parte inferior, descubrieron relieves
de barro modelado en forma de brazos cruzados, de significado misterioso, aunque
aparentemente de connotación religiosa.
Tras un paréntesis, en 1963 retornó Izumi al Perú, trayendo consigo un equipo de
especialistas mayor que el de 1960, con el propósito de dilucidar definitivamente el
misterio del Templo. Los arqueólogos desenterraron totalmente el templo de las Manos
Cruzadas, confirmando que era del precerámico, al no hallarse vestigios de alfarería (hacia
1800 a. C.). Los restos de cerámica recién se hallan en la siguiente estructura
superpuesta, llamada el Templo de los Nichitos. Asimismo, se estableció para la cerámica
de Kotosh una larga secuencia, que llega hasta el Intermedio Temprano.

Descripción[
Otra vista externa del sitio de Kotosh

Kotosh está conformado por una serie de edificios construidos de piedra canteada con
barro, de plantas cuadrangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra de cantos
rodados, piedras canteadas y barro. Estos recintos son relativamente pequeños, de entre 4
y 6 m de largo, aunque también hay de más de 10 m de largo. Todos carecen de ventanas
y probablemente tenían techos planos. En el interior de cada recinto se aprecia un piso
cuadrangular que consta de dos niveles: uno más bajo, en forma de piso hundido, rodeado
por otro nivel más alto a modo de banqueta. El nivel bajo contiene al centro un pequeño
pozo que servía de fogón, conectado a un pequeño conducto subterráneo de ventilación.
Las paredes internas (y a veces las del piso hundido) tienen nichos de diversos tamaños, y
en algunos casos pinturas sencillas o relieves en forma de brazos cruzados, como es el
caso del Templo de las Manos Cruzadas.

Tradición Kotosh o Mito


Esa tendencia de hacer estructuras ceremoniales en forma de piso hundido con un fogón
al medio (donde seguramente se quemaban las ofrendas) ha sido denominada Tradición
Religiosa Kotosh, Tradición Mito o Tradición de los Altares del Fuego Sagrado. Sin
embargo, hay ejemplos más antiguos, como los hallados en La Galgada (Pallasca,
Áncash) de hace 2.380 a.C. y Huaricoto (Marcará, Áncash), con una antigüedad de 2.796
a.C. Se han hallado también vestigios en Tantamayo (Huanuco), en Caral (Supe) y
en Huacaloma (Cajamarca), por lo que debió ser una tradición muy extendida en los Andes
norcentrales del Perú, desde la Costa hasta la ceja de Selva.

El Templo de las Manos Cruzadas


Representación de unas manos cruzadas, modelada en terracota, hallada en Kotosh.

Como ya se anotó, el Templo de las Manos Cruzadas es el más célebre de los recintos
ceremoniales hallados en Kotosh. Tiene forma rectangular y mide 9.5 m de largo por 9.3 m
de ancho. Se ingresaba por el sur, por una portada de 2.15 metros de alto.
Sus muros, de 2.4 a 2.8 m, fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-
crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal. Debajo de
dos de estos nichos se descubrieron las famosas manos cruzadas modeladas en
terracota, que los arqueólogos tuvieron sumo cuidado de no dañarlo. El significado de esta
representación es un misterio. Los investigadores japoneses dijeron que podía significar
amistad, acercamiento, bondad. Otros estudiosos opinan que las manos fueron el
elemento fundamental en el templo, pieza básica de un rito de la que sería la primera gran
religión americana. Es más bien probable que el relieve pudo ser parte de una efigie
mayor, que ya no se conserva.
Como todos los templos de su tradición, el piso está dividido en dos niveles con un fogón
central en el nivel inferior y un conducto de ventilación subterráneo, por donde salían los
humos, hacia el exterior.

Véase también]
 Áspero

 Bandurria

 Huaca Prieta

 El Paraíso

 Huaricoto

 La Galgada

Enlaces externos
Cómo evitar los prejuicios

Todos en algún momento de nuestra vida, nos hemos sentido con el derecho de juzgar
al otro de acuerdo con su vestimenta, su forma de actuar, su forma de hablar o de
pensar. Estos prejuicios no son beneficiosos para nosotros ni para la otra persona,
ya que limita la capacidad de goce de ambos. En nuestra sociedad existe una
dificultad para poder aceptar al otro tal cual es sin criticarlo negativamente. Esta
capacidad de juzgar la hemos aprendido a lo largo de la vida, ya sea en nuestra
familia, en la educación formal o en el ámbito en el cual nos movemos. Pero una vez
que alcanzamos la adultez, somos capaces de modificar estos pensamientos y
conductas y reconvertirlos en acciones positivas. A continuación, te
presentaremos, como evitar ser prejuicioso.
También te puede interesar ,

3
Sinceridad. No des por hecho algo basado en suposiciones. Si tienes algún tipo de
dudas en relación a ciertas situaciones, pregúntale directamente a la persona
implicada. Sobre todo, si se trata de actitudes o reacciones. En ocasiones, lo que
nosotros consideramos como un agravio, en realidad para la otra persona no lo es, por
eso es necesario no dar por hecho ciertas cosas, sino consultar antes.
4
Claridad. Debes tratar de evitar todas aquellas palabras que sean destructivas tanto
para ti como para la otra persona. Debes tratar de pensar positivamente, mantenerte
abierto ante la situación, para de este modo aceptar las diferencias y no juzgarlas.
Nosotros no somos jueces de las demás personas, no somos ni mejores ni peores,
somos distintos y por eso resulta importante aprender a convivir con la diversidad en
lugar de criticarla.
5
Prevenir. No hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti. Si no te gusta
que te critiquen sin motivo, tú no hagas lo mismo. Cada uno tiene derecho a ser como
quiere mientras que no haga daño a los demás. Respetar las distintas opiniones y las
diferentes maneras de enfrentar la vida, es la clave fundamental. Aprendemos más de
las diferencias que de las igualdades.

Igualdad. Nadie es mejor persona por vestirse, hablar o actuar de tal o cual manera.
No caigas en el error de creer que tu estas capacitado de actuar de juez frente a las
personas. Como seres humanos, todos somos distintos y todos somos capaces a
nuestra manera. Prejuzgando, lo único que lograras es quedarte en un lugar de
pasividad. Comienza a trabajar con tus prejuicios para aprender de los demás y
crecer como persona.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo evitar los prejuicios, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.

También podría gustarte