Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Historia de Las Matemáticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

La Historia de las Matemáticas

Las Matemáticas, una de las ciencias más extensas y antiguas del universo. Sus
conocimientos fueron adquiridos por el ser humano en sus primeras etapas de desarrollo
bajo una influencia, incluso de la más imperfecta actividad educativa. Esta actividad
cambió y creció en número de factores del desarrollo matemático, siendo un desarrollo
observable a lo largo de toda su historia, la cual, está plagada de ejemplos que
demuestran cómo las matemáticas surgieron de la actividad productiva de los hombres.
Las matemáticas son un estudio de patrones en una conjunción de números y resultados
que suponen una deducción de la operación dada.

1- El nacimiento de las Matemáticas

El nacimiento de esta ciencia no natural ocurrió entre los siglos VI-V a.C. donde
cualquier método servia para contar, desde los dedos hasta las
piedras. Hasta entonces los números conocidos hasta ahora no
existían, puesto que su creación fue parte de los árabes. El
avance de las matemáticas para aquel tiempo se hacia en el
descubrimiento de nuevos símbolos y sistemas de numeración,
todos diferentes en cada civilización. En la historia de las
matemáticas pueden distinguirse periodos aislados,
diferenciados uno del otro por una serie de características y peculiaridades; periodicidad
que, por otro lado, resulta imprescindible para realizar su estudio.
En esencia esta historia podría dividirse en cuatro grandes bloques según la periodicidad
establecida por A.N. Kolmogorov:

1-1 La Antigua civilización Egipcia

Los conocimientos matemáticos de la antigua civilización egipcia eran limitados pero lo


suficientemente eficaces para esa época. Se basaban en un sistema de numeración
jeroglífico que consistía en denominar cada uno de los números clave con un símbolo.
Un sistema de mayor semblante era el de los romanos que lo hacían con fracciones pero
solo como divisores de la unidad.
Algebraicamente se resuelven determinadas
ecuaciones de la forma x+ax=b donde la incógnita x
se denominaba "montón". En geometría los avances
en el cálculo de áreas y volúmenes, encontraron, por
ejemplo, para el área del círculo un valor
aproximado del número pi de 3'1605. Sin embargo
el desarrollo geométrico adolece de falta de
teoremas y demostraciones formales. También
encontramos rudimentos de trigonometría y
nociones básicas de semejanza de triángulos.

2
1-2 Mesopotamia o Antigua Babilonia

Actualmente la información sobre esta civilización es mucho mayor que la


existente sobre la civilización egipcia, debido a que en lugar de papiros, utilizaban
escritura cuneiforme sobre tablillas de arcilla, mucho más resistentes al paso del tiempo.
De las más de 100.000 tablillas conservadas, sólo 250 tienen contenidos matemáticos y
de ellas apenas 50 tienen texto. Al igual que los Egipcios la escritura de los textos eran
de problemas de dificultosa solución.
Utilizaron el sistema de numeración posicional sexagesimal, carente de cero y en el que
un mismo símbolo podía representar indistintamente varios números que se
diferenciaban por el enunciado del problema. Desarrollaron un eficaz sistema de
notación fraccionario, que permitió establecer aproximaciones decimales
verdaderamente sorprendentes. Esta evolución y simplificación del método fraccionario
permitió el desarrollo de nuevos algoritmos que se atribuyeron a matemáticos de épocas
posteriores, baste como ejemplo el algoritmo de Newton para la aproximación de raíces
cuadradas.
Desarrollaron el concepto de número inverso, lo que simplificó notablemente la
operación de la división.
Encontramos también en esta época los primeros sistemas de dos ecuaciones con dos
incógnitas; pero sin duda la gran aportación algebraica babilónica se centra en el campo
de la potenciación y en la resolución de ecuaciones cuadráticas, tanto es así que llegaron
a la solución para ecuaciones de la forma x2+px=q, p>0, q>0 y también ax2+bx=c
mediante el cambia de variable t=ax. El dominio en esta materia era tal, que incluso
desarrollaron algoritmos para el cálculo de sumas de progresiones, tanto aritméticas
como geométricas.

1-3 China Antigua

La primera obra matemática es "probablemente" el Chou Pei (horas solares) y


junto a ella la más importante es "La matemática de los nueve libros" o de los nueve
capítulos. Esta obra, de carácter totalmente heterogéneo, tiene la forma de pergaminos
independientes y están dedicados a diferentes temas de carácter eminentemente práctico
formulados en 246 problemas concretos.

El sistema de numeración es el decimal jeroglífico. Las reglas de las operaciones


son las habituales, aunque destaca como singularidad, que en la división de fracciones
se exige la previa reducción de éstas a común denominador. La contribución algebraica
más importante es, sin duda, el perfeccionamiento alcanzado en la regla de resolución
de sistemas de ecuaciones lineales. Para todos los sistemas se establece un método
genérico de resolución muy similar al que hoy conocemos como método de Gauss,
expresando incluso los coeficientes en forma matricial, trasformándolos en ceros de
manera escalonada. Inventaron el "tablero de cálculo", artilugio consistente en una
colección de palillos de bambú de dos colores. Con el desarrollo del "método del
elemento celeste" se culminó el desarrollo del álgebra en China en la edad media. Este
método, desarrollado por Chou Shi Hié, permitía encontrar raíces no sólo enteras, sino
también racionales, e incluso aproximaciones decimales para ecuaciones de la forma
Pn(x)=a4x4+a3x3+a2x2+a1x+ao . El método del elemento celeste es equivalente al que
en Occidente denominamos "método de Horner", matemático que vivió medio siglo más
tarde. Otro gran logro de la época medieval fue la suma de progresiones desarrollado
por Chon Huo (s. XI) y Yang Hui (s.XIII).

3
1-4 India Antigua

Los primeros indicios matemáticos se calculan hacia los siglos VIII-VII a.C,
centrándose en aplicaciones geométricas para la construcción de edificios religiosos y
también parece evidente que desde tiempos remotos utilizaron un sistema de
numeración posicional y decimal. Entre los siglos V-XII d.C la contribución a la
evolución de las matemáticas se hizo especialmente interesante, destacando cuatro
nombres propios: Aryabhata (s.VI), Brahmagupta (s.VI), Mahavira (s. IX) y Bhaskara
Akaria (s.XII). La característica principal del desarrollo matemático en esta cultura, es
el predominio de las reglas aritméticas de cálculo, destacando la correcta utilización de
los números negativos y la introducción del cero. Profundizaron en la obtención de
reglas de resolución de ecuaciones lineales y cuadráticas, en las cuales las raíces
negativas eran interpretadas como deudas. Desarrollaron también, sin duda para
resolver problemas astronómicos, métodos de resolución de ecuaciones diofánticas,
llegando incluso a plantear y resolver (s.XII) la ecuación x2=1+ay2, denominada
ecuación de Pelt.
Matemáticamente se considera indiscutible la procedencia hindú del sistema de
numeración decimal y las reglas de cálculo.

1-5 Grecia Clásica

La cultura helénica fue la principal abanderada en el terreno cultural. Tanto es


así, que las civilizaciones anteriores a la Antigua Grecia se conocen como culturas
prehelénicas.

El helenismo nunca logró la unidad, ni en su época de máximo apogeo ni cuando


fue amenazado con la destrucción. Ahora bien, en menos de cuatro siglos, de Tales de
Mileto a Euclides de Alejandría, y lo hayan querido o no los pensadores griegos, rivales
de ciudades o de escuelas, construyeron un imperio invisible y único cuya grandeza
perdura hasta nuestros días. Este logro insólito se llama matemáticas.

Salvo excepciones, los productores se agrupaban en escuelas. En los


matemáticos de esta época los problemas prácticos relacionados con las necesidades de
cálculos aritméticos, mediciones y construcciones geométricas continuaron jugando un
gran papel. Sin embargo, lo novedoso era, que estos problemas poco a poco se
desprendieron en una rama independiente de las matemáticas que obtuvo la
denominación de "logística".

Al mismo tiempo ya en la escuela de Pitágoras se advierte un proceso de


recopilación de hechos matemáticos abstractos y la unión de ellos en sistemas teóricos.
En esta época ya resultaban conocidos los métodos de sumación de progresiones
aritméticas simples. Se estudiaban cuestiones sobre la divisibilidad de los números;
fueron introducidas las proporciones aritméticas, geométricas y armónicas y diferentes
medias: la aritmética, la geométrica y la armónica. Junto a la demostración geométrica
del teorema de Pitágoras fue encontrado el método de hallazgo de la serie ilimitada de
las ternas de números "pitagóricos", esto es, ternas de números que satisfacen la
ecuación a2+b2=c2.

4
En este tiempo transcurrieron la abstracción y sistematización de las
informaciones geométricas. En los trabajos geométricos se introdujeron y
perfeccionaron los métodos de demostración geométrica. Se consideraron, en particular:
el teorema de Pitágoras, los problemas sobre la cuadratura del círculo, la trisección de
un ángulo, la duplicación del cubo y la cuadratura de una serie de áreas.
Se descubrió de manera tajante la irracionalidad, demostrando, por ejemplo, la
irracionalidad de la raíz cuadrada de 2 por la vía de reducción al absurdo. Este
descubrimiento de la irracionalidad condujo inevitablemente a la elaboración de la
teoría de la divisibilidad.

La etapa siguiente se caracteriza por la necesidad de crear una teoría matemática


general tanto para los números racionales como para los irracionales. Paralelamente, al
ampliarse el número de magnitudes medibles, debido a los números irracionales, se
originó una reformulación de la geometría, dando lugar al álgebra geométrica. Esta
nueva rama incluía entre otros conceptos el método de anexión de áreas, el conjunto de
proposiciones geométricas que interpretaban las cantidades algebraicas, división áurea,
expresión de la arista de un poliedro regular a través del diámetro de la circunferencia
circunscrita. Sin embargo, el álgebra geométrica estaba limitada a objetos de dimensión
no mayor que dos, siendo inaccesibles
los problemas que conducían a
ecuaciones de tercer grado o superiores,
es decir, se hacían imposibles los
problemas que no admitieran solución
mediante regla y compás. Asimismo, el
surgimiento de la irracionalidad
condicionó la necesidad de creación de
una teoría general de las relaciones,
teoría cuyo fundamento inicial lo
constituyó el algoritmo de Euclides.

Construcción axiomática de las Matemáticas. Las primeras teorías matemáticas


que se abstrajeron de los problemas concretos o de un conjunto de problemas de un
mismo tipo, crearon las condiciones necesarias y suficientes para el reconocimiento de
la autonomía y especificidad de las matemáticas.

El carácter abstracto del objeto de las matemáticas y los métodos de


demostración matemática establecidos, fueron las principales causas para que esta
ciencia se comenzara a exponer como una ciencia deductiva, que a partir de unos
axiomas, presenta una sucesión lógica de teoremas. Las obras en las cuales, en aquella
época se exponían los primeros sistemas matemáticos de denominaban "Elementos". Se
encuentran elementos pertenecientes a muchos autores, sin embargo todos ellos han
quedado relegados a un segundo plano tras una de las obras matemáticas más
impresionante de la historia: Los Elementos de Euclides. "Los Elementos", están
constituidos por trece libros. A veces se añaden otros dos, los libros 14 y 15 que
pertenecen a otros autores pero por su contenido, están próximos al último libro de
Euclides.
En la construcción de las teorías matemáticas en la Grecia Antigua, muy
temprano se específico una clase específica de problemas para la solución de los cuales,
era necesario investigar los pasos al límite, los procesos infinitos, la continuidad...

5
Los métodos infinitesimales en la Antigua Grecia, sirvieron de punto de partida
para muchas investigaciones de los matemáticos de los siglos XVI y XVII.
Particularmente se estudiaban los métodos de Arquímedes, en especial aquellos
referidos al cálculo de volúmenes. El propio Leibniz escribió que "estudiando los
trabajos de Arquímedes cesas de admirar los éxitos de los matemáticos actuales".

Durante la época de Euclides y Arquímedes, las matemáticas cambiaron


fuertemente, tanto en su forma como en su contenido, haciendo el proceso de formación
de nuevas teorías más pausado, hasta llegar a interrumpirse. Entre las nuevas teorías
desarrolladas ocupa el primer lugar la teoría de las secciones cónicas, que surgió de las
limitaciones del álgebra geométrica. El interés hacia las secciones cónicas creció a
medida que aumentaban la cantidad de problemas resueltos con su ayuda. Sin duda, la
obra más completa, general y sistemática de las secciones cónicas se debe a Apolonio
de Perga. Estos tres últimos matemáticos citados sobresalieron por encima de todos los
de su tiempo y sus obras son las que han hecho que se denomine como "Edad de Oro"
de la matemática al periodo comprendido entre los años 300 y 200 a.C.

En la época del dominio romano destaca


la evolución en problemas de cálculo, siendo
necesario señalar la "Métrica" de Herón de
Alejandría, formulada en forma de recetario de
reglas: regla de extracción de raíces cuadradas y
cúbicas; cálculo de áreas y volúmenes; y en
especial la conocida fórmula de Herón para
calcular el área del triángulo conocido los tres
lados. Igualmente son destacables los métodos
de Diofanto que encontró soluciones a más de
50 clases diferentes de ecuaciones,
generalmente de segundo grado, denominadas
ecuaciones diofánticas. La fase final se
caracteriza por la aparición de "comentaristas" que comentaban las obras clásicas, signo
evidente del descenso de creatividad.

Y así se afirma que las matemáticas de la Antigua Grecia eran consideradas


como una ciencia universal hasta el punto limite.

6
2- Grandes Matemáticos

El estudio de los matemáticos Euclides i Pitágoras llevo en sus tiempos a un


gran avance a las matemáticas. A continuación veremos sus hazañas.

2-1 Euclides

Floreció hacia el 300 a.C en Alejandría, y es uno de


los tres mayores matemáticos de la Antigüedad y también
uno de los mayores de todos los tiempos. El nombre de
Euclides está indisolublemente ligado a la geometría, al
escribir su famosa obra "Los Elementos", prototipo en esta
rama de las matemáticas. Sin embargo pocos de los
teoremas que aparecen en sus textos son propios. Lo que
Euclides hizo fue, en realidad, reunir en una sola obra todos
los conocimientos acumulados desde la época de Tales. El
único teorema que la tradición asigna definitivamente a
Euclides es el teorema de Pitágoras. La geometría de
Euclides, además de ser un poderoso instrumento de
razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en
muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física,
la astronomía, la química y diversas ingenierías. Desde
luego, es muy útil en las matemáticas. Inspirados por la armonía de la presentación de
Euclides, en el siglo II se formuló la teoría ptolemaica del Universo, según la cual la
Tierra es el centro del Universo, y los planetas, la Luna y el Sol dan vueltas a su
alrededor en líneas perfectas, o sea círculos y combinaciones de círculos. Sin embargo,
las ideas de Euclides constituyen una considerable abstracción de la realidad. supone
que un punto no tiene tamaño; que una línea es un conjunto de puntos que no tienen ni
ancho ni grueso, solamente longitud; que una superficie no tiene grosor, etcétera. En
vista de que el punto, de acuerdo con Euclides, no tiene tamaño, se le asigna una
dimensión nula o de cero. Una línea tiene solamente longitud, por lo que adquiere una
dimensión igual a uno. Una superficie no tiene espesor, no tiene altura, por lo que tiene
dimensión dos: ancho y largo. Finalmente, un cuerpo sólido, como un cubo, tiene
dimensión tres: largo, ancho y alto. Euclides intentó resumir todo el saber matemático
en su libro Los elementos. La geometría de Euclides fue una obra que perduró sin
variaciones hasta el siglo XIX.

2-2 Pitágoras

Filósofo griego nacido en Samos y muerto en


Metaponto. Es considerado como uno de los Siete Grandes
sabios de Grecia y su vida estuvo siempre envuelta por la
leyenda. Pitágoras viajó a Egipto y Babilonia, donde asimiló
conocimientos tanto matemáticos como astronómicos, así
como un gran bagaje religioso. Fundó una secta caracterizada
por el retiro, ascetismo y misticismo. A él se le atribuye la
invención de la palabra "filósofo".

7
El mayor éxito científico atribuido a Pitágoras fue su estudio del sonido,
descubriendo que las cuerdas de instrumentos musicales producían sonidos de tonos
más agudos cuando se las acortaba. Gracias a sus observaciones, el estudio del sonido
ha permanecido inalterable hasta nuestros días. Pitágoras pensaba que todo el universo
se apoyaba en los números y sus relaciones, procediendo a revestir a los números de
ciertas propiedades mágicas, lo que llevó de una manera indirecta a la investigación
sobre las propiedades matemáticas de aquellos. Poco se sabe de la niñez de Pitágoras.
Todas las pistas de su aspecto físico probablemente sean ficticias excepto la descripción
de una marca de nacimiento llamativa que Pitágoras tenía en su muslo. Era ciertamente
instruido, aprendiendo a tocar la lira, poesía y a recitar a Homero.

3- Las mujeres también son matemáticas

Se ha valorado poco la presencia de mujeres en la historia de las matemáticas.


En este espació se hablara de algunas de las mas destacadas.

3-1 Teano

El marco histórico en el que nos situamos para estudiar la


vida de Teano es el de la antigua Grecia. Durante el periodo de la
Grecia clásica se edificó una matemática original y brillante y se
tomaron algunos elementos de civilizaciones vecinas que
construyeron quienes les precedieron tanto en Babilonia como en
Egipto. Por lo que sabemos hoy el tipo de conocimientos que nos
revelan los papiros egipcios es de carácter eminentemente
práctico, y tratan sobre cuestiones de cálculo aritmético y
mediciones geométricas. Tales, Pitágoras y Teano aparecen en el
siglo VI antes de nuestra era. Son figuras indefinidas históricamente, ya que no ha
quedado ninguna obra matemática suya y ni siquiera existe constancia de que las
escribieran. A Tales se le considera el primer matemático, a Pitágoras el padre de la
matemática y a Teano la primera mujer matemática.

Teano nació en Crotona, fue discípula de Pitágoras y se casó con él. Enseñó en
la escuela pitagórica. Se conservan fragmentos de cartas y escritos que prueban que fue
una mujer que escribió mucho, y eso mismo le atribuye la tradición, que considera
como suyos varios tratados de matemáticas, física y medicina. El tratado Sobre la
Piedad del que se conserva un fragmento con una reflexión sobre el número se piensa
que es de Teano.

“He oído decir que los griegos pensaban que Pitágoras había dicho que todo
había sido engendrado por el Número. Pero esta afirmación nos perturba: ¿cómo nos
podemos imaginar cosas que no existen y que pueden engendrar? Él dijo no que todas
las cosas nacían del número, sino que todo estaba formado de acuerdo con el Número,
ya que en el número reside el orden esencial, y las mismas cosas pueden ser nombradas
primeras, segundas, y así sucesivamente, sólo cuando participan de este orden.”

8
Se le atribuyen otros tratados sobre los poliedros regulares y sobre la teoría de la
proporción, en particular sobre la proporción áurea.

Después de la rebelión contra el gobierno de Crotona, a la muerte de Pitágoras,


Teano pasó a dirigir la comunidad, con la escuela destruida y sus miembros exiliados y
dispersos, sin embargo con la ayuda de dos de sus hijas difundieron los conocimientos
matemáticos y filosóficos por Grecia y por Egipto.

3-2 Hipatia

Hipatia nació en Alejandría a mediados del siglo


IV, algunas referencias dicen que en el 370 y otras en el
355. Su padre Teón de Alejandría era un célebre
matemático y astrónomo, muy querido y apreciado por
sus contemporáneos, que seguramente trabajaba y daba
clases en la biblioteca del momento, es decir en la
biblioteca que en algún momento sustituyó a aquella otra
legendaria que desapareció en el incendio del año 48 adC.
Teón fue un sabio que no se contentó con guardar los
conocimientos de la ciencia para sí y sus discípulos sino
que hizo partícipe de ellos a su propia hija. Hipatia por su
parte era una mujer abierta a todo el saber que su padre
quisiera volcar sobre ella y así fue cómo se educó en un ambiente académico y culto.
Teón le transmitió su conocimiento sobre las matemáticas y la astronomía además de la
pasión por la búsqueda de lo desconocido.

La casa de Hipatia se convirtió en un lugar de enseñanza donde acudían


estudiantes de todas partes del mundo conocido, atraídos por su fama. Uno de sus
alumnos fue Sinesio de Cirene, obispo de Ptolemaida (en Fenicia), rico y con mucho
poder. Este personaje dejó escrita mucha información sobre Hipatia, su maestra. Otro
alumno llamado Hesiquio el Hebreo escribió unas obras que se conservan, en las que
también hace una descripción sobre las actividades de Hipatia y asegura que los
magistrados acudían a ella para consultarle sobre asuntos de la administración. Dice
también que fue una persona muy influyente en el aspecto político. Se sabe que inventó
un aparato para destilar el agua, un hidrómetro graduado para medir la densidad de los
líquidos y un artefacto para medir el nivel del agua.

Pero Hipatia era pagana y le tocó vivir en tiempos duros para el paganismo. Su
situación llegó a ser muy peligrosa en aquella ciudad que se iba haciendo cada vez más
cristiana. Los filósofos neoplatónicos como Hipatia pronto se vieron cruelmente
perseguidos. Algunos se convirtieron al cristianismo, pero Hipatia no consintió en ello a
pesar del miedo y de los consejos de sus amigos como el caso de Orestes, prefecto
romano y alumno suyo, que no consiguió nada a pesar de sus ruegos. Hipatia resultó ser
para sus enemigos, no una mujer científica sino una bruja peligrosa.

9
En el año 412 el obispo Cirilo de Alejandría fue nombrado patriarca, un título de
dignidad eclesiástica que sólo se usaba en Alejandría, Constantinopla y Jerusalén, que
equivalía casi al del papa de Roma. Cirilo era un católico que no consentía ninguna
clase de paganismo ni de herejía y que luchó toda su vida defendiendo la ortodoxia de la
Iglesia católica y combatiendo el nestorianismo. Los historiadores creen que Cirilo fue
el principal responsable de la muerte de Hipatia, aunque no exista documentación
directa que lo acredite. Se dice que Cirilo era enemigo de esta mujer, a la que temía y
admiraba a la vez. Pero siguiendo la tónica general de la época, no le era posible
comprender ni tampoco consentir que una mujer se dedicase a la ciencia y menos aún a
esa clase de ciencia que difícilmente podían comprender las personas que no eran
eruditas en el tema. Por lo tanto creó un clima y un ambiente de odio y fanatismo hacia
ella, tachándola de hechicera y bruja pagana. En el mes de marzo del año 415, Hipatia
fue asesinada de la manera más cruel por un grupo de monjes de la iglesia de San Cirilo
de Jerusalén. Los hechos están recogidos por un obispo de Egipto del siglo VII llamado
Juan de Nikio. En sus escritos justifica la masacre que se hizo en aquel año contra los
judíos de Alejandría y también la muerte de Hipatia. Cuenta cómo un grupo de
cristianos impetuosos y violentos, seguidores de un lector llamado Pedro fueron en su
busca para torturarla y matarla para así liquidar del mundo su herejeria.

3-3 Émile de Breteuil

Gabrielle Émile Le Tonnelier de Breteuil,


marquesa de Châtelet, fue una matemática francesa n
acida en París el 17 de diciembre de 1706 y fallecida en
Lunéville el 10 de septiembre de 1749.
Hija de Louis Nicolas Le Tonnelier, barón de Breteuil,
introductor de Embajadores de Luis XIV, Émilie tuvo la
suerte de vivir en un medio culto: sus padres recibían a
los poetas Jean-Baptiste Rousseau y Fontenelle en su
salón parisino, a los que ella conoció desde su niñez. Su
padre le proporcionó una educación que muy raramente
se daba a las mujeres en esa época. Le enseñó latín y,
estudió, asimismo, griego y alemán. Dotada para la
música, aprendió a tocar el clavecín; amante de la danza y del teatro práctico, como
amateur, ambas artes, e incluso llegó a experimentar con la ópera.

Presentada por su padre en la Corte a los dieciséis años, quedó seducida por los
placeres que esta vida le ofrecía. A los 19 años se casó, el 12 de junio de 1725, con el
marqués Florent Claude de Châtelet, que tenía 30 años. Con su marido, gobernador de
Semur-en-Auxois, vivió durante un tiempo en esta ciudad, donde conoció al matemático
de Mezieres. Tuvo la fortuna de tener un marido que no le puso cortapisas, asumiendo
sus propias limitaciones y tomando en consideración la capacidad intelectual de su
mujer. El matrimonio fue más una cuestión de interés que de amor. Tuvieron tres hijos,
el mayor fue Louis Marie Florent de Châtelet.
Ëmilie fue amante del marqués de Guébriant y del mariscal Richelieu. El interés y el
gusto por el estudio, que demostró precozmente, no le impidieron disfrutar de las
veleidades de la Regencia.

10
De entre sus diferentes amantes, Voltaire fue el que más influyó en ella, animándola a
estudiar física y matemáticas, para las que demostró tener gran aptitud, hasta el punto de
que Voltaire la llegó a considerar superior a sí mismo por sus conocimientos. El
adjetivo "científica" no existía en ese tiempo, pero lo cierto es que Émilie de Châtelet
fue una de las primeras mujeres a las que se pudo calificar con este término.

Voltaire tenía 39 años y ella 27. Su relación amorosa duró quince años. Por
indicación de Voltaire, Émilie empezó a traducir a Newton, que fue el que la hizo tomar
conciencia de que podía pensar por sí misma. Habiendo tenido la suerte, rara para esa
época, de haber tenido un padre que no la consideró sólo como "una hija a casar"
necesaria únicamente para continuar la descendencia de una línea tuvo, asimismo, la
suerte de encontrar a unos compañeros que la consideraron su igual. Voltaire la admiró
siempre, alabando su inteligencia y sus cualidades, de las que ella jamás hizo
ostentación.

Émilie fue criticada, igual que Voltaire, por las damas de la Corte. Su posición
social la ponía a resguardo de los comentarios más ácidos.

Conoció, en 1746 al marqués Jean-François de Saint-Lambert, poeta, del que se


enamoró, dejó a Voltaire, con el que conservó, no obstante, una amistad que duró hasta
su fallecimiento, que le sobrevino tres años más tarde, tras un embarazo, a los 43 años,
del que nació una hija que no la sobrevivió.

Fue Voltaire el que se encargó de publicar la famosa traducción que su amiga


había hecho de Newton y que había enviado a la biblioteca real, como si hubiera
presentido su próximo final.

3-4 Carolina Herschel

Nació en Hanover en una familia numerosa de músicos,


pero no recibió una educación formal, ya que su madre pensaba
que solo debía recibir la formación suficiente para ser una buena
ama de casa y cuidar de sus hermanos y hermanas. Dos de sus
hermanos, William y Alexander, eran músicos en Inglaterra y
cuando Carolina tenía 22 años se fue con ellos para estudiar
canto. Aunque tuvo éxito como soprano, la educación que había
recibido la había hecho tan dependiente que sólo cantaba cuando
la dirigía su hermano William. Cuando éste dejó la música para
dedicarse a la astronomía, (fue nombrado astrónomo del rey) ella también dejó de
cantar, y así comenzó su carrera científica como ayudante de su hermano, a partir de las
lecciones que éste le daba, hasta que poco a poco se fue formando a sí misma. Trabajaba
duramente, por la noche observaba estrellas y de día realizaba los cálculos matemáticos
y escribía los trabajos científicos. También ayudó a su hermano a construir telescopios
más grandes y más potentes que permitieran estudiar astros más lejanos que la luna y
los planetas.

Cuando Carolina tenía 32 años su hermano le regaló un pequeño telescopio, "el


barredor de cometas" que le permitió realizar un trabajo independiente cuando él no
estaba. En el verano de 1786, Carolina tenía ya un pequeño observatorio propio.

11
Cuando Carolina tenía treinta y siete años el rey Jorge III le asignó un salario
como asistente de su hermano, lo que le proporcionó cierta independencia económica.
Un año más tarde su hermano se casó y dejaron de vivir en la misma casa.

Fueron sus años más productivos porque, liberada de las tareas domésticas,
pudo dedicarse plenamente a la astronomía y se convirtió en una celebridad científica.
Colaboró con su hermano en el descubrimiento de mil estrellas dobles, demostrando que
muchas eran sistemas binarios, lo que suponía la primera prueba de la existencia de la
gravedad fuera del sistema solar.
A los 58 años tuvo que cuidar de su hermano Dietrich durante cuatro años. Por
primera vez empezó a tener conflicto entre su educación, que le imponía un cuidado
abnegado hacia sus hermanos, y sus estudios de astronomía que ocupaban parte del
tiempo que tenía que dedicar a dormir. Cuando murió su hermano William, Carolina
dejó Inglaterra y volvió a Hannover. Recibió la Medalla de Oro de la Real Sociedad de
Astronomía y la nombraron miembro honorario de la sociedad. La nombraron miembro
de la Real Academia Irlandesa y el rey de Prusia le concedió la Medalla de Oro de las
Ciencias. Sólo al final de su vida fue reconocido su trabajo, ha sido sin duda la mujer
que más ha contribuido al avance de la astronomía de todos los tiempos.

3-5 Grace Chisholm Young

Nació en Inglaterra, durante la época victoriana. Su


familia gozaba de una privilegiada situación y de una elevada
educación. Su padre había tenido un prestigioso cargo en el
Departamento de Pesas y Medidas del gobierno británico y la
madre era una consumada pianista que, junto a su padre, daba
recitales de violín y de piano.
Era la más pequeña de cuatro hermanos, todos eran hombres
menos ella. Solo le enseñaban lo que quería aprender que era
cálculo mental y música, que le enseñaba su madre hasta los diez
años. A los 17 pasó los exámenes de Cambridge, pero no le dejaron seguir estudiando
por ser mujer. Más tarde a los 21 años decidió continuar estudiando.

Escribió Primer libro de Geometría en el que opinaba sobre el interés que tenía
enseñar geometría utilizando cuerpos geométricos en tres dimensiones. Quería estudiar
medicina pero su madre no aprobó esa elección, por lo que con el apoyo de su padre
comenzó a estudiar matemáticas. Entró en la universidad de Cambridge. Tuvo
dificultades para asistir a clases de Arthur Cayley pero obtuvo allí su licenciatura. Para
proseguir su carrera como matemática debió abandonar su país, pues en él aún no era
posible que una mujer se doctorase, e ir a Göttingen. Grace consiguió doctorarse, la
podemos considerar como la primera mujer que consiguió doctorarse en matemáticas de
una forma "normal".

Volvió a Inglaterra, y su tesis fue reproducida y enviada a aquellas personas que


le pudieran interesar. Una de estas personas fue William Young que le pidió su
colaboración para escribir un libro de astronomía. Willian la solicitó en matrimonio y
ella lo rechazó, pero la insistencia de Willian no cesó hasta que se casaron. Durante el
primer año de matrimonio vivieron en Cambridge a final de ese año nació su primer hijo
y además Willian decidió trasladarse a Alemania, pasaron gran parte de su vida viajando
por: Alemania, Inglaterra, Suiza e Italia. Tuvo seis hijos y una familia tan numerosa no

12
permitía desarrollar muchas actividades fuera del hogar. Ella elaboró una serie de
textos, e hizo unas aportaciones a la Integral de Lebesque y estudio de las Derivadas de
las Funciones Reales.

4- Etimología Matemática

El significado de algunas palabras matemáticas son desconocidas para muchas


personas. Partiendo todas de la base numérica de 10
cifras (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9). En este apartado se
citaran algunas de los términos matemáticos más
utilizados y conocidos.

4-1 Cálculo

Conocido como la acción de calcular, el cálculo es usado como razonamiento


lógico-matemático para realizar operaciones tan simples como las de las potencias. Su
Historia se remonta a los tiempos de los Griegos.

De la Grecia Clásica a la Edad media.

El término "cálculo" procede del latín calculum, piedrecita que se mete en el calzado y
que produce molestia. Precisamente tales piedrecitas ensartadas en tiras constituían el
ábaco romano que, junto con el suwanpan chino, constituyen las primeras máquinas de
calcular en el sentido de contar.
Los antecedentes de procedimiento de cálculo se encuentran en los que utilizaron los
geómetras griegos, Eudoxo en particular, en el sentido de llegar por aproximación de
restos cada vez más pequeños, a una medida de figuras curvas; así como Diofanto
precursor del álgebra.

La consideración del cálculo como una forma de razonamiento abstracto


aplicado en todos los ámbitos del conocimiento se debe a Aristóteles, quien en su
Lógica fue el primero en formalizar y simbolizar los tipos de razonamientos
categóricos.
El algoritmo actual de cálculo aritmético como universal es fruto de un largo proceso
histórico a partir de las aportaciones de al-Juwarizmi en el siglo IX.

Se introdujo el 0 introducido en Europa por los árabes. La escritura antigua de


números en Babilonia, en Egipto, en Grecia o en Roma, hacía muy difícil un
procedimiento mecánico de cálculo.
El sistema decimal fue muy importante para el desarrollo de la contabilidad de los
comerciantes de la Baja Edad Media, en los inicios del capitalismo.
A finales de la Edad Media la discusión entre los partidarios del ábaco y los partidarios
del algoritmo se decantó claramente por estos últimos.

El concepto de función por tablas ya era practicado de antiguo pero adquirió


especial importancia en la Universidad de Oxford en el siglo XIV. La idea de un
lenguaje o algoritmo capaz de determinar todas las verdades, incluidas las de la fe,
aparecen en el intento de Raimundo Lulio en su Ars Magna

13
A fin de lograr una operatividad mecánica se confeccionaban unas tablas a partir
de las cuales se podía generar un algoritmo prácticamente mecánico.

Renacimiento

El sistema que usamos actualmente fue introducido por Luca Pacioli en 1494, y
fue creado y desarrollado para responder a la necesidad de la contabilidad en los
negocios de la burguesía renacentista.

El desarrollo del álgebra (con la introducción de un sistema de símbolos por un


lado, y la resolución de problemas por medio de las ecuaciones) vino de la mano de los
grandes matemáticos renacentistas como Tartaglia, Stévin, Cardano o Vieta y fue
esencial para el planteamiento y solución de los más diversos problemas que surgieron
en la época como consecuencia de los grandes descubrimientos que hicieron posible el
progreso científico que surgirá en el siglo XVII.

Siglos XVII y XVIII

En el siglo XVII el cálculo conoció un enorme


desarrollo siendo los autores más destacados
Descartes, Pascal y, finalmente, Leibniz y Newton
con el cálculo infinitesimal que en muchas ocasiones
ha recibido simplemente, por absorción, el nombre de
cálculo.

El concepto de cálculo formal en el sentido de


algoritmo reglado para el desarrollo de un
razonamiento y su aplicación al mundo de lo real
adquiere una importancia y desarrollo enorme
respondiendo a una necesidad de establecer relaciones
matemáticas entre diversas medidas, esencial para el
progreso de la ciencia física que, debido a esto, es
tomada como nuevo modelo de Ciencia frente a la
especulación tradicional filosófica, por el rigor y
seguridad que ofrece el cálculo matemático. Cambia así el sentido tradicional de la
Física como Ciencia de la Naturaleza y toma el sentido de ciencia que estudia los
cuerpos materiales, en cuanto materiales.

A partir de entonces el propio sistema de cálculo permite establecer modelos


sobre la realidad física, cuya comprobación experimental supone la confirmación de la
teoría como sistema. Es el momento de la consolidación del llamado método científico
cuyo mejor exponente es en aquel momento la Teoría de la Gravitación Universal y las
leyes de la Mecánica de Newton.

Siglos XIX y XX

Si bien la Lógica de Aristóteles fue desarrollada, como hemos visto, a lo largo


de los siglos a finales del siglo XVIII, opinaba que la Lógica aristotélica no había
sufrido modificaciones sustanciales por tratarse de una ciencia formal, a priori y
analítica.

14
Durante el siglo XIX y XX el desarrollo científico y la creación de modelos
teóricos fundados en sistemas de cálculo aplicables tanto en mecánica como en
electromagnetismo y radioactividad, etc. así como en astronomía fue impresionante. Los
sistemas de cálculo matemático amplían horizontes nuevos geometrías no euclidianas
que encuentran aplicación en modelos teóricos de astronomía y física. El mundo deja de
ser un conjunto de infinitas partículas que se mueven en un espacio-tiempo absoluto y
se convierte en un espacio de configuración o espacio de fases de n dimensiones que
físicamente se hacen consistentes en la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica, la
teoría de cuerdas etc. que cambia por completo la imagen del mundo físico.

La lógica asimismo sufrió una transformación radical. La formalización


simbólica fue capaz de integrar las leyes lógicas en un cálculo matemático, hasta el
punto que la distinción entre razonamiento lógico-formal y cálculo suele considerarse
como meramente utilitaria.

En la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX, a partir del intento de
formalización de todo el sistema matemático, Frege, y de matematización de la lógica,
(Bolzano, Boole, Whitehead, Russell) fue posible la generalización del concepto como
cálculo lógico. Se lograron métodos muy potentes de cálculo, sobre todo a partir de la
posibilidad de tratar como “objeto” conjuntos de infinitos elementos, dando lugar a los
números transfinitos de Cantor.

Los intentos de axiomatizar el cálculo como cálculo perfecto por parte de Hilbert
y Poincaré, llevaron, como consecuencia de diversas paradojas (Cantor, Russell etc.) a
nuevos intentos de axiomatización, Axiomas de Zermelo-Fraenkel y a la demostración
de Gödel de la imposibilidad de un sistema de cálculo perfecto: consistente, decidible y
completo Teorema de Gödel en 1931, de grandes implicaciones lógicas, matemáticas y
científicas.

Actualidad

En la actualidad, el cálculo en su sentido más general, en tanto que cálculo


lógico interpretado matemáticamente como sistema binario, y físicamente hecho
material mediante la lógica de circuitos electrónicos,
ha adquirido una dimensión y desarrollo
impresionante por la potencia de cálculo conseguida
por los ordenadores, propiamente máquinas
computadoras. La capacidad y velocidad de cálculo
de estas máquinas hace lo que humanamente sería
imposible: millones de operaciones/seg.

El cálculo así utilizado se convierte en un


instrumento fundamental de la investigación
científica por las posibilidades que ofrece para la
modelación de las teorías científicas, adquiriendo
especial relevancia en ello el cálculo numérico.

15
El Cálculo Aritmético

Aritmética es la rama de las matemáticas que estudia ciertas operaciones de los


números y sus propiedades elementales. Proviene del griego arithmos y techne que
quieren decir respectivamente números y habilidad.

El número en aritmética elemental tiene la consideración de número natural


referido, en el campo de la experiencia, a la unidad, entendida bien como cantidad bien
como medida.

De hecho el cálculo más natural y primitivo surge de la necesidad de contar y


medir. Pero las formas y modos para realizar el cálculo han surgido según las diversas
formas de sistemas de numeración, así como su trascripción gráfica.

“La aritmética no es, como tampoco, la geometría, una promoción natural de


una razón inmutable. La Aritmética no está fundada en la razón. Es la doctrina de la
razón la que está fundada en la aritmética elemental. Antes de saber contar apenas
sabíamos qué era la razón. En general, el espíritu debe plegarse a las condiciones del
saber”. Bachelard.

El Cálculo Algebraico

El álgebra es la rama de la matemática que estudia estructuras, relaciones y


cantidades. Junto a la geometría, el análisis matemático, la combinatoria y la teoría de
números, el álgebra es una de las principales ramas de la matemática.
La palabra «álgebra» deriva del tratado escrito por el matemático persa Muhammad ibn
Musa al-Jwarizmi, titulado Al-Kitab al-Jabr wa-l-Muqabala el cual proporcionaba
operaciones simbólicas para la solución sistemática de ecuaciones lineales y
cuadráticas.

El Cálculo infinitesimal o integral

Demócrito calculó el volumen de pirámides y conos, se cree que


considerándolos formados por un número infinito de secciones de grosor infinitesimal
(infinitamente pequeño), y Eudoxo y Arquímedes utilizaron el "método de agotamiento"
para encontrar el área de un círculo con la exactitud requerida mediante el uso de
polígonos inscritos. Sin embargo, las dificultades para trabajar con números irracionales
y las paradojas de Zenón de Elea impidieron formular una teoría sistemática del cálculo.
En el siglo XVII, Cavalieri y Torricelli ampliaron el uso de los infinitesimales, y
Descartes y Fermat utilizaron el álgebra para encontrar el área y las tangentes. Fermat y
Barrow tenían la certeza de que ambos cálculos estaban relacionados, aunque fueron
Newton (hacia 1660) y Leibniz (hacia 1670) quienes demostraron que son inversos, lo
que se conoce como teorema fundamental del cálculo.
El descubrimiento de Newton, a partir de su teoría de la gravedad, fue anterior al
de Leibniz, pero el retraso en su publicación aún provoca disputas sobre quién fue el
primero. Sin embargo, terminó por adoptarse la notación de Leibniz.

16
En el siglo XVIII aumentó considerablemente el número de aplicaciones del
cálculo, pero el uso impreciso de las cantidades infinitas e infinitesimales, así como la
intuición geométrica, causaban todavía confusión y controversia sobre sus fundamentos.
Uno de sus críticos más notables fue el filósofo George Berkeley. En el siglo XIX los
analistas matemáticos sustituyeron esas vaguedades por fundamentos sólidos basados en
cantidades finitas: Bolzano y Cauchy definieron con precisión los límites y las
derivadas, Cauchy y Riemann hicieron lo propio con las integrales, y Dedekind y
Weierstrass con los números reales. Por ejemplo, se supo que las funciones
diferenciables son continuas y que las funciones continuas son integrables, aunque los
recíprocos son falsos. En el siglo XX, el análisis no convencional, legitimó el uso de los
infinitesimales. Al mismo tiempo, la aparición de los ordenadores ha incrementado las
aplicaciones del cálculo.

4-2 El Algebra

El álgebra dio lugar con el tiempo a desarrollos más complejos, de tal manera
que es común dividir hoy en día toda el álgebra en las siguientes categorías:
·Álgebra elemental, que se restringe al uso de símbolos abstractos para cantidades
numéricas y a la resolución de problemas matemáticos elementales eminentemente
prácticos por medio de signos.
·Álgebra abstracta, que se ocupa del estudio en sí misma de las estructuras algebraicas y
sus propiedades. Dentro de ésta se distingue:
-Álgebra lineal, estudia las propiedades específicas de los espacios vectoriales.
-Álgebra universal, estudia las ideas comunes a todas las estructuras algebraicas.
-Teoría de números algebraicos, una rama de la teoría de los números en la cual
el concepto de número se expande a los números algebraicos los cuales son
raíces de los polinomios con coeficientes racionales.
-Geometría algebraica, combina el Álgebra abstracta, especialmente el Álgebra
conmutativa, con la geometría.

Algebra Elemental

El Álgebra elemental es la forma más básica del álgebra. A diferencia de la


aritmética, en donde solo se usan los números y sus operaciones aritméticas (como +,
−, ×, ÷), en álgebra los números son representados por símbolos (usualmente a, b, x, y).
Esto es útil porque:
• Permite la formulación general de leyes de aritmética (como a + b = b + a), y
esto es el primer paso para una exploración sistemática de las propiedades de los
números reales.
• Permite referirse a números "desconocidos", formular ecuaciones y el estudio de
como resolverlas.
• Permite la formulación de relaciones funcionales.
El Algebra Abstracta

El álgebra abstracta es el campo de la matemática que estudia las estructuras


algebraicas como las de grupo, anillo, cuerpo o espacio vectorial. Muchas de estas

17
estructuras fueron definidas formalmente en el siglo XIX, y, de hecho, el estudio del
álgebra abstracta fue motivado por la necesidad de más exactitud en las definiciones
matemáticas. El estudio del álgebra abstracta ha permitido observar con claridad lo
intrínseco de las afirmaciones lógicas en las que se basan todas las matemáticas y las
ciencias naturales, y se usa hoy en día prácticamente en todas las ramas de la
matemática. Además, a lo largo de la historia, los algebristas descubrieron que
estructuras lógicas aparentemente diferentes muy a menudo pueden caracterizarse de la
misma forma con un pequeño conjunto de axiomas.

El término álgebra abstracta se usa para distinguir este campo del álgebra
elemental o del álgebra de la escuela secundaria que muestra las reglas correctas para
manipular fórmulas y expresiones algebraicas que conciernen a los números reales y
números complejos. El álgebra abstracta fue conocida durante la primera mitad del siglo
XX como álgebra moderna.

Históricamente, las estructuras algebraicas surgen en algún otro campo distinto a


la propia álgebra. Posteriormente, han sido axiomatizadas y luego estudiadas de propio
derecho en dicho marco. Por eso, esta materia tiene numerosas y fructíferas conexiones
con todas las demás ramas de la matemática.
Algunos ejemplos de estructuras algebraicas con una sola operación binaria son los:

• Magmas: es un tipo de estructura algebraica especialmente elemental.


• Casigrupos
• Semigrupos: es una estructura algebraica de la forma (A,+) donde + es una
operación binaria y asociativa.
• Monoides: es un semigrupo con elemento neutro. Un monoide abeliano es un
monoide conmutativo.
• Grupos: es un magma (un conjunto, con una operación binaria), que satisface
ciertos axiomas.

Otros ejemplos más complejos son:

• Anillos y cuerpos
• Módulos y Espacios vectoriales
• Álgebras asociativas y Álgebras de Lie
• Retículos y álgebras de Boole

Estructura Algebraica

En la matemática, una estructura algebraica es un conjunto de elementos con


unas propiedades operacionales determinadas, es decir, lo que define a la estructura del
conjunto son las operaciones que se pueden realizar con los elementos de dicho
conjunto y las propiedades matemáticas que dichas operaciones poseen.
Un objeto matemático constituido por un conjunto no vacío y algunas leyes de
composición interna definida en él es una estructura algebraica.

Signos y Símbolos del Algebra

En el álgebra se utilizan signos y símbolos -en general utilizados en la teoría de


conjuntos- que constituyen ecuaciones, matrices, series, etc.

18
Aquí algunos ejemplos: Signos y Símbolos

Expresión Uso
+ A demás de expresar adición, también es usada para
expresar operaciones binarias
cók Expresan Términos constantes

Primeras letras Se utiliza para expresar cantidades conocidas


del alfabeto
a, b, c,...
Ultimas letras Se utiliza para expresar incógnitas
del alfabeto
...,x, y, z
n Expresa cualquier número (1,2,3,4,...,n)

Exponentes y Expresar cantidades de la misma especie de diferente


subíndices magnitud
a', a'', a''', - a1, a2
,a3

4-3 El Algoritmo

Un algoritmo, es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que


permite hallar la solución a un problema. Dado un estado inicial y una entrada, a través
de pasos sucesivos y bien definidos se llega a un estado final obteniendo una solución.
Los algoritmos son objeto de estudio de la algoritmia y su definición queda formalizada
por el modelo computacional de la Máquina de Turing.

Su importancia radica en mostrar la manera de


llevar a cabo procesos y resolver mecánicamente
problemas matemáticos o de otro tipo. Al igual que las
funciones matemáticas, los algoritmos reciben una
entrada y la transforman en una salida, comportándose
como una caja negra. Sin embargo, para que un
algoritmo pueda ser considerado como tal, debe ser
determinista, eficiente, tener un número finito de
instrucciones y debe acabar. Por determinista se entiende
que si se sigue el mismo proceso más de una vez se llega
siempre al mismo resultado.

En la vida cotidiana se emplean algoritmos en multitud de ocasiones para


resolver diversos problemas. Existen ejemplos de índole matemática, como el algoritmo
de la división para calcular el cociente de dos números, el algoritmo de Euclides para
calcular el máximo común divisor de dos enteros positivos, o el método de Gauss para
resolver un Sistema lineal de ecuaciones.

19
Características de los algoritmos

El científico de computación Donald Knuth ofreció una lista de cinco


propiedades, que son ampliamente aceptadas como requisitos para un algoritmo:

1. Carácter finito. "Un algoritmo siempre debe terminar después de un número


finito de pasos".
2. Precisión. "Cada paso de un algoritmo debe estar precisamente definido; las
operaciones a llevar a cabo deben ser especificadas de manera rigurosa y no
ambigua para cada caso".
3. Entrada. "Un algoritmo tiene cero o más entradas: cantidades que le son dadas
antes de que el algoritmo comience, o dinámicamente mientras el algoritmo
corre. Estas entradas son tomadas de conjuntos específicos de objetos".
4. Salida. "Un algoritmo tiene una o más salidas: cantidades que tienen una
relación específica con las entradas".
5. Eficacia. "También se espera que un algoritmo sea eficaz, en el sentido de que
todas las operaciones a realizar en un algoritmo deben ser suficientemente
básicas como para que en principio puedan ser hechas de manera exacta y en
un tiempo finito por un hombre usando lápiz y papel".

Knuth admite que, aunque su descripción pueda ser intuitivamente clara, carece
de rigor formal, puesto que no está exactamente claro qué significa "precisamente
definido", "de manera rigurosa y no ambigua", o "suficientemente básicas", y así
sucesivamente.
A partir del carácter finito y de la salida se deduce que ante una misma situación inicial
(o valores de entrada) un algoritmo debe proporcionar siempre el mismo resultado (o
salida), con excepción de los algoritmos probabilistas.

Medios de Expresión de un Algoritmo

Los algoritmos pueden ser expresados de muchas maneras, incluyendo al


lenguaje natural, pseudocódigo, diagramas de flujo y lenguajes de programación entre
otros. Las descripciones en lenguaje natural tienden a ser ambiguas y extensas. El usar
pseudocódigo y diagramas de flujo evita muchas ambigüedades del lenguaje natural.
Dichas expresiones son formas más estructuradas para representar algoritmos; no
obstante, se mantienen independientes de un lenguaje de programación específico.
La descripción de un algoritmo usualmente se hace en tres niveles:

1. Descripción de alto nivel. Se establece el problema, se selecciona un modelo


matemático y se explica el algoritmo de manera verbal, posiblemente con
ilustraciones y omitiendo detalles.
2. Descripción formal. Se usa pseudocódigo para describir la secuencia de pasos
que encuentran la solución.
3. Implementación. Se muestra el algoritmo expresado en un lenguaje de
programación específico o algún objeto capaz de llevar a cabo instrucciones.

También es posible incluir un teorema que demuestre que el algoritmo es


correcto, un análisis de complejidad o ambos.

20
Diagrama de flujo

Los diagramas de flujo son descripciones gráficas de algoritmos; usan símbolos


conectados con flechas para indicar la secuencia de instrucciones y están regidos por
ISO. Los diagramas de flujo son usados para representar algoritmos pequeños, ya que
abarcan mucho espacio y su construcción es laboriosa. Por su facilidad de lectura son
usados como introducción a los algoritmos, descripción de un lenguaje y descripción de
procesos a personas ajenas a la computación.

Pseudocódigo

Pseudocódigo es la descripción de un algoritmo que asemeja a un lenguaje de


programación pero con algunas convenciones del lenguaje natural. Tiene varias ventajas
con respecto a los diagramas de flujo, entre las que se destaca el poco espacio que se
requiere para representar instrucciones complejas. El pseudocódigo no está regido por
ningún estándar.

Máquina de Turing

La máquina de Turing es un modelo matemático, diseñado por Alan Turing, que


formaliza el concepto de algoritmo. A este modelo se le refiere comúnmente como la
«descripción de más bajo nivel» por el hecho de que no utiliza ninguna expresión
coloquial.

Implementación

Muchos algoritmos son ideados para implementarse en un programa de


computadora. Sin embargo, los algoritmos pueden ser implementados en otros medios,
como una red neuronal, un circuito eléctrico o un aparato mecánico. Algunos algoritmos
inclusive se diseñan especialmente para implementarse usando lápiz y papel. El
algoritmo de multiplicación tradicional, el algoritmo de Euclides, la Criba de
Eratóstenes y muchas formas de resolver la raíz cuadrada son sólo algunos ejemplos.

Análisis de Algoritmos

Como medida de la eficiencia de un algoritmo, se suelen estudiar los recursos


(memoria y tiempo) que consume el algoritmo. El análisis de algoritmos se ha
desarrollado para obtener valores que de alguna forma indiquen (o especifiquen) la
evolución del gasto de tiempo y memoria en función del tamaño de los valores de
entrada.

El análisis y estudio de los algoritmos es una disciplina de las ciencias de la


computación y, en la mayoría de los casos, su estudio es completamente abstracto sin
usar ningún tipo de lenguaje de programación ni cualquier otra implementación; por
eso, en ese sentido, comparte las características de las disciplinas matemáticas. Así, el
análisis de los algoritmos se centra en los principios básicos del algoritmo, no en los de
la implementación particular. Una forma de plasmar (o algunas veces "codificar") un
algoritmo es escribirlo en pseudocódigo o utilizar un lenguaje muy simple tal como
Léxico, cuyos códigos pueden estar en el idioma del programador.

21
Algunos escritores restringen la definición de algoritmo a procedimientos que
deben acabar en algún momento, mientras que otros consideran procedimientos que
podrían ejecutarse eternamente sin pararse, suponiendo el caso en el que existiera algún
dispositivo físico que fuera capaz de funcionar eternamente. En este último caso, la
finalización con éxito del algoritmo no se podría definir como la terminación de éste
con una salida satisfactoria, sino que el éxito estaría definido en función de las
secuencias de salidas dadas durante un periodo de vida de la ejecución del algoritmo.

4-4 Los Números amigos

Dos números amigos son dos enteros positivos tales que la suma de los divisores
propios de uno de ellos es igual al otro.
Un ejemplo es el par (220, 284), ya que:

• Los divisores propios de 220 son 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110, que
suman 284
• Los divisores propios de 284 son 1, 2, 4, 71 y 142, que suman 220

Alrededor del año 850, Tabit Ibn Qurra (826-901) descubrió una fórmula general para la
cual se podían hallar números amigos:
p = 3 × 2n-1 - 1,
q = 3 × 2n - 1,
r = 9 × 22n-1 - 1,
donde n > 1 es entero y p, q, y r son números primos, entonces
2npq y 2nr son un par de números amigos.

Los números amigos han sido estudiados por Al Madshritti, Abu Mansur Tahir
al-Baghdadi, Pierre de Fermat, René Descartes, a quien se atribuye a veces la fórmula
de Tabit, C. Rudolphus y otros. La fórmula de Tabit fue generalizada por Euler.
Si un número es amigo de sí mismo (es igual a la suma de sus divisores propios), recibe
el nombre de número perfecto.

4-5 Los Números primos

El conjunto de los números primos es un subconjunto de los números naturales


que engloba a todos los elementos de este conjunto mayores que 1 que son divisibles
únicamente por sí mismos y por la unidad.

Los números primos menores que cien, son:

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y
97.

El teorema fundamental de la Aritmética establece que cualquier número natural


mayor que 1 siempre puede representarse como un producto de números primos, y esta
representación (factorización) es única.

22
4-6 El Número de Oro

Representado por la letra griega Φ (fi) (en honor al escultor griego Fidias), es el
número irracional:

Se trata de un número que posee muchas propiedades interesantes y que fue


descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción. Esta
proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en las partes de un
cuerpo, y en la naturaleza como relación entre cuerpos, en la morfología de diversos
elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de
las ramas, proporciones humanas, etc.

La Historia del Número de Oro

El número áureo o la proporción áurea se estudiaron desde la antigüedad, ya que


aparece regularmente en geometría. Se conoce ya de su existencia en los pentágonos
regulares y pentáculos de las tabletas sumerias de alrededor del 3200 a. C.

En la antigua Grecia se utilizó para establecer las proporciones de los templos,


tanto en su planta como en sus fachadas. Por aquel entonces no recibía ningún nombre
especial, ya que era algo tan familiar entre los antiguos griegos que "la división de un
segmento en media extrema y razón" era conocida generalmente como "la sección". En
el Partenón, Fidias también lo aplicó en la composición de las esculturas. (la
denominación Fi, por ser la primera letra de su nombre, la efectuó en 1900 el
matemático Mark Barr en su honor).

El Partenón, mostrando los


rectángulos áureos usados posiblemente en su
construcción. Platón, consideró la sección
áurea como la mejor de todas las relaciones
matemáticas y la llave a la física del cosmos.

La sección áurea se usó mucho en el


Renacimiento, particularmente en las artes
plásticas y la arquitectura. Se consideraba la
proporción perfecta entre los lados de un
rectángulo. Da Vinci hizo las ilustraciones
para una disertación publicada por Luca Pacioli en 1509 titulada De Divina Proportione,
quizás la referencia
más temprana en la
literatura a otro de sus
nombres, el de

23
"Divina Proporción". Este libro contiene los dibujos hechos por Leonardo da Vinci de
los cinco sólidos platónicos. Es probable que fuera Leonardo quien diera
por primera vez el nombre de sectio áurea. En 1525, Alberto Durero publica Instrucción
sobre la medida con regla y compás de figuras planas y sólidas donde describe cómo
trazar con regla y compás la espiral basada en la sección áurea, que se conoce como
“espiral de Durero”.

El rostro de la Gioconda proporcionado con rectángulos áureos. Los artistas de


Renacimiento utilizaron la sección áurea en múltiples ocasiones tanto en pintura,
escultura como arquitectura para lograr el equilibrio y la belleza. Leonardo da Vinci,
por ejemplo, la utilizó para definir todas las proporciones fundamentales en su pintura
La última cena, desde las dimensiones de la mesa, hasta la disposición de Cristo y los
discípulos sentados, así como las proporciones de las paredes y ventanas al fondo.

Leonardo da Vinci, en su cuadro de la Gioconda (o Mona Lisa) utilizó


rectángulos áureos para plasmar el rostro de Mona Lisa. Se pueden localizar muchos
detalles de su rostro, empezando porque el mismo rostro se encuadra en un rectángulo
áureo.

El astrónomo Johannes Kepler, descubridor de la naturaleza elíptica de las


órbitas de los planetas alrededor del Sol, mencionó también la divina proporción: “La
geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras; el otro, la división
de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos comparar a una
medida de oro; el segundo lo debemos denominar una joya preciosa”. Y, creyente como
era dijo: "no cabe duda de que Dios es un gran matemático".

FIN

24

También podría gustarte