Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Economia 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Instituto de Educación a Distancia y Formación para el Trabajo – IDEA

Ciclo Profesional Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Curso: Fundamentos de Economía

Taller_ Unidad 3. EL MODELO DE MERCADO

Trabajo Independiente Autónomo

Docente: Gustavo J. Marín

ESTUDIANTE: ANDREA CAROLINA GUERRERO BLANCO


CODIGO: 20191241007

1)

En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o


intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia
directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco
de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas,
cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de recursos
insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas.

El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones


para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u
organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y
demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de
servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes
transacciones comerciales.
Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la
aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última
instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.

A. medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los


intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los
mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Conjunto de consumidores que


quieren, pueden y están dispuestos a comprar o vender un producto ofertado.

B. De acuerdo con los argumentos de los defensores del capitalismo, cada uno
de los actores del mercado actuaría según su propio interés; por ejemplo, el
empleador, quien posee recursos productivos y capital, buscaría maximizar
el beneficio económico por medio de la acumulación y producción de
mercancías. Por otra parte, los empleados, quienes estarían vendiendo su
trabajo a su empleador a cambio de un salario; y, por último, los
consumidores, que estarían buscando obtener la mayor satisfacción o
utilidad adquiriendo lo que desean o necesitan en función a la calidad del
producto y de su precio.

C. En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas


socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos
privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es
proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la
aceptación libre por parte de los empleados. La actividad económica
frecuentemente está organizada para obtener un beneficio neto que permita
a las personas propietarias que controlan los medios de producción
incrementar su capital. Los bienes y servicios producidos son además
distribuidos mediante mecanismos de mercado. Si bien todos los sistemas
capitalistas existentes presentan un mayor o menor grado de intervención
estatal y se alejan por diversas razones del modelo de mercado idealmente
competitivo, razón por la cual se definen conceptos como la competitividad o
el índice de libertad económica, para caracterizar hasta qué punto difieren
unos sistemas capitalistas de otros.
D. Los precios juegan un papel fundamental en la economía de mercado para
coordinar las acciones de los seres humanos cuando actúan como
consumidores, emprendedores y/o dueños de factores de la producción
(trabajo, tierra y capital). En el proceso de evolución social y económica,
surgió el dinero como medio de intercambio porque el trueque limitaba la
capacidad de comerciar. Con el uso del dinero en medio de todas las
transacciones surgieron los precios, que indican la relación de intercambio
entre bienes y servicios que seres humanos valoran, denominados en una
moneda común. Los emprendedores valoran los factores de la producción
porque les ayudan a producir bienes de consumo final que los consumidores
valoran y están dispuestos a pagar por ellos. Esto significa que el fin de todo
proceso productivo es el consumo, que satisface necesidades y deseos de
personas.
E. El sistema de precios supone un sistema de interrelaciones, ya que con los
precios los individuos indican sus necesidades y deseos en la economía y
por tanto permiten contribuir a que se produzcan los ajustes necesarios en la
oferta y demanda.

Los precios realizan dos funciones importantes:

1. Racionar los bienes y servicios y los factores

- Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente y


que se pueda alcanzar un equilibrio de mercado.

 Si aumenta la demanda de un bien o disminuye la oferta, no


habrá suficiente oferta del bien para cubrir toda la demanda,
por lo que el precio subirá. De esta manera, la demanda se
reducirá y volverá a haber un equilibrio de mercado.
 Si disminuye la demanda de un bien o aumenta la oferta, ocurre
justo lo contrario, porque no habrá suficiente oferta para cubrir
esa demanda y el precio bajará. De esta manera, la oferta se
reducirá y volverá a haber un equilibrio de mercado.

 Los precios van a permitir a los compradores indicar la cantidad de producto


que desean comprar a cada precio y a los empresarios determinar la cantidad
de producto que desean vender a cada precio.

 Si aumenta el precio (inflación), se estimula a las


empresas a que aumenten la producción, ya que
obtendrían un mayor beneficio y se atrae a nuevas
empresas.
 Si disminuye el precio (deflación), las empresas
reducirán la producción.

2)

Servir de incentivo a empresarios y propietarios de los factores; los precios


permiten que las empresas obtengan dinero con el que después pueden pagar sus
costes de producción (compra de materias primas, pago del sueldo de empleados,
logística, etc.

A. Es necesario notar que lo anterior sugiere la posibilidad de dos criterios o


aproximaciones (no necesariamente alternativas). El primero pone énfasis en
las condiciones políticas legales -tales como la libertad de los actores para
decidir. Desde este punto de vista generalmente se considera que la fuente
última de una tal impedimenta es el gobierno o Estado910y consecuentemente
el concepto se opone al de mercado regulado, entendido como ese el en cual
el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción,
etc. La segunda aproximación pone acento en las condiciones económicas
necesarias para la existencia de un mercado libre. Esas esencialmente son
conocidas como competencia perfecta y su existencia es asumida,
especialmente a niveles introductorios a la disciplina, a fin de facilitar el
estudio de la misma11

Sin embargo, Friedrich von Hayek sugiere que en lo anterior hay un problema
fundamental. La ética es producto de la actividad humana y, como tal, no ha
permanecido sin cambio a través del proceso histórico. Hayek advierte sobre la
posible confusión de la ética solo como expresando lo que él llama la ética del
“pequeño grupo”, que en realidad fue o está siendo gradualmente reemplazada por
lo que Hayek llama la ética “del orden extendido.” (o grupo extenso). Esta nueva
ética es la del mercado, del mundo de los negocios y los contratos, la ética de la
sociedad civil, que abandona la persecución de fines colectivos a favor de reglas
abstractas, de aplicación general, que facilitan la obtención de fines individuales.
Esta ética sirve de mecanismo impersonal para la coordinación de acciones y planes
individuales con tanto los de otros individuos como la sociedad misma en grupos
extensos. El mecanismo fundamental de esta ética es un proceso de intercambio
que se rige por reglas impersonales.

Para la propuesta general la función de un gobierno es argüirle. Idealmente el uso


de la fuerza o poder comercio del estado en el mercado está limitado a proteger a
los participantes del mercado de la coerción y/o abusos por terceros, incluyendo
protección del derecho de propiedad y cumplimiento de contratos. Sin embargo, que
exactamente se entiende por abusos está abierto a interpretación. Por ejemplo, para
Adam Smith, las externalidades negativas hacen que algunos transfieran a otros por
lo menos parte del costo de sus actividades, obteniendo así beneficios personales
extras, mientras que las positivas posibilitan la adquisición de beneficios sin
contribuir. Según Smith, este y otros problemas similares requieren la existencia de
un organismo (el Estado) que los pueda solucionar, lo que a su vez implica un cierto
grado de intervención estatal.
B. Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que
están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y
condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, el
precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o
preferencias.

El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto,
normalmente menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor
será la cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir.

El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

 Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente,


es decir, no es posible consumir uno sin consumir también el otro.
Ejemplos de ellos son los coches y la gasolina, las zapatillas y los
cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio de alguno
de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también
disminuye la demanda de su bien complementario. Así, si aumenta el
precio de las bombillas, por ejemplo, disminuiría la demanda de este bien,
pero también podría hacerlo la de las lámparas.
 Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es
decir, consumir uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen
la misma necesidad. Por ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla
y la margarina o el té y el café. Al aumentar el precio de uno de estos
bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de su bien
sustitutivo. Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye
la demanda de este bien y aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las


variaciones de la demanda permite clasificar los bienes en:
 Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta
disponible. Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las
marcas blancas.
 Normales: son aquellos cuya demanda aumenta en la misma proporción
que la renta de los demandantes. Casi todos los bienes son normales.
 De lujo: son aquellos cuya demanda aumenta sustancialmente al
incrementarse la renta disponible. Por ejemplo, las joyas, los coches
deportivos y las segundas residencias.

Las preferencias del consumidor: los gustos, las preferencias y la moda determinan
el comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la
renta.

La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a


producir a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio
del bien en cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales. El
precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será
la cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo
modo, cuánto más barato sea, menor será su oferta.

Los costes de producción, que a su vez dependen de:

 Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se


calcula como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales.
Si aumentan los costes totales, disminuye el beneficio empresarial, por lo
que la empresa podría optar por reducir su oferta para gastar menos. Si
por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con él
también lo haría la oferta.
 La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores
beneficios empresariales para la empresa, con lo que esta podría
incrementar su oferta.
Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes
expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean
reducidas. Cuánto mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de
las empresas.

establece que, manteniendo todo constante, cuando el precio de un producto


aumenta (↑), la cantidad demandada baja (↓); asimismo, cuando el precio del
producto baja (↓), la cantidad demandada aumenta (↑). En palabras simples, la ley
de la demanda significa la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada
de un bien o servicio. Existe una relación negativa entre la cantidad demandada de
un bien y su precio. Los factores que se mantienen constantes en esta relación son
los precios de otros bienes y la renta del consumidor.

C. Una curva de demanda es una representación gráfica que se rige por la ley
de la demanda. Muestra cómo cambia la cantidad demandada de un
producto durante un periodo específico en función de los cambios del precio,
manteniendo todos los otros determinantes constantes. El precio se sitúa en
el eje vertical y la cantidad en el horizontal.

Hay dos cosas importantes a destacar sobre la curva de demanda:

 Tiene pendiente negativa, indicando la relación negativa o inversa entre la


cantidad demandada y el precio. En otras palabras, bajadas en el precio
implican aumento de la demanda y aumentos, una reducción.
 El movimiento a lo largo de una curva de demanda dada debido a un cambio
en el precio se denomina "cambio en la cantidad demandada". El término
"cambio en la demanda" refiere a un desplazamiento en la curva basado en
otros factores que no sean el precio.
D. se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo
determinadas condiciones de mercado. Cuando las condiciones vienen
caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de
mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por
tanto la curva de oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en
general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la
cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado
precio.

En el sistema de economía de mercado se admite que el precio y la cantidad


ofertada está determinado por un equilibrio entre la oferta y la demanda (en
mercados no competitivos o que presentan fallos de mercado pueden intervenir
otros factores adicionales).

La ley de la oferta establece que: Ante un aumento en el precio de un bien o servicio,


la cantidad ofertada que exista de ese bien o servicio va a ser mayor; es decir,
aquellos que los producen tendrán un incentivo mayor.

Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones


normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los demás
constantes, provocará un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien,
por lo tanto, motivará a que aumenten también su oferta.

La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y


el precio de mercado actual. Gráficamente se representa mediante la curva de
oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de
oferta son casi siempre crecientes.

E. Variaciones.
Son las diferencias o desvíos entre el costo estándar y el real.
Se calculan por elemento e informan sobre aspectos o factores vinculados
con cada uno de ellos.

ELEMENTO MÉTODOS VARIACIÓN

Precio
MATERIALES Dos variaciones
Cantidad

Salario
MANO DE OBRA Dos variaciones
Tiempo

Presupuesto
Dos variaciones
Eficiencia
COSTOS INDIRECTOS
Presupuesto
DE FABRICACIÓN
Tres variaciones Capacidad

eficiencia

Variaciones materiales.
Variación precio:
Indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de un material y el previsto
o estándar. Su fórmula es:
VP=(Pr– Pe) Qr
VP = variación precio
Pr = precio real
Pe = precio estándar
Qr = cantidad real
La variación del precio de los materiales puede deberse a diversos factores entre
los que se incluyen cambios de precio, tamaño antieconómico de las órdenes de
compra, escasez de suministros, pedidos urgentes, procedimientos de compra
deficientes, cargos de flete excesivos o no aprovechar los descuentos permitidos.
En la práctica, es muy difícil separar los factores controlables de los no controlables
y, en el mejor de los casos, la variación del precio tiende a tener sólo un valor
limitado desde el punto de vista del control.
Aunque la variación del precio de los materiales puede no ser controlable, es un
medio por el cual la gerencia recibe importante información para fines de planeación
y toma de decisiones. Una variación de precio constituye una fuga de las utilidades
planeadas o presupuestadas. Conociendo la naturaleza y extensión de las
variaciones, la gerencia puede aumentar los precios de los productos, utilizar otros
materiales, o encontrar otras fuentes de compensación para reducir los costos.
Variación cantidad:

Refleja la diferencia entre las cantidades reales aplicadas a la producción y las


establecidas en el estándar.

VC=(Qr–Qe)Pe
VC=variación cantidad

Qr=cantidad real

Qe= cantidad estándar

Pe= precio estándar

Resulta de utilizar mayor o menor cantidad que lo contemplado en las normas de


materiales.
La variación del uso de materiales puede deberse a la compra de materiales de
inferior calidad, deficiencias de la inspección, deficiencia de la mano de obra, malas
especificaciones de ingeniería, hurtos y maquinarias defectuosas. No puede
suponerse automáticamente que esta variación es controlable por un supervisor de
departamento. Ni tampoco puede suponerse que una variación favorable es
necesariamente ventajosa para la compañía. Variación mano de obra.
Variación salario:
Mide la diferencia entre el importe del jornal abonado según liquidación y el previsto
en el estándar. Es decir, la diferencia entre la tasa real y la tasa estándar por hora
multiplicada por las horas reales trabajadas.

VS = (Sr – Se) Tr

VS = variación salario

Sr = salario real

Se = salario estándar

Tr = tiempo real trabajado

Variación tiempo:

Establece la diferencia entre las horas trabajadas y las estándar, según la


producción realizada.

VT = (Tr – Te) Se

VT = variación salario

Tr = tiempo real

Te = tiempo estimado

Se = sueldo estándar

Variación costos indirectos de fabricación.

Existen dos métodos para su cálculo:

 De dos variaciones. La variación neta de los costos indirectos de fabricación,


es decir, la diferencia entre los cif aplicados a la producción y los cif reales
incurridos, pueden analizarse considerando dos variaciones: de presupuesto
y de volumen. La variación de presupuesto o gasto puede deberse
parcialmente a que los costos fijos se han apartado del presupuesto, debido,
por ejemplo, a mayores tasas de remuneración para los supervisores que lo
presupuestado, mayor cantidad de depreciación real, seguros o impuestos
superiores a lo presupuestado. La variación volumen o capacidad indica la
extensión en que los cif fijos han sido absorbidos por la producción.
 De tres variaciones. En este análisis, los cif se aplican a la producción de la
misma manera: la tasa estándar de cif multiplicada por el número de horas
estándar. Por lo tanto, la variación neta de los cif (entre los asignados y los
realmente incurridos) permanece igual. Bajo este procedimiento, se supone
que los cif varían (o se asignan a la fábrica) de acuerdo con la base de las
horas reales en lugar de las horas estándar. En este método se producen
tres variaciones:
- Variación de presupuesto o gasto: representa la diferencia entre los
cif reales incurridos y el presupuesto ajustado a nivel real, expresada
en horas reales en lugar de horas estándar.
- Variación de eficiencia: es la diferencia entre las horas reales y las
horas estándar trabajadas, es decir, la eficiencia de mano de obra en
horas multiplicada por la tasa estándar de cif. Se basa en la suposición
de que el costo de la deficiencia de la mano de obra incluye los cif así
como la mano de obra.
- Variación de volumen o capacidad: representa la diferencia entre el
presupuesto ajustado a nivel real, expresado en horas reales, y los cif
que se habrían aplicado a la producción si no se hubiera producido la
deficiencia en el trabajo, es decir, horas reales multiplicadas por la
tasa estándar de costos indirectos.
- Variación presupuesta: diferencia entre los cif reales y los
presupuestados ajustados al nivel real de las operaciones, es decir,
de actividad; porque los fijos, por su naturaleza, no se modifican.
Variación capacidad: mide la sub o sobreutilización de la capacidad
de la planta. Es decir, la incidencia de los cif en la capacidad de la
planta.
- Variación eficiencia: costo de las horas utilizadas en exceso o defecto
de acuerdo a la producción y como consecuencia de haber consumido
distintas cantidades de horas a las previstas en el tiempo estándar.

Evaluación del método de las tres variaciones:

El principal valor de este método para el análisis de los cif se origina al aislar la
variación de eficiencia y basar la asignación de presupuesto en las horas reales en
lugar de hacerlo en las horas estándar. Sin embargo, no puede afirmarse que el
método realmente introduzca precisión adicional en el análisis. La variación de
eficiencia se basa en la suposición de que ocurre una pérdida real en el uso de las
instalaciones fijas como consecuencia de la deficiencia en el trabajo, lo cual sólo
ocurriría bajo las raras circunstancias en las que una planta opera al máximo de su
capacidad.
Bajo el método de las dos variaciones, la variación de presupuesto, que se
considera en gran parte controlable por los supervisores de departamento, incluye
cualquier aumento o disminución de los cif variables que resulten por causas de las
deficiencias de la mano de obra. Esto ocurre debido a que los cif reales se comparan
con una asignación de presupuesto basada en las horas estándar. Éste parecería
un método más realista del análisis de la variación de cif.
Esquema del método de las tres variaciones:

 Método global:
 CIF reales
 CIF estándar (prod. Estándar x cuota cif estándar)
 _____________________________________________________
 Variación total
 Método con descomposición de causas:
 Variación presupuesto (1 – 2)
 cif reales (1)
 P.A.N.R. (presupuesto ajustado a nivel real de las operaciones) (2):
 Cif fijos
Cif variables (cuota estándar variable x hs. Reales)
Variación capacidad (2 – 3)
 Cif aplicados: horas reales x cuota cif estándar (3)

Variación capacidad (3 – 4)

 Horas estándar x cuota cif estándar (4)

VARIACIÓN TOTAL CIF

3) Contabilización: métodos y registro.

Los métodos son varios y se seleccionan según la industria trabaje por órdenes o
por procesos.

En las que trabajan por órdenes, las variaciones se determinan a medida que se
producen.
En cambio, en procesos donde no se puede separar o lotificar la producción, las
variaciones en cantidad se determinan al final del período y para toda la producción,
sin individualizar a qué trabajo corresponde. De acuerdo al plan único, las
variaciones se reconocen sobre la base de los insumos de costos, es decir, a
medida que se incurre en los costos de fabricación. De allí que todos los cargos y
los créditos a la cuenta trabajos en proceso se hacen según el costo estándar.
De acuerdo al plan parcial, los cargos a la cuenta trabajos en proceso se hacen al
costo real y los créditos se hacen al costo estándar. Las variaciones se determinan
sobre la base de la producción, y permanecen en el saldo de la cuenta Trabajos en
Proceso hasta que son ajustadas mediante un inventario físico. Se supone que la
diferencia entre el inventario de trabajos en proceso, cuyo precio se determina al
costo estándar, y el saldo de la cuenta, representa las variaciones del costo
estándar.
Un tercer método es el plan dual, que combina las características de estos dos
planes básicos.

Plan único o total (órdenes de fabricación).

Es de aplicación en industrias que permiten separar la producción, y calcular las


variaciones (cantidad y precio) en el momento de su generación, es decir en las
etapas de adquisición y uso de los materiales.

Variación precio materiales.

Se determina en el momento de la compra de materia prima comparando los precios


unitarios facturados por el proveedor y los previstos en el estándar. Periódicamente,
se elaboran informes con indicación de las variaciones, desglosando:

- Precio de compra (real y estándar)


- Variaciones (favorables y desfavorables).

Variación cantidad materiales.

Se utilizan distintos formularios para la solicitud de materiales al almacén, que son:

- Requisición estándar.
- Requisición de excedentes.
- Requisición de materiales indirectos.
- Notas de materiales devueltos al almacén.

Procedimiento: con las requisiciones estándar, se solicita precisamente lo que


indica su nombre, y constituyen los materiales directos. Las requisiciones de
materiales indirectos pasan a formar parte de los cif.

Variación mano de obra directa.


En un sistema de costos por órdenes, una información vital es la contenida en la
tarjeta de tiempo trabajado por los operarios de mano de obra en cada orden.
Además, también se conocen:

 Tiempo estándar asignado a la orden y el nivel del salario del operario


calculado acorde a su categoría y capacitación (surge del estándar).
 Costo del salario y las horas reales, pagadas al trabajador según planilla de
sueldos y jornales (datos de sus valores reales).

Costos indirectos de fabricación.


Se puede trabajar con el método de las dos o tres variaciones. Se calcula restando
a los CIF reales (los verdaderamente insumidos) el costo estándar (tiempo de
trabajo de cada unidad de producción por su costo, ambos estándares).

3)

A. Los controles de precios afectan los resultados de los mercados donde se


implementan, ya sea que se establezca un Precio Máximo (precio máximo legal al
que puede ser vendido un bien) o un Precio Mínimo (precio mínimo legal al que
puede ser vendido un bien), en cualquiera de los 2 casos el precio controlado será
distinto al Precio de Equilibrio (precio en el que la cantidad demandada es igual a la
cantidad ofertada) debido a que estarán impedidas las fuerzas de la oferta y la
demanda.

Comencemos con la problemática de las políticas de los Precios Máximos (o Precios


Tope). Cuando el gobierno impone un Precio Máximo en un mercado competitivo,
si el precio de equilibrio está por debajo del precio máximo, entonces esa política
no tendrá efecto alguno en ese mercado, ya que el precio actual está por debajo del
precio tope. Sin embargo, si el precio de equilibrio está por encima del precio tope,
el bien se volverá escaso y los vendedores deberán racionarlo entre un gran número
de compradores potenciales.
El mecanismo de racionar es ineficiente e injusto, generará largas filas de espera
entre los consumidores y posible discriminación por parte de los vendedores, ya que
éstos no podrán vender el bien a quien más lo valora (precio de equilibrio basado
en la oferta y la demanda) sino que lo venderán a quien ellos prefieran. Los
vendedores podrán preferir vender este bien a sus amigos, familiares o incluso a
quien esté dispuesto a darle una cantidad de dinero adicional “por debajo de la
mesa”, generándose así un potencial mercado negro para ese bien.

Por tanto, si en un determinado mercado el Precio Actual o de Equilibrio está por


encima del Precio Máximo decretado, habrá problemas cómo la escasez y el
surgimiento de un mercado negro. La trágica economía venezolana es un ejemplo
actual de lo catastrófico que puede ser la implementación de precios máximos a
diversos bienes con objetivos populistas, pero en detrimento de su sociedad.

Por otra parte, en la problemática de las políticas de Precios Mínimos (precio mínimo
legal al que puede ser vendido un bien), existen dos escenarios posibles frente al
decreto de un Precio Mínimo para un bien o servicio. En el primero, si el Precio de
Equilibrio está por encima del Precio Mínimo establecido, entonces esta política no
tendrá efecto en el mercado. Pero en el segundo escenario, si el Precio de Equilibrio
está por debajo del Precio Mínimo habrá un excedente de dicho bien, es decir, la
cantidad ofrecida será superior a la cantidad demandada.

Un ejemplo importante de esta política es el Salario Mínimo, que dicta el precio más
bajo del trabajo que un empleador debe pagar. El mercado laboral, al igual que
todos los mercados, está sujeto a las fuerzas de la oferta y la demanda, los
trabajadores determinan la oferta laboral (su fuerza de trabajo) y las empresas la
demanda laboral (los trabajadores que requieren). Si el gobierno no interviene, el
salario se ajustará para igualar la oferta y la demanda laboral (salario de equilibrio).

Los gobiernos decretan salarios mínimos con el fin de asegurar que los trabajadores
puedan tener un mínimo estándar de vida, pero el resultado es el Desempleo
(exceso de oferta laboral). Entonces, el salario mínimo eleva los salarios y el nivel
de vida de los trabajadores que poseen un empleo, pero reduce el número de
trabajadores que demandan las empresas (si el empresario debe pagar mayores
salarios, entonces demandará menor fuerza de trabajo).

El salario mínimo es un tema de fuertes debates entre los economistas, tanto


defensores como detractores tienen sólidos argumentos para defender su postura.
El punto a destacar es el papel del Estado en los diferentes mercados, que es el de
hacer valer los derechos de propiedad de los agentes económicos, así como evitar
(en la medida de lo posible) interferir en la determinación de los precios y dejar que
las libres fuerzas de la oferta y la demanda determinen los precios de los bienes y
servicios.

B. La ética empresarial se concibe demasiado a menudo como una serie de


imposiciones y limitaciones que obstaculizan la conducta empresarial en lugar de
ser la fuerza motivadora de dicha conducta… si se interpreta correctamente, la ética
no consiste ni debería consistir en una serie de principios o normas prohibitivos,
sino que la virtud de una ética de la virtud forma parte intrínseca y es el motor de
una vida llena de éxitos y bien vivida. Su motivación no debe necesariamente
depender de una serie de exámenes de conciencia o deliberaciones complicadas,
sino proseguir en las mejores empresas con el flujo fluido de las relaciones
interpersonales y un sentido mutuo de misión y del trabajo bien hecho.

El equilibrio de buscar oportunidades de mercado manteniendo a la vez la rendición


de cuentas resultó un reto básico para las actividades empresariales desde la
llegada de la sociedad por acciones durante los primeros años del industrialismo.
La responsabilidad de las empresas se vio constantemente cuestionada y
suspendió históricamente esta prueba a menudo ante la opinión pública. Maurice
Clark lamentó la manera en la que el negocio “heredó una economía de
irresponsabilidad” de las convicciones del laissez-faire y las prácticas de los
principios del industrialismo (1916). Clark argumentó que las transacciones
comerciales no se producían de forma aislada, sino que tenían una serie de
consecuencias sociales y económicas más amplias que debían tenerse en cuenta,
que tenían además un impacto directo en el empleo, la salud y el medioambiente.
Insistió además en la necesidad de llevar a cabo una regulación legal que
garantizase protección frente a los abusos, aunque esto nunca podría sustituir al
sentido general de la responsabilidad en los negocios, que trasciende las
disposiciones legales establecidas, evitando así la presencia de fuerzas
competitivas que podrían precipitarnos al vacío. De ahí que en opinión de Clark sea
necesario limitar el surgimiento periódico de una competencia destructiva mediante
“una economía responsable, que se desarrolle y se incorpore en nuestra ética
laboral y empresarial” (1916).

C. La subvención se reconoce dependiendo de las condiciones en las cuales se


haya recibido, o de las condiciones en las que se va a recibir; si el Gobierno emite
una norma que permite beneficiar a algunas entidades con cualidades específicas,
estas adquieren el derecho a recibir la ayuda inmediatamente se emite la
comunicación oficial, por lo que pueden reconocerla contablemente e iniciar el
proceso de reclamación del beneficio.

Las subvenciones nacen de la voluntad del Gobierno que como donante, por lo
general, no exige nada a la entidad que la recibe, sino el cumplimiento de unas
condiciones previas; no depende de la empresa ganársela o no, depende de que ya
se cumpla con unas condiciones.

Sin embargo, puede ocurrir que quien otorga la subvención plantee un plan de
incentivos por condiciones a futuro, como por ejemplo que estando en el 2015 se
ofrezca una subvención para todas las empresas que durante el 2016 contraten
campesinos desplazados por la violencia; de manera que la empresa puede decidir
contratar a este tipo de trabajadores y en el momento en que cumpla con las
condiciones puede causar la subvención.

Es importante tener en cuenta que este tipo de beneficios solo pueden reconocerse
si la entidad cumple con todos los requisitos exigidos por el donante y, por tanto,
tiene seguridad de ser un beneficiario; solo bajo ese panorama podrá reconocer la
subvención en los resultados del período (ingresos).
Si se trata de una subvención recibida para ejecutar un proyecto, bajo la condición
de que solo será efectiva si cumple con el 100% de lo proyectado, esa subvención
deberá manejarse como un pasivo, no podrá ser un ingreso porque aunque se está
recibiendo, la empresa tiene el compromiso de cumplir unas obligaciones, razón por
la cual la subvención sería de naturaleza pasiva.

Si se trata de una ayuda relacionada con impuestos, es decir todo lo que tenga que
ver con beneficios fiscales, no se tratará de acuerdo con la NIC 20 de subvenciones,
sino con la NIC 12 de impuesto a las ganancias.

4)

A.
100 + 2p = 500 –3p
5p = 400
P = 80 PRECIO DE EQUILIBRIO

O = 100 + 2P
O = 100 + 2 x 80 = 260 cantidad ofertada
D = 500 - 3 P
D = 500 - 3 x 80 = 260 cantidad demandada
LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO ES 260

B.
O = 100 + 2 P
O = 100 + 2 x 100 = 300 cantidad ofertada
D = 500 - 3 P
D = 500 - 3 x 100 = -200 cantidad demandada
La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto, se produce un
EXCESO DE OFERTA ES DE 100

C.
O = 100 + 2 P
O = 100 + 2 x 60 = 220 cantidad ofertada
D = 500 - 3 P
D = 500 - 3 x 60 = 680 cantidad demandada
La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto, se produce un
EXCESO DE DEMANDA DE 460
D.
20 + 2p = 500 –3p
5p = 480
P = 96 PRECIO DE EQUILIBRIO

O = 20 + 2P
O = 20 + 2 x 96 = 212 cantidad ofertada
D = 500 - 3 P
D = 500 - 3 x 96 = -212 cantidad demandada
LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO ES 212

E.
100 + 2p = 750 –3p
5p = 650
P = 130 PRECIO DE EQUILIBRIO

O = 100 + 2P
O = 100 + 2 x 130 = 360 cantidad ofertada
D = 750 - 3 P
D = 750 - 3 x 130 = -360 cantidad demandada
LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO ES 360

5.

También podría gustarte