Proyecto de Titulo Final
Proyecto de Titulo Final
Proyecto de Titulo Final
Noviembre, 2019
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Proyecto de título presentado para optar al Título Profesional de Ingeniero Constructor y al Grado
Académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería en Construcción.
Noviembre, 2019
Dedicatoria
Este trabajo va dedicado a todas las personas que me apoyaron desde el día uno de esta carrera hasta el día de
hoy, el cual redacto estas palabras.
A mis compañeros y amigos, varios de ellos ya profesionales, que me brindaron su ayuda, me acompañaron y me
dieron ese empujón que a veces es necesario para continuar, no solo en este proyecto, sino que durante toda la
carrera.
A todos los profesionales con los cuales he trabajado durante este tiempo, a los que fueron mis compañeros de
trabajo, mis jefes, aquellos que me brindaron su conocimiento, su experiencia y tuvieron paciencia para
enseñarme y mejorar cada día en lo profesional y personal.
i
Agradecimientos
En primer lugar, agradezco a la Universidad Católica del Maule quienes me acogieron y me entregaron todas las
herramientas y conocimientos necesarios para desempeñarme profesionalmente en este mundo laboral cada día
más competitivo.
A mi profesor guía, por darme la oportunidad de realizar este proyecto, por su orientación siempre necesaria, no
solo durante este proyecto de título, sino que durante toda mi estancia como estudiante.
A mis amigos, quienes me ayudaron desinteresadamente durante el desarrollo de este proyecto, brindándome su
experiencia y conocimientos los cuales fueron muy útiles y me permitieron seguir adelante.
Al Arquitecto del Secplan Talca, don Alejandro de la Puente, gracias por su tiempo y guía.
A todos los profesionales con los cuales he trabajado durante estos años, dándome la experiencia, conocimientos
y una visión distinta del rubro de la construcción.
ii
Resumen
La ciudad de Talca ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, esto motivado por los proyectos
de reconstrucción de la ciudad después del terremoto del año 2010, el cual incluye una modificación al plano
regulador comunal en el año 2011. Asimismo, existe un aumento de la población, esto debido a la llegada de
inmigrantes, los cuales vienen en búsqueda de oportunidades laborales en nuestra región. Dicho crecimiento ha
llamado la atención de numerosas empresas constructoras e inversionistas que han aportado a la expansión
mediante nuevos proyectos habitacionales y comerciales, con especial énfasis en el sector oriente de la ciudad, el
cual ha sufrido uno de los mayores cambios en los últimos años.
Actualmente, pese a los numerosos proyectos realizados en el sector oriente, los que incluyen la incorporación o
mejora de calles para el tránsito vehicular, no existen proyectos para mejorar el tránsito peatonal de los vecinos del
sector. Específicamente, en la calle 2 norte entre 31 y 33 1/2 oriente, hay dos tramos que no cuentan con veredas,
lo que perjudica directamente a los vecinos de la villa Don Ambrosio, siendo el trayecto entre la villa y el Jumbo
Las Rastras la que mayores problemas ha ocasionado, dado que el único camino que tienen los vecinos, está cortado
por un colector de aguas lluvias y obliga a los peatones a transitar por la calzada, exponiéndose a sufrir accidentes
vehiculares.
Con la finalidad de solucionar las problemáticas de la comunidad, se desarrollará una propuesta técnica, económica
y financiera para el mejoramiento de la calle 2 norte entre 31 y 33 ½ oriente. Este proyecto surge por la urgente
necesidad de los vecinos y estudiantes del sector que requieren un mejor y más seguro acceso peatonal.
Finalmente, la propuesta incluye un estudio del sector, análisis de la problemática existente y un levantamiento
topográfico que permitirá diseñar una solución, la cual contempla el entubamiento del colector de aguas lluvia
existente, pavimentación de veredas y arreglos ornamentales que permitan mejorar la calidad de vida de la
comunidad, además de aumentar la plusvalía del sector.
iii
Índice General
Introducción ............................................................................................................................................................. 1
1.1 Descripción de la problemática ...................................................................................................................... 1
1.2 Objetivo general ............................................................................................................................................. 2
1.3 Objetivos especificos ..................................................................................................................................... 2
1.4 Contribución de la propuesta a la comunidad ................................................................................................ 2
Análisis histórico y en terreno del sector .................................................................................................................. 3
2.1 Análisis de la problemática ............................................................................................................................ 3
2.1.1 Crecimiento de la comuna de Talca post terremoto ................................................................................ 3
2.1.2 Colector de aguas lluvia entre 31 a 31 ½ oriente .................................................................................... 4
2.1.3 Camino entre 32 y 33 ½ oriente .............................................................................................................. 8
2.2 Análisis de la zona estudiada ....................................................................................................................... 12
2.2.1 Características del sector ...................................................................................................................... 12
Análisis de la normativa vigente ............................................................................................................................ 19
3.1 Marco reglamentario .................................................................................................................................... 19
3.1.1 Administración de los usos de suelos ................................................................................................... 19
3.1.2 Urbanización ......................................................................................................................................... 20
3.1.3 Accesibilidad universal ......................................................................................................................... 21
3.1.4 Colector aguas lluvia ............................................................................................................................ 21
3.2 Antecedentes a presentar .............................................................................................................................. 22
Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato ............................................................... 24
4.1 Recomendación de materiales para vereda .................................................................................................. 24
4.2 Recomendaciones de canalización subterránea ............................................................................................ 26
4.3 Recomendación para canales abiertos .......................................................................................................... 30
4.4 Ornato .......................................................................................................................................................... 30
Propuesta técnica .................................................................................................................................................... 34
5.1 Criterios para el diseño................................................................................................................................. 34
5.2 Propuesta técnica.......................................................................................................................................... 35
5.2.1 Entubamiento del colector .................................................................................................................... 36
5.2.2 Colocación de veredas .......................................................................................................................... 37
5.2.3 Terminaciones....................................................................................................................................... 38
5.3 Planos de emplazamiento ............................................................................................................................. 40
5.3.1 Calle 2 norte entre 31 y 31 ½ oriente .................................................................................................... 40
5.3.2 Calle 2 norte entre 32 y 33 ½ oriente .................................................................................................... 43
iv
Propuesta económica y financiera .......................................................................................................................... 49
6.1 Cronograma del proyecto ............................................................................................................................. 49
6.2 Presupuesto detallado ................................................................................................................................... 50
6.3 Gastos generales........................................................................................................................................... 50
6.4 Costo total del proyecto ............................................................................................................................... 52
6.5 Análisis financiero ....................................................................................................................................... 53
Conclusiones .......................................................................................................................................................... 55
Anexos.................................................................................................................................................................... 58
Anexo A: Modificaciones al artículo 2.2.8 de la Ordenanza general de urbanismo y construcción mediante el
DS 50. ................................................................................................................................................................ 58
Anexo B: Especificaciones técnicas................................................................................................................... 61
v
Índice de tablas
Tabla 1: Comparación de resultados CENSO, Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ............................ 3
Tabla 2Colectores proyectados en el año 2000 (Fuente: Plan maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvia
Talca, 2000) ............................................................................................................................................................ 18
vi
Índice de figuras
Figura 2-1 Zona de estudios 31 - 31 1/2 oriente ....................................................................................................... 5
Figura 4-6 Tubería de HDPE Liso, colocación y ejemplo de unión por termofusión............................................. 29
vii
Figura 4-10 Ejemplar de un Quillay, tipo de hoja y flor......................................................................................... 32
Figura A-1 Fuente: normativa de accesibilidad universal, chile accesible 2018 .................................................. 588
Figura A-2 Fuente: normativa de accesibilidad universal, chile accesible 2018 .................................................. 588
Figura A-3 Fuente: normativa de accesibilidad universal, chile accesible 2018 .................................................. 599
Figura A-4 Fuente: normativa de accesibilidad universal, chile accesible 2018 .................................................. 599
Figura A-5 Fuente: normativa de accesibilidad universal, chile accesible 2018 .................................................. 599
Figura A-6 Fuente: normativa de accesibilidad universal, chile accesible 2018 ................................................ 6060
Figura A-7 Fuente: normativa de accesibilidad universal, chile accesible 2018 .................................................... 60
viii
Capítulo 1
Introducción
La ciudad de Talca ha experimentado un gran aumento de su población, esto debido en parte a la reconstrucción
de la ciudad post terremoto, los nuevos proyectos inmobiliarios gracias al plan regulador para la ciudad del año
2011 y la llegada de inmigrantes buscando nuevas oportunidades. Esta expansión de la ciudad ha permitido la
construcción de nuevas calzadas, espacios públicos y otros proyectos de urbanización, pero de igual forma obliga
a mantener en buen estado y dentro de norma toda obra de infraestructura urbana.
Dentro de este contexto es que se desarrollara una propuesta técnica-económica y financiera para el mejoramiento
de la red peatonal ubicada en la calle 2 norte entre las calles 31 y 33 ½ oriente, en el sector oriente de la ciudad de
Talca.
Esta propuesta surge debido a la necesidad urgente de los vecinos de la villa Don Ambrosio y alrededores de que
se construya una vereda en el tramo que conecta el Jumbo Las Rastras y la villa, el cual está cortado por un colector
de aguas lluvia, obligándolos a caminar por la calle. También se considera el camino de tierra existente entre las
calles 32 y 33 ½ oriente, la cual posee un terreno bastante irregular para transitar, en especial a las personas con
movilidad reducida.
Para llevar a cabo este proyecto en primero lugar, se debe hacer un estudio de la zona, recolectando datos y
realizando un levantamiento de los puntos de interés. A continuación, se debe realizar una revisión a las normativas
y ordenanzas aplicadas para la construcción de veredas, accesibilidad y entubamiento de colectores. Con los datos
recolectados y teniendo claras las normativas vigentes se puede realizar la propuesta-técnica económica y
financiera, presentando un presupuesto detallado y un breve análisis financiero para comprobar su factibilidad.
Esta propuesta se prepara como una alternativa real que permita solucionar la problemática existente en ambos
tramos de la calle 2 norte por el que los vecinos del sector y la comunidad universitaria han exigido a la
municipalidad durante años.
En la calle 2 norte entre las calles 31 y 33 ½ oriente existen dos tramos que representan un problema tanto para la
comunidad universitaria que transita todos los días por ahí, como para los vecinos de la Villa Don Ambrosio. La
principal problemática observada es la relacionada con el corte de la vía peatonal por el colector de aguas lluvias
existente, el cual no permite el transito obligando a todos los peatones a transitar por la calzada poniendo en peligro
sus vidas y la de los automovilistas. Junto a ello existen otras problemáticas que también se van a tratar en este
proyecto los cuales son:
Capítulo 1: Introducción
Camino no pavimentado entre la 32 y 33 ½ oriente, el cual está muy desnivelo, afectando especialmente
a las personas con algún grado de discapacidad motriz.
El colector contiguo al camino no pavimentado no posee ningún tipo de protección que evite la caída de
peatones.
Los colectores existentes en ambos tramos presentan acumulación de basura que arrojan los mismos
peatones y vegetación. Debido a que la basura se enreda en la vegetación imposibilita el paso de agua,
estancando el agua y produciendo brotes de infecciones si es que no se trata correctamente.
Elaborar una propuesta técnico-económica y financiera para el mejoramiento de la conectividad en la red peatonal
en la calle 2 Norte entre 31 y 33 ½ oriente, la cual permitirá un tránsito más seguro para los peatones, mejorando
la calidad de vida de toda la comunidad.
Esta propuesta busca contribuir tanto a la comunidad universitaria como a los vecinos del sector, dado que, al
diseñar una nueva red peatonal, se solucionaría la problemática que han acarreado por años y que a la fecha es un
tema de suma urgencia en especial para los vecinos de la villa Don Ambrosio.
El proyecto será desarrollado bajo las normativas y exigencias vigentes a la fecha, considerándose como una
alternativa real para solucionar el problema que por años ha incomodado a los peatones que utilizan esta calle,
entregando una nueva vía segura y accesible para todos, mejorando así la calidad de vida de los vecinos y
aumentando la plusvalía del sector.
2
Capítulo 2
El terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010 provocó grandes daños a la comuna de Talca, dejando a miles de
familias damnificadas, cientos de muertos por derrumbes, muchas viviendas dañadas o a punto de colapsar, esto
debido a que eran de material adobe, además de los graves daños que hubo en el casco histórico de la ciudad.
Este desastre obligó a la Ilustre Municipalidad de Talca, a través de la Dirección de obras municipales, a acelerar
la aprobación del Plan regulador comunal en el año 2011, el cual tenía como principal objetivo “la expansión del
límite urbano de 1804 a 10476 hectáreas”.
Estos hechos, junto a la inversión del Gobierno a través de subsidios habitacionales y otros proyectos destinados a
la reconstrucción de Talca, llamaron la atención de varias empresas constructoras que se interesaron en invertir en
la comuna. La constante inversión del sector inmobiliario tuvo un significativo aumento en el número de proyectos,
permitiendo un crecimiento en los sectores norte, sur y oriente de la ciudad.
Durante los últimos 7 años se observó en Talca un 105.92 % de aumento en la población y un 44,98% en el número
de viviendas, esto basados en los resultados del CENSO de los años 2012 y 2017, es decir, que esta cifra es aún
mayor a la fecha. La región del Maule destacó por presentar el mayor crecimiento económico durante el año 2018,
de acuerdo al Índice de actividad económica y regional (INACER) elaborado por el INE, se destacan los ámbitos:
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
Inmobiliario, comercial y desarrollo de servicios. Según el análisis realizado por el área de estudios de Colliers
internacional “existe una oferta de 17 proyectos de departamentos en oferta, seis proyectos de casas y cuatro de
oficinas, ubicados en la zona céntrica y en el sector Las Rastras”.
Desde la edificación del Mall Plaza Maule y Gran Casino Talca, se ha observado una notable alza en la construcción
del sector oriente, no solo de viviendas, sino que, de locales comerciales, supermercados, entre otros proyectos.
Por lo anterior descrito, existe un aumento tanto en la población, como en el tráfico vehicular del sector oriente de
la ciudad, obligando a las constructoras y a la Municipalidad, a mejorar y ampliar las calzadas para dar abasto al
constante crecimiento del parque automotriz y peatones que circulan por el sector.
Durante el último periodo, los vecinos de la Villa Don Ambrosio, estudiantes de la Universidad Católica del Maule
y peatones en general, han hecho llegar su malestar a la Ilustre Municipalidad de Talca, esto a raíz de que no existe
un paso peatonal en la calle 31 y 31 ½ oriente, debido a que está cortado por un colector de aguas lluvias,
obligándolos a caminar por la calzada.
El problema radica en que el colector ocupa gran parte de la acera, ensanchándose más llegando al medio de éste,
cediendo poco terreno para transitar de forma segura.
Otra complicación a considerar, es un poste de tendido eléctrico, el cual interfiere con el tránsito adecuado de los
peatones, forzando a esquivarlo pasando a la calzada.
Conjuntamente, existe una extensa vegetación la que incluso llega a ocultar la separación entre el sendero y el
colector, pudiendo ocasionar accidentes a peatones, ciclistas y automovilistas por igual.
Lo anterior descrito, ha generado múltiples malestares entre los vecinos del sector, debido a lo complejo que resulta
caminar por este tramo, perjudicando principalmente a los niños, adultos mayores y personas en situación de
discapacidad, dado que al transitar por la calzada ponen en riesgo sus vidas y la de los conductores.
4
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
5
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
6
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
7
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
Durante el trayecto de la calle 2 norte entre 32 y 34 oriente, se puede observar que la vereda termina en la villa Don
Ambrosio, dando lugar a un camino de tierra que se extiende por 177 mt.
Esta zona, a diferencia de la calle 31 y 31 ½ oriente, tiene una acera que es mucho más amplia, lo que permite
caminar de manera más segura al transeúnte. Sin embargo, no existe vereda pavimentada y su camino presenta
variados desniveles dentro del tramo. Este punto es un problema especialmente para las personas con movilidad
reducida, dado que los desniveles existentes dificultan el tránsito peatonal óptimo.
Asimismo, el colector existente, ubicado al costado del camino de tierra, no cuenta con ningún tipo de dispositivo
de seguridad o barreras que eviten caídas o deslizamientos a este. Además, existe mucha basura acumulada, lo
cual se presenta como un foco de enfermedades, contaminación y otros problemas para la comunidad.
8
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
9
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
10
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
11
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
- Descripción general
Esta zona, se caracteriza por poseer un importante flujo de peatones y automovilistas, debido a que existen dos
puntos de concentración de personas. Por una parte, está el Mall Plaza Maule, junto al Jumbo Las Rastras y por el
otro extremo se encuentra la Universidad Católica del Maule, además de ubicarse entre ambos la Villa Don
Ambrosio. Este flujo de peatones, se ve influenciado también por la mayor presencia de nuevos proyectos
inmobiliarios en la zona, habilitando nuevos caminos, áreas verdes, locales comerciales, entre otros.
En el norte de la calle, se encuentra pavimentada la vereda en toda su extensión, en el lado sur existe vereda
solamente en áreas que poseen construcción, es decir, el Jumbo Las Rastras, Villa Don Ambrosio y el conjunto
habitacional entre 33 ½ y 34 oriente.
Actualmente, no existe una vereda habilitada, debido a que no se presenta un proyecto formal para su mejora y no
existen proyectos futuros en los loteos colindantes que obliguen a realizar obras de pavimentación.
12
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
Esta zona de análisis, está ubicada en la calle 2 norte entre 32 y 33 ½ oriente. El camino de tierra tiene una extensión
de 177 mt de largo y un ancho de entre 4 a 6 mts.
El camino de tierra está despejado de cualquier elemento que pueda entorpecer el tránsito, considerando además
que los elementos tales como: postes y cámaras, están distribuidos a ambos costados del camino. Entre las cámaras
observadas se encuentran de corrientes débiles y 3 cámaras de registro de agua lluvia. A partir de la calle 33 ½
oriente, el colector abierto va transportando el agua a través de su cauce, hasta reingresar por otro ducto subterráneo
ubicado bajo la villa Don Ambrosio. En este tramo, se observa abundante vegetación y basura acumulada. Su ancho
varía entre 2 a 3 mts y va disminuyendo a 1mt antes de entrar al ducto bajo la villa.
13
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
14
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
15
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
Durante el tramo de la calle 2 norte entre 31 y 31 ½ oriente, se observa un bloqueo en la vía, provocado por otro
tramo del colector de aguas lluvia, cuyo largo es de 52mt, produciendo un angosto camino de tierra.
Dicho camino de tierra junto al colector disminuye su ancho a medida que incremente el del colector, variando
entre 0,23-2,7 mt debido a su ensanchamiento. El único obstáculo que bloquea esta vía es un poste ubicado a 14mt
del inicio de vereda frente al Jumbo Las Rastras.
La distancia existente entre la solera y el cerco, varía desde los 5 a los 3,6 mt al final, en el cual este ocupa gran
parte debido a que su ancho está entre los 2,3 mt al inicio y 3 mt en el final del colector. El cauce sale a través del
ducto subterráneo que atraviesa la villa Don Ambrosio y reingresa en la calle 31 oriente con 2 norte para luego
finalizar a un costado del Jumbo Las Rastras, en donde existe una cámara que recibe el caudal y permite su acceso
a una segunda tubería.
Actualmente, toda el agua esta apozonada debido al excesivo crecimiento vegetal y a la acumulación de basura que
arrojan.
16
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
17
Capítulo 2: Análisis histórico y en terreno del sector
En el año 2000 la Dirección de obras Hidráulicas (D.O.H.) presento el Plan maestro de aguas lluvia para las redes
primarias y secundarias de evacuación y drenaje de aguas lluvia, la cual fue confeccionada por la empresa AC
Ingenieros Constructores Ltda. Este plan incluye la planificación, estudio, proyección, construcción, operación
reparación, conservación y mejoramiento de las obras de la red primaria hasta su evacuación en cauces naturales.
(Referencia al plan maestro)
En la calle 2 norte está el colector de aguas lluvia que inicia en la 40 oriente y recibe el nombre de Universidad
Católica, debido a que su cauce pasa por la Universidad Católica del Maule. Al comienzo este colector permaneció
con su cauce a tajo abierto, pero producto del crecimiento inmobiliario este se ha entubado y posteriormente
pavimentado; los únicos tramos que continúan abiertos son los correspondientes a la zona de estudio, cuyo cauce
nace en la 33 ½ oriente, ingresando luego por la tubería bajo la villa Don Ambrosio en la calle 32 oriente;
posteriormente vuelve a salir por la calle 31 ½ oriente e ingresando de manera definitiva en la 31 oriente, a un
costado del Jumbo Las Rastras.
Tabla 2Colectores proyectados en el año 2000 (Fuente: Plan maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvia
Talca, 2000)
La tabla 2, indica los diámetros de tubería para el colector Universidad Católica es de 800-900 mm, corroborado
en terreno, el cual pertenece a la solución propuesta en el Plan maestro.
18
Capítulo 3
La Dirección de obras municipales (DOM) tiene como función administrar el desarrollo urbano de la comuna y
custodiar el cumplimiento de las disposiciones legales que regulan las edificaciones.
La Municipalidad a través de la DOM es la encargada de elaborar el Plan regulador comunal, el cual “dispondrá el
uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamientos, jerarquización de la
estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de
terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y
energéticas, y demás aspectos urbanísticos”.
De acuerdo al Plan regional comunal del 2011 hay 2 sectores en los que se desarrolla el proyecto: U-5 (Residencial
densidad media) para la calle 2 norte entre 32 y 33 ½ oriente; y U-8 (Equipamiento y densificación residencial) en
la calle 2 norte entre 31 y 31 ½ oriente.
3.1.2 Urbanización
En el marco legal se define a la Urbanización como “la ejecución o ampliación de infraestructura y ornato señalada
en el Art. 134 de la Ley general de urbanismo y construcción”.
Las subdivisiones del uso de suelo son a través de predios y los cuales también se subdividen en loteos, pudiendo
ser administrados por una entidad pública o por un privado. La responsabilidad de llevar a cabo estas obras de
urbanización será establecida por la Ley general de urbanismo y construcción y la Ordenanza general de urbanismo
y construcción vigente.
El Artículo 2.2.1 de la Ordenanza general de urbanismo y construcción (OGUC) especifica que pueden existir 2
tipos de gestión:
a. No se haya pagado anteriormente el valor de obras de pavimentación frente al predio, debiendo pagar el
costo de las soleras, del pavimento de aceras hasta 3 mts. y la calzada hasta un ancho de 5 mts. o hasta el
eje de la calzada si su ancho es menor.
b. Cuando existan obras de pavimentación posterior al plazo de duración del pavimento.
c. Si se deben hacer ensanches de calle en áreas que lo requieran hasta completar los anchos especificados
en el punto a.
20
Capítulo 3: Análisis de la normativa vigente
a. Cuando es un Loteo, esto es, la división de un predio en nuevos lotes que contemplan la apertura de vías
públicas.
b. Si se tratan de proyectos acogidos a la Ley N°19.537 sobre Propiedad inmobiliaria, cuyo predio este afecto
a utilidad pública por el instrumento de planificación territorial.
c. Cuando se trate de la división de un predio que este afecto a utilidad pública por el instrumento de
planificación territorial y que no contemple la apertura de nuevas vías públicas por iniciativa del
propietario. En este caso será el propietario el que deberá Urbanizar y ceder a la entidad pública una
superficie no mayor al 30% de ésta.
Actualmente las aceras, veredas y cruces deben cumplir con varias normativas que permitan el tránsito óptimo y
seguro para los peatones que caminan por ahí como de los peatones con algún grado de discapacidad.
Es por ello que para diseñar y ejecutar un proyecto de vereda se debe seguir lo establecido por el Art. 2.2.8 de la
Ordenanza general de urbanismo y construcción, la cual establece las dimensiones mínimas de una ruta accesible,
equipamientos recomendados, posicionamientos, materialidad, entre otros.
La última actualización conocida a la fecha es el DS 50 del año 2016, el cual actualiza específicamente el artículo
2.2.8 de la OGUC.
En relación a las aguas lluvia y su manejo técnico, participan varias instituciones. Entre éstas, las de mayor
relevancia para el proyecto son:
MINVU: este organismo, a través de la ley 19525 será la encargada de la planificación, estudio,
proyección, construcción, reparación, mantención y mejoramiento de la red secundaria de evacuación de
aguas lluvia.
DOH: este organismo, a través de la ley 19525 será la encargada de la planificación, estudio, proyección,
construcción, reparación, mantención y mejoramiento de la red primaria de evacuación de aguas lluvia.
DGA: a través del código de aguas, este organismo se encargará de normar, controlar y fiscalizar los
derechos de aprovechamiento de aguas, construcción de obras de regadío y drenajes de agua lluvias.
MUNICIPALIDADES: particularmente con los proyectos de aguas lluvia, la municipalidad a través de la
DOH será la encargada de fiscalizar el cumplimiento de todas las regulaciones exigidas en la Ley general
de urbanismo y construcción junto a su Ordenanza, la que se aplicará tanto a la red domiciliaria como a la
red secundaria.
Para el diseño de cualquier canal o red de aguas lluvia se pueden considerar diversos instructivos de diseño, entre
los cuales se puede mencionar:
21
Capítulo 3: Análisis de la normativa vigente
Para cualquier proyecto de obras de pavimentación se deberá presentar los siguientes documentos y antecedentes:
1. Planimetría
Los planos a presentar, tanto para obras de pavimentación como de aguas lluvia, son los siguientes:
i. Plano de ubicación
ii. Plano de planta
iii. Plano de perfil longitudinal
iv. Plano de perfil transversal
v. Plano de detalles
vi. Plano de obras complementarias
2. Memoria explicativa
i. Memoria explicativa
ii. Memoria de cálculo
iii. Certificados e informes de laboratorio
3. Especificaciones técnicas
Toda obra a realizar deberá regirse por lo establecido en las especificaciones técnicas. Se sugiere que sea
detallada de manera clara (materialidad, dimensiones, tipo de pavimento, etc.) las siguientes partidas:
- Movimiento de tierras
- Subrasante, base y subbase
- Capa de rodado y badenes
- Soleras y solerillas
- Veredas
22
Capítulo 3: Análisis de la normativa vigente
- Obras complementarias
23
Capítulo 4
Recomendaciones y alternativas de
materialidad, construcción y ornato
En este capítulo se identifican los materiales más importantes a utilizar. Junto a ello, se detallarán algunas
alternativas para lo que respecta a soluciones constructivas y ornato que pueden aplicarse en este u otros proyectos
similares.
- Pavimento de hormigón
El pavimento de hormigón es una rápida opción para confeccionar una vereda, su alta resistencia y poca
mantención, dependiendo del buen curado y juntas de dilatación a la correcta profundidad, lo hacen un buen
material para este tipo de obras.
Características
Su resistencia media a la compresión cilíndrica a los 28 días será de 20 MPa (G20) según la NCh 170.
El pavimento será transitable cuando alcance la resistencia mínima de un 75 %
Espesor mínimo en veredas de tránsito peatonal: 0,07 mt
Espesor mínimo en veredas de tránsito peatonal y vehicular: 0,10 mt
Los circuitos de accesibilidad universal pueden utilizarse en exterior en obras tales como: aceras, plazas, cruces
peatonales, entre otros. Pueden ser confeccionados en hormigón vibrado, fibra de vidrio o mediante perforación e
instalación de botones podotáctil en obra.
Características
La dimensión de cada baldosa debe ser mínimo de 40x40 cm con un espesor de 3,8 cm. Las dimensiones
tanto para baldosa de avance seguro como de detección están normalizadas por la OGUC.
La resistencia a la compresión mínima debe ser de 250 Kgf/cm2
- Baldosas de hormigón
Estas baldosas de uso exterior no son sometidas a ningún proceso de terminación, su textura y color vienen de
fábrica. Esta opción requiere de menos cuidados post instalación a diferencia de un pavimento de hormigón y su
curado.
25
Capítulo 4: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
Características
Las dimensiones que se presenta este material, pueden ser de 30x30 cm o 40x40 cm con un espesor
entre 3 y 4,5cm.
Se presentan en distintos tipos: Lisa pulida, antideslizante, coloniales (lavadas), rusticas, MINVU y
táctil 0 y 1 (Circuito no vidente).
Su resistencia mínima a la compresión es de 220 Kgf/cm2
Una opción para solucionar la problemática del colector de aguas lluvia es el entubamiento a través de tubería de
acero corrugado galvanizado de sección circular, cuyo diámetro puede variar de los 600 a los 1800 mm con
espesores variables. Estas son fabricadas en planchas de acero corrugado apernados y con una distancia entre
corrugación de 68 mm.
Características
Tanto su diámetro (interior y exterior) como su espesor deben ser determinados mediante un análisis
hidráulico para conducción entubada del tipo gravitacional.
Relleno mínimo 60 cm.
Relleno máximo 800 cm.
Ventajas
26
Capítulo 4: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
Otra opción para entubar el colector consiste en instalar una tubería de hormigón comprimido base plana, la cual
viene terminada de fábrica. Esta opción es útil en canales y colectores que transporten una gran cantidad de agua.
Su colocación es a través de uniones tipo hembra y macho, con una goma autolubricada en el medio. Dependiendo
de la profundidad a las que son instalados y del tipo de inserción, las tuberías pueden o no ser fabricadas con o sin
armadura.
Su diámetro debe ser determinado mediante un análisis hidráulico para conducción entubada del tipo gravitacional,
considerando las especificaciones de la ex-Dirección Nacional de Riego. Su resultado deberá ajustarse a los
diámetros presentes en el mercado y/o al diámetro de tubería existente en el sector.
Características
27
Capítulo 4: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
Ventajas
28
Capítulo 4: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
Estas tuberías son aptas para conducir fluidos a presión, son fabricadas en diámetros de 32 mm hasta los 2000 mm.
El tiempo de duración, su bajo costo, fácil instalación y escasa mantención hacen que estas tuberías en HDPE
tengan ventaja sobre otros materiales en el mercado.
Características
Ventajas
Resistencia a la abrasión
Estabilidad ante los cambios de temperatura
Estabilidad a la intemperie
Propiedades eléctricas
Atoxicidad
Resistencia química
En caso de sismos se adapta a los movimientos del terreno sin perder su forma ni agrietarse
Figura 4-6 Tubería de HDPE Liso, colocación y ejemplo de unión por termofusión
29
Capítulo 4: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
Este tipo de canal es diseñado para soportar altas velocidades de flujo, no es recomendado como sistema de drenaje
urbano. Solo puede utilizarse en condiciones especiales o tramos cortos, en que su velocidad es importante y no
existe espacio para otras soluciones alternativas. Para este caso se puede revestir de hormigón o albañilería de
mampostería
4.4 Ornato
- Basureros
Los basureros en vías de tránsito peatonal son muy útiles si se busca reducir basura arrojada en el sector, tanto en
el suelo como en el mismo colector. El modelo a utilizar será fabricado en hormigón con contenedor electropintado,
pueden ser utilizados en parques, plazas, edificios comerciales y en cualquier recinto o instalación en el que circulen
peatones de manera constante.
30
Capítulo 4: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
Con tal de brindar un punto de descanso para los peatones es que se dispondrán de bancas, pudiendo ser de
madera con acero, hormigón pulido o mixto (hormigón y madera).
- Árboles
Los árboles son considerados, además del beneficio estético u ornamental, como elementos de múltiples beneficios,
tales como, la absorción de contaminantes, reducción del ruido del tráfico, barreras cortaviento, refugio de fauna,
reducción de radiación solar a través de la sombra, entre otros
Para ello se presentarán varias opciones de árboles de origen nativo para la ornamentación de la zona:
31
Capítulo 4: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
32
Capítulo 4: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
33
Capítulo 5
Propuesta técnica
En este capítulo se presentará la solución recomendada para la problemática existente. Para ello se realizó un plano
de arquitectura con los detalles que tendrá la vereda, colector abierto y entubamiento.
- Vereda
El DS 50 de la ordenanza general de urbanismo y construcción indica que las nuevas veredas deben tener un ancho
mínimo de 1,2 mt y si la misma supera los 3 mts se deberá considerar la colocación de paneles podotáctil de guía
y alerta en toda su extensión.
Para el diseño de la propuesta se consideró el ancho actual de las veredas existentes en ambos extremos de las
zonas de estudio, verificando sus dimensiones mediante levantamiento topográfico y en terreno.
En el tramo correspondiente a la calle 2 norte entre 32 y 33 ½ oriente la vereda existente en ambos extremos poseen
un ancho de 1,5 mts y 2 mts respectivamente, cumpliendo así con la ordenanza en lo que respecta a accesibilidad
universal, por lo tanto, el diseño de vereda se hará respetando esas dimensiones, existiendo un cambio de ancho
armónico.
El ancho de las veredas presentes en ambos extremos en el tramo de la calle 2 norte entre 31 y 31 ½ oriente son 1,5
mts y 1,9 mts, cumpliendo igualmente con la ordenanza, por lo que una vez realizadas las labores de entubamiento
se instalara el pavimento de vereda uniendo ambos lados.
- Colector abierto
Para el tramo que pasa entre las calles 32 y 33 1/2 oriente se decidió no intervenir, dejando el colector abierto en
toda su extensión. Se realizarán trabajos de limpieza de basura y una poda de la vegetación existente, y una vez
pavimentada la vereda se protegerá con una baranda de acero, dando esta solución que protegerá a los peatones y
vecinos del sector.
- Entubamiento
Para solucionar el problema del colector bloqueando el paso entre el Jumbo Las Rastras y la villa Don Ambrosio
se compararon 2 materiales distintos, una tubería de acero corrugado y una tubería de HDPE, ambas poseen el
mismo diámetro y excelentes propiedades.
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
Actualmente las tuberías de acero corrugado son usadas en casos que requieran grandes diámetros para entubar,
además de considerar que los corrugados que poseen aportaran a la acumulación de sedimentos trayendo problemas
en el mediano – largo plazo.
El director técnico de la Dirección de obras hidráulicas, Don Gabriel Neira recomendó la utilización de tuberías de
HDPE sobre las otras de hormigón y acero corrugado, debido a que las tuberías de hormigón actualmente se usan
para caudales y velocidades mayores, como la de un canal, y las tuberías de acero corrugado son para dimensiones
mayores a 1000 mm (actualmente se está descontinuando su uso en diámetros menores).
Las tuberías de HDPE lisa, son un material teniendo varios usos, tales como: transporte de caudales, obras de
minería, transporte de agua potable, transporte de aguas lluvia, cables eléctricos y telefónicos, gases y líquidos a
baja temperatura, etc. Estas soportan la carga correspondiente a veredas y el transito constante de peatones, por lo
que no existirá riesgo algún de alguna grieta que afecte su funcionamiento.
- Ornato
El principal objetivo de estos trabajos serán el de embellecer el entorno, además de brindar mayor seguridad y
limpieza para los peatones, mejorando la plusvalía del sector.
Como parte de la solución se decidió plantar árboles de origen nativo correspondientes al Quillay, el cual es una
especie que puede sobrevivir con poca agua, es de tamaño mediano y controlable mediante la poda, además de
brindar sombra y ayudar a la limpieza de aire mediante el consumo de CO2. Esta solución es aplicada solamente
en el tramo de la calle 2 norte entre 32 y 33 ½ oriente debido a que posee el ancho mínimo entre solera y vereda
requerido para plantar una especie de este tipo.
Para evitar accidentes por caídas de peatones al colector se instalará una baranda peatonal de 1 mt de altura desde
el NPT, esta se extenderá por todo el tramo del colector que colinde con la vía peatonal. Se decidió una baranda
peatonal de acero por ser más económica de confeccionar e instalar en comparación con barandas de otra
materialidad tales como la de cristal.
Por último, para entregar un lugar de descanso a los peatones se consideró la instalación de bancas de hormigón
modelo Ibiza repartidos a lo largo del trayecto de la vereda. Asimismo, se instalarán basureros modelo Atenas
esparcidos tanto por el tramo de la 32 y 33 ½ oriente, como en la 31 y 31 ½ oriente.
A continuación, se detallará el diseño recomendado para desarrollar el proyecto de mejoramiento en los accesos
peatonales existentes en la calle 2 norte entre 31 y 34 oriente.
Este proyecto consistirá en el despeje de todo material orgánico, residuos residenciales y elementos constructivos
presentes en toda el área donde se trabajará. Posteriormente se prepara el colector para recibir el entubamiento y
relleno con base estructural, por último, se colocará la vereda, cuyas dimensiones serán especificadas en el plano
de proyecto acogiéndose a las normativas y ordenanzas vigentes.
Junto a ello, se instalarán elementos de ornato, los que incluyen baranda de seguridad, basureros, arboles de origen
nativo, entre otros.
Este proyecto fue diseñado para entregar una vía peatonal más segura y accesible para toda la comunidad,
considerando las normativas vigentes a la fecha.
Los puntos detallados a continuación no corresponden de manera directa al presupuesto que se presentara más
adelante, sino que es un resumen del proyecto.
35
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
Se procede a limpiar el terreno de material orgánico y residuos, luego se procederá con la excavación de la zanja
con el perfilado del colector dejándolo de la forma más óptima, sus dimensiones corresponderán a las señaladas en
los planos del proyecto. Una vez terminada la zanja se deberá compactar al fondo de la misma, debiendo soportar
el peso de la conducción y del relleno sin que se produzcan asientos diferenciales.
La zanja de alojamiento deberá tener dimensión mínima en su base igual al diámetro exterior de la tubería más 0,5
mt a cada lado del mismo para garantizar el apoyo, pudiendo ser de material granular u hormigón.
Además, se procederá a demoler todo elemento de hormigón que interfiera con el tramo que se entubará.
- Cama de arena
En el fondo de la zanja, antes de instalar la tubería, se procederá a colocar una cama de arena de al menos 10 cm
de espesor, observando que no existan elementos gruesos, materia orgánica u otro elemento que pueda dañar el
tubo.
Una vez colocada la cama de arena se instalará la tubería HDPE de 800 mm, siendo este acoplado a ambos lados
del colector. Debido a que la tubería subterránea de la villa Don Ambrosio es de Acero liso se decidió unir esta
tubería a la nueva de HDPE mediante una brida y condicionando el lado de HDPE mediante un Stub end de igual
diámetro, siendo termofusionada al tubo asegurando su correcto ensamblaje y manteniendo su pendiente. Todas
las piezas serán unidas mediante termofusión contando con todo el equipo y personal especializado.
- Rellenos
Ya instalada la tubería se procederá a realizar las labores de relleno. Primero se completará con relleno estructural
la altura total de la tubería y 30 cm adicionales sobre la generatriz superior de la misma. El material deberá estar
exento de bolos y debe añadirse alternadamente por ambos lados del tubo para evitar el desplazamiento de este. La
compactación se realizará con los medios adecuados (pisón, placa compactadora, etc.), de modo que no se apliquen
al tubo cargas superiores a las consideradas.
Una vez aplicado el relleno estructural se debe esperar unos días, mientras tanto debe regarse de manera diaria para
que logre asentarse el material.
A partir de los 30 cm sobre la generatriz se procederá a completar la altura total del relleno con el material excavado
con anterioridad, procurando que esté libre de restos vegetales y basura. Se compactará por capas de 40 cm de
altura hasta llegar al NPT o altura total del terreno.
36
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
El suelo se escarificará y se compactará a objeto de proporcionar una superficie de apoyo homogénea, exenta de
material suelto o de origen orgánico, para materializar la base estabilizada. Además, y si el caso lo requiera se
demolerán parte de las veredas existentes por el lado de la villa Don Ambrosio con el fin de permitir la unión con
la vereda proyectada sin tener que modificar el cauce del colector.
- Base estabilizada
Para veredas peatonales de hormigón, de espesor e=0,07 mt, se consulta por la base estabilizada de espesor mínimo
de 0,05 mt. La basa granular deberá ser compactada hasta obtener una densidad no inferior al 95% de DMCS o al
80% de densidad relativa, según corresponda. Los ensayos de densidad y CBR in situ, se realizarán según lo
indicado por el ITO y Manual de Pavimentación y aguas lluvia SERVIU.
- Veredas de hormigón
Se realizará una losa de hormigón de 0,07 mt de espesor uniforme y se ejecutará por el sistema corriente de
compactación del hormigón. Se pavimentará desde una vereda existente a la otra, modificando de manera parcial
su ancho para alcanzar las dimensiones del proyecto.
El hormigón se colocará en una sola capa de manera de evitar segregación de los materiales, para luego ser
emparejado y enrasado. Las juntas podrán formarse en el hormigón fresco a través de acerrado o tablillas de
fibrocemento, debiendo penetrar como mínimo 1/3 del hormigón.
De ser necesario, se harán las correspondientes modificaciones a las cámaras de hormigón existentes para alcanzar
un nivel de piso terminado similar al de las veredas pavimentadas, estos ajustes incluyen cámara, anillo y tapa de
la misma, suministrando nuevas unidades de ser necesario. El objetivo es que la cámara no presente un desnivel
que dificulte el transito normal de peatones sin eliminarla.
37
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
5.2.3 Terminaciones
- Baranda de acero
Con el propósito de evitar accidentes por caídas al colector, es que se levantará una baranda de acero la cual estará
fijada a poyos de hormigón de 15x15 cm de superficie y 30cm de profundidad.
Esta baranda será construida con acero rectangular de 2mm de espesor y dimensiones de 20x20 mm, 20x30 mm y
40x40 mm, soldadas con electrodos 6013 de 3/38”. Recibirá además un tratamiento contra el óxido y la humedad
mediante pintura anticorrosiva color verde oscuro, cuantas manos sean necesarias para asegurar un estado óptimo.
- Basureros
Para evitar acumulación de basura en el piso y en el colector se contemplará la instalación de basureros de hormigón
con contenedor electro pintado marca Vanghar modelo Atenas, cuya instalación será de acuerdo a las instrucciones
del fabricante y cuya ubicación se especifica en el plano de proyecto.
- Bancas de hormigón
Se consultan bancas de hormigón armado marca Vanghar modelo Ibiza de dimensiones 60cm x 30cm x 90cm,
terminación lisa, distribuida de acuerdo al plano e instalada según las instrucciones del fabricante.
38
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
- Sembrado de Quillay
Con el fin de mejorar la calidad de vida, embellecer el entorno y mejorar la calidad del aire mediante su consumo
de CO2, se plantarán a través de la vía arboles de origen nativo. Para este proyecto se escogió como especie a
plantar el Quillay, debido a su bajo consumo de agua y fácil manejo de altura a través de la poda, lo cual significa
un nivel de mantención bajo si se logran plantar y cuidar de manera correcta durante los primeros meses.
Estos deben provenir de viveros establecidos que cuenten con el registro en el SAG. En los lugares indicados en el
plano de plantación se procederá a trazar y estacar la ubicación de los árboles. Luego se comenzará a hacer un
mejoramiento del suelo con las condiciones aptas para la especie y se excavaran hoyos de dimensiones 0,6x0, 6x0,7
mt de profundidad.
Previo a la plantación se debe regar el hoyo de plantación para saturar el suelo y asegurar su drenaje. A
continuación, se colocará el árbol en el centro, dejando el cuello de la planta a nivel con la superficie definitiva del
terreno.
Es de vital importancia que no se rompa el pan de tierra que trae el árbol al sacarlo de la bolsa de polietileno o de
su contenedor. Luego se llenará el hoyo con la mezcla de relleno correspondiente y se apisonará con cuidado, pero
firmemente, agregando sustrato hasta llegar al nivel definitivo.
39
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
40
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
41
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
42
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
43
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
44
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
45
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
46
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
47
Capítulo 5: Recomendaciones y alternativas de materialidad, construcción y ornato
48
Capítulo 6
A continuación, se presentará el presupuesto económico y su análisis financiero para el mejoramiento de los accesos
peatonales en los dos tramos presentes en la calle 2 norte, detallándose todos los recursos a utilizar para llevar a
cabo cada actividad del proyecto, entregando un costo unitario detallado para cada partida.
Gracias a los planos diseñados con anterioridad se obtuvieron las cubicaciones de la obra, las cuales junto con los
costos unitarios entregaran el costo directo permitiendo calcular todos los gastos indirectos asociados al proyecto,
tales como la utilidad percibida, gastos generales aplicados e impuesto al valor agregado (IVA).
El presupuesto detallado se presentará en pesos chilenos (CLP) y en unidades de fomento (UF) de acuerdo al valor
calculado a la fecha 12 de agosto de 2019 correspondiente a $27.969,64 pesos (fuente: SII).
La siguiente carta Gantt indica los plazos requeridos para llevar a cabo el proyecto, presentando una división por
semana trabajada para una mejor apreciación.
Este proyecto tiene un tiempo de duración de 3 meses para desarrollar las partidas necesarias para el mejoramiento,
las cuales incluyen la instalación de faenas, demolición de los elementos existentes, obras de pavimentación, obras
de entubamiento, terminaciones y aseo final.
Carta Gantt
Meses del proyecto
mes 1 mes 2 mes 3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Instalación de faenas
Demolición de elementos existentes
Obras de pavimentación
Obras de entubación
Terminaciones
Aseo final
Capítulo 6: Propuesta económica y financiera
Las obras de pavimentación y entubamiento son las que requerirán más tiempo para su desarrollo, debido a los 2
tramos que deben cubrir, uno de ellos depende exclusivamente del entubamiento del canal antes de pavimentar,
por lo que el entubamiento se considera como una partida critica para el proyecto.
Los gastos generales permiten mantener el funcionamiento de la obra, estos costos influyen de manera indirecta en
el desarrollo de esta, considerando el salario de todo el personal, insumos, servicios, herramientas y gastos legales.
La siguiente tabla detallaran los gastos generales que permitan el funcionamiento de la obra durante un tiempo
mínimo de 3 meses.
50
Capítulo 6: Propuesta económica y financiera
: Talca
Propietario : Ilustre Municipalidad de Talca
Valor UF a la fecha de 12 de agosto de 2019 $ 27.964
ITEM PARTIDA UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO SUB-TOTAL
1. Personal
Ingeniero Constructor mes 3 $ 1.000.000 $ 3.000.000
Prevencionista de riesgos mes 0,8 $ 600.000 $ 480.000
Bodeguero mes 3 $ 400.000 $ 1.200.000
Junior mes 3 $ 300.000 $ 900.000
Topografo mes 0,26 $ 600.000 $ 156.000
2. Insumos
Moviliario de oficina gl 1 $ 200.000 $ 200.000
Articulos de oficina gl 1 $ 30.000 $ 30.000
Articulos de limpieza gl 1 $ 30.000 $ 30.000
Caja chica gl 1 $ 200.000 $ 200.000
Elementos de seguridad gl 1 $ 500.000 $ 500.000
Bencina 93 octanos gl 1 $ 200.000 $ 200.000
3. Servicios
Telefono gl 1 $ 100.000 $ 100.000
Agua y luz gl 1 $ 200.000 $ 200.000
4. Herramientas
Arriendo nivel topografico mes 3 $ 60.000 $ 180.000
Herramientas menores gl 1 $ 300.000 $ 300.000
5. Legalidades
Permisos gl 1 $ 400.000 $ 400.000
Boletas gl 1 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Seguros gl 1 $ 400.000 $ 400.000
De acuerdo a la tabla 5, el costo asociado a los gastos generales asciende a los $9.476.000 CLP, el cual
correspondería al 33,01% del costo directo del proyecto.
Su alto valor con respecto al costo directo se justifica por el alto costo para el personal profesional y no profesional
involucrados indirectamente en el proyecto, cuyo valor es de $5.736.000, un 61% del total de los gastos generales.
El 39% restante se divide en los otros ítems tales como insumos, servicios, herramientas y legalidades, siendo esta
el segundo porcentaje más alto luego del personal, con un 19%.
La tabla 6 entregara un breve resumen de los gastos generales con su porcentaje para un mejor entendimiento de
estos costos indirectos.
51
Capítulo 6: Propuesta económica y financiera
Para analizar el presupuesto final del proyecto se desarrolló la siguiente tabla, la cual tiene un breve resumen de
todos los costos involucrados, directos e indirectos, incluyendo las utilidades percibidas y el IVA.
La tabla 7 muestra de manera resumida los sub totales para cada ítem involucrado en el desarrollo del proyecto,
siendo las tareas de obras gruesa las que requieren un presupuesto mayor, con un total de $21.159.228 divididos
entre las obras de pavimentación y entubamiento.
Para este proyecto, de acuerdo a lo detallado, los gastos generales alcanzan un monto de $9.476.000 cuyo porcentaje
alcanza el 33,01% del costo directo, además se consideró las utilidades esperadas una vez finalizado el proyecto,
con un 7% del costo directo alcanza un valor de $2.009.736.
Considerando el impuesto al valor agregado (IVA) del 19% del sub total, se obtiene el presupuesto final cuyo valor
alcanza los $47.833.546.
52
Capítulo 6: Propuesta económica y financiera
El estudio de una evaluación financiera es la parte final de toda secuencia de análisis de factibilidad de un proyecto.
Su objetivo principal es comprobar la factibilidad de un proyecto, analizando los montos invertidos y percibidos
con tal de observar si hay ganancias a través de los indicadores de rentabilidad, VAN y TIR.
El Valor actual neto de una inversión (VAN) mide el beneficio absoluto neto que proporciona el proyecto,
a través de este método se puede determinar si un proyecto es viable o no. Este valor se calcula mediante
la fórmula:
𝐹𝑡
VAN=-Io+
(1 + 𝑖)
Donde:
Con esta fórmula se obtiene un valor el cual debe cumplir con ciertos criterios para saber si es viable o no.
Estos criterios son:
La Tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es
el porcentaje de beneficio o perdida que tendrá una inversión. También se puede definir como el porcentaje
con el cual VAN es igual a 0. Este valor se obtiene mediante la fórmula:
𝐹𝑡
VAN=-Io+ =0
(1 + 𝑇𝐼𝑅)
Donde:
El criterio a considerar será el siguiente en donde “r” es la tasa de descuento elegida para el cálculo del
VAN:
- TIR <r: el proyecto se rechaza.
- TIR ≥r: el proyecto se acepta.
53
Capítulo 6: Propuesta económica y financiera
Para este proyecto, por una obra civil con aporte estatal, se utiliza la tasa de descuento social la cual es
fijada por el gobierno y que actualmente es de un 6%. (fuente: Precios sociales vigentes año 2018,
Ministerio de desarrollo social, Gobierno de Chile)
El proyecto de mejoramiento de la red peatonal en la calle 2 norte entre 31 y 34 oriente es una propuesta con
financiamiento público que no tendrá un retorno financiero para la municipalidad a diferencia de otros proyectos
en los que esta entidad pueda invertir. Debido a que este proyecto no genera ganancias es que no se puede realizar
un estudio de factibilidad financiera basados en el cálculo de VAN y TIR u otras herramientas similares, ya que
estas son utilizadas para analizar la factibilidad de un proyecto en base a las ganancias generadas a mediano-largo
plazo.
54
Capítulo 7
Conclusiones
Para realizar el estudio en el que se basó este proyecto de título se analizaron los datos recolectados de la calle 2
norte entre 31 y 33 ½ oriente, con la finalidad de identificar los problemas que aquejan a los vecinos y estudiantes
que transitan por el sector, permitiendo diseñar una propuesta que se presenta como una alternativa real y efectiva
para el mejoramiento de la red peatonal.
Entre los problemas existentes se reconoce el tramo del colector a tajo abierto existente entre las calles 31 y 31 ½
oriente, el cual fue propuesto como parte del Plan Maestro de aguas lluvia en el año 2000. Para solucionar el
problema se optó por un entubamiento como método constructivo, este se hará mediante tuberías de HDPE
termofusionada completando la zanja con relleno estructural para posteriormente colocar el pavimento de vereda.
El otro problema identificado fue un camino de tierra existente entre las calles 32 y 33 ½ oriente, el cual presenta
desniveles y nunca ha existido un proyecto de urbanización que considere la incorporación de veredas en ese tramo
pese al crecimiento inmobiliario a su alrededor. Al costado de este camino se encuentra otro colector cuya longitud
es idéntica al camino, el cual pese a no obstaculizar el tránsito continúa siendo un riesgo, porque no existe una
protección que evite la caída de cualquier peatón a su cauce. Para solucionar esta problemática se tomó la decisión
de construir una vereda en dicho tramo, sin modificar el cauce del colector el cual será limpiado y se colocará una
baranda de acero en toda su extensión previniendo las caídas al cauce. Junto a ello, se añadirán elementos de
ornamentación tales como bancas, basureros y se plantarán árboles de origen nativo (Quillay).
Este proyecto de urbanización fue diseñado de tal manera que pueda brindar una vía más segura para transitar,
siguiendo lo dictado por las normativas y ordenanzas vigentes, en especial el DS 50 añadido a la Ordenanza general
de urbanismo y construcción en el año 2016; esto beneficiara a los peatones con algún grado de discapacidad motriz
y adultos mayores. Por otra parte y gracias a las tareas de ornato se entregara un espacio más acogedor para la
comunidad, con bancas que permitan el descanso para los peatones, basureros que ayudara a evitar que se arroje
basura al colector y los Quillay que serán plantados, los cuales a futuro serán un aporte por la sombra brindada
cuyo efecto se notara a mediano plazo, además será un pulmón verde para la ciudad y podría ayudar a mejorar el
terreno, propiciando las condiciones para que más adelante se analice la opción de plantar pasto en los espacios sin
pavimentar, tal como viene ocurriendo en la Villa Don Ambrosio.
El presupuesto final que permitirá llevar a cabo este proyecto es de $47.833.546 CLP IVA incluido, un monto bajo
considerando los beneficios entregados a la comunidad.
Todos estos datos serán entregados al SECPLAN de la ciudad de Talca para su evaluación y posible construcción
o, si el caso lo amerita, utilizar elementos de este proyecto para aplicar en planes considerados por esta entidad
tanto para la zona estudiada como para el resto de la ciudad de Talca.
Al finalizar este proyecto, se lograron completar 3 de los 4 objetivos propuestos, siendo el 4to objetivo específico
correspondiente a la evaluación económica y financiera, no se completó en su totalidad, debido a que esta iniciativa
no percibe ganancias monetarias, sin embargo, mejorara la calidad de vida de los vecinos de la Villa Don Ambrosio
Capítulo 7: Conclusiones
y sus alrededores, además de los estudiantes de la UCM y peatones en general. Se espera que a futuro tenga mayor
énfasis tanto en los proyectos nuevos de urbanización como también exista una mayor preocupación de las vías
existentes que estén en mal estado o simplemente no existan, teniendo en mente los beneficios brindados a mediano-
largo plazo para la ciudad de Talca que está en un constante crecimiento.
56
Bibliografía
A. Rasse, “El proceso de reconstrucción de viviendas en el centro de Talca: fotografía a dos años de la
catástrofe”, mayo 2013, pp.139-164.
Comisión nacional de riego, “Análisis comparado entre conducción entubada y conducción abierta en
canales de riego”, 2009.
García N. & C. Ormazabal Enersis S.A. Santiago, “Arboles nativos de Chile”, 2008.
Ministerio de obras públicas, “Ley 19525: regula sistemas de evacuación y drenajes de aguas lluvia”,
1997.
N. Ortega, “Propuesta técnico económica de mejoramiento para el sector circundante al canal Carlos
Schorr, ubicado entre las calles 14 y 21 poniente, Talca”, 2014.
57
Anexos
El diseño y ejecución de este proyecto de pavimentación de vereda entre la 31 y 34 oriente deberá cumplir con las
siguientes disposiciones:
i. La vereda deberá contar con ruta accesible de ancho continuo, la que tendrá dimensiones mínimas de
1,2mt de ancho x 2,1mt de altura.
ii. Si la acera es mayor a 3mt de ancho, esta deberá consultar huella podotáctil ubicada a 1mt alineada a
la línea oficial, medida desde el eje de la huella.
58
iii. Las palmetas podotáctil que guíen el avance seguro deberá tener una textura de franjas longitudinales
orientadas en la dirección de flujo peatonal de ancho 0,4mt, con líneas con ancho de 5cm, separadas
a cada 3 cm y una altura de relieve de 0,5cm.
iv. Las palmetas podotáctil empleadas como alerta debe tener una textura de botón, cada botón debe tener
3 cm de diámetro y una separación de 3cm entre sí. La palmeta completa debe tener un ancho mínimo
de 0,4mt y un máximo de 0,8mt.
v. En el borde del canal, que presenta para un desnivel mayor a 0,3mt que conecte con la ruta accesible,
deberá instalarse una baranda con un borde resistente de 0,3mt, antecedido por un cambio en textura
del pavimento a 0,6mt del inicio del borde.
59
vi. En los cruces de vías no demarcados el desnivel entre vereda y calzada deberá ser salvado por un
rebaje de vereda con un largo y pendiente de máximo 1,5 mt y 12% respectivamente, un ancho
mínimo de 1,2 mt y debe ser antecedida por una huella podotáctil de alerta, con dimensiones
especificadas con anterioridad.
vii. Todo mobiliario urbano que vaya a instalarse no podrá interrumpir la ruta accesible, ubicándose a un
costado de esta. Además, en caso de las bancas, estas deben dejar un espacio de 0,90x1,20mts por
uno o ambos lados, para una persona en silla de ruedas, coche de niños o dispositivos de ayuda técnica.
60
Anexo B: Especificaciones técnicas
0. Instalación de faenas
0.1 Construcciones provisorias
Se contemplará por el contratista, de acuerdo a las instalaciones que se consideren necesarias y de acuerdo a la
normativa vigente. Se debe considerar al menos:
- Oficinas
- Bodega de herramienta y materiales
- Comedores
- Servicios higiénicos y vestidores del personal
Una vez dada la línea, ejes principales y niveles de referencia por el encargado de obra, mediante instrumentos
ópticos y/o electrónicos, se procederá al trazado o replanteo. Sera requisito indispensable antes de iniciar las
excavaciones la ratificación del trazado y niveles por parte de la inspección de la obra o su representante de lo
que dejara expresa constancia en el libro de obra.
Sera cargo del contratista el despeje de basura, pastizales, escombros, entre otros que hubiera antes de la
iniciación de la obra y excedentes y escombros durante la ejecución de ella. Sera obligatoria la mantención y
entrega de la obra en perfecto estado de limpieza.
1. Obra gruesa
1.1 Demolición de elementos existentes
Se demolerá todo elemento que obstaculice el desarrollo de la vereda, incluyendo aquellas partes existentes que
presenten deterioro o que sean necesarias para el proyecto.
Todo excedente de escombros provenientes de las demoliciones deberá ser evacuados periódicamente de la obra.
Los escombros serán transportados en camiones de dimensiones adecuadas a botaderos legalmente autorizados.
Se excavará el material necesario para dar espacio al perfil tipo correspondiente. En caso de encontrar material
inadecuado, deberá extraerse en su totalidad, reponiéndolo y compactándolo según estas especificaciones.
Todo excedente de escombros provenientes de las excavaciones, deberán ser evacuados periódicamente de la
obra, pudiendo aprovechar parte del material en rellenos según necesidad y pertinencia, previa aprobación del
ITO. El resto de los escombros serán transportados en camiones de dimensiones adecuadas a botaderos
legalmente autorizados.
61
1.2.2 Base estabilizada CBR ≥60%, e=0,05 mt
Para veredas peatonales de hormigón, de espesor e=0,07 mt, se consulta por la base estabilizada de espesor
mínimo de 0,05 mt. La basa granular deberá ser compactada hasta obtener una densidad no inferior al 95% de
DMCS o al 80% de densidad relativa, según corresponda. Los ensayos de densidad y CBR in situ, se realizarán
según lo indicado por el ITO y Manual de Pavimentación y aguas lluvia SERVIU.
Se consulta por la construcción de una losa de hormigón de 0,07 mt de espesor uniforme y se ejecutara por el
sistema corriente de compactación del hormigón.
Se realizarán ensayos a la resistencia según lo indicado por el ITO y el Manual de pavimentación y aguas lluvia
Serviu.
El hormigón se colocará en una sola capa, evitando la segregación de los materiales, para luego ser emparejado y
enrasado, empleando una llana de madera u otra herramienta adecuada, hasta obtener un hormigón compacto que
no presente bolones o nidos de materiales finos o gruesos en la superficie expuesta.
Las juntas podrán formarse en el hormigón fresco a través de acerrado o tablillas de fibrocemento, debiendo
penetrar como mínimo 1/3 del hormigón y quedar entre 5 a 8 mm por debajo de la superficie terminada de la
acera con un ancho de entre 5 a 8 mm.
El hormigón deberá ser curado y protegido por un periodo mínimo de 72 horas, recubriéndolo con polietileno o
mediante la aplicación de una membrana de curado.
Se considerará en obra lo necesario para la modificación de las tapas de cámara de servicios y compañías
existentes que estén en medio del trayecto de la vereda.
Las obras a realizar en las distintas cámaras de inspección tanto en lo que se refiere a rellenos, excavaciones y
otros trabajos necesarios para la modificación de la correspondiente cámara, incluyendo tapa y anillo, será
responsabilidad del contratista.
Es de gran importancia el mantener la pendiente que posee el colector, para no producir posibles
estrangulamientos aguas arriba y no alterar el cauce aguas abajo.
Debido a que en cada extremo del tramo existe una entubación previamente instalada es que se acoplara a dichas
tuberías, para así no realizar variación en los datos hidráulicos entregados por la DOH.
Una vez limpio de residuos vegetales y basura se procederá con la excavación de la zanja con el perfilado del
colector dejándolo de la forma más optima, sus dimensiones corresponderán a las señaladas en los planos del
proyecto. Una vez terminada la zanja se deberá compactar al fondo de la misma, debiendo soportar el peso de la
conducción y del relleno sin que se produzcan asientos diferenciales.
La zanja de alojamiento deberá tener dimensión mínima en su base igual al diámetro exterior de la tubería más
0,5 mt a cada lado del mismo para garantizar el apoyo, pudiendo ser de material granular u hormigón. El
transporte de todo material innecesario será a botadero autorizado por el ITO.
62
1.3.2 Cama de arena
En el fondo de la zanja, antes de instalar la tubería, se procederá a colocar una cama de arena hasta alcanzar un
espesor de 0,10 mt. La superficie debe estar limpia y libre de cualquier material orgánico o desecho indeseado.
El contratista deberá suministrar la tubería de HDPE diámetro 800 mm, siendo este acoplado a ambos extremos
del colector, asegurando su correcto ensamblaje y manteniendo su pendiente.
Se colocará sobre la cama de arena, asegurando su posición. La unión entre las tuberías será por termofusión,
siendo esta realizada solamente por personal especializado, aprobado por el ITO, procurando una correcta unión
evitando el ingreso de material del exterior.
1.3.4 Rellenos
Una vez que se haya instalado la tubería se procederá a realizar las labores de relleno. Primero se completará con
relleno de arena hasta la altura total de la tubería y 30 cm adicionales sobre la generatriz superior de la misma. El
material deberá estar exento de bolos y debe añadirse alternadamente por ambos lados del tubo para evitar el
desplazamiento de este.
Una vez aplicada la arena se debe esperar unos días, mientras tanto debe regarse de manera diaria para que logre
asentarse el material.
A partir de los 30 cm sobre la generatriz se procederá a completar la altura total del relleno con base estabilizada.
Se rellenará hasta alcanzar una altura necesaria en la que pueda recibir el pavimento de vereda.
La compactación de la base se realizará con los medios adecuados (pisón, placa compactadora, etc.), de modo
que no se apliquen al tubo cargas superiores a las consideradas.
2. Terminaciones
2.1 Baranda de acero
A una distancia determinada en planos, entre la vereda y el colector se contempla la instalación de una baranda de
acero.
Los perfiles verticales serán afianzados al suelo mediante poyos de hormigón y una pletina de acero. Se protegerá
de la humedad y la oxidación mediante pintura antioxidante, mediante la cantidad necesarias de manos, color
verde.
Las dimensiones de la estructura, como los perfiles a utilizar se determinarán en los planos del proyecto.
2.2 Basureros
Se contempla la instalación de basureros en los lugares indicados en planos del proyecto, el modelo a utilizar será
el papelero Vanghar modelo Atenas, la cual será instalada de acuerdo a lo indicado por el fabricante.
El tipo de árbol a plantar serán Quillay, estos deben provenir de viveros establecidos que cuenten con el registro
en el SAG.
63
En los lugares indicados en el plano de plantación se procederá a trazar y estacar la ubicación de los árboles.
Luego se comenzará a hacer un mejoramiento del suelo con las condiciones aptas para la especie y se excavaran
hoyos de dimensiones 0,6x0,6x0,7 mt de profundidad.
Previo a la plantación se debe regar el hoyo de plantación para saturar el suelo y asegurar su drenaje. A
continuación, se colocará el árbol en el centro, dejando el cuello de la planta a nivel con la superficie definitiva
del terreno.
Es de vital importancia que no se rompa el pan de tierra que trae el árbol al sacarlo de la bolsa de polietileno o de
su contenedor. Luego se llenará el hoyo con la mezcla de relleno correspondiente y se apisonará con cuidado,
pero firmemente, agregando sustrato hasta llegar al nivel definitivo.
Este ítem contempla la instalación de bancas de hormigón Vanghar modelo Ibiza, la cual debe ir colocado de
acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Se exigirá la mantención del aseo de la obra durante roda su ejecución, lo cual debe apuntar a las condiciones en
general.
Al hacer entrega de los trabajos, se entiende que el terreno esté en condiciones de ser habilitado al día siguiente,
por tanto, los pavimentos estarán absolutamente limpios.
64
65