Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Simbolo S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SIMBOLOS GRAFICOS HIDRAULICOS

Para representar Los circuitos hidráulicos y sus componentes pueden expresarse de

varias

formas en los planos según la función que deba indicar, puede ser un esquema de la

forma

externa del componente (Poco Utilizada), un corte seccional que muestren su

construcción

interna (poco utilizada), la simbología mayormente utilizada es un diagrama gráfico que

nos

indique su función.

En la industria, los símbolos y diagramas gráficos son los mas utilizados. Los símbolos

gráficos son la "taquigrafía" de los diagramas de circuitos, utilizándose formas

geométricas

sencillas que indican las funciones e interconexiones de las líneas y de los componentes.

Dispondrás de una gran cantidad de gráficos. Aquí expondremos los símbolos más

comunes y su modo de empleo, conjuntamente los separamos según la siguiente

clasificación:

1. LÍNEAS

2. DEPÓSITOS
3. VÁLVULAS DE CONTROL DE FLUJO

4. VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESIÓN

5. VÁLVULAS DIRECCIONALES Y ACCIONAMIENTO

6. BOMBAS

7. MOTORES

8. CILINDROS

9. FILTROS

10. ACUMULADORES

11. OTROS

1. LINEAS

Las tuberías, tubos y pasos hidráulicos se representa como líneas simples (Imagen 1).

Existen tres clasificaciones fundamentales.

Una línea principal (trazo continuo), transporta el caudal principal del sistema. En los

diagramas gráficos incluyen la línea de aspiración o entrada de la bomba, las líneas de

presión y las de retorno al tanque. Pueden en ocasiones representarse además coloradas.

Imagen 1.

Una línea piloto (trazos largos interrumpidos) lleva el fluido que se usa para controlar el
funcionamiento de una válvula o de otro componente a distancia, a una presión inferior

(Pilotaje). Imagen 2.

La línea de drenaje -(trazos cortos interrumpidos) lleva el aceite de drenaje al tanque.

Imagen 3.La producción de agua en la CGSJ

La producción de agua en la CGSJ asciende a Julio de 2015 a 522.000 m3/d y una

producción de

petróleo de 41.725 m3/d (92,6 % de agua). Esta producción de agua equivale a casi 4

veces y media el

agua dulce desde la localidad de Sarmiento hacia las comunidades costeras para

consumo humano. La

principal conclusión de esto es que la industria petrolera cuenta con la suficiente

capacidad para poder

administrar esta agua producida y reutilizarla.Su composición química, no obstante,

varía sensiblemente según su procedencia, ya que acostumbra a ir asociada a otras

moléculas o elementos como el ácido sulfhídrico (H2S), el anhídrido carbónico (CO2),

el nitrógeno (N2) o el helio (He) que se extrae cuando el gas natural se destina a usos

industriales y domésticos.

El origen del gas natural, como el del petróleo, lo debemos buscar en los procesos de

descomposición de la materia orgánica, que tuvieron lugar entre 240 y 70 millones de

años atrás, durante la época en la que los grandes reptiles y los dinosaurios habitaban el

planeta (Era del Mesozoico). Esta materia orgánica provenía de organismos


planctónicos que se fueron acumulando en el fondo marino de plataformas costeras o en

las cuencas poco profundas de estanques, y que fueron enterradas bajo sucesivas capas

de tierra por la acción de los fenómenos naturales.

Así, sus compuestos fundamentales –grasas y proteínas– se descompusieron muy

lentamente en ausencia de oxígeno por la actuación bacteriana.

Los gases generados, por diferencia de presiones, ascendieron por las rocas porosas de

la corteza terrestre hasta llegar a capas de terreno impermeable, bajo las que quedaron

atrapados originando las grandes bolsas o yacimientos de los que hoy en día sacamos

provecho los humanos.

Este proceso es, salvando las distancias, parecido al que tiene lugar en los vertederos

donde tiramos las basuras. La materia orgánica que proviene de los restos de fruta,

verdura o carne, por ejemplo, cuando se descompone, produce un gas de características

similares al gas natural, que debe ser evacuado del vertedero a la atmósfera, mediante

una red de tubos de drenaje para evitar que las emanaciones puedan provocar alguna

explosión, o bien almacenarse y aprovecharse como combustible: es el denominado

biogás.

exploración y explotación son las primeras actividades de la cadena de hidrocarburos.


Primeramente, se realizan estudios geológicos especializados, utilizando técnicas y
equipos sofisticados, para determinar la ubicación de los yacimientos ya sea de petróleo
o de gas natural.
Una vez determinada la ubicación, si se encuentran indicios de hidrocarburos en los
estudios realizados, se procede a perforar un primer pozo exploratorio con la finalidad
comprobar la existencia del petróleo o del gas natural. Posteriormente, comprobada la
presencia de hidrocarburos, se perforan varios pozos confirmatorios, con la finalidad de
definir las dimensiones del yacimiento y estimar el volumen de hidrocarburos que puede
ser explotado en el futuro (reservas). El hidrocarburo obtenido dependiendo de sus
características, puede ser liviano, mediano o pesado, o también puede ser gas natural
y líquidos de gas natural (entre ellos el GLP).
1. Exploración: Las técnicas y los conocimientos aplicados a la
exploración de hidrocarburos van dirigidas a precisar si las
características geológicas de las rocas brindan posibilidades de
acumulación de hidrocarburos en volúmenes aptos para la
comercialización, es ahí cuando los estudios de geología de
superficie consolidado por estudios gravimétricos, sísmicos,
magnéticos, en escala local o regional; forman parte en la
búsqueda de yacimientos aptos para su explotación.
2. Perforación: En el acto de perforación de un yacimiento gasífero
se utiliza la misma metodología aplicada para un yacimiento
petrolífero, el cual consiste en penetrar las capas terrestre,
utilizando un conjunto de tuberías donde está integrada la mecha
que se va disminuyendo de diámetro a medida que cambian los
estratos y aumenta la profundidad de perforación, su respectivo
portamechas, tuberías de circulación de fluidos de perforación el
cual ayuda a extraer el ripio del fondo del hoyo, lubrica la tubería,
baja la temperatura de las mismas, a medida que se progresa en
la perforación se cementa el hoyo utilizando un revestidor
respectivo que evita un posible desplome del hoyo de
perforación.

Debido a la poca densidad del gas se presenta por lo general que


éste se mezcla con el fluido de perforación reduciendo la
densidad del fluido lo cual hace más delicado el proceso de
excavación, lo que genera una toma de medidas de cuidado.

Respecto a la terminación del pozo no hay diferencia respecto a


la terminación de un pozo en un yacimiento de petróleo, aunque
se podría tomar en cuenta que si el único fluido del yacimiento
es gas no es necesario revestir el pozo, ya que este no es
corrosivo, pero en el caso de que se encuentre algún fluido
corrosivo en el yacimiento como el agua, si se debe considerar
revestir el pozo.
3. Explotación: La explotación de yacimientos de gas implica la
perforación de pozos y la producción de gas.

Debido a las características del gas, los pozos perforados en un


yacimiento de gas pueden estar espaciados a una distancia de
1800m a diferencia de los pozos en un yacimiento de petróleo,
los cuales generalmente se encuentran espaciados entre 90m y
600m.

Cuando se trata del inicio de la explotación de un yacimiento de


gas es indispensable estimar por un lado, la cantidad de gas
inicial en el yacimiento, también llamado gas original en sitio
(GOES).

Y por otro lado, las reservas de gas que se encuentran en el


yacimiento, es decir la cantidad de gas que posee alta
probabilidad (90%) de ser recuperados.

También podría gustarte