Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Silogismo Judicial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones


como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos. Silogismo jurídico, es lograr una relación coherente entre el
aspecto formal y la norma; es decir adecuar unos hechos a la descripción abstracta que
hay en la norma por lo tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para
garantizar la solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho
presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa es la
corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas de base. Los
tipos de Silogismo son Aristotélico (Aristóteles) y Silogismo Concretivo (Miró
Quesada).El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de
aquéllas. Se dice que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde un punto
de vista formal. No importa aquí la corrección o verdad material de las premisas, sino
simplemente que la conclusión se derive de ellas. Las premisas de la inferencia del
silogismo jurídico requieren, una vez determinadas, la verificación de su estructura
lógica. Así, surge la necesidad de analizar si la estructura de la premisa mayor de carácter
normativo se ajusta a la forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la premisa menor
corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho general contenido en
la premisa mayor, en la norma vigente.

Realizada dicha constatación y si encontramos para ambos casos respuestas afirmativas,


llegaremos a una conclusión que será lógicamente válida, es decir que responderá
positivamente a un análisis de coherencia lógica al ser consecuencia de la subsunción de
ambas premisas. Sirve de apoyo a la interpretación y aplicación de hechos a la norma.
Nos permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos acontecimientos y su
resultado.Aunque la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es condición suficiente
para que el razonamiento sea jurídicamente correcto, sino que sólo es una condición
necesaria. No admite equivocación, simplemente postula que una conclusión es válida si
se deriva de las premisas de base. Podemos concluir, que este tipo de interpretación lógica
y formal nos da la clave para entender el valor y al mismo tiempo los límites del
razonamiento lógico en el campo jurídico.
SILOGISMO JUDICIAL

Se entiende como silogismo el método mediante el cual se realiza un razonamiento


deductivo. El razonamiento deductivo es el que se realiza para determinar si un hecho o
idea es cierto al compararlo con una idea o conocimiento universal. El silogismo está
compuesto de dos premisas y una conclusión. Las premisas son la premisa mayor y la
premisa menor. La premisa mayor o premisa universal, es una idea universal, es decir,
una idea que contiene un atributo esencial, una verdad conocida o una afirmación que se
considera verdadera y universalmente aceptada. La premisa mayor puede ser Universal
afirmativa o universal negativa. La premisa menor o premisa particular, es el hecho o idea
sobre el que queremos saber si es cierto o no y que comparamos con la premisa mayor.
La conclusión es el resultado de la comparación entre la premisa mayor y la premisa
menor.

Premisa mayor: Una proposición general

Ej. Todos los hombres son mortales.

Premisa menor: Una proposición específica

Ej. Sócrates es un hombre.

Conclusión: Basada en las dos premisas anteriores

Ej. Sócrates es mortal.

El silogismo judicial es la manera más o menos invariable en que el juzgador aplica la ley
tomando una proposición normativa como premisa mayor y el caso que está siendo
juzgado como premisa menor.

I. Elementos Judicial

Premisa Mayor: Es una preposición normativa que no requiere verificación normativa,


sino que exige la determinación de su vigencia y aplicabilidad.

Premisa Menor: Es una proposición fáctica que expresa el hecho o comportamiento que
se desea subordinar a los lineamientos generales de la hipótesis normativa.

Conclusión: Es una nueva proposición normativa que combina legalidad con


experiencia. Es el complemento del Juez a la tarea del legislador.
II. Teoría del Silogismo Judicial

Formulaciones de la teoría del silogismo judicial: Llamaremos teoría del silogismo


judicial a la tesis según la cual la decisión judicial es el resultado de la subsunción de
unos hechos bajo una norma jurídica. A tenor de la misma la premisa mayor está
constituida por la norma jurídica que establece un hecho (caso genérico) debe tener o
tiene (según las diferentes formulaciones) determinadas consecuencias jurídicas. La
premisa menor es una proposición factual según la cual el hecho (caso individual) ha
tenido lugar en un determinado momento y lugar y pertenece a la clase de hechos
previstos por la norma que constituye la premisa mayor. La conclusión es la decisión
judicial, en la que el caso concreto se vincula a las consecuencias jurídicas establecidas
por la norma jurídica. No obstante, esta exposición de la teoría del silogismo judicial, las
formulaciones que los diferentes autores hacen de la misma no son totalmente
coincidentes. Por ello, a continuación, expondremos algunas formulaciones de aquella.

Engisch, por ejemplo, distingue dos "modos" del silogismo jurídico (denominados por él
modus bárbara I y modus bárbara II), y pone como ejemplo del primero de ellos el
siguiente:

 Premisa mayor: "Todos los que cometan el delito de falsificación de moneda deben ser
castigados con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años y
con ciento veinte a trescientos días-multa.
 Premisa menor: "Todos los acusados en el proceso penal contra A y socios son
falsificadores de moneda”.
 Conclusión: "Todos los acusados en el proceso penal contra A y socios deben ser
castigados con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años y
con ciento veinte a trescientos días-multa.

Larenz presenta el caso más sencillo de silogismo jurídico (al que denomina "silogismo
de determinación de la consecuencia jurídica") como sigue:
1. S --> C (Para S -es decir, para "todo caso" de S- rige C)

2. H = S (H es un "caso- de S)

3. H --> C (Para H rige C).


Para este autor la premisa mayor la constituye una proposición jurídica concreta, más
exactamente, una proposición declarativa que repite el contenido de una proposición
jurídica. La premisa menor consiste en la subordinación de un hecho concreto, como un
"caso", en el supuesto de hecho de la proposición jurídica; la conclusión produce la
consecuencia jurídica concreta, es decir: la "aplicable" a este hecho.

El juez subsume el hecho por él comprobado en un caso concreto -"Meier ha provocado


intencionalmente la muerte de Schulz, disparándole"- en el concepto de asesino contenido
en la norma general. Esta relación de correspondencia es una relación de subsunción y,
puesto que la subsunción en cuestión es una relación lógica, por tanto, existe una relación
lógica entre la norma general y la norma individual que aplica aquella a un caso concreto.
Más recientemente autores como Wroblewski y Alexy sostienen la misma tesis, si bien
ofrecen formulaciones más precisas (tanto respecto a su presentación como al alcance de
la misma).

Para Wroblewski el silogismo jurídico tradicional es una gran simplificación que sirve
para justificar la decisión judicial sólo en situaciones muy particulares. Es por esto que,
según el filósofo polaco, es necesario distinguir varios tipos de silogismos. Con la
exposición de los diferentes tipos de silogismo, Wroblewski pretende mostrar que se
puede usar la forma silogística para la justificación de la decisión judicial; es-un intento
de buscar las vías de racionalización de la toma de decisión judicial` 0. Hay que decir que
Wroblewski entiende el silogismo como un esquema de razonamiento, respecto al que
considera que es una manera apropiada de justificar la decisión judicial como una decisión
racional.

III. Tipos de Silogismo según Wroblewski

Los tipos de silogismo señalados por este autor son los siguientes:

 Silogismo Decisional Simple: Justifica la decisión cuando la norma señala sólo una
consecuencia posible.
 Silogismo Decisional Complejo: Representa el supuesto en que la norma aplicada
enumera más de una consecuencia de hecho y dichas consecuencias no pueden ser
determinadas conjuntamente en una decisión jurídica, por lo que el juez tiene que
efectuar una elección.
VI. Críticas a la teoría del silogismo judicial y alcance de las mismas

La teoría del silogismo judicial ha sido blanco de diversas críticas. A continuación,


examinaremos las mismas para, por esta vía, establecer el alcance y los límites de la
misma como fórmula de representación o de justificación de la decisión judicial.

Las críticas adoptan fundamentalmente estas tres direcciones: 1) la ineficacia del


silogismo para el establecimiento de las premisas; 2) la inviabilidad del mismo para
explicar la actividad judicial, y 3) la no conformación del silogismo jurídico a los cánones
de la lógica. Abordaremos brevemente las dos primeras, para dedicarle más atención a la
tercera.

Críticas

1) En primer lugar, se afirma que el silogismo no agota el razonamiento judicial porque


representa sólo el ¡ter que el juez sigue para alcanzar la decisión, pero no comprende
la actividad esencial del juez a través de la que éste llega a fijar las premisas. Así, como
crítica al silogismo judicial, se señala que el aspecto relevante para fijar la corrección
de la decisión judicial no es tanto probar que ésta ha sido obtenida de las premisas,
como justificar las premisas empleadas". Esta crítica puede descomponerse en las
siguientes:
a) La individualización de las normas (a fin de su subsiguiente inclusión en un
argumento deductivo) no es en sí mismo un proceso en el que la lógica formal puede
tener un papel central, o por lo menos es un proceso en el que no se han desarrollado
mecanismos lógicos. Esta dificultad concierne tanto a la premisa mayor, como a la
menor, y se debe, entre otros, a los siguientes factores: la vaguedad del lenguaje legal
y la consiguiente necesidad de interpretación antes de que una norma se pueda
establecer como premisa mayor de un silogismo ; el hecho de que en la mayoría de
los casos la premisa mayor se forma a partir de varias normas y no de una sola, y que
su consecuencia no sea única sino ofrezca un margen de elección . El problema del
juez -se argumenta en esta línea- no es obtener una conclusión (lógica) de premisas
dadas, sino fijar las premisas, que en ningún caso pueden considerarse dadas,
preconstituidas".
b) En muchas ocasiones podemos encontrarnos con normas jurídicas en conflicto, o
con falta de normas aplicables al caso (lagunas) y no es posible usar el razonamiento
silogístico para determinar la norma aplicable, con la consiguiente indeterminación
acerca de qué norma ocupa el lugar de premisa mayor.
c) En gran número de casos el problema puede expresarse como sigue: "Todos los S
son P", pero la cuestión esencial es precisamente si la conducta del demandado o
acusado es S. En otras palabras, el problema es de clasificación, de otorgar una
cualificación jurídica a los hechos reales, más que de deducción. La lógica -señala
Gottileb- no puede ayudar a clasificar los particulares

En este contexto se enmarca la crítica de Ross cuando señala que es incorrecto concebir
la decisión judicial como un silogismo, puesto que la conclusión lógica presupone que la
premisa menor sea verdadera. Es descaminado -dice- pensar que el juez tenga la tarea de
realizar inferencias lógicas. La tarea del juez (suponiendo siempre que conozca el
derecho) es formular la segunda premisa; establecer que en base a los hechos que constan
al tribunal, dicha cosa constituye un bosque, esa otra un contrato. Esta formulación de la
premisa menor expresa no un reconocimiento teórico de la verdad, sino una decisión
formulada en base al uso del lenguaje en conexión a una serie de consideraciones
prácticas teleológicas.

2) Como segundo argumento, se sostiene que la teoría del silogismo es una


explicación totalmente inadecuada e inexacta de la manera en que los jueces realmente
deciden los casos. Los tribunales -se arguye- no invocan un procedimiento formal a través
del cual los casos particulares se deciden según las normas; por el contrario, su
metodología ha sido y continúa siendo claramente no deductiva.

Consideraciones como estas son propias de autores encuadrados dentro del realismo
americano. Así, por ejemplo, Frank subraya que el proceso judicial no es verdaderamente
racional y que los jueces simplemente racionalizan los resultados deseados. En la misma
dirección (si bien por diferentes razones), Kelsen negará en su obra póstuma el carácter
silogístico de la decisión judicial partiendo de que la premisa mayor (norma general) no
puede estar implícita en la conclusión (premisa menor), puesto que "el acto de voluntad
del juez cuyo sentido es la conclusión no puede estar implícito en el acto de voluntad
cuyo sentido es la premisa mayor, porque éste es el acto de otra persona’. Esta opinión
kelseniana está directamente ligada a su concepción de la norma jurídica como acto de
voluntad.
EJEMPLOS:

Premisa Mayor: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas
personas.

Premisa Menor: Ricardo y Luis constituyen un contrato en el cual Ricardo se


compromete con Luis a entrégale un bien inmueble en la ciudad de Cartago, a su vez Luis
se compromete con Ricardo a pagarle una determinada suma de dinero por dicho bien.
Ricardo demanda ante un Juez de la Republica la resolución de dicho contrato y la
correspondiente indemnización por los daños causados por Luís a causa de su
incumplimiento.

CONCLUSION: El Juez con base en las pruebas aportadas por Ricardo, decreta la
resolución del contrato y condena a Luís a pagar los daños y perjuicios causados al
demandante.

También podría gustarte