Gcastro & Jrioja
Gcastro & Jrioja
Gcastro & Jrioja
ARQUITECTURA Y URBANISMO
AUTORES:
DIRECTOR:
ARQ. FERRUCCIO MARUSSI
2
que han forjado un fuerte vínculo con la edificación y que tiene como
consecuencia la imposibilidad que éste desaparezca.
A continuación, iremos desarrollando el sustento teórico que da soporte a la
respuesta arquitectónica que proponemos al problema.
3
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION ............................................................................................... 2
CAPITULO I: GENERALIDADES ....................................................................... 7
1.1 Tema......................................................................................................... 7
1.2 Justificación .............................................................................................. 8
1.3 Esbozo del problema ................................................................................ 9
1.3.1 Funcionamiento interno .................................................................... 10
1.3.2 Salubridad ........................................................................................ 11
1.3.3 Seguridad ......................................................................................... 11
1.4 Objetivos ................................................................................................. 12
1.4.1 Objetivo general ............................................................................... 12
1.4.2 Objetivos específicos ....................................................................... 12
1.5 Alcances y limitaciones ........................................................................... 13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................... 14
2.1 Rehabilitación de edificaciones: bases teóricas ...................................... 14
2.1.1 La carta de Venecia y documentos posteriores ................................ 16
2.1.2 Definición de términos ...................................................................... 16
CAPITULO III: MARCO NORMATIVO.............................................................. 21
3.1 El Ministerio de Cultura ........................................................................... 21
3.2 Normativa Legal ...................................................................................... 21
3.3 Reglamento Nacional de Edificaciones .................................................. 22
3.3.1 Norma A.070. Comercio ................................................................... 22
3.3.2 Norma A.140. Bienes culturales inmuebles ...................................... 34
CAPITULO IV: MARCO CONTEXTUAL ........................................................... 49
4.1 La ciudad de Ayacucho........................................................................... 49
4.1.1 Etimología ........................................................................................ 49
4.1.2 Condiciones geográficas .................................................................. 50
4.1.3 Condiciones históricas ..................................................................... 51
4.1.4 Condiciones demográficas ............................................................... 56
4.1.5 Condiciones económicas ................................................................. 61
4.1.6 Condiciones culturales ..................................................................... 66
4.2 Estructuras sociales ................................................................................ 69
4.2.1 Instituciones y organizaciones sociales............................................ 69
4
4.2.2 Inseguridad ciudadana ..................................................................... 70
4.2.3 Violencia familiar .............................................................................. 71
4.3 Aspectos urbanísticos ............................................................................. 72
4.3.1 Gestión urbana ................................................................................. 72
4.3.2 Expansión urbana ............................................................................ 73
4.3.3 Usos del suelo .................................................................................. 74
4.4 Servicios básicos e infraestructura ......................................................... 74
4.4.1 Servicios básicos: agua, luz y desagüe ............................................ 74
4.4.2 Equipamiento educativo ................................................................... 75
4.4.3 Equipamiento de salud ..................................................................... 77
4.4.4 Equipamiento para recreación y áreas verdes ................................. 79
4.4.5 Equipamiento diverso ....................................................................... 81
4.4.6 Mercados de la ciudad ..................................................................... 83
4.4.7 Sistema vial y transporte .................................................................. 88
4.5 Aspectos ambientales ............................................................................. 89
4.5.1 Sistema de limpieza pública y eliminación de residuos sólidos ........ 89
4.5.2 Contaminación ambiental ................................................................. 90
4.5.3 Riesgos potenciales ......................................................................... 92
4.5.4 Accesibilidad física ........................................................................... 93
CAPITULO V: MERCADOS ............................................................................. 94
5.1 Breve historia de los mercados en el Perú ............................................. 95
5.1.1 La época prehispánica ..................................................................... 95
5.1.2 Época colonial .................................................................................. 96
5.1.3 Otros formatos actuales: bodegas y supermercados ....................... 97
5.1.4 Algunos referentes arquitectónicos .................................................. 97
5.1.5 Mercado vs. Supermercado ........................................................... 102
5.1.6 Mercados como espacio de interacción social ............................... 104
5.1.7 Psicología detrás del consumo ...................................................... 104
CAPITULO VI: EL ENTORNO INMEDIATO ................................................... 105
6.1 El Centro Histórico de Ayacucho .......................................................... 105
6.2 Situación actual .................................................................................... 105
6.3 Imagen urbana ...................................................................................... 107
6.3.1 Las iglesias del centro histórico...................................................... 107
CAPITULO VII: MERCADO ANDRÉS F. VIVANCO ....................................... 114
5
7.1 Ubicación .............................................................................................. 114
7.2 Antecedentes históricos ........................................................................ 114
7.2.1 El mercado a través de la historia de Huamanga ........................... 114
7.3 Situación actual del mercado ................................................................ 123
7.3.1 Fortalezas y debilidades del mercado ............................................ 124
7.3.2 Perfil del usuario ............................................................................ 124
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES ................................................................ 126
8.1 La hipótesis........................................................................................... 127
CAPITULO IX: Criterios para la intervención.................................................. 128
9.1 Enfrentamiento del problema urbano-arquitectónico ............................ 128
9.1.1 Toma de partido .............................................................................. 128
9.1.2 La idea ........................................................................................... 128
9.1.3 El espacio público .......................................................................... 129
9.1.4 Concepción arquitectónica ............................................................. 129
9.1.5 Imagen final .................................................................................... 130
Referencias .................................................................................................... 132
Anexos ........................................................................................................... 136
6
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 Tema
7
mecánica sin ningún espacio para el intercambio humano o comunicación
interpersonal.
Este proceso de universalización y estandarización que se está operando en
ésta y otras actividades, amenaza con convertir a pueblos y ciudades en
conglomerados anónimos e indiferenciados.
La en un mercado es más que la acción mecánica de comprar semanalmente
enseres, ésta actividad se llena de circunstancias sociales, de comunicación,
de información, de calor humano.
Antes de la existencia del mercado como edificación preconcebida para el
cobijo de la actividad comercial; esta se realizaba en las plazas públicas. Estas
plazas sirvieron por siglos para el intercambio de enseres de distintos tipos y
provenientes de los más diversos lugares.
Así, la ancestral actividad comercial se desarrollaba en muchas culturas sin
mayor control u orden establecidos hasta la llegada de las estructuras que
fueron evolucionando a través del tiempo.
Estos temas, en toda su dimensión, son analizados en ésta tesis.
1.2 Justificación
8
www.munihuamanga.gob.pe, el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Ayacucho 2008 – 2018.
Imagen 2. Vista del mercado desde Av. Miguel Grau. Elaboración propia
1.3.2 Salubridad
1.3.3 Seguridad
11
Los puntos antes mencionados han originado la comprensible
disminución de compradores, y de algunos comerciantes que han
decidido partir hacia otros mercados.
1.4 Objetivos
12
1.5 Alcances y limitaciones
13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
14
John Ruskin
Nació en Inglaterra en 1819, fue poeta y crítico de arte. Según Ruskin
(1849), la res- tauración de restos arquitectónicos lleva a la destrucción
de valores e ideales históricos que nacieron con esos monumentos.
Su posición, completamente opuesta a la de Viollet Le Duc, podría ser
resumida en la idea de que toda intervención en un monumento no es
más que un engaño para las generacio- nes futuras, ya que el resultado
obtenido sería otro monumento.
Camilo Boito
Arquitecto, crítico de arte y escritor italiano nacido en Roma en 1836. Es
considerado por muchos autores como el más importante teórico de la
restauración arquitectónica, presen- tó su teoría condensada en 7
puntos.
Boito (1883) refiere que la necesidad de intervenir en los monumentos
debe ser de- mostrada, teniendo en cuenta que primero es necesario
consolidarlos antes de repararlos y repararlos antes que restaurarlos,
para evitar los agregados y renovaciones. Señala que cuan- do se trate
de completar cosas destruidas, las adiciones deberán ser evidentemente
diferentes de manera que ningún observador distraído sea engañado.
También es importante mencionar que sugiere colocar una placa en el
edificio que recordará la fecha y el tipo de restauración realizada.
Como vemos, concilia su idea con la de Ruskin, diferenciándose
principalmente en la visión fatalista que éste último tenía con el fin de
evitar la desaparición de los edificios, pro- ducto del paso del tiempo,
utilizando diversos instrumentos técnicos y constructivos.
15
2.1.1 La carta de Venecia y documentos posteriores
Centro histórico
16
monumentales pueden poseer valor monumental o de entorno.
(Ministerio de Vivienda, 2016)
Monumento
Plaza
Mercado de abastos
Reestructuración urbana
Rehabilitación
18
Renovación
Término derivado del latín renovare, compuesto del prefijo re (de nuevo)
y de novum (nuevo). El término renovación alude a la obtención de una
condición nueva, especialmente en sentido cultural o espiritual, con una
idea implícita de mejora o actualización que implica una sustitución de
sus componentes materiales. Se ha utilizado con un sentido especial en
el campo urbanístico, para aludir a la planificación urbanística que
actualiza las características urbanas dotándolas de servicios modernos o
mejoras en sus infraestructuras dentro de las políticas globales de
rehabilitación urbana. (González-Varas, Conservación de bienes
culturales. Teoría, historia, principios y normas, 1999).
Revitalización
Zona monumental
19
andenes), como las edificaciones coloniales y republicanas (centros
históricos, casonas, iglesias). Las áreas técnicas en- cargadas de su
gestión y conservación son la Dirección de Registro del Patrimonio
Histórico Colonial y Republicano, la Dirección de Arqueología, la
Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico y la Dirección de Estudios
sobre el Paisaje Cultural.
El Ministerio de Cultura tiene a su cargo la gestión y conservación de
este patrimonio que vienen a ser productos turísticos consolidados, para
ello cuenta con un Texto Único de Procedimientos Administrativos.
20
CAPITULO III: MARCO NORMATIVO
21
- Ley Orgánica de Municipalidades (N°27972 del 27.05.2003) en sus Artículos
82° (numeral 12), 91° y 96° (numeral 3) estipula las competencias de las
municipalidades en materia de cultura.
- Resolución Directoral Nacional N° 1405/INC del 23.12.2004, que aprueba el
Reglamento de Aplicación de sanciones administrativas por infracciones
contra el Patrimonio Cultural de la Nación. (Diario El Peruano del
26.05.2005)
- Cartas y Normas Internacionales de Gestión y Conservación del Patrimonio
Cultural.
22
CAPITULO I
Aspectos generales
Artículo 1
Artículo 2
Mercados
Local bajo una gestión centralizada, que en base a un programa unitario
desarrolla actividades de venta de productos destinados al consumo
humano o la limpieza y mantenimiento del hogar. Complementariamente
podrán contar con expendio de comidas y bebidas, guarderías y
servicios comunales, así como locales administrativos y financieros.
Mercado Mayorista
Mercado Minorista
23
Establecimiento en el que comerciantes distribuidos en puestos venden
a usuarios finales y en pequeñas cantidades productos agropecuarios,
productos hidrobiológicos, abarrotes, productos de limpieza personal y
del hogar y se prestan algunos servicios para el hogar (electricidad,
reparación de artefactos, vidriería, ebanistería, sastrería, renovadora de
calzado, entre otros).
(…)
Artículo 3
CAPITULO II
Artículo 4
24
El desarrollo de cualquier proyecto de centro comercial deberá ser
concordante con lo estipulado en el plan de desarrollo urbano de la
circunscripción en que se localice.
Artículo 5
Artículo 6
Artículo 7
Las edificaciones comerciales deben contar con sistemas de detección y
extinción de incendios, así como condiciones de seguridad (…).
(…)
Artículo 8
El número de personas de una edificación comercial (aforo) se
determinará de acuerdo (…) al área de venta de cada establecimiento.
(…)
Para centros comerciales, el número máximo autorizado de personas
que puede admitir, se determina en base a la sumatoria de la superficie
de venta de los establecimientos que lo conforman.
(…)
Artículo 9
25
La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones
comerciales es de 3.00m.
CAPÍTULO III
Artículo 10
Artículo 11
Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso,
comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes
a los que dan acceso y al ti- po de usuario que las empleará (…).
Artículo 12
Artículo 13
26
Los pasajes de circulación pública deben estar intercomunicados entre
sí mediante circulaciones verticales, escaleras y/o ascensores.
Artículo 14
Artículo 15
Artículo 16
Artículo 17
27
La distribución de las secciones es por tipo de producto. Las áreas
mínimas de los puestos de acuerdo a las actividades comerciales a
desarrollar en el mercado son:
Descripción metrado
Artículo 18
Dotación de servicios
Artículo 20
Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros
de dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en
28
caso de aniegos accidentales. Los servicios higiénicos deberán ubicarse
cercanos a los accesos y/o las circulaciones verticales de los locales
comerciales, de tal forma que estén a una distancia no mayor a un nivel,
en sentido vertical, del posible usuario.
(…)
Artículo 23
29
Artículo 29
Artículo 30
Clasificación Estacionamientos
Para personal Para publico
Tienda independiente 1 est cada 15 personas 1 est cada 15 personas
Locales de expendio de comidas y bebidas
Restaurante, cafetería (área de mesas) 1 est cada 20 personas 1 est cada 20 pers
Comida rápida o al paso (área de mesas, área de
atencion)
Locales bancarios y de intermediación financiera 1 est cada 15 pers 1 est cada 10 pers
Locales para eventos, salones de baile 1 est cada 20 pers 1 est cada 20 pers
Bares, discotecas y pubs
Casinos, salas de juego 1 est cada 15 pers 1 est cada 10 pers
30
Tienda por departamentos 1 est cada 25 pers 1 est cada 25 pers
Supermercado 1 est cada 20 pers 1 est cada 20 pers
Tienda de mejoramiento del hogar
Otras tiendas de autoservicio
Mercado mayorista 1 est cada 10 pers 1 est cada 10 pers
Mercado minorista
Galeria comercial 1 est cada 25 pers 1 est cada 25 pers
Galeria ferial
Éste a su vez será multiplicado por el factor de rango de atención del local, de
acuerdo a la zonificación urbana y la ubicación geográfica de cada ciudad,
según tabla:
Comercio interd C-7 y metrop C-9 Mas de 300,000 1 0.8 0.8 0.7
Comercio local C-1 y vecinal C-2 Hasta 30,000 0.6 0.4 0.4 0.3
31
Artículo 31
Número de
Descripción
estacionamientos
De 1 a 500 m2 de área techada 1 estacionamiento
De 501 a 1,500 m2 de área techada 2 estacionamientos
De 1,500 a 3,000 m2 de área techada 3 estacionamientos
Más de 3,000 m2 de área techada 4 estacionamientos
(…)
Artículo 32
32
Artículo 33
CAPITULO I
Aspectos generales
Artículo 1
Artículo 2
Artículo 3
Artículo 7
35
Artículo 8
Artículo 9
36
características están dadas por los volúmenes, las alturas de las
edificaciones, las fachadas y el mobiliario urbano.
Uno de los objetivos es preservar la volumetría conformante del perfil
urbano, la misma que responde a las raíces formales y funcionales de
cada región y zona. (Ministerio de Vivienda, 2016)
Artículo 10
CAPITULO II
Ejecución de obras en ambientes monumentales
Artículo 12
37
- Las diversas funciones adquiridas por el área urbana en el curso de
la historia.
Cualquier amenaza a estos valores comprometería la autenticidad de la
población o ambiente monumental que se pretende conservar.
La planificación de la conservación de las poblaciones y ambientes
urbanos monumentales debe ser precedida por estudios
multidisciplinares.
El plan de manejo debe comprender un análisis de datos,
particularmente arqueológicos, históricos, arquitectónicos, técnicos,
sociológicos y económicos.
El plan de manejo debe definir la principal orientación y modalidad de las
acciones que han de llevarse a cabo en el plano jurídico, administrativo y
financiero.
El plan de manejo tratará de lograr una relación armónica entre el
ambiente monumental y la población involucrada.
La conservación de los ambientes monumentales implica el permanente
mantenimiento de las edificaciones y espacios públicos.
Las nuevas funciones deben ser compatibles con el carácter, vocación,
topologías, sistema constructivo y estructura de los ambientes
monumentales.
La adaptación de éstos a la vida contemporánea requiere instalaciones
adecuadas de las redes de infraestructura de los servicios públicos.
En el caso de ser necesaria la modificación de los edificios o la
construcción de otros nuevos, toda nueva intervención deberá respetar
la organización espacial existente, particularmente su lotización,
volumen y escala, así como el carácter general impuesto por la calidad
el valor del conjunto de construcciones existentes.
La introducción de elementos de carácter contemporáneo, siempre que
no perturben la armonía del conjunto, puede contribuir a su
enriquecimiento.
Toda habilitación, ocupación urbana y construcción debe adaptarse a la
conformación topográfica del ambiente monumental. (Ministerio de
Vivienda, 2016)
38
Artículo 13
Artículo 14
Artículo 15
39
encuentren ocultos a la vista, y no tengan intermitencias, ni
movimiento.
(…)
- En los Monumentos, Ambientes Urbano Monumentales y Zonas
Monumentales destinados a locales comerciales se permitirá la
colocación de avisos comerciales. Dichos avisos serán de
dimensiones reducidas y colocarán a plomo del muro de la fachada,
debiendo armonizar en su forma, textura y colores, con el frente
donde será colocado.
El diseño y la ubicación de las placas, rótulos y/o directorios señalados
en los párrafos precedentes deberán ser autorizados por las entidades
encargadas.
Las licencias municipales para la colocación de avisos comerciales en
los locales ubi- cados en Monumentos, Ambientes Urbano
Monumentales y Zonas Monumentales, deberán ser autorizadas
previamente por las entidades encargadas. (Ministerio de Vivienda,
2016)
(…)
Artículo 16
Artículo 18
41
Monumentales ubicados en dichas zonas. (Ministerio de Vivienda,
2016)
Artículo 19
42
CAPITULO III
Artículo 20
Artículo 21
Artículo 22
43
- volumétricas y morfológicas, así como las aportaciones de distintas
épocas en la medida que hayan enriquecido sus valores originales.
- Se podrán efectuar liberaciones de elementos o partes de épocas
posteriores que pudieran haber alterado la unidad del monumento
original o su interpretación histórica. En este caso se deberá
documentar y fundamentar la intervención.
- En casos excepcionales la reconstrucción total o parcial del inmueble
se permite cuando exista pervivencia de elementos originales,
conocimiento documental suficiente de lo que se ha perdido o en los
casos en que se utilicen partes originales.
- Para demoler edificaciones que no sean monumentos históricos pero
que formen parte de un ambiente monumental se deberá obtener
autorización, previa aprobación del proyecto de intervención, el
mismo que deberá considerar su integración al ambiente
monumental. Las demoliciones sólo se permiten cuando existen
elementos que atenten contra la seguridad de las personas y/o la
armonía urbana.
- Los Monumentos deben mantener su volumetría y altura original, las
intervenciones de adecuación y puesta en valor no deben modificar
su expresión formal, características arquitectónicas, carpintería y
motivos ornamentales.
- La obra nueva que se incorpore en la zona liberada del Monumento
debe guardar correspondencia con el área intangible y no exceder en
altura. En caso de existir pendiente en la calle, la obra nueva no debe
visualizarse desde la vereda de enfrente ni sobresalir del promedio
de la volumetría de la zona o ambiente Urbano Monumental donde
se ubique. (Ministerio de Vivienda, 2016)
Artículo 23
44
Debe preservarse la unidad y carácter de conjunto, la traza urbana, su
morfología y secuencia espacial.
- Los ambientes urbanos, plazas, plazuelas, alamedas, calles y otros
deben ser conservados no solo por su carácter de áreas libres de uso
público, sino por su valor histórico.
- No se deberán introducir diseños, materiales ni elementos urbanos
atípicos. Deben conservarse especies arbóreas existentes y áreas de
protección paisajística y ecológica general.
- Los inmuebles integrantes de los Ambientes Urbano Monumentales
deben mantener su volumetría y altura original, las intervenciones de
adecuación y puesta en valor no deben modificar su expresión
formal, características arquitectónicas, carpintería y motivos
ornamentales componentes de la fachada.
- Las edificaciones nuevas que se erijan en Ambientes Urbano
Monumentales, deberán tener en cuenta, las siguientes pautas en
cuanto a su volumetría, dimensiones y diseño, a fin de preservar la
unidad de conjunto de dichos ambientes:
- Mantendrán el alineamiento de los frentes de las edificaciones
vecinas que conforman el Ambiente urbano.
- Los planos de fachadas no podrán volar o proyectarse fuera del
límite de la propiedad. Las entidades encargadas determinarán en
cada caso si pueden o no introducirse elementos arquitectónicos
volados tales como balcones o galerías, y cuál podrá ser la
proyección de éstos.
- Los frentes tendrán la misma altura que la altura promedio de los
frentes de las edificaciones vecinas.
- Las entidades encargadas determinaran si puede o no introducirse
volúmenes de mayor altura que la altura promedio de las
edificaciones que conforman al Am biente Urbano en la parte interior
de la edificación nueva.
- Los frentes a edificarse deberán armonizar, en cuanto a la forma y
distribución de los vanos y otros elementos arquitectónicos, texturas
y colores, con los frentes de las edificaciones existentes que
conforman el Ambiente Urbano Monumental, de manera que se
45
conserve la unidad y el carácter del conjunto. (Ministerio de Vivienda,
2016)
Artículo 24
46
Artículo 25
Artículo 26
Artículo 27
Artículo 28
Artículo 33
48
CAPITULO IV: MARCO CONTEXTUAL
4.1.1 Etimología
49
4.1.2 Condiciones geográficas
Ubicación geográfica
Clima
50
como adecuado para la vida de sus principales cultivos, el trigo, el maíz
y las papas” (Vidal, 1940). La temporada de lluvias se produce entre
noviembre y marzo.
Época preincaica
Época incaica
Hacia el siglo XV, la región fue ocupada por los Incas, quienes
reafirmaron aquel cen- tro administrativo como cabeza de la localidad y
base para la coalición con los Xauxas y Wankas de lo que es hoy la
región de Junín. También aplicaron su política de miti- maes,
trasladando a muy pocas poblaciones originarias a otros lugares y
repoblando Ayacucho con etnias y pueblos de algunos pocos lugares del
imperio. (Wikipedia, 2017)
Así, se erigió en la zona el centro administrativo religioso de
Vilcashuamán (halcón sagrado en idioma quechua) que contó con el
Ushnu o Pirámide Ceremonial, el Tem- plo para el Sol y la Luna, el
Acllahuasi o Templo de la Vírgenes y una Plaza llana y central. La
distribución de la ciudad de Vilcashuamán se hizo de tal manera que en
conjunto formen la figura de un halcón. (Wikipedia, 2017)
A partir de 1532, con la llegada de los españoles, en la región de
Ayacucho se presen- ta un proceso de guerra con la ocupación hispana,
que duró aproximadamente has- ta 1537. (Wikipedia, 2017)
Época virreinal
52
y el licenciado Antonio de la Gama a nombre de Francisco Pizarro. La
tercera razón obedecía a la necesidad de una ciudad intermedia en la
larga ruta entre Lima y Cuzco. Esas motivaciones guardan relación con
un solo tema: el control y la seguridad de territorio recientemente
conquistado.
Así, el 29 de enero de 1539, Francisco Pizarro lleva a cabo la primera
fundación de Huamanga, con el nombre de San Juan de la Frontera,
acompañándolo en esta oportunidad el licenciado Antonio de Carbajal y
el clérigo Juan de Sosa. Pizarro designó a Francisco de Cárdenas como
primer teniente gobernador, quien posteriormente cedió el cargo al
capitán Vasco de Guevara. En ese momento apenas hubo 24 vecinos y
40 moradores españoles. Los colonizadores no desplegaron ningún
esfuerzo para construir sus fincas; la infraestructura de la plaza mayor y
sus calles eran indecentes y llenas de grietas, los solares reposaban en
total descuido. (Wikipedia, 2017)
Es en esas circunstancias, vísperas para la navidad de 1539, fue que
llegó el nuevo teniente gobernador, Vasco de Guevara, quien decide
convocar a un cabildo a los principales vecinos y clérigos, el 1 de abril
de 1540, en el que se toma el acuerdo de trasladar a otro lugar la
ciudad, con mejores condiciones de vida, debido a que el lugar donde se
encontraba la ciudad era un lugar frío, lluvioso y nublado. (Wikipedia,
2017) Posteriormente el primer asiento es trasladado hacia el paraje
denominado Pacora o Pocora castellanizado como Pukaray (alude a
alguna fortaleza inca que antes existió allí y que inspiró la imagen del
escudo oficial veinte años después) donde el 25 de abril de 1540, el
teniente gobernador Vasco de Guevara refunda, bajo anuencia de
Francisco Pizarro, la villa San Juan de la Frontera de Huamanga. Ésta
es la razón por la que se considera a Vasco de Guevara como el
segundo fundador de Huamanga. La ciudad fue reconocida por la corona
española como tal el 17 de mayo de 1544; más tarde en 1816
otorgándosele escudo de armas a instancias del diputado a las Cortes
de Cádiz, don José de Mujica, acérrimo realista. La fundación de dicha
ciudad se logró luego de una tenaz resistencia de los rebeldes dirigidos
por Manco Inca. (Wikipedia, 2017)
53
La fundación colonial de la ciudad de Huamanga fue realizada siguiendo
el modelo de las ciudades españolas, que a su vez usaron el modelo de
Roma. (Wikipedia, 2017) (…)
Un polo ordenador de la vida económica regional durante la época
colonial fue la minería. El centro minero que más se destacó por aquella
época (siglos XVI y
XVII) fue la mina de azogue de Santa Bárbara (Huancavelica),
adquiriendo importancia el circuito comercial que giraba a su alrededor.
El eje administrativo y comercial se situó en Huamanga, que era el nudo
de todas las rutas comerciales. (Wikipedia, 2017)
Otra actividad económica importante durante la Colonia fueron los
obrajes, la cual consistía en empresas manufactureras de telas burdas y
bayetas elaboradas para consumo de trabajadores. En los obrajes se
tejía artesanalmente, pero los operarios estaban reunidos en una misma
construcción, asemejándose a las fábricas modernas. (Wikipedia, 2017)
(…)
La ciudad de Huamanga se convirtió en un gran centro comercial, ya que
por su ubicación geográfica era paso obligado de viajeros y
comerciantes que de Lima o Huancavelica se dirigían a Cusco, el
Alto Perú y al Río de la Plata, lo que dio gran relevancia a Huamanga,
durante casi todo el periodo virreinal. Tal situación se tradujo en una
bella arquitectura, una arraigada fe religiosa expresada en más de 30
templos, varios conventos y claustros, la fundación de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga y una gran actividad artesanal.
(Wikipedia, 2017)
Las casas señoriales son lo más representativo de la arquitectura civil en
la Huamanga colonial. Ellas se ubican, al igual que las iglesias, en el
núcleo central de la ciudad: al- rededor de la plaza de armas y unas
cuantas calles adyacentes. En cuanto a su diseño y distribución de
ambientes, la casona señorial ayacuchana se inspira en la vivienda
castellana de clases altas, aunque algunos elementos logran dotarla de
personalidad y acento propio del Barroco Andino del siglo XVIII.
(Wikipedia, 2017)
54
La presencia de la Iglesia en Ayacucho es importante, sobre todo a partir
de 1609, donde se crea el obispado de Huamanga,
desmembrándose de la jurisdicción del Cusco. En 1615, asume el
obispado Fray Agustín de Carvajal, quien fue el primer obispo de
Huamanga; veinte años después, en 1632, asume el obispado Francisco
Verdugo, quien inició la construcción de la Catedral, consagrada recién
en 1672 por el famoso obispo Cristóbal de Castilla y Zamora. Ambos
fueron los obispos más importantes del siglo de oro (s. XVII) de la Iglesia
Católica en Ayacucho. (Wikipedia, 2017)
Época republicana
Ya desde los últimos tiempos del Virreinato del Perú, los habitantes
ayacuchanos participaban activamente de las ideas independentistas.
Así sobresalen personajes como Basilio Auqui y la heroína María
Parado de Bellido, entre otros. Sin embargo, Huamanga continuaba
siendo un centro militar del ejército realista, de donde incluso salieron las
expediciones bajo el mando de Goyeneche, que en 1810 se dirigieron a
sofocar las revoluciones en el Alto Perú. (Wikipedia, 2017)
En 1820 el General Álvarez de Arenales, bajo las instrucciones de don
José de San Martín, llegó a la ciudad durante la denominada Campaña
de Intermedios, que busca- ba atacar Lima por los Andes mientras San
Martín lo hacía por la costa. Así, Arenales declaró la independencia en
Huamanga el 1 de noviembre de1820. (Wikipedia, 2017) El 9 de
diciembre de 1824 con la Batalla de Ayacucho, escenificada en las
Pampas de la Quinua de esta ciudad, se consolidó la Independencia del
Perú y de América. El ejército libertador comandado por el venezolano
Mariscal Antonio José de Sucre, con su triunfo en esta batalla, brindó a
esta ciudad su momento de gloria. (Wikipedia, 2017)
En la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con los que contaba
Huamanga, permitió al Mariscal Andrés Avelino Cáceres iniciar sus
campañas contra el ejército invasor. (Wikipedia, 2017)
Durante la década de 1980 y comienzos de 1990, la región se vio
seriamente afectada por diversos problemas del agro y por el fenómeno
55
de la violencia político social. Esa violencia fue generada por el grupo
terrorista Sendero Luminoso, que clamó a la vida de millares de
Ayacuchanos durante su operación. A partir de 1994 aproximadamente,
Ayacucho superó estos problemas y se convirtió nuevamente en uno de
los lugares más atractivos del país. (Wikipedia, 2017)
Según el INEI (2010) la región presenta una población de 619 mil 338
habitantes, y la mayor concentración de la población se encuentra en la
provincia de Huamanga con una población de 233 mil 457 habitantes,
donde la mayor participación de la población provincial es urbana con
73.8% y rural con 26.2%, del total.
Las proyecciones de población indican que el departamento de
Ayacucho, en el año 2010, contaba con una población de 650 mil 718
habitantes, equivalente al 2,2% del total nacional que ascendía a 29
millones 462 habitantes en aquel año. La población masculina de
56
Ayacucho representa 50,8% y la femenina 49,2% (…), Ayacucho tiene
una densidad poblacional de 15 habitantes por km², menor al promedio
nacional de 23 por km². (Instituto Nacional de Estadística e Informática,
2010)
La tasa de crecimiento promedio anual de la población censada entre el
Censo de 1993 y el 2007 es de 1,5%, lo que indica que la población
total de Ayacucho en términos ab- solutos se incrementa a un promedio
anual de 8 mil 500 habitantes. (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2010)
ciudad de Ayacucho
58
El crecimiento de la ciudad de Ayacucho se produce por el proceso de
crecimiento poblacional de los distritos que la componen, que han ido
concentrándose en los alrededores del Centro Histórico, originando un
tipo de crecimiento radiocéntrico de la misma. (Municipalidad Provincial
de Huamanga, 2008)
En los últimos 24 años se puede observar el incremento de la densidad
poblacional, principalmente en el distrito San Juan Bautista, como se
muestra en la siguiente tabla:
Tabla 10: Densidad poblacional en la ciudad de Ayacucho según
distritos
Superficie urbana Población distrital Densidad
Distrito (km²) urbana y rural poblacional
(habitantes) (habitantes x
km²)
Ayacucho 13 553 96 939 7
59
Tabla 11 Población de la ciudad de Ayacucho según distritos
N° habitantes N° habitantes
Distrito
Censo 1993 Censo 2005
Ayacucho 78 072 95 180
Nota. El distrito Jesús Nazareno fue creado el 6 de junio del año 2000.
Elaborado por la Municipalidad Provincial de Ayacucho, 2008.
Migración
60
“El principal lugar de procedencia de los inmigrantes que residen en el
departamento de Ayacucho es Lima, con un total de 10 mil 529
habitantes que representa el 41,0%, es de- cir, en promedio se tiene que
de cada 10 inmigrantes que residen en Ayacucho, 4 de ellos residen
hace cinco años en Lima” (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2010).
En segundo lugar, con 10,6% se ubican los inmigrantes que provienen
del departa- mento de Ica, registrando un total de 2 mil 732 personas; es
decir, en promedio, de cada 10 inmigrantes, 1 de ellos proviene de Ica.
(Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010)
En la actualidad, la ciudad de Ayacucho constituye un polo de atracción
para la po- blación rural, las provincias y regiones vecinas, debido,
principalmente, a los servicios que prestan los hospitales y las
instituciones educativas como la Universidad y centros de formación
pedagógica y tecnológica, posibilidades comerciales, escasas posibili-
dades de ascenso social y económico en zonas rurales, que terminan
expulsando a buena cantidad de jóvenes ávidos por forjar un mejor
futuro, entre otros factores. (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2010)
Según el INEI (2010), “el principal flujo de destino de la población de
Ayacucho es hacia el departamento de Lima, con un volumen de 24 mil
215 personas, es decir, de cada 10 personas que salieron de Ayacucho
cerca de 6 salieron rumbo a Lima.”
61
educativo alcanzado, el 38,3% tiene educación secundaria y el 18,5%
educación superior.
Tabla 12: PEA Ocupada, según Rama de Actividad, Categoría de
Ocupación y Tamaño de Empresas
Rama de actividad, Categoría de
2009
ocupación y
Tamaño de empresa
Rama de actividad 100%
Agricultura, Pesca y Minería 55,6%
Comercio 13,8%
Manufactura 4,7%
Construcción 3,1%
Obrero 15,1%
Empleado 12,6%
Otro 0,7%
De 11 a 50 trabajadores 3,3%
62
Tabla 13 PEA Ocupada según actividad que desempeña en la ciudad de
Ayacucho
Otros 18,3%
63
Estilos de vida del consumidor peruano
4.1.7 Artesanía
Retablos
66
escenas de profundo contenido andino. Esta pieza artesanal consiste en
una vistosa y colorida caja de madera con do- ble puerta. Sus paredes
están decoradas con flores de distinta naturaleza y presenta ho-
rizontalmente una división interior: el Hanan Pacha o mundo celestial y
el Kay Pacha o mundo terrenal. (Wikipedia, 2017)
Piedra de Huamanga
Orfebrería
Gastronomía
Al igual que otras ciudades del Perú, Ayacucho posee una diversidad de
potajes, entre los más solicitados figuran el Puca Picante, un guiso
preparado a base de papa pequeña, maní tostado molido, trozos de
carne de chancho y beterraga, que sazonados con ají colorado y otros
condimentos, obtiene un sabor y aroma particular que agrada a propios
y extraños; también es conocido el Mondongo Ayacuchano, una sopa de
67
mote que se cocina durante toda la noche con carne de res, panza de
res y tocino de cerdo; se sirve con un aderezo de ají colorado molido y
tostado, junto con hierbabuena pica- da. (Wikipedia, 2017)
Entre los postres, destaca el Muyuchi, helado típico de la región; y la
Mazamorra de Llipta. Las bebidas conocidas son la Chicha de Jora,
Chicha de Molle, la Chicha de Siete Semillas y el Ponche Ayacuchano,
que es la bebida tradicional de Semana Santa. También son célebres los
panes Chapla de Huamanga y las Wawas de Huamanga. (Wikipedia,
2017)
Principales festividades
Semana santa
Ayacucho destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas
coloniales, sino también por sus costumbres y tradiciones ancestrales.
La Semana Santa de Ayacucho es la segunda más importante del
mundo después de la de Sevilla, España. En estas dos ciudades se
mantienen los rituales antiguos de la Se- mana Santa, donde se siente y
percibe un fervor religioso especial. En esta capital latinoamericana de la
Semana Santa, la festividad es celebrada durante diez días, en los
cuales la población y los turistas participan de las ceremonias religiosas
y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas,
gastronómicas y comerciales. La particularidad de esta Semana Santa
es que mezcla las tradiciones europeas con las características culturales
andinas. (Wikipedia, 2017)
La Semana Santa en Ayacucho se inicia el Viernes de Dolores, luego
continúa con el Sábado Santo, donde sale la Procesión del Señor de la
Parra, después viene el Do- mingo de Ramos. Después, el Lunes Santo
sale la Procesión del Señor del Huerto. El Martes Santo sale la
Procesión del Señor de la Sentencia, el Miércoles Santo sale la
Procesión del Encuentro, que es la que suscita mayor emotividad en la
población ayacuchana y turistas en general. La Plaza Mayor es el
escenario donde se revive el encuentro de El Nazareno, patrono de
Huamanga, con su madre. (Wikipedia, 2017)
68
El Jueves Santo, se visita las 7 iglesias más importantes de la ciudad. El
Viernes San- to, se escenifica el Camino al Calvario, y por la noche, las
luces de la Plaza Mayor se apagan y sale la Procesión del Señor del
Santo Sepulcro, donde la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal
adornado con flores blancas acompañado de la Virgen Dolorosa. Esta
conmovedora procesión es acompañada por fieles vestidos de luto con
vela en mano, que acompañan en duelo a la procesión al compás de la
banda de músi- cos y el coro de esta procesión, que dedica
desgarradoras canciones. Finalizada la procesión y casi al término del
día, los jóvenes se dirigen al Vela Toro, que es el ama- necer previo al
Pascua Toro del día sábado. (Wikipedia, 2017)
El Sábado de Gloria es el día de festejo popular que comienza con el
Pascua Toro o Jala Toro, costumbre tradicional en la que los toros son
soltados de la Alameda de Huamanga rumbo a la Plaza de Armas. Por
la noche, la multitud espera el amanecer del día domingo, donde se
presenciará el anda del Cristo Resucitado. Afuera, en las cuatro
esquinas de la Plaza de Armas, se puede ver ardiendo las hogueras de
chamiza, como señal de bienvenida, e impresionantes castillos
pirotécnicos que adornan la no- che. (Wikipedia, 2017)
El Domingo de Resurrección, sale la Procesión del Cristo Resucitado. La
aparición del anda, en el amanecer oscuro, produce el efecto de una
gran e impresionante belle- za. Esta procesión, es la más impresionante
de la Semana Santa por su significado y por la gran magnitud del
enorme trono, que es cargado por aproximadamente 300 de- votos.
(Wikipedia, 2017)
69
la vitalidad institucional se traduce en la capacidad de representación y
articulación de los actores sociales bajo determinados propósitos.
Según la Municipalidad Provincial de Huamanga (2008): “Entre las
instituciones de mayor fuerza y representatividad figuran: El Frente de
Defensa del Pueblo de Ayacucho, la Federación de Club de Madres
(FEDECMA), la Federación Agraria Campesina de Ayacucho (FADA),
Construcción Civil, y SUTE”.
71
4.3 Aspectos urbanísticos
Infraestructura municipal
Instrumentos de gestión
72
que han generado conflictos y dificultado el levantamiento de
información durante la realización del último censo a cargo del Instituto
Nacional de Estadística e Informática. Asimismo, existen asentamientos
localizados en zonas cuyos límites están en discusión y que en algunos
casos no reciben la atención municipal adecuada. (Municipalidad
Provincial de Huamanga, 2008)
N° Asociaciones
DISTRITO AÑOS N° LOTES
/ Asentamientos
1,840
(16.2%)
Regularizados o en proceso
73
Según la Municipalidad Provincial de Huamanga (2008):
En las zonas periféricas de la ciudad, se están ocupando progresivamente
zonas como Mollepata, Quicapata y Yanama, donde ya se están instalando
los servicios de luz y agua. En el distrito de San Juan Bautista se cuenta
con la zona Este (Canaan Bajo y Yanamilla), y mucho más hacia el Sur, la
zona de Huatatas (ya perteneciente al distri- to de Tambillo); mientras que
en el distrito de Jesús Nazareno la geografía impone sus limitaciones.
Agua potable
74
de piletas públicas, camiones cisterna, pozos, acequias, entre otras; como
ocurre en los asentamientos humanos de reciente formación y algunos
centros poblados de área rural. (Municipalidad Provincial de Huamanga,
2008)
Energía eléctrica
Alcantarillado
75
estatales y privadas, que en conjunto ocupan un área aproximada de
117 ha, que representan el 6% del área urbana ocupada”.
JESÚS NAZARENO 6 3 2 11
77
Tabla 19: Equipamientos de salud según distrito – ciudad de Ayacucho
2008
Tipo de equipamiento de salud
Distrito
Puesto de saludCentro de salud Hospital Clínica
Distrito de Ayacucho 6 5 1
San Juan Bautista 3 1 1
Carmen Alto 2 1
Jesús Nazareno 1
Total ciudad 11 8 2 3
78
Reportando los requerimientos normativos con los equipamientos reales
de la ciudad de Ayacucho, aparece que el distrito de San Juan Bautista
sufre de una deficiencia de equipamientos. Dotado de únicamente de 03
puestos de salud y de 01 centro de salud, su atención máxima según la
norma es de un máximo de 35 mil personas; sin embargo, considerando
que el distrito comprende 41 mil 539 habitantes, el déficit de servicio
calculado es de 6 mil 539 habitantes. Los otros distritos aparecen dentro
de los estándares aceptables. (Municipalidad Provincial de Huamanga,
2008)
80
Problemática de áreas verdes
Museos
Parque industrial
83
los cuales el mercado Andrés F. Vivanco tiene 534 módulos de venta (es
el más grande la ciudad) dedicados al comercio de abarrotes, carne,
verduras, frutas y artesanías. (Municipalidad Provincial de Huamanga,
2008)
El mercado Santa Clara tiene el menor número de puestos, con sólo
143, dedicados a la venta de comida, calzados, ropa y baratijas. En el
mercado Magdalena, se expende abarrotes, carnes, verduras y ropa. En
el mercado Playa Grau se venden principalmente cereales, comidas y
abarrotes. En el mercado Mariscal Cáceres se comercian principalmente
abarrotes, verduras, cereales y molidos. Finalmente, en el mercado Nery
García se venden carnes, verduras, frutas y abarrotes. (Municipalidad
Provincial de Huamanga, 2008)
Tabla 22: Mercados registrados por número de puestos 2003-2006
N° de puestos
N° Detalle
84
A continuación, se presenta una reseña de los principales problemas
observados en algunos mercados de la ciudad de Ayacucho elaborada
por la Municipalidad Provincial de Huamanga (2008).
Mercado 12 de abril
85
- También se localizan comerciantes dedicados al comercio
ambulatorio.
86
- El área ocupada por el mercado posee dos edificaciones de ladrillo y
concreto ar- mado, uno de ellos es ocupado por el INABIF que
atiende a niños de la calle (ex comedor popular y club de madres); y
el otro corresponde a los servicios higiéni- cos públicos y la
administración ubicados en el 1º y 2º piso respectivamente. El resto
del área es ocupada por puestos de venta de construcción precaria,
princi- palmente estructuras de troncos de eucalipto y cubierta de
calamina.
- Este mercado no cuenta con área de carga y descarga,
almacenamiento, etc. Lo cual origina un serio problema, ya que
algunos camiones descargan en el interior del mercado, ocupando un
pasaje público en horario de alta afluencia.
- La existencia de este mercado en la zona ha generado
congestionamiento vehicu- lar y acumulación de residuos sólidos que
contaminan la zona.
- Colindante al área del mercado, en su parte posterior, (norte) existe
un área recrea- tiva ocupada por dos losas deportivas.
87
4.4.7 Sistema vial y transporte
88
- Se normará la eliminación del tránsito de unidades obsoletas que
realicen daño evidente al ambiente por gases tóxicos, emisión de
ruidos molestos, estado deteriorado. Estas medidas no se limitarán a
las unidades de transporte público, sino que deberá incluir a todos
los vehículos en circulación.
89
4.5.2 Contaminación ambiental
90
Otro problema permanente es la generación de incendios esporádicos
que ponen en peligro la integridad y salud de la población que vive en
esta zona. Estos incendios se producen por la generación de biogás,
como producto de la descomposición de los residuos orgánicos que se
encuentran en el mencionado botadero. El biogás está compuesto
principalmente por metano y dióxido de carbono que, ante la ausencia
de tubos para la evacuación de gases, son causantes de estos
incendios. (Municipalidad Provincial de Huamanga, 2008)
91
Seco. Estas se han convertido en canales de con- ducción de desagües
que desembocan finalmente en el río la Alameda. Las casas que se
encuentran asentadas en las riberas de estas quebradas descargan sus
desagües ha- cia estas, ya que existe diferencia de nivel entre el punto
más bajo de las casas y las rasantes de las calles. (Municipalidad
Provincial de Huamanga, 2008)
92
Servicios de emergencia
93
CAPITULO V: MERCADOS
94
En el mercado se puede seguir el orden geográfico de los productos, conocer
costumbres, tanto de compradores como de vendedores, determinar
costumbres agropecuarias de siembra, recolección de campos y crianza de
animales; y muchos otros aspectos que pertenecen al campo cultural.
Al pretender reproducir un proceso natural como es un mercado, encajando
todas sus partes en un esquema técnico, se invalidan aspectos trascendentales
de esta situación cultural. Queriendo obtener un “sitio-mercado” se produce un
espacio diferente al que se pretendía en un inicio. A éste se le podría dar una
diferente denominación observando las características del espacio obtenido.
Se pueden tener todas las ventajas de las plazas de mercado tradicionales,
subsanando algunos de los inconvenientes descritos, que permita obtener un
edificio que conjugue los beneficios tecnológicos del siglo XXI, pero mantenga
la tradición cultural que identifica a los pueblos y otorga valor a las
edificaciones.
96
5.1.3 Otros formatos actuales: bodegas y supermercados
En el Perú
97
El antiguo mercado de Barranco, declarado monumento histórico por el INC, es
un valioso ejemplo de la arquitectura barranquina. Este edificio se encontraba a
punto de colap- sar por serios problemas estructurales. Desde su inauguración
en 1924 se ejecutaron modifi- caciones en su interior que tugurizaron sus
espacios. El proyecto respeta la distribución origi- nal del edificio, renovándolo
e introduciéndole modernidad con respeto al monumento. Se mantuvo la
estructura original del techo, así como gran cantidad de muros originales.
98
En el extranjero
100
culturales y políticos hasta el año 1990, cuando fue definitivamente clausurado
debido a su nula rentabilidad, permaneciendo en abandono hasta junio del año
2000, cuando se comenzó con el proyecto para su recupera- ción como
espacio público y de ocio.
El edificio se emplaza en un punto estratégico de la ciudad de Barcelona, en
frente de la Plaza Espanya y a los pies de Montjuïc, la montaña de los museos,
entre las calles Tarragona, Diputación, Gran Vía y Llançà.
La nueva edificación, el Centro Comercial, fue concebida manteniendo el
respeto ha- cia el pasado histórico del monumento que la contiene, pero a la
vez, como una apuesta de innovación y funcionalidad representadas por las
grandes estructuras de acero, hormigón armado, madera, piedras naturales y
muchísimo vidrio que tienen el objetivo de aprovechar al máximo la luz natural
y las espléndidas vistas.
La fachada neomudéjar fue conservada a modo de “piel” que recubre el nuevo
espacio interior, como testimonio de un pasado histórico que forma parte de la
memoria colectiva popular de la ciudad.
Urbanísticamente, Arenas de Barcelona funciona como el engranaje central del
eje formado por el Palacio Nacional, edificio representativo de La Exposición
Internacional de 1929 y sede del Museo Nacional de Arte de Cataluña, Feria de
Barcelona, la Avenida María Cristina, la Plaza España, el parque de
l’Escorxador, la calle Tarragona y la Estación de Sants. Una conexión directa a
dos líneas de metro y a los Ferrocarriles Catalanes lo convierte en una
edificación de muy fácil acceso.
Así, consideramos que este proyecto posee muchas similitudes con el proyecto
de rehabilitación que estamos desarrollando como tesis, principalmente, porque
uno de sus valores consiste en la conservación de la fachada del edificio sobre
el que se emplaza la nueva propuesta.
101
Imagen 8. Fases de construcción del Centro comercial Las Arenas. Obtenida de internet
102
inevitable; o al menos esas son las pre- dicciones que, de manera
generalizada, hacen los “expertos”.
Sin embargo, datos extraídos de un estudio sobre bienes de consumo
masivo envasa- dos comercializados en Lima, llevado a cabo por la
consultora CCR el presente año, señala que el formato tradicional,
entiéndase bodegas y mercados, ha crecido 7,1%; por encima del
incremento del 3% registrado por el canal moderno (supermercados).
José Oropeza (2017), Gerente de Estudios Especiales de la consultora,
señala que “el canal tradicional, por motivos emocionales y de cercanía,
sigue manteniendo el 71% de la torta de ventas, mientras que los
supermercados, el 27%”.
Alberto Haito (2013), director de Arellano Marketing, ensaya 04 motivos
por los cua- les los peruanos se resisten a abandonar los formatos
tradicionales:
1. Existe la percepción, que en muchos casos es real, de que en los
mercados pueden encontrarse productos más frescos. Esto se
convierte en un factor primordial dentro de una población que posee
pasión por la comida.
2. En los mercados se pueden encontrar productos que no están
presentes en otro ca- nal.
3. En el mercado, las amas de casa dialogan entre ellas, establecen
lazos con los ven- dedores en los puestos. Existe un trato cálido que
agrada a las personas.
4. Debido, en gran parte a la informalidad, una parte de la población
recibe dinero de forma diaria, lo que genera un impulso por realizar
compras pequeñas y frecuentes, siendo el mercado, el lugar ideal
para llevarlas a cabo.
No obstante, no podemos ignorar los evidentes problemas que el
formato tradicional presenta. Entre ellos podemos mencionar que, como
norma habitual, la deficiente infraestruc- tura es la principal causa de
todos los males que aquejan a los mercados a nivel nacional, y que
colocan a este canal de venta en desventaja frente a formatos
comerciales contemporá- neos.
103
Por eso sostenemos que, a manera de conclusión previa, un mercado
público con in- fraestructura de alta calidad y orientado a la excelencia
en la atención y servicio al cliente, puede salir airoso en el competitivo
ámbito del formato comercial, pues los clientes premian un buen servicio
con su lealtad, fundamentada en los lazos afectivos y el hábito.
104
CAPITULO VI: EL ENTORNO INMEDIATO
105
Los costos de obtención de licencias de funcionamiento y licencias de
construcción, desalientan a los usuarios del Centro Histórico, por
ejemplo, cuando se requiere la in- tervención de un arqueólogo en el
proyecto de modificación, el costo de la licencia se eleva en
aproximadamente S/. 800.00 (ochocientos nuevos soles) adicionales.
Como consecuencia de esto, hay muchas personas que optan por
trabajar de manera informal o realizar modificaciones clandestinas que
terminan por alterar la imagen del conjunto de la ciudad, y en algunos
casos ponen en riesgo la seguridad de las edificaciones. (Municipalidad
Provincial de Huamanga, 2008)
106
propiedades que incluyen unidades in- mobiliarias en distintos pisos;
también se observa que hay subdivisiones sucesivas sin claridad sobre
la propiedad de las unidades generadas. En otros casos se registra la
propiedad con información que no corresponde al área de terreno y
linderos. (Municipalidad Provincial de Huamanga, 2008)
Adicionalmente al problema de ausencia de registro de propiedad,
existen usuarios que realizan alguna actividad económica que carece de
licencia de funcionamiento, y en muchos casos han realizado
modificaciones en la edificación sin haber tramitado la licencia de
construcción correspondiente.
Existen diversas instituciones interesadas en preservar la integridad de
las propiedades, entre ellas la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos – SUNARP y la Municipalidad Provincial de Huamanga. Ambas
instituciones tienen como misión dar orientación y guiar a los usuarios
respecto al saneamiento de la propiedad y el ordenamiento legal en la
ciudad. Otra de las instituciones involucradas es COFOPRI, que ha
desarrollado sus acciones en áreas periféricas de la ciudad, dejando
pendiente el Centro Histórico de la ciudad.
Es necesario mencionar que la Iglesia Católica posee numerosos
predios cuya propiedad no ha sido registrada; así, se apunta en la lista
de instituciones interesadas en el sanea- miento físico-legal de los
predios dentro del Centro Histórico de la ciudad.
Imagen 10. Fachadas con campanarios. Elaboración propia en base a San Cristóbal,
1998.
1. Ayacucho, siglo XVIII. 2. Lima, primera mitad del siglo XVIII. 3. Lima, segunda mitad del
siglo XVIII.
108
salientes, sobre el que se levantan los otros cuerpos, con 8 arcos de
medio punto, a 4 arcos por cuerpo y uno por cada lado.
Frente al Altar principal están los coros alto y bajo, situados al Norte del
templo, con enrejados de madera, en cuya parte alta se encuentra una
tribuna de estilo morisco. Tiene 7 altares tallados y dorados en madera,
el altar mayor presenta en su parte central la bella imagen, en escultura,
de la Inmaculada Concepción y al lado izquierdo de la entrada está la
perfecta y venerada imagen de Jesús Nazareno, Patrono de la ciudad de
Huamanga, que según la tradición fue hecha por ángeles en
Julcamarca, Huancavelica. Las paredes del templo son de cal y piedras
labradas, su techumbre es primitiva de palo, maguey, carrizo, estera
enlucida y pintada y tejas. El retablo mayor es de la segunda mitad del s.
XVII. Ambos conservan intacta la estructura básica original. (Wikipedia,
2017)
De este recinto sale la procesión más hermosa y famosa de la Semana
Santa llamada “El Encuentro", que tiene como protagonista las imágenes
de Jesús Nazareno, la Virgen Dolorosa, San Juan y la Verónica.
Con R.S.Nº 2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido
Declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.
El artesonado mudéjar
109
Estado actual
110
Imagen 13. Detalle del artesonado del presbiterio. Obtenida de internet
111
piedra, de San Antonio de Padua, y Santa Clara de Asís. (Wikipedia,
2017)
La fachada del templo está acompañada además, por la presencia de
una única torre, bastante esbelta, y dentro de la cual se encuentra un
campanario que comprende a la que se considera, la campana más
grande de toda la ciudad. Esta torre se encuentra hecha en piedra rojiza
con incrustaciones de blanco.
Interiormente, se encuentran un total de seis altares, incluyendo el altar
mayor. Res- pecto a este, posee en su diseño, predominantemente
barroco, el escudo franciscano, además de una serie de imágenes y
lienzos sacros; el nicho central de este altar, se ve acompañado por la
imagen de la Virgen María. Los otros cinco altares restantes, son
estructuras de tendencia barroca, con algunos detalles renacentistas,
que evidencian los procesos reconstructivos por los que ha tenido que
pasar a lo largo de su existencia.
Conserva una valiosa colección de lienzos coloniales de las escuelas
cusqueña y ayacuchana, además de una biblioteca. El templo fue
restaurado entre 1982 y 1983 y el convento en 1898.
De este templo sale la procesión del Señor de los Milagros, el día 28 de
octubre.
Con R.S. Nº 2900-72-ED, de fecha 28 de diciembre de 1972, ha sido
declarado como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación.
Estado actual
112
Imagen 14. Vista lateral de la Iglesia San Francisco de Asís. Elaboración propia
113
CAPITULO VII: MERCADO ANDRÉS F. VIVANCO
7.1 Ubicación
114
La plaza mayor y el mercado de abastos del siglo XVI
Desde la segunda fundación de la nueva Villa de San Juan de la Frontera en
1540, una tarea que demandó esfuerzo fue la regulación del pesaje y medida
de los productos. Por lo tanto, el traslado de los tianguis hacia la plaza central
obedece al afán de frenar el aprovechamiento ilícito de los pillos, y los actos
considerados delictivos.
La primera ordenanza sobre los tianguis se dicta en el asiento de la antigua
Huamanga. En ésta se determina que deje el antiguo asiento y se traslade al
nuevo, la plaza pública, es decir, al centro mismo de la vida urbana; dándose
nacimiento al primer mercado de abastos de Huamanga, que funciona allí hasta
muy entrado el siglo XX.
El mercado de abastos de Huamanga en el siglo XVII
El siglo XVII marcó una época de prosperidad económica. Un aspecto
importante en el siglo XVII es el incremento de la compra-venta de esclavos
negros, que se hacía por lo general los días domingos en la Plaza Mayor de
Huamanga. Éste comercio, igualmente, fue regulado y observado por las
autoridades virreinales. Se conoce que el negocio de la comer- cialización de
esclavos fue uno de los más rentables.
El proyecto del traslado a la explanada de Santa Clara: 1860-1886
Los primeros antecedentes sobre el cambio los encontramos en el año 1868
cuando el Prefecto del Departamento Marcial Gómez manifiesta al alcalde que
“la plaza de abasto debe ser dividida en dos partes: una, que permanezca con
ciertos artículos en la misma Plaza Mayor y la otra, en la plazoleta de Santa
Clara, con otros artículos para que no surjan epidemias”.
Es así como se da inicio a los cambios que se piden para la plaza de abastos
de Huamanga. El 23 de agosto de 1876, el regidor Francisco Vargas comunica
al alcalde que se está por nivelar la Plaza de Armas; por lo tanto, “las
abastecedoras deben ir a la Plaza de Santa Clara”. El 17 de mayo de 1882,
don Fernando Morote, alcalde de Huamanga, pide al teniente alcalde, Mariano
Alarcón, que “por motivo del pintado del enverjado, retoque de las estatuas de
la Plaza de Armas y aumento de faroles, se debe trasladar el mercado a la
plazoleta de Santa Clara”.
En 1884, el alcalde de esa época, don Nicanor Santillán, manifiesta “que en los
países civilizados los lugares públicos son de preferente atención para su
115
reparo, la Plaza de Armas de ésta ciudad se halla en un estado de deterioro a
causa de que las vivanderas han formado hoyos para depositar sus artículos
de venta, por lo tanto se resuelve que se forme una comisión para que las
vivanderas se matriculen y den 10 centavos para el reparo y mejora de la Plaza
y que se ordene la traslación de las vivanderas a la plazuela de Santa Clara,
mientras dure el trabajo de reparo de la Plaza de Armas”.
117
Imagen 18. Vista del mercado desde Av. 28 de julio. Obtenida de internet
Se designa al Mercado de Abastos con el nombre del Sr. Andrés F. Vivanco, en
honor a quien fuera el primer Gerente General de la Sociedad Anónima
Departamental encargada de la ejecución de la obra. Además, que era él
“quien personalmente impulsaba los trabajos todos los días, desde las 7 am
hasta las 12 m. Y desde las 2 pm hasta las 6 pm, sin faltar ni un día. Animando
de justa severidad a los remisos y omisos albañiles, carpinteros y contra- tistas;
a quienes les requería el cumplimiento de sus compromisos”.
118
Durante muchos años el comercio se vino realizando en el suelo. Las
vivanderas ven- dían sus productos (entre los cuales se contaba la
comida) en la tierra y algunas se protegían con quitasoles. La propuesta
comprendía la construcción de tiendas para el uso del comercio en
general.
119
En la actualidad, el mercado ha sido refaccionado y reconstruido por los
dueños de los módulos (con apoyo de la Municipalidad de Huamanga).
El material utilizado para la reconstrucción fue el ladrillo, el concreto
armado y la calamina para las coberturas.
125
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES
126
8.1 La hipótesis
De continuar el mal uso del espacio urbano arquitectónico por parte de los
comerciantes ambulatorios, se siga dando un uso intensivo inadecuado de los
espacios y las edificaciones con valor histórico artístico y continúe la falta de
civismo por parte de los pobladores hacia la protección de su patrimonio
histórico cultural, el proceso general de deterioro de las estructuras físico-
arquitectónicas del centro histórico de Ayacucho será inevitable.
Si un plan de conservación y rehabilitación del patrimonio urbano arquitectónico
busca la revalorización físico-espacial del centro histórico de Ayacucho, deberá
contener un sistema normativo orientado a la protección del uso del suelo,
contemplar la revalorización de las características tipológicas propias de la
ciudad y considerar las necesidades y costumbres del poblador, agente
indispensable para garantizar su recuperación.
127
CAPITULO IX: Criterios para la intervención
9.1.2 La idea
128
9.1.3 El espacio público
Las plazas
129
contiene perforaciones que crean espacios de contemplación en el nivel
superior de la edificación y permiten la conexión visual con el exterior
por medio de vistas a las iglesias y espacios públicos. Estas
perforaciones replican el ritmo de la edificación existente, proveyendo a
la nueva edificación, de un elemento vinculante más.
130
Imagen 21. Imagen Final. Fachada Santa Clara.
131
Referencias
1. Arellano, R. (2003). Los estilos de vida en el Perú: cómo somos y pensamos los
peruanos en el siglo XXI. Lima: Arellano Marketing.
2. Brandi, C. (1972). Carta del Restauro. Roma. Obtenido de
http://ipce.mcu.es/pdfs/1972_Carta_Restauro_Roma.pdf
3. Capitel, A. (1992). Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración.
Madrid: Alianza.
4. Carré, E. G. (2007). Historia Prehispánica de Ayacucho. Lima: Lluvia Editores.
Castro, D. (s.f.). El sitio-mercado. Revista Escala. Centros de abastos(20).
5. Contreras, C. (2015). Mercados de Lima: una mirada a su pasado y presente. El
Comercio. Obtenido de http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/mercados-
lima-mirada-su- pasado-y-presente-noticia-1863331
6. Ecológico, P. (s.f.). Regiones y Zonas Ecólogicas en el Perú. Obtenido de
http://www.peruecologico.com.pe/regionesyzonasecologicas.pdf
7. Espinoza, W. (1987). Artesanos, transaciones, monedas y formas de pago en el
mundo andino: siglos XV y XVI. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
8. Fariña, J. (2013). Reseña de Mumford (2012) La ciudad en la historia. URBS.
Revista de estudios urbanos y ciencias sociales, 3(1). Obtenido de
http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/farina/213
9. González, E., & Carrasco, T. (2011). Huamanga, costumbres y tradiciones.
Lima: Lluvia Editores.
10. González-Varas, I. (1999). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia,
principios y normas. Madrid: Cátedra.
11. González-Varas, I. (2001). La catedral de León. El sueño de la razón. Obtenido
de http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/la-catedral-de-leon-el-sueno-de-la-
razon/html/indice.htm?idLibro=164
12. Haito, A. (2013). Perú Retail. Obtenido de http://www.peru-
retail.com/supermercados-vs- mercados-de-abastos-la-preferencia-de-los-
peruanos/
13. ICOMOS. (1987). ICOMOS. Obtenido
dehttp://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/towns_e.pdf
132
14. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos.
(1964). Carta de Venecia. Venecia. Obtenido de
http://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
15. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). Ayacucho. Boletín de
Indicadores Demográficos, Sociales, Económicos y de Gestión Municipal. Lima:
Fondo de Población de las Naciones Unidas.
16. Lértora, A. (s.f.). Teorías de la restauración contemporánea. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/328019971/Boito-y-Giovannoni
17. Lima La Única. (2010). Antiguos mercados de Lima.
Obtenido de http://limalaunica.blogspot.pe/2010/08/antiguos-mercados-de-
lima.html
18. Ludeña, G. (1975). La obra del cronista indio, Felipe Guamán Poma de Ayala.
Lima: Nueva educación.
19. Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (2012). Estadística de
comercialización interna de productos agrícolas y agroindustriales alimenticios.
Lima. Obtenido de
http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/ix_comercializacion_interna_pro
ducto s_agr_agroin.pdf
20. Ministerio de Agricultura y Riego. (2012). Estadística de comercialización
interna de productos agrícolas y agroindustriales alimenticios.
Lima. Obtenido de
http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/ix_comercializacion_interna_prod
ucto s_agr_agroin.pdf
21. Ministerio de Cultura. (s.f.). ¿Qué es patrimonio? Lima. Obtenido de
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manu
alque espatrimonio.pdf
22. Ministerio de Cultura. (2012). Guía de Museos del Perú. Lima. Obtenido de
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/09/
guiam useos191212.pdf
23. Ministerio de Cultura. (s.f.). Conceptos y definiciones. Obtenido de
http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio/historicoinmueble/conceptosydefinicio
nes
24. Ministerio de Cultura. (s.f.). Patrimonio cultural. Obtenido de
http://www.cultura.gob.pe/patrimonio
133
25. Ministerio de Vivienda. (11 de 04 de 2006). Reglamento Nacional de
Edificaciones. Obtenido de www.construccion.org:
www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
26. Ministerio de Vivienda. (2006). www.construccion.org. Obtenido de
http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
27. Ministerio de Vivienda. (2016). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima:
CAPECO.
28. Moneo, R. (2004). Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho
arquitectos contemporáneos. Barcelona: Actar.
29. Montaner, J. (2000). Arquitectura y crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
30. Montaner, J. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona:
Gustavo Gili. Moreno, A. O. (1987). Ayacucho: ¿capital de la revolución
mundial? Ayacucho: Ediciones Jurídicas Sociales.
31. Moya, L., & Díez, A. (2012). La intervención en la ciudad construida:
acepciones terminólogicas. Urban(04), págs. 113-122.
32. Municipalidad Metropolitana de Lima. (1994). Ordenanza 62:
Reglamento de la administración del centro histórico de Lima. Lima.
33. Municipalidad Metropolitana de Lima. (2013). Guía para la competitividad de
mercados de abastos. Lima. Obtenido de
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GDE/guia-de-
formalizacion/Guia-para-la-competitividad-de-Mercados-de-Abastos.pdf
34. Municipalidad Provincial de Huamanga - AECID. (2010). Cartilla de colores.
Obtenido de Sub Gerencia del Centro Histórico:
http://subgerenciadecentrohistorico.blogspot.pe/
35. Municipalidad Provincial de Huamanga. (2005). Estrategias de merchandising
en el mercado de abastos Andres F. Vivanco. Ayacucho. Obtenido de
http://www.gestiopolis.com/estrategias-de-merchandising-para-un-pequeno-
mercado- de-alimentos/
36. Municipalidad Provincial de Huamanga. (2008). Plan de desarrollo urbano de la
ciudad de Ayacucho 2008-2018. Ayacucho.
37. Municipalidad Provincial de Huamanga. (2008). Reglamento para
la gestión y administración del centro histórico de Ayacucho. Ayacucho.
134
38. Municipalidad Provincial de Huamanga. (2013). Concurso de ideas - tratamiento
de espacios públicos. Obtenido de
http://www.programapd.pe/concursohuamanga/
39. Municipalidad Provincial de Huamanga. (2013). Plan de desarrollo concertado
del distrito de Ayacucho 2013-2021. Ayacucho.
40. Murra, J. (2002). El mundo andino. Población, medio ambiente y economía.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
41. Peña, V. (2016). Disputa en mercados sería por servicios higiénicos. Diario
Correo. Obtenido de http://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/disputa-en-
mercados-seria-por- servicios-higienicos-691384/
42. Polack, C. (s.f.). Mercaderes y mercados en el
antiguo Perú. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos82/mercaderes-mercados-antiguo-
peru/mercaderes-mercados-antiguo-peru.shtml
43. Rostworowski, M. (2015). Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos. San Cristobal, A. (1998). Esplendor del Barroco en
Ayacucho. Lima: Peisa.
44. Segura, A. (2012). Plaza Mirador y Mercado Minorista AGRO Iquique :
comercio + espacio público + integración (Tesis de pregrado). Obtenido de
Universidad de Chile: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114801
45. UNESCO. (1967). ICOMOS. Obtenido de
http://www.icomos.org/charters/quito.htm
46. Vargas, R. (18 de Abril de 2016). Apega. Obtenido de
http://www.apega.pe/noticias/prensa- y-difusion/cig2016-mercados-de-abastos-
al-2021.html
47. Velarde, H. (1964). El mundo del supermarket. Lima: Populibros Peruanos.
48. Venturi, R. (1995). Complejidad y contradiccion en la arquitectura. Barcelona:
Gustavo Gili. Vidal, J. P. (1940). Las ocho regiones naturales del Perú.
49. VV.AA. (s.f.). Ayacucho. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho Wikipedia. (1 de Noviembre
de 2017). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho#cite_ref-Iglesias_2-0
135
Anexos
Anexo I
Tabla 17: Principales centros educativos¹ – ciudad de Ayacucho 2006-2007
136
Nuestra señora de Fátima Primaria, secundaria Mixto Tarde, mañana, noche 1,975 70 50
Nstra Señora de las Mercedes Primaria, secundaria Mujeres Mañana y tarde 2,072 91 59
Inicial, primaria,
San Ramón secundaria, sec. adultos Mixto Mañana, tarde, noche 2,617 108 80
Simón Bolivar Primaria, secundaria Mixto Mañana y tarde 1,424 56 43
DISTRITO CARMEN ALTO
38582 Abraham Valdelomar Primaria Mixto Continuo - mañana 680 20 20
Abraham Valdelomar Secundaria Mixto Continuo - tarde 578 27 7
José Gabriel Condorcanqui Secundaria Mixto Continuo - mañana 415 19 12
DISTRITO JESÚS NAZARENO
38019 Sr. De los milagros Primaria Mixto Mañana y tarde 408 18 15
38977 Villa San Cristobal Primaria Mixto Mañana y tarde 467 16 14
Señor de los milagros Secundaria Mixto Mañana y tarde 793 31 21
DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA
Fe y alegría Primaria Mixto Continuo - mañana 432 14 13
39009 El maestro Primaria Mixto Mañana y tarde 559 28 22
38984-3 José A. Quiñones Primaria Mixto Mañana y tarde 684 24 21
38867 Miraflores Primaria Mixto Mañana y tarde 682 25 22
38056 Sr. De Arequipa Primaria Mixto Mañana y tarde 561 21 18
38057 Santa Rosa Primaria Mixto Mañana y tarde 481 18 16
38030 San Martín de Porres Primaria Mixto Mañana y tarde 586 26 21
Mañana, tarde y
San Juan Secundaria Mixto noche 1,790 77 47
Nota. (1) Centros educativos con alumnos matriculados > 400 Encontrado en Municipalidad Provincial de Huamanga, 2008.
137
Anexo II
Tabla 21: Requerimiento de aulas educativas según nivel y horizonte de planeamiento ciudad de Ayacucho 2008-2018
REQUERIMIENTO DE AULAS
HORIZONTE DE
PLANEAMIENTO SECUNDARIA SUPERIOR NO SECUNDARIA
INICIAL PRIMARIA TOTAL
MENORES UNIVERSITARIA ADULTO
Año Pobl. Incremento N° aulas Incremento N° aulas Incremento N° aulas Incremento N° aulas Incremento N° aulas Alumnos Aulas
2008 181762
2010 196595 890 30 2077 52 2225 56 1780 45 1503 38 8475 221
2013 221142 1473 49 3437 86 3682 92 2946 74 3498 87 15036 388
2018 269054 2875 96 6708 168 7187 180 5749 144 6085 152 28604 740
Total aulas según nivel 175 306 328 263 277 52115 1349
138
Anexo III: Delimitación y sectorización del Centro Histórico de Ayacucho
139
Anexo IV: Ambientes urbano monumentales
140
Anexo V: Categorización e intervenciones permitidas
141
Anexo VI: Iglesias y conventos
142