Guía Didáctica-Comercio Exterior Módulo 5
Guía Didáctica-Comercio Exterior Módulo 5
Guía Didáctica-Comercio Exterior Módulo 5
COMERCIALES
MÓDULO 5: ACUERDOS COMERCIALES
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Determinar cuáles son los acuerdos de libre comercio vigentes y suscritos con los
que cuenta Colombia actualmente.
CONTENIDO
Organismos Multilaterales
TLC
Acuerdos de Libre comercio vigentes y suscritos.
INTRODUCCIÓN
Los tratados de libre comercio hacen parte fundamental del comercio exterior, estos
permiten que las transacciones comerciales entre un país y otro sean más sencillas y
menos costosas, de esta manera los países tienen mejores relaciones y ambos se
benefician.
Por otro lado los organismos multilaterales ayudan a que los países hablen un mismo
idioma y haya armonización de procesos y normas internacionales.
En el presente módulo veremos como Colombia cuenta con diferentes tratados de libre
comercio y es miembro de varios organismos multilaterales, lo cual hace de Colombia, un
país más competitivo en el medio internacional.
Los principios que incorpora la OEA es una historia de cooperación regional se remontan
desde el siglo XIX. El 30 de abril de 1948, hace más de 50 años, 21 naciones del
hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de
Estados Americanos (OEA), con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el
respeto a la soberanía de cada uno de los países. Desde entonces, la OEA se ha
expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá. Las naciones de las
Américas están trabajando más unidas que nunca, avanzando de común acuerdo en el
DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 2
| GUÍA DIDÁCTICA 5- ACUERDOS COMERCIALES
fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos, la promoción de
la paz y la seguridad, el fomento del comercio y la lucha contra los complejos problemas
causados por la pobreza, el narcotráfico y la corrupción. Juntos estamos construyendo un
futuro mejor para la próxima generación.
La FAO se fundó en octubre de 1945, con el mandato de elevar los niveles nutricionales y
de vida, de mejorar la productividad agrícola y la situación de la población rural. En la
actualidad la FAO, que está integrada por 180 Estados Miembros, además de la CE
(Organización Miembro), y que cuenta con más de 4 300 funcionarios en todo el mundo. La
Organización proporciona asistencia directa para el desarrollo, recoge, analiza y divulga
información, ofrece a los gobiernos asesoramiento sobre políticas y planificación y actúa
como foro internacional para el de bate de temas relacionados con la agricultura y la
alimentación. La FAO participa activamente en el fomento de tierras y aguas, producción
vegetal y animal, silvicultura, pesca, política económica y social, inversión, nutrición,
normas alimentarias y productos básicos y comercio. Otra de sus funciones principales
consiste en hacer frente a situaciones alimentarias y agrícolas de urgencia, como sequías,
hambres y plagas de insectos. Una prioridad concreta de la Organización es el fomento del
desarrollo agrícola y rural sostenible, una estrategia a largo plazo para la conservación y
ordenación de los recursos naturales. Su finalidad es satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales y futuras mediante programas que no degraden el medio ambiente
y que sean técnicamente apropiados, económicamente viables y socialmente aceptables.
El SELA ha participado activamente en los esfuerzos por impulsar la AEC desde sus
orígenes, cuando los oficiales del Gran Caribe, incluyendo México, Colombia y Venezuela,
se reunieron para definir su constitución y programa de trabajo. La mayoría de los
miembros de la AEC lo son también del SELA, que comprende toda Latinoamérica al
completo. Uno de los objetivos principales del SELA es el de fomentar la integración
regional entre los estados de Latinoamérica y el Caribe. Tanto el SELA como la AEC
colaboran estrechamente en temas relacionados con el comercio regional e internacional,
La AEC fue constituida hace casi alrededor de cinco años, siendo además una de las
organizaciones más importantes del hemisferio en el auspicio de la cooperación, consulta,
y en el aumento del comercio y de la inversión entre las varias subregiones. La asociación
participa activamente en la eliminación de las barreras lingüísticas, así como la promoción
de una más estrecha integración entre los estados miembros. La asociación facilita un
importante foro para fomentar la cooperación entre otras organizaciones involucradas en la
integración hemisférica, como puede ser la Secretaría de la Comunidad del Caribe
(CARICOM), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Sistema de Integración
Centroamericano (SICA). Ha firmado también acuerdos con la organización de Turismo del
Caribe (CTO) y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL).A modo
de ilustración se puede mencionar su preocupación para el establecimiento de la Zona de
Turismo Sostenible del Caribe, el Convenio de Cooperación Regional para desastres
naturales, entre otros.
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución
106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a
funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo
decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su
sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de
América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las
relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de
promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la
subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para el Caribe, situada en
Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966,
respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo
y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
¿QUE ES UN TLC?
Un Tratado de Libre Comercio es un contrato mediante el cual dos o más países
reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin eliminar las
barreras al comercio e incrementar los flujos de bienes, servicios e inversión.
Información General:
Firma:
13 de junio de 1994
Vigencia:
1 de enero de 1995
22 de mayo de 2006
19 de noviembre de 2006
El Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado por México, Colombia y Venezuela,
se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995, mediante la Ley de
la República de Colombia No. 172 de 1994.
Colombia: Ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y Decretos 2900 y 2901 del 31 de
diciembre de 1994.México: Decreto de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 31 de
diciembre de 1994.
El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y
estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando
un programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en un período de
10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97%
del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.
Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y
Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les
permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados,
aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las
DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 11
| GUÍA DIDÁCTICA 5- ACUERDOS COMERCIALES
inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la
población.
Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e
incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión,
Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación,
Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa
Comercial.
Este acuerdo fue incorporado a la legislación nacional colombiana. La vigencia del acuerdo
es a partir del 1° de enero de 1995 mediante el Decreto Nº 2891 del día 30 de diciembre de
1994, y a partir del 1° de junio de 1998 y 1° de enero de 1999, mediante el Decreto N° 793
del 28 de mayo de 1998.
Son doce los países miembros de CARICOM que participan como Signatarios del AAP.
Estos son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice,
Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas.
Bahamas, está por fuera del Acuerdo Colombia - CARICOM por no participar en el
Mercado Común de CARICOM y por el momento no se prevé su ingreso. Por otro lado,
DIPLOMADO VIRTUAL EN COMERCIO EXTERIOR 14
| GUÍA DIDÁCTICA 5- ACUERDOS COMERCIALES
Surinam y Haití aún no están incluidos en este Acuerdo, pues su vinculación como
miembros de CARICOM se produjo con posterioridad a estas negociaciones, y su adhesión
no se ha definido hasta el momento y por lo tanto no son Signatarios del Acuerdo.
CARICOM en sus países más desarrollados signatarios del acuerdo puso en vigencia los
compromisos de desgravación para Colombia a partir del 1° de junio de 1998 y 1º de enero
de 1999. Estos países fueron: Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana.
CAN - Mercosur
Las preferencias negociadas con anterioridad (Patrimonio Histórico) que han regulado el
comercio con estos países durante los últimos años, se preservan y profundizan en el
Acuerdo, de tal manera que éste será el punto de partida para las desgravaciones de los
productos beneficiados de este tratamiento.
Normas de origen
Agricultura
En cuanto a medidas para el sector agrícola, existe una salvaguardia agrícola que podrá
aplicarse en situaciones imprevistas para aquellos productos del ámbito agrícola más
sensibles ante las distorsiones temporales en el comercio subregional.
En el caso de Colombia la medida cubre 30 subpartidas (cítricos, café, cacao, papa, harina
de maíz, etc.) y podrán activarse por volumen para 57 subpartidas (carne de pollo, lácteos,
arroz, maíz y aceites, etc.) pertenecientes al SAFP.
Cláusula de salvaguardia
El texto de salvaguardias establece la posibilidad de que las partes adopten medidas para
controlar aumentos en las importaciones de productos provenientes de otra Parte que
causen o amenacen causar daño a la producción nacional, durante todo el programa de
Acuerdo Colombia-Chile
El Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA),
se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante Ley 1372 del 7 de
enero de 2010.
El primero de julio de 2011 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y
dos de los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio –AELC- o EFTA,
Suiza y Liechtenstein. Si bien la negociación se desarrolló en conjunto con los cuatro
Estados miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), la puesta en
marcha del Tratado exige la ratificación por parte del Parlamento de cada país. Esta
condición ha generado avances diferentes en cada país. Suiza ratificó el tratado el 29 de
octubre y Liechtenstein el 26 de noviembre de 2009, y Noruega e Islandia aún no han
comenzado el procedimiento, por lo que para esos dos países el Acuerdo entrará en vigor
después de que se notifique a Colombia la culminación del proceso de ratificación.
Agotada esta etapa, se hace el canje de notas entre los dos gobiernos, lo que se realizó en
la pasada VI Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, en el que se estableció la
fecha de entrada en vigencia del TLC.
El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante
el cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y
los Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la
Proclama es un requisito necesario para la entrada en vigor del Tratado.
Introducción
El paso a seguir para la entrada en vigencia del Acuerdo, conforme lo establece el Artículo
11 del Acuerdo, fue la remisión por parte de los países de las comunicaciones a la
Secretaría General de la ALADI, notificando el cumplimiento de las disposiciones legales
internas para la aplicación del Acuerdo. Colombia realizó el envío el 24 de septiembre de
2012 y Venezuela lo hizo el 16 de octubre de 2012. Agotada esta etapa, la Secretaria
General de la ALADI realizó un acto oficial de Entrega del Acuerdo y su respectivo registro
el 19 de octubre de 2012. A dicho instrumento jurídico le correspondió el N° 28 dentro de la
categoría de Acuerdo de Alcance Parcial de carácter Comercial, al amparo del Artículo 10
del Tratado de Montevideo 1980. Por lo anterior, las Partes acordaron aplicar la vigencia
del Acuerdo a partir del 19 de octubre de 2012.
Facilitar, expandir, diversificar y promover el comercio entre las Partes y todas las
operaciones asociadas al mismo.
Como resultado, Colombia puede ingresar al mercado cubano con preferencias del 100%
en: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas, bananos, café, arroz,
aceite de palma, margarina, dulces, confetis, chocolate, productos de panadería,
mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza, entre otros. Preferencias arancelarias del
80% en: aves y su carne, filetes de pescado, huevos de ave, miel natural, cebollas, frijoles,
entre otros. Preferencias arancelarias entre el 30% y del 50% en: quesos, conservas de
carne, conservas de frutas, jugos de frutas, bebidas alcohólicas, alimentos para animales.
Con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225 de noviembre de 2008
Colombia pone en vigencia el segundo protocolo modificatorio del ACE No. 49. En el caso
de Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de septiembre de 2008. Ambos países reportaron
en noviembre de 2008 la puesta en vigencia del segundo protocolo a la Asociación
Latinoamérica de Integración.
El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus
Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio
de 2012.
En junio de 2012, Colombia y Costa Rica iniciaron negociaciones para suscribir un Tratado
de Libre Comercio, proceso que duro cuatro rondas y finalizó en marzo de 2013. La firma
del acuerdo se llevó acabo el 22 de mayo de 2013. Fue aprobado con la Ley 1763 del 15
de julio de 2015 e implementando mediante Decreto 1231 del 29 de julio de 2016.
Costa Rica es una de las economías más dinámicas y estables de Latinoamérica, con la
que Colombia ha sostenido por años fuertes vínculos culturales, comerciales y
diplomáticos. El TLC con Costa Rica es un paso fundamental y natural en la consolidación
de las relaciones comerciales con Centroamérica, pues complementará lo dispuesto en el
Acuerdo suscrito con los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) y
Panamá.
Este acuerdo da acceso preferencial, en especial, a las manufacturas colombianas que hoy
compiten en desventaja frente a terceros países, en uno de los mercados más atractivos
de la región. En 2015 Colombia exportó US$248 millones que pagaron en promedio un
Arancel NMF del 5.6% (11.3% en agro).
CIBERGRAFIA
http://www.mincit.gov.co/
http://www.un.org/
http://www.interpol.int/
http://www.wto.org/
http://www.unesco.org/
http://www.fao.org/
http://www.eclac.cl/
http://www.tlc.gov.co/