Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Blog

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA

GARANTÍA DE LA DIVERSIDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA
GARANTÍA DE LA DIVERSIDAD
Reconociendo el lugar de las políticas públicas en garantía de la diversidad.

En un estado social de derecho, toda persona es igual ante la ley. Por lo tanto, la igualdad
debe traducirse en el trato idéntico del Estado para todos, y en ese sentido se reconocen
derechos iguales para todas las personas.

aquello que marca una diferencia


dentro de un grupo, bien sean
características físicas,
organizacionales, psicológicas o
conductuales.

Cada país, región o zona posee


expresiones esenciales que han
sido adoptadas de una generación
a otra, entre esta encontramos la
vestimenta, ritos y patrones de
Comportamientos que definen su cultura; partiendo de este punto encontramos la diversidad
cultural, la cual da referencia a la relación o convivencia apropiada entre distintas culturas
existente en una misma zona.

POLÍTICA DIVERSIDAD CULTURAL

Comencemos definiendo diversidad cultural.

Diversidad Cultural: Muchos


países del mundo consideran la
diversidad cultural parte del
patrimonio común de la humanidad.
El concepto de la intelectualidad
apunta a describir la interacción
entre dos o más culturas de un
modo horizontal y sinérgico. Esto
supone que ninguno de los
conjuntos se considera por encima
de otro.

1/15
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco
en noviembre del 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos
y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional
de Políticas Culturales, en conjunto con entidades como ENCATC y diferentes representantes
de diversos continentes, los cuales prevén la cooperación entre las partes en un número de
dichos asuntos.La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas
que coexisten en el mundo y que forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según
Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad
biológica para los organismos vivos.

También se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las
prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la
selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la
sociedad humana.

Colombia es un país reconocido por su compleja, rica y variada


diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de
identidades y de expresiones culturales de los pueblos y
comunidades que forman la nación. Como lo plantea la Unesco,
la diversidad cultural es una característica esencial de la
humanidad, patrimonio común que debe valorarse y
preservarse en provecho de todos.

Colombia es fascinante, no sólo por sus paisajes y su riqueza


arquitectónica, lo es también por su gente, de la que se dice
son los más amables de toda Sudamérica. Este país tiene el
privilegio de estar ubicada en la puerta de entrada de América
del Sur, lo que implica que ha sido receptora de muchas etnias y pueblos, tanto originales de
América, como de colonos y africanos.

La vitalidad de la cultura colombiana radica precisamente en su diversidad, el patrimonio más


valioso de la nación. Afrocolombianos, raizales, palanqueros, rom o gitanos, pueblos
indígenas, comunidades campesinas, mestizos, y comunidades originadas en migraciones
externas. Estas enriquecen el mosaico cultural del país.

El gobierno colombiano reconoce 87 grupos indígenas distintos, la Organización Nacional


Indígena de Colombia mantiene que hay 102 comunidades distintas. En 2005, se contabilizó a
casi 1.400.000 personas indígenas: es decir, el 3,5 % de la población del país; existe una
población afrodescendiente con una participación superior al 10% de la población nacional y
hay más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del
Pacífico;
El palenquero es una
lengua criolla que se
habla en Colombia, en
San Basilio de
Palenque,
corregimiento del
departamento de
Bolívar, a 50
kilómetros de
Cartagena de Indias,
el cual es habitado por
los descendientes de
los cimarrones que se liberaron de la esclavitud, bajo el liderazgo de Benkos Biohó, al finalizar
el siglo XVI y a comienzos del siglo XVII. El censo del DANE de 2005 reportó 7.470 personas
autoreconocidas como Palenqueros, de las cuales el 50.55% (3.776 personas) son hombres y
el 49.45 % (3.694 personas) son mujeres; igualmente coexisten comunidades rom o gitanas,
más de 60 lenguas nativas e innumerables comunidades locales de población campesina. Los
anteriores son sólo algunos referentes básicos de una nación pluriétnica que se construye en
la diversidad.

CONTEXTO GENERAL

2/15
En la Constitución Política de Colombia
de 1991 fue reconocida la diversidad
étnica y cultural. Este reconocimiento se
ha traducido en normas y políticas y en
numerosas acciones institucionales,
pero estos esfuerzos son todavía
insuficientes para crear una cultura de
reconocimiento y respeto por la
diferencia, y de diálogo y ejercicio de la
interculturalidad en la solución de
problemas que conciernen o afectan a
los grupos culturalmente diferenciados.

Entre la población todavía persisten


prejuicios, practicas de discriminación y
exclusión social por razones de
pertenencia étnica, género, credo,
características físicas, culturales y
orientación sexual, entre otros factores. La atención diferencial es uno de los ejes de las
políticas culturales; sin embargo, se advierten, en el conjunto de la acción pública, dificultades
para asumir los retos que ésta demanda. Una de las limitaciones identificadas es la deficiencia
en la obtención de información adecuada sobre los grupos social y culturalmente
diferenciados.

PRINCIPIOS

La política pública de diversidad cultural parte de los principios constitucionales que se


establecen su diversidad cultural como uno de los fundamentos de la nación; así mismo de
la obligación del Estado de reconocer, proteger y fomentar la cultura en todas sus
manifestaciones y de la garantía
constitucional a la libertad de
conciencia y de expresión. En el
año 2005 se llevo acabo la
Convención sobre la Protección y
Promoción de la Diversidad de las
Expresiones Culturales de la
Unesco, esta señala que “la
diversidad cultural constituye un
patrimonio común de la humanidad
que debe valorarse y preservarse
en provecho de todos” y que por lo
tanto su objetivo central es
“proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales”. Sobre estas bases, la
política de diversidad en Colombia valora y propende por el reconocimiento de los distintos
grupos poblacionales y por el fortalecimiento de su capacidad de apropiación, gestión cultural
y salvaguarda de la diversidad de sus expresiones culturales.

DIRECTRICES GENERALES

Tiene, como uno de sus objetivos, la creación de


condiciones para el desarrollo y fomento de una
cultura ciudadana de reconocimiento y respeto por
las diferencias culturales.
Se propone fortalecer y garantizar a la sociedad el
conjunto de derechos culturales, colectivos e
individuales.
Busca hacer de la diversidad cultural y el ejercicio
de la cultura los factores fundamentales del
bienestar, la creatividad social y el desarrollo
humano sostenible.
Es un deber del Estado prevenir y sancionar la discriminación y la exclusión social,
y corresponde al Ministerio de Cultura, desde su campo misional, promover y
fomentar una pedagogía social de reconocimiento, respeto y valoración de la
diversidad cultural, y de prevención de la discriminación y la exclusión social. Esta
pedagogía buscará fortalecer el ejercicio de los derechos culturales y, por ende, de

3/15
la democracia y la ciudadanía para hacer de Colombia un país incluyente, plural y
tolerante que se reconozca en la diferencia.
ESTRATEGIAS
Fortalecer el proceso de apropiación y ejercicio de los derechos culturales de los
diferentes grupos poblaciónales.
Promover y fortalecer el enfoque diferencial y las acciones afirmativas que
contribuyan al reconocimiento y respeto de la identidad e integridad cultural de los
grupos étnicos y comunidades locales campesinas y urbanas, a la valoración
social de sus expresiones culturales, y a la remoción de obstáculos que impidan a
las personas y comunidades el acceso y disfrute de los activos y bienes de la
cultura.
Promover el enfoque de acción sin daño,
mediante el cual se posibilita la toma de
decisiones adecuadas, con base en una
valoración de los riesgos que pueda generar
una acción que involucre grupos étnicos,
comunidades locales y poblaciones
vulneradas o vulnerables.
Prevenir la discriminación y la exclusión
social, pues es necesario evitar el uso de
estereotipos que vulneren la imagen, valores
y cultura de los pueblos, comunidades y
población social y culturalmente diferenciada.
Adoptar medidas que contribuyan a la
salvaguardia, de manera integral, de la
diversidad de expresiones culturales de los grupos étnicos y comunidades locales,
especialmente en situaciones en las que las expresiones culturales estén bajo
amenaza y puedan correr peligro de extinción o de grave menoscabo.
Adoptar directivas y mecanismos adecuados para el Sistema Nacional de Cultura,
que contemplen la dimensión cultural para la consulta, consentimiento y
concertación con las comunidades a partir del diálogo intercultural.
Fortalecer la capacidad social de los pueblos y comunidades para la gestión social
de su patrimonio cultural y la apropiación y el manejo con autonomía de las
tecnologías modernas de la información y la comunicación.
Promover y desarrollar espacios y procesos de coordinación interinstitucional
fomentando las alianzas y la cooperación; especial interés revisten las relaciones
con otros sectores, especialmente el educativo.

POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La política pública de diversidad cultural en lo que se refiere a los pueblos indígenas es


indicativa. No sobra advertir que las acciones que se desprenden de la misma deben ser
concertadas con los pueblos indígenas y sus comunidades dentro de un espíritu de
colaboración y diálogo intercultural,
es decir, a partir de la aceptación de
otras visiones y otras perspectivas
sobre la cultura. Esta política señala
unos rumbos y pone de manifiesto
las aspiraciones e intereses del
Ministerio de Cultura, que no son
otros que velar por el
reconocimiento y respeto de las
culturas indígenas y poder contribuir
con las comunidades a garantizar el
pleno ejercicio de sus derechos
culturales. La política pública de
diversidad cultural emana de la
Constitución Política de 1991 y las
normas de ella derivadas, las
normas internacionales tales como
el Convenio 169 de la OIT y las
convenciones de la Unesco y las directrices de la legislación cultural nacional.

CONTEXTO GENERAL

4/15
De acuerdo con el censo de población del año 2005, existen, en Colombia, 87 pueblos
indígenas de los cuales, de los cuales 64 conservan aún sus lenguas nativas. La población
indígena, de acuerdo al mismo censo, era de 1.378.884 personas lo que corresponde al 3,4%
de la población del país. Cerca de un 90% de esta población se encuentra distribuido en 704
territorios colectivos, delimitados y reconocidos legalmente y denominados en la legislación
colombiana como resguardos, los cuales están localizados en 228 municipios y 27
departamentos.

PRINCIPIOS
La política de diversidad cultural parte del reconocimiento y respeto de la
autonomía de los pueblos y comunidades
indígenas sobre su patrimonio cultural. La labor
del Estado es garantizar a estas comunidades el
ejercicio de sus derechos culturales y contribuir
para que fortalezcan, recuperen y salvaguarden
sus usos, representaciones, expresiones y
saberes culturales.
En cumplimiento del principio de diversidad
cultural, la política reconoce el aporte de los
diferentes pueblos indígenas a la construcción y
riqueza cultural de la nación. Es una obligación del
Estado y de la sociedad en su conjunto velar por
la permanencia y fortalecimiento de esta
diversidad.
La población, su cultura y el territorio constituyen una unidad inseparable, para los
pueblos indígenas, que debe ser entendida de manera integral.
OBJETIVOS
Contribuir con los pueblos y comunidades
indígenas para el fortalecimiento en el ejercicio de
sus derechos culturales y la salvaguardia de su
patrimonio cultural.
Reconocer y visibilizar el legado, valores y
manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas y sus aportes a la construcción de la
nación, en el marco del respeto por sus derechos,
con el fin de fortalecer la comprensión y sentido
de pertenencia de los colombianos a un país
culturalmente diverso.

PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD DE PUEBLOS EN RIESGO O DESPLAZADOS


La Corte Constitucional ha identificado 34 pueblos indígenas en riesgo y ha
ordenado en su Auto 04 de 2008 la adopción para los mismos de planes integrales
de salvaguardia. El Ministerio de Cultura, por su parte, desarrollará, en el marco de
la política de diversidad cultural, una propuesta metodológica para la salvaguardia
del patrimonio cultural de los pueblos en riesgo.
Las comunidades indígenas, víctimas del desplazamiento forzado, sufren los
efectos del desarraigo cultural. En el caso de que esto suceda, además de la
atención integral a esta
población, se deberán adoptar
las medidas necesarias para
prevenir y mitigar los impactos
culturales que genera el
desarraigo y buscar que en
los lugares de llegada, o en
los de retorno, existan las
condiciones para que las
familias y las comunidades
puedan ejercer plenamente
sus derechos, prácticas y
usos culturales.
Hay una preocupación
especial por la suerte de los pueblos de poco contacto con la sociedad mayoritaria
o en “aislamiento voluntario”, como es el caso de los ubicados en la zona de
interfluvio entre los ríos Caquetá y Putumayo, que deben ser protegidos de manera
especial. El Ministerio de Cultura promoverá la adopción de directrices y medidas
para la protección de estos pueblos.

5/15
POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES

Es un propósito del Ministerio de Cultura contribuir, desde la política pública y su campo


misional, al reconocimiento y fortalecimiento de las iniciativas culturales de los pueblos y
comunidades Afrocolombianas, Palenqueras y raizales. Las poblaciones Afrodescendientes
en Colombia poseen un invaluable legado cultural que tiene sus raíces en la riqueza e
inmensidad de las culturas africanas y que adquirió, en el contexto americano, sus propias
particularidades. La política pública de diversidad
cultural, en lo que se refiere a los pueblos y
comunidades Afrocolombianas, es indicativa. No sobra
advertir que las acciones que se desprenden de la
misma deben ser concertadas con estos pueblos y
comunidades dentro de un espíritu de colaboración y
diálogo intercultural, es decir, a partir de la aceptación
de otras visiones y otras perspectivas sobre la cultura.
Esta política, por ende, establece unas directrices
generales y pone de manifiesto las aspiraciones e
intereses del Ministerio de Cultura, que no son otros que velar por el reconocimiento y
respeto de las culturas de los pueblos y comunidades Afro descendientes y poder contribuir
a garantizar el pleno ejercicio de sus derechos culturales.

La política pública de diversidad cultural emana de la Constitución Política de 1991 y las


normas de ella derivadas, las normas internacionales tales como las convenciones de la
Unesco y las directrices de la legislación cultural nacional.

CONTEXTO GENERAL

La población Afro descendientes está ligada a la vida y


la historia de la nación colombiana desde su
conformación. Tiene presencia en todo el territorio
nacional pero se concentra en los litorales Caribe y
Pacífico y en ciudades como Cali y Cartagena. Es vital
enfatizar que la presencia de la comunidad Afro
descendientes en regiones como los Llanos Orientales,
la Orinoquia, la Amazonia o el Eje Cafetero es notable,
por tanto es importante desmitificar la idea de que la
presencia Afrocolombiana se reduce sólo a unas
regiones del país. Según datos del Censo
Nacional de Población del año 2005 en Colombia, 4.533.951 personas se auto-reconocieron
como
Afrocolombianos, raizales y Palenqueros, es decir, el
10,6% de la población del país. Se estima, sin embargo,
que esta población es mucho mayor y según los
expertos representa un poco más del 20% de los
colombianos. De acuerdo al Censo de 2005, 1.175.320
de personas se encontraban en las zonas rurales.

De acuerdo al Censo Nacional de Población de 2005,


el 72% de la población Afrocolombiana se localiza en
las cabeceras municipales, lo que muestra un patrón
predominantemente urbano. En su composición, 109
municipios del país tienen una población
Afrocolombiana superior al 50%. El 26% se concentra
en los municipios de Cali (13%), Cartagena (7%) y
Buenaventura (6%), seguidos de Barranquilla y
Medellín con un 3% cada uno. Esto significa que el
41,8% de la población Afrocolombiana se concentra
en las 16 principales áreas metropolitanas del país, el 31% en pequeñas ciudades y
cabeceras de menos de 50.000 habitantes, y sólo el 26% en el área rural. Para la política
pública de diversidad cultural es muy importante el hecho de que existan, en la actualidad,
149 territorios colectivos de comunidades negras en el Pacífico con un área total de 5.128.829
hectáreas. La región del Pacífico es el principal asiento de la población Afrocolombiana

6/15
Tradicional del país.

Al interior de la región se suelen


diferenciar de manera general los
Afrocolombianos del Pacífico norte
(Chocó) y los del sur-litoral de los
departamentos de Valle, Cauca y
Nariño. Estas diferencias se
advierten en el habla, las tradición
oral, la música, la danza, y también

en sus estrategias productivas y en


su relación con la naturaleza siendo
un denominador común la
agricultura, la pesca, las actividades
forestales y la minería. En el Caribe
se advierten diferencias entre la
población del litoral, islas e islotes y
la población ribereña de los ríos
Magdalena y Cauca, y entre éstas y
las comunidades del interior
(sabanas de Córdoba y Bolívar)
conformadas por agricultores y
ganaderos. Otro sector está conformado por la población originada en el proceso de
resistencia de los llamados Palanqueros, destacándose San Basilio de Palenque, un
corregimiento del municipio de Mahates, una comunidad agrícola y ganadera que habla su
propia lengua y mantiene una valiosa tradición cultural. En los valles interandinos, en
especial en los del Cauca y Patía, viven comunidades, originadas en las familias de las
haciendas esclavistas ganadero-mineras, que cuentan con un fuerte sentido de pertenencia,
una alta cohesión social y una rica tradición oral. El pueblo raizal es considerado el primer
grupo étnico que habitó el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, antes
del nacimiento mismo del Estado colombiano. Sus orígenes se sitúan en los Afro
descendientes establecidos en el Caribe durante el período de la Conquista y posterior
colonización por parte de Inglaterra. En la actualidad la población raizal, que habita en el
departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que posee una extensión
territorial de 72 km2, posee una población raizal de 30.110 personas, de acuerdo al Censo
Nacional de Población 2005. En general, la población Afrocolombiana, no obstante su
inmensa riqueza cultural, ha vivido históricamente una situación de exclusión social y de
pobreza.

Para la política pública de


diversidad cultural un sector clave
de la población Afrocolombiana lo
constituyen las comunidades
locales, que viven y están
organizadas, casi todas, en
consejos comunitarios
pertenecientes a los territorios
colectivos titulados en desarrollo de
la Ley 70 de 1993. Estas
comunidades locales rurales son depositarias de una rica tradición cultural que tiene sus
raíces tanto en las complejas culturas Africanas de origen de la diáspora, como en el
particular proceso de creación cultural que se dio en el contexto americano. Estas
comunidades han sido reconocidas como grupos étnicos por tener, además de un territorio
colectivo al que sienten pertenecer, una cultura e instituciones y normas propias de control
social que las diferencian del resto de la sociedad colombiana. La salvaguardia y el bienestar
de estas comunidades son un factor vital para la pervivencia de la diversidad, el
fortalecimiento de la identidad de la nación, y el mantenimiento de la riqueza cultural de los
colombianos.

ANTECEDENTES

7/15
Durante los días 16 y 17 octubre de 2008, los
ministerios e instituciones de cultura de 17 países
de América, África y de España suscribieron la
Declaración de Cartagena de Indias, Colombia:
Agenda Afro descendientes en las Américas 2009-
2019. En ella analizaron el ejercicio de los derechos
culturales y concluyeron que la cultura y la
diversidad de sus manifestaciones constituye un
elemento fundamental de la identidad, el desarrollo
y el bienestar de las naciones y que existen, en la
población Afro descendientes de todos los países,
una fuerza y un sentimiento común de unidad y
solidaridad que se nutren de la memoria colectiva
de la diáspora y de la rica herencia africana, y que
se expresan y se recrean en la diversidad de sus
manifestaciones culturales y espirituales. En la
Declaración de Cartagena de Indias se adoptó el
compromiso de integrar progresivamente en las
políticas de cultura acciones conducentes a garantizar a la mayoría de la población Afro
descendientes el acceso a bienes y servicios culturales pertinentes y de calidad, con especial
énfasis en las nuevas tecnologías; a apoyar y fortalecer la generación y divulgación de
estudios y sistemas de información sobre la situación de las comunidades Afro descendientes,
su patrimonio cultural y espiritual, así como sus creaciones artísticas e intelectuales para la
formulación de políticas culturales, y a promover que los sistemas educativos revaloricen y
restablezcan la memoria histórica del aporte de los Afro descendientes a la construcción de
nuestras naciones.

CONSIDERACIONES DE LA DECLARACIÓN DE CARTAGENA DE


INDIAS, COLOMBIA: AGENDA AFRODESCENDIENTES EN LAS
AMÉRICAS 2009-2019

La cultura y la diversidad de sus manifestaciones constituyen un elemento


fundamental de la identidad, el desarrollo y el bienestar de las naciones.
Existen, en la población Afro descendientes de todos los países, una fuerza y un
sentimiento común de unidad y solidaridad que se nutren de la memoria colectiva
de la diáspora y de la rica herencia africana y que se expresan y se recrean en la
diversidad de sus manifestaciones culturales y espirituales.
La globalización económica y cultural, así como puede traer oportunidades para
los países en el plano económico y en el acceso y circulación de los bienes de la
cultura, puede también generar riesgos,
amenazas y cambios no deseados que se pueden
traducir en pérdidas culturales irreparables y en
procesos de homogenización cultural. Es un deber
de los gobiernos prevenir estos riesgos y valorar,
apoyar y hacer visibles las manifestaciones
culturales de los Afro descendientes como una
fuerza vital en los procesos de desarrollo y el
bienestar de nuestras naciones.
Situaciones de pobreza y exclusión social afectan
amplios sectores de población Afro descendientes
y las políticas culturales deben contribuir, en el
marco de las políticas públicas, al cumplimiento de
las Metas de Desarrollo del Milenio aprobadas por la Organización de las Naciones
Unidas.
El fenómeno migratorio en las Américas representa importantes cambios sociales,
económicos, demográficos y culturales y los Afro descendientes han desarrollado
flujos culturales de doble vía, propiciando el diálogo intercultural y la
multiculturalidad, así como han establecido lazos de solidaridad y cohesión social
con otros pueblos del mundo.
En muchos países se tienen serios vacíos de información histórica, demográfica y
socioeconómica sobre la población Afro descendientes, lo que dificulta su auto-
reconocimiento y la valoración por parte de la sociedad, así como la formulación de
políticas culturales incluyentes.

8/15
Es necesario avanzar en la consolidación de un
entorno institucional favorable y en la adopción de
medidas que contribuyan a fortalecer, de manera
permanente, el diálogo intercultural para asegurar
la implementación de políticas públicas de
inclusión social.
Los medios de comunicación e información deben
jugar un papel fundamental como vehículo y
expresión de los valores culturales de los Afro
descendientes y contribuir a prevenir la
discriminación y la exclusión social.
La riqueza de las expresiones artísticas y espirituales del patrimonio cultural Afro
descendientes es un factor de desarrollo que se debe salvaguardar, fomentar y
aprovechar en función del bienestar de las comunidades.
10. La cooperación cultural entre los países de las Américas y los de África debe
contribuir a la consolidación de lazos permanentes y sostenibles de unidad,
integración y solidaridad.
Mediante los decretos 4181 de
2007 y 4401 de 2008, el Gobierno
Nacional creó la Comisión
Intersectorial para el Avance de la
Población Afrocolombiana,
Palanquera y Raizal con el objeto
de evaluar las condiciones de vida
de la población Afrocolombiana, y
presentar al Gobierno Nacional las
recomendaciones tendientes a la
superación de las barreras que
impiden el avance de esta
población, en los campos
Económico y social; así como la protección y realización efectiva de sus derechos.

PRINCIPIOS
La política de diversidad cultural busca orientar la acción pública con el fin de
garantizar y fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de los Afro
descendientes, y elevar así la capacidad de gestión de las comunidades locales y
sus consejos para la gestión y salvaguardia integral de su patrimonio cultural.
La política de diversidad
cultural parte del
reconocimiento y respeto de la
autonomía de las
comunidades Afro
descendientes respecto a su
patrimonio cultural. La labor
del Estado es garantizar a las
comunidades y personas el
ejercicio de sus derechos
culturales y contribuir, con las
comunidades, para que
fortalezcan, recuperen y
Salvaguarden sus usos, representaciones, expresiones y saberes culturales.
En cumplimiento del principio de diversidad cultural, la política reconoce el aporte
de los afros descendientes a la construcción y riqueza cultural de la nación. Es, por
tanto, una obligación del Estado y de la sociedad, en su conjunto, velar por la
permanencia y fortalecimiento de esta diversidad.
Es una obligación del Estado remover los obstáculos que impiden, a las
comunidades afro descendientes, el ejercicio de sus derechos culturales y el
acceso y disfrute de los activos y bienes de la educación y la cultura.
La población, su cultura y el territorio, en los territorios colectivos de comunidades
negras y comunidades locales, constituyen una unidad inseparable que debe ser
entendida de manera integral. Las comunidades y sus consejos son los sujetos y
principales actores de las medidas y acciones de salvaguardia del patrimonio
cultural de sus territorios.
OBJETIVOS

9/15
La política de diversidad cultural se propone desarrollar dos objetivos principales:
Contribuir con los pueblos y comunidades Afrocolombianas para su fortalecimiento
en el ejercicio de los derechos culturales, en la
gestión y en la salvaguardia de su patrimonio
cultural.
Reconocer y visibilizar el legado, los valores y las
manifestaciones culturales de los afro
descendientes y sus aportes a la construcción de
la nación, en el marco del respeto por sus
derechos, con el fin de fortalecer la comprensión y
sentido de pertenencia de los colombianos a un
país culturalmente diverso.

FOMENTO DE LAS LENGUAS DE LOS PUEBLOS RAIZAL Y PALENQUERO

En desarrollo de la Ley de Lenguas,


contribuir al fortalecimiento, fomento
y salvaguarda de las lenguas de los
pueblos raizal y palanquero lo que
comprende, además del fomento de
la investigación lingüística, la
enseñanza de la lengua y su
utilización en la educación formal, lo
mismo que la producción de
materiales escritos, en audio,
vídeo y medios digitales para su
difusión.

PREVENCIÓN DE LA DISCRIMACION Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL


Prevenir la discriminación, en especial el racismo contra los Afro descendientes,
mediante las campañas sistemáticas y la utilización de los medios y
tecnologías modernas de comunicación para erradicar los imaginarios fundados en
estereotipos y prejuicios
Sociales y culturales.
Contribuir, en el marco de las
recomendaciones de la
Comisión Intersectorial para el
Avance de la Población
Afrocolombiana, Palanquera y
Raizal y desde los objetivos
misionales del Ministerio de
Cultura, a la formulación de
acciones afirmativas para
superar la brecha de
Desigualdad e inequidad que vive la mayoría de la población afro descendiente.
Contribuir a la superación de las barreras que impiden la inserción efectiva de la
población Afrocolombiana, palanquera y raizal en la educación y la cultura.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colombia Diversa Recuperado de: https://colombiadiversa.org/?lang=en

Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_cultural

Ministerio de Cultura. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-


culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf

Blogger. Recuperado de: http://diversidadencolombiaa.blogspot.com/2014/11/diversidad-


cultural-en-colombia_4.html

Calameo. recuperado de: https://es.calameo.com/books/004998072468c5f47bc9a

Hablemos de Cultura. Recuperado de: https://hablemosdeculturas.com/diversidad-cultural-en-


colombia/

10/15
Arquys.com. Recuperado de: https://www.arqhys.com/construccion/diversidad-principios.html

Formacion Gerencial. Recuperado de: https://blog.formaciongerencial.com/estrategias-


empresariales-de-marketing/

24Morelos. Recuperado de: https://www.24morelos.com/dia-internacional-los-pueblos-


indigenas/

El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/justicia/verdad/el-


70-de-los-pueblos-indigenas-de-colombia-esta-en-riesgo-de-exterminio-articulo-875499

Inspirulina. Recuperado de: https://www.inspirulina.com/los-principios-mas-importantes.html


Diccionario de símbolos políticos y sociales. Recuperado de:
https://www.simbolosdelsigloxx.es/index.php/sobre-el-proyecto/objetivos

CostaNoticias. Recuperado de: https://www.costanoticias.com/en-barranquilla-y-el-atlantico-


nuevos-liderazgos-afrodescendientes-empenados-en-conquistar-sus-espacios/

RadioSantaFe. Recuperado de: http://www.radiosantafe.com/2014/05/21/mayo-mes-de-las-


comunidades-afrocolombianas/

Afroconlobianidad. Recuperado de: http://afrosblak.blogspot.com/2013/06/afros-el-pacifico-y-


el-caribe.html

Alianza por la niñez Colombiana. Recuperado de:


https://www.alianzaporlaninez.org.co/encuentro-de-la-ninez-afrocolombiana-negra-palenquera-
y-raizal-en-cali/

El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/diccionario-de-las-


palabras-del-pacifico-colombiano-para-el-petronio-alvarez-120580

KienyKe. Recuperado de: https://www.kienyke.com/tendencias/viajes-k/palenque-de-san-


basilio-africa-en-colombia

Twitter. Recuperado de: https://twitter.com/search?q=%23diadelraizal

Issuu. Recuperado de:


https://issuu.com/davidperezrueda/docs/memorias_encuentro_iberoamericano_d
BioMedicinaNuclear. Recuperado de: https://bmn.mx/consideraciones-previas-a-los-estudios-
de-medicina-nuclear.html

BorrokaGaraia. Recuperado de:


https://borrokagaraia.wordpress.com/2014/10/16/consideraciones-previas-de-un-proceso-
constituyente/

BarymontyAsociados. Recuperado de: https://www.barymont.com/blog/principios-y-valores


Ius360. Recuperado de: https://ius360.com/jornadas/jornada-patriotica/balance-juridico-
principales-decretos-legislativos-y-decretos-supremos-del-primer-ano-de-gobierno-de-ppk/

Proahorro. Recuperado de: https://www.proahorro.com/blog/como-definir-y-establecer-


objetivos-a-largo-plazo/

MinisteriodeCultura. Recuperado de: https://maguared.gov.co/arcoiris-de-las-lenguas/

11/15
POLÍTICAS PÚBLICAS DE LINGÜÍSTICA
EN COLOMBIA

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LINGÜÍSTICA EN


COLOMBIA
En Colombia existen aproximadamente 68 lenguas nativas, entre ellas,
encontramos

65 lenguas indígenas o
indoamericanas
02 lenguas criollas habladas por
afro descendientes: El creole de
base léxica inglesa hablado en
San Andrés, Providencia y
Santa Catalina y El Ri Palenque
de base léxica española hablada
en San Basilio de Palenque,
Cartagena y Barranquilla.
Lengua Rromaní hablada por el
pueblo Rrom o Gitano presente
en diferentes departamentos del país.

El estado colombiano ha adoptado la política lingüística para la protección de


las lenguas nativas cuyos ejes fundamentales son:
Los derechos de los hablantes
La protección y gestión de las lenguas nativas en Colombia, estos se
consolidan con la promulgación de la ley 1381 de 2010 llamada
también ley de lenguas nativas.

Tomada de https://planoinformativo.com/stock12/image/LENGUAS-
INDIGENAS.jpg

12/15
A continuación mencionamos algunas de las políticas lingüísticas que se han
implementado en nuestro país a través del tiempo.

POLÍTICA DE LENGUAS GENERALES

Creada por la corona española, se basó en el uso de las lenguas indígenas,


como el muisca, con el fin de adoctrinar a las comunidades aborígenes. Con
esta norma dichas lenguas fueron estudiadas y adquirieron cierto estatus.

PROGRAMA DE CASTELLANIZACIÓN

La implementación de este programa fue durante el siglo XIX por Carlos III, fue
una política que género cambio en la relación entre las lenguas aborígenes y el
castellano, con esta norma prohibieron las lenguas aborígenes con el fin de
implementar únicamente la lengua castellana. Lo que causo que las lenguas
indígenas y criollas no sean consideradas como lenguas del estado.

LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1886

Por medio de la cual se define que las lenguas indígenas no son reconocidas,
puesto que se concebía a la nación como una unidad donde definitivamente se
debía implementar una sola lengua, una sola religión y un solo gobierno.

POLÍTICA LINGÜÍSTICA COLOMBIANA 1991

La promulgación de la constitución política de 1991, fue un hecho realmente


muy importante, ya que se da reconocimiento a la diversidad lingüística y
cultural del país, a la vez, se reconoce el derecho a la educación bilingüe, la
vez en el artículo 10 de dicho documento, nos habla sobre las lenguas y
dialectos de los diferentes grupos étnicos son reconocidos como oficiales en
sus territorios.

LEY DE LENGUAS NATIVAS (LEY N° 1381 DE ENERO DE 2010)

Con esta ley se busca fomentar, proteger y preservar las lenguas de los grupos
étnicos colombianos al igual que sus culturas, además de hacer más efectiva la
participación del estado en la protección de dichas lenguas. Esta ley se origina
debido a la falta real de aplicación de los artículos propuestos en la constitución
de 1991.

LEY GENERAL DE EDUCACION

Esta ley genero un cambio importante en el sistema educativo colombiano. En


la relación con las lenguas, se incluyó la necesidad de aprender una lengua
extranjera desde la educación básica primaria, al igual que se promulgo un tipo
de educación especial para los grupos minoritarios bajo el nombre de
“etnoeducacion”. Además, se afirmó que la educación para dichas
comunidades debía ser bilingüe, respetando su lengua materna.

PROGRAMA NACIONAL DE BILINGUISMO – “PNB” (2004)

Esta es una ley cuyo propósito fue mejorar las competencias comunicativas en
ingles en todos los niveles educativos hasta lograr que los ciudadanos
colombianos sean bilingües en castellano- inglés para el 2019.

13/15
Tomada de https://userscontent2.emaze.com/images/84c84db4-0618-4ee7-
9a9c-44f43e5d0fdb/7982c821-32fb-40e3-a3a9-9df2dcbbd6b2.jpg

CONCLUSION

Revisando esta información se puede concluir que muchas de las comunidades


minoritarias han sufrido una falta de compromiso por parte del gobierno para
poner en práctica la constitución y la ley de lenguas, con la ley PNB estas
lenguas son devaluadas, este hecho se contrapone con la búsqueda de una
reivindicación social de las comunidades minoritarias y sus lenguas. Dichas
políticas no pueden beneficiar solamente a un grupo reducido, mucho menos si
se promulgan como políticas de carácter nacional.
En definitiva, se puede considerar que en Colombia no es posible hablar de un
programa nacional de bilingüismo, por dos razones:

El PNB desconoce la diversidad lingüística del país.


El PNB entra en una serie de contradicciones con otras políticas
lingüísticas promulgadas en Colombia.

El PNB se puede relacionar más como una política de promoción del inglés
como lengua extranjera y no como una política lingüística nacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

García, J., García, D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre


políticas para las lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de
filología, tomo XLVII Numero 2 (2012): 47 -70. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
93032012000200002

Variedades lingüísticas. (2016). [imagen]. Tomada de


https://userscontent2.emaze.com/images/84c84db4-0618-4ee7-9a9c-44f43e5d0fdb/7982c821-
32fb-40e3-a3a9-9df2dcbbd6b2.jpg

MINISTERIO DE CULTURA. Recuperado de:


http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/DirPoblaciones_Atenci%
C3%B3n_estatla_protecci%C3%B3n_lenguas_nativas.pdf

14/15
15/15

También podría gustarte