Blog
Blog
Blog
GARANTÍA DE LA DIVERSIDAD
POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA
GARANTÍA DE LA DIVERSIDAD
Reconociendo el lugar de las políticas públicas en garantía de la diversidad.
En un estado social de derecho, toda persona es igual ante la ley. Por lo tanto, la igualdad
debe traducirse en el trato idéntico del Estado para todos, y en ese sentido se reconocen
derechos iguales para todas las personas.
1/15
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco
en noviembre del 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos
y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional
de Políticas Culturales, en conjunto con entidades como ENCATC y diferentes representantes
de diversos continentes, los cuales prevén la cooperación entre las partes en un número de
dichos asuntos.La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas
que coexisten en el mundo y que forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según
Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad
biológica para los organismos vivos.
También se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las
prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la
selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la
sociedad humana.
CONTEXTO GENERAL
2/15
En la Constitución Política de Colombia
de 1991 fue reconocida la diversidad
étnica y cultural. Este reconocimiento se
ha traducido en normas y políticas y en
numerosas acciones institucionales,
pero estos esfuerzos son todavía
insuficientes para crear una cultura de
reconocimiento y respeto por la
diferencia, y de diálogo y ejercicio de la
interculturalidad en la solución de
problemas que conciernen o afectan a
los grupos culturalmente diferenciados.
PRINCIPIOS
DIRECTRICES GENERALES
3/15
la democracia y la ciudadanía para hacer de Colombia un país incluyente, plural y
tolerante que se reconozca en la diferencia.
ESTRATEGIAS
Fortalecer el proceso de apropiación y ejercicio de los derechos culturales de los
diferentes grupos poblaciónales.
Promover y fortalecer el enfoque diferencial y las acciones afirmativas que
contribuyan al reconocimiento y respeto de la identidad e integridad cultural de los
grupos étnicos y comunidades locales campesinas y urbanas, a la valoración
social de sus expresiones culturales, y a la remoción de obstáculos que impidan a
las personas y comunidades el acceso y disfrute de los activos y bienes de la
cultura.
Promover el enfoque de acción sin daño,
mediante el cual se posibilita la toma de
decisiones adecuadas, con base en una
valoración de los riesgos que pueda generar
una acción que involucre grupos étnicos,
comunidades locales y poblaciones
vulneradas o vulnerables.
Prevenir la discriminación y la exclusión
social, pues es necesario evitar el uso de
estereotipos que vulneren la imagen, valores
y cultura de los pueblos, comunidades y
población social y culturalmente diferenciada.
Adoptar medidas que contribuyan a la
salvaguardia, de manera integral, de la
diversidad de expresiones culturales de los grupos étnicos y comunidades locales,
especialmente en situaciones en las que las expresiones culturales estén bajo
amenaza y puedan correr peligro de extinción o de grave menoscabo.
Adoptar directivas y mecanismos adecuados para el Sistema Nacional de Cultura,
que contemplen la dimensión cultural para la consulta, consentimiento y
concertación con las comunidades a partir del diálogo intercultural.
Fortalecer la capacidad social de los pueblos y comunidades para la gestión social
de su patrimonio cultural y la apropiación y el manejo con autonomía de las
tecnologías modernas de la información y la comunicación.
Promover y desarrollar espacios y procesos de coordinación interinstitucional
fomentando las alianzas y la cooperación; especial interés revisten las relaciones
con otros sectores, especialmente el educativo.
CONTEXTO GENERAL
4/15
De acuerdo con el censo de población del año 2005, existen, en Colombia, 87 pueblos
indígenas de los cuales, de los cuales 64 conservan aún sus lenguas nativas. La población
indígena, de acuerdo al mismo censo, era de 1.378.884 personas lo que corresponde al 3,4%
de la población del país. Cerca de un 90% de esta población se encuentra distribuido en 704
territorios colectivos, delimitados y reconocidos legalmente y denominados en la legislación
colombiana como resguardos, los cuales están localizados en 228 municipios y 27
departamentos.
PRINCIPIOS
La política de diversidad cultural parte del reconocimiento y respeto de la
autonomía de los pueblos y comunidades
indígenas sobre su patrimonio cultural. La labor
del Estado es garantizar a estas comunidades el
ejercicio de sus derechos culturales y contribuir
para que fortalezcan, recuperen y salvaguarden
sus usos, representaciones, expresiones y
saberes culturales.
En cumplimiento del principio de diversidad
cultural, la política reconoce el aporte de los
diferentes pueblos indígenas a la construcción y
riqueza cultural de la nación. Es una obligación del
Estado y de la sociedad en su conjunto velar por
la permanencia y fortalecimiento de esta
diversidad.
La población, su cultura y el territorio constituyen una unidad inseparable, para los
pueblos indígenas, que debe ser entendida de manera integral.
OBJETIVOS
Contribuir con los pueblos y comunidades
indígenas para el fortalecimiento en el ejercicio de
sus derechos culturales y la salvaguardia de su
patrimonio cultural.
Reconocer y visibilizar el legado, valores y
manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas y sus aportes a la construcción de la
nación, en el marco del respeto por sus derechos,
con el fin de fortalecer la comprensión y sentido
de pertenencia de los colombianos a un país
culturalmente diverso.
5/15
POLÍTICA DE DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES
CONTEXTO GENERAL
6/15
Tradicional del país.
ANTECEDENTES
7/15
Durante los días 16 y 17 octubre de 2008, los
ministerios e instituciones de cultura de 17 países
de América, África y de España suscribieron la
Declaración de Cartagena de Indias, Colombia:
Agenda Afro descendientes en las Américas 2009-
2019. En ella analizaron el ejercicio de los derechos
culturales y concluyeron que la cultura y la
diversidad de sus manifestaciones constituye un
elemento fundamental de la identidad, el desarrollo
y el bienestar de las naciones y que existen, en la
población Afro descendientes de todos los países,
una fuerza y un sentimiento común de unidad y
solidaridad que se nutren de la memoria colectiva
de la diáspora y de la rica herencia africana, y que
se expresan y se recrean en la diversidad de sus
manifestaciones culturales y espirituales. En la
Declaración de Cartagena de Indias se adoptó el
compromiso de integrar progresivamente en las
políticas de cultura acciones conducentes a garantizar a la mayoría de la población Afro
descendientes el acceso a bienes y servicios culturales pertinentes y de calidad, con especial
énfasis en las nuevas tecnologías; a apoyar y fortalecer la generación y divulgación de
estudios y sistemas de información sobre la situación de las comunidades Afro descendientes,
su patrimonio cultural y espiritual, así como sus creaciones artísticas e intelectuales para la
formulación de políticas culturales, y a promover que los sistemas educativos revaloricen y
restablezcan la memoria histórica del aporte de los Afro descendientes a la construcción de
nuestras naciones.
8/15
Es necesario avanzar en la consolidación de un
entorno institucional favorable y en la adopción de
medidas que contribuyan a fortalecer, de manera
permanente, el diálogo intercultural para asegurar
la implementación de políticas públicas de
inclusión social.
Los medios de comunicación e información deben
jugar un papel fundamental como vehículo y
expresión de los valores culturales de los Afro
descendientes y contribuir a prevenir la
discriminación y la exclusión social.
La riqueza de las expresiones artísticas y espirituales del patrimonio cultural Afro
descendientes es un factor de desarrollo que se debe salvaguardar, fomentar y
aprovechar en función del bienestar de las comunidades.
10. La cooperación cultural entre los países de las Américas y los de África debe
contribuir a la consolidación de lazos permanentes y sostenibles de unidad,
integración y solidaridad.
Mediante los decretos 4181 de
2007 y 4401 de 2008, el Gobierno
Nacional creó la Comisión
Intersectorial para el Avance de la
Población Afrocolombiana,
Palanquera y Raizal con el objeto
de evaluar las condiciones de vida
de la población Afrocolombiana, y
presentar al Gobierno Nacional las
recomendaciones tendientes a la
superación de las barreras que
impiden el avance de esta
población, en los campos
Económico y social; así como la protección y realización efectiva de sus derechos.
PRINCIPIOS
La política de diversidad cultural busca orientar la acción pública con el fin de
garantizar y fortalecer el ejercicio de los derechos culturales de los Afro
descendientes, y elevar así la capacidad de gestión de las comunidades locales y
sus consejos para la gestión y salvaguardia integral de su patrimonio cultural.
La política de diversidad
cultural parte del
reconocimiento y respeto de la
autonomía de las
comunidades Afro
descendientes respecto a su
patrimonio cultural. La labor
del Estado es garantizar a las
comunidades y personas el
ejercicio de sus derechos
culturales y contribuir, con las
comunidades, para que
fortalezcan, recuperen y
Salvaguarden sus usos, representaciones, expresiones y saberes culturales.
En cumplimiento del principio de diversidad cultural, la política reconoce el aporte
de los afros descendientes a la construcción y riqueza cultural de la nación. Es, por
tanto, una obligación del Estado y de la sociedad, en su conjunto, velar por la
permanencia y fortalecimiento de esta diversidad.
Es una obligación del Estado remover los obstáculos que impiden, a las
comunidades afro descendientes, el ejercicio de sus derechos culturales y el
acceso y disfrute de los activos y bienes de la educación y la cultura.
La población, su cultura y el territorio, en los territorios colectivos de comunidades
negras y comunidades locales, constituyen una unidad inseparable que debe ser
entendida de manera integral. Las comunidades y sus consejos son los sujetos y
principales actores de las medidas y acciones de salvaguardia del patrimonio
cultural de sus territorios.
OBJETIVOS
9/15
La política de diversidad cultural se propone desarrollar dos objetivos principales:
Contribuir con los pueblos y comunidades Afrocolombianas para su fortalecimiento
en el ejercicio de los derechos culturales, en la
gestión y en la salvaguardia de su patrimonio
cultural.
Reconocer y visibilizar el legado, los valores y las
manifestaciones culturales de los afro
descendientes y sus aportes a la construcción de
la nación, en el marco del respeto por sus
derechos, con el fin de fortalecer la comprensión y
sentido de pertenencia de los colombianos a un
país culturalmente diverso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10/15
Arquys.com. Recuperado de: https://www.arqhys.com/construccion/diversidad-principios.html
11/15
POLÍTICAS PÚBLICAS DE LINGÜÍSTICA
EN COLOMBIA
65 lenguas indígenas o
indoamericanas
02 lenguas criollas habladas por
afro descendientes: El creole de
base léxica inglesa hablado en
San Andrés, Providencia y
Santa Catalina y El Ri Palenque
de base léxica española hablada
en San Basilio de Palenque,
Cartagena y Barranquilla.
Lengua Rromaní hablada por el
pueblo Rrom o Gitano presente
en diferentes departamentos del país.
Tomada de https://planoinformativo.com/stock12/image/LENGUAS-
INDIGENAS.jpg
12/15
A continuación mencionamos algunas de las políticas lingüísticas que se han
implementado en nuestro país a través del tiempo.
PROGRAMA DE CASTELLANIZACIÓN
La implementación de este programa fue durante el siglo XIX por Carlos III, fue
una política que género cambio en la relación entre las lenguas aborígenes y el
castellano, con esta norma prohibieron las lenguas aborígenes con el fin de
implementar únicamente la lengua castellana. Lo que causo que las lenguas
indígenas y criollas no sean consideradas como lenguas del estado.
Por medio de la cual se define que las lenguas indígenas no son reconocidas,
puesto que se concebía a la nación como una unidad donde definitivamente se
debía implementar una sola lengua, una sola religión y un solo gobierno.
Con esta ley se busca fomentar, proteger y preservar las lenguas de los grupos
étnicos colombianos al igual que sus culturas, además de hacer más efectiva la
participación del estado en la protección de dichas lenguas. Esta ley se origina
debido a la falta real de aplicación de los artículos propuestos en la constitución
de 1991.
Esta es una ley cuyo propósito fue mejorar las competencias comunicativas en
ingles en todos los niveles educativos hasta lograr que los ciudadanos
colombianos sean bilingües en castellano- inglés para el 2019.
13/15
Tomada de https://userscontent2.emaze.com/images/84c84db4-0618-4ee7-
9a9c-44f43e5d0fdb/7982c821-32fb-40e3-a3a9-9df2dcbbd6b2.jpg
CONCLUSION
El PNB se puede relacionar más como una política de promoción del inglés
como lengua extranjera y no como una política lingüística nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
14/15
15/15