Informe Petroleo Paracas
Informe Petroleo Paracas
Informe Petroleo Paracas
INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA MINERA Y METALURGICA
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN DEL INFORME ......................................................................................................... 3
Figura 1: gran acumulación Lima-Pasamayo (depósitos de arena)........................................... 3
Figura 2: estratificación de la arena, se ubica una fábrica de ladrillos. .................................... 4
Figura 3: dique que se puede observar atraves del corte de la carretera ................................ 4
Figura 4: Columna estratigráfica, Zona de Pucusana ................................................................ 5
Figura 5: Formación Pucusana: Se observa la estratificación en tobas de brechas volcánicas
(morado), indica que formaron en medio marino, también se observan los diques
andesíticos (rojo) que cortan la secuencia y se erosionan fácilmente. .................................... 6
Figura 6: Volcánicos pucusana medio, se compone de tobas de brecha volcánica en medio
marino de fragmentos muy angulosos de diferentes tamaños y composición (bx polimíctico
fragmentos de roca y cristales) con matriz fina, es de carácter andesítico con coloración gris,
verdosa y violeta por intemperismo ......................................................................................... 6
Figura 7: depósitos de aglomerados con zonas erosionadas .................................................... 7
Figura 8: Relleno del terciario superior al basamento por las fracturas, huecos y superficie
del basamento........................................................................................................................... 7
Figura 9: venillas de yeso asociadas a las discordancias ........................................................... 8
Figura 10: Fragmentos de basamentos englobados en el terciario superior............................ 8
Figura 11: Afloramientos del Grupo Ambo, en la península de Paracas. .................................. 9
Figura 12: Afloramientos de la Formación Pisco del Cenozoico. Se aprecian secuencias
clásticas. .................................................................................................................................... 9
Figura 13: Afloramientos de la Formación Pisco del Cenozoico. Se aprecian secuencias
bioclásticas .............................................................................................................................. 10
Figura 14: Falla normal. Contacto entre el Grupo Ambo del Carbonífero y la Formación
Paracas del Mioceno. .............................................................................................................. 10
Figura 15: grupo Ambo (intercalación de lutitas negras, areniscas y carbón intercalando)... 11
Figura 16: brecha volcánica parcialmente soldada monomíctica con fragmentos de cristales
de feldespatos y anfíboles....................................................................................................... 11
Figura 17: Coquina sub redondeada de matriz arcillosa perteneciente a la Fm. Paracas ...... 12
Figura 18: Yeso cristalizado. .................................................................................................... 12
Figura 19: Arenisca oscura de grano fino con fósiles de plantas alargadas. ........................... 12
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 13
2
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
RESUMEN
Se redactó lo observado de la Geología de la zona Sur (Pucusana-Paracas), dando importancia
a los procesos geológicos del lugar centrándose primero en la observación geológica antes que
el conocimiento teórico-geológico de la zona para la interpretación de los procesos ocurridos en
esta como es en el caso de Pucusana (Volcanismo marino – Brechas, asociado a Diques
discordantes a la estratificación en un ambiente actual marino de erosión diferenciada); en
Paracas el fallamiento normal entre Paleozoico y Terciario; Carbonífero y Mioceno-Eoceno;
discordancia enorme entre Paleozoico y Mioceno momento en el cual el mar invade (transgresión
marina) en un ambiente de alta energía debido a las conchas fragmentadas encontradas.
OBJETIVOS
Observar, estudiar y entender la geología en la zona Sur Pucusana-Paracas
A medida el bus seguía el viaje se pudo observar por las ventanas depósitos eólicos como se
puede observar en la ilustración 1.
Figura 1: gran acumulación Lima-Pasamayo (depósitos de arena)
Como también se observó por la carretera depósitos por viento (recientes) con estratificación
en la arena.
3
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
También se observó en los cortes por la carretera de Pucusana unos diques como en la
ilustración 3
Figura 3: dique que se puede observar atraves del corte de la carretera
Se observaron diques andesíticos los cuales son rocas de textura afanítica y que cortan
verticalmente a los niveles volcánicos, son menos resistentes a la meteorización, ello se observó
en los trabajos de erosión realizados por el mar en la cual se observa claramente la avanzada
erosión de los diques a diferencia de la caja volcánica brechosa, generando cavernas, cuevas y
arcos en el litoral.
Estas brechas pertenecen a la Formación Pucusana del cretácico inferior Valanginiano los cuales
se depositaron durante transgresiones y regresiones, cambios en el nivel del mar.
Se encuentra sobre el Grupo Morro Solar, y es infrayacente a la formación Lurín del Grupo Lima.
Afloran entre la zona costera límite entre el cuadrángulo de Mala 26J-4 y el cuadrángulo de Lurín
25J y. Se ha dividido en 3 miembros: Inferior, medio y superior. Las rocas visitadas en la playa
Pucusana claramente pertenecen al miembro Pucusana medio, se han observado tobas de
brechas de color gris y violáceo (por intemperismo), en capas de estratificación (medio marino),
4
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
de matriz con grano fino y fragmentos polimícticos de rocas y cristales. En los miembros inferior
y superior los volcánicos pucusana se intercalan además con secuencias de arenas.
La sal depositada en la zona de color más claro es posible su existencia hasta 200 km, ya que
esta precipita en esta zona como consecuencia del golpe marino de olas.
Considerar que un aspecto importante de la zona es la ocurrencia de la erosión diferencial en la
bahía.
5
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
Figura 6: Volcánicos pucusana medio, se compone de tobas de brecha volcánica en medio marino de
fragmentos muy angulosos de diferentes tamaños y composición (bx polimíctico fragmentos de roca y
cristales) con matriz fina, es de carácter andesítico con coloración gris, verdosa y violeta por intemperismo
6
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
Al abordar al bus y continuar con el viaje a Paracas (playa la Mina) se pudo observar en un corte
en la carretera depósitos aglomerados, similar al de la costa verde, como se observa en la
ilustración 7
Figura 7: depósitos de aglomerados con zonas erosionadas
Figura 8: Relleno del terciario superior al basamento por las fracturas, huecos y superficie del basamento.
7
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
8
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
Paracas, es una zona potencial para la investigación geológica, puesto que hay estructuras de
mucho interés que sugieren indicios en cuanto al tectonismo y evidencian un régimen extensional
en el margen activo de subducción que prima en el territorio peruano.
En la Península de Paracas, al oeste de la Playa La Mina, afloran rocas del Carbonífero que
constituyen el Grupo Ambo, contienen fósiles de helechos, con 325 millones de antigüedad.
Muestran un notable buzamiento y se presentan intercalaciones de areniscas y lutitas de color
oscuro. Inclusive en esta zona se da la explotación local de carbón. Actualmente no se han
encontrado yacimientos hidrocarburíferos, cuya roca madre sea el Grupo Ambo.
Figura 12: Afloramientos de la Formación Pisco del Cenozoico. Se aprecian secuencias clásticas.
9
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
Figura 14: Falla normal. Contacto entre el Grupo Ambo del Carbonífero y la Formación Paracas del
Mioceno.
10
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
Se presenta una falla normal, puesto que el bloque de la derecha que pertenece a la Formación
Paracas ha caído y se halla en el mismo nivel que el Grupo Ambo del Carbonífero. El contacto
es abrupto y se nota claramente el cambio de litología.
Figura 15: grupo Ambo (intercalación de lutitas negras, areniscas y carbón intercalando)
Mediante el espesor de lutitas y areniscas podemos inferir una buena roca madre o reservorio,
además al proyectar al mar la sísmica nos da bloques del paleozoico.
En las siguientes imágenes se mostrará una descripción de las rocas recolectadas en la zona de
Pucusana y la zona de Paracas (Playa la Mina) las cuales han sido identificadas y descritas.
Figura 16: brecha volcánica parcialmente soldada monomíctica con fragmentos de cristales de
feldespatos y anfíboles.
11
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
Figura 17: Coquina sub redondeada de matriz arcillosa perteneciente a la Fm. Paracas
Figura 19: Arenisca oscura de grano fino con fósiles de plantas alargadas.
12
GEOLOGIA DEL PETROLEO ZONA SUR PUCUSANA-PARACAS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INGEMMET - Salazar Díaz, Humberto; Landa Tovar, César. Geología de los cuadrángulos de
Mala, Lunahuaná, Tupe, Conayca, Chincha, Tantará y Castrovirreyna
13