Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Suas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Hablemos de culturas: Los Shuar

Los shuar son un pueblo de tradición guerrera. Están considerados como el grupo indígena
amazónico más numeroso.
FacebookGoogle BookmarkTwitterImprimirMás...16
Existe la leyenda de una tribu en Sudamérica donde decapitaban a sus enemigos y exhibían sus
cabezas momificadas como trofeo. Pues no es mito ni leyenda, se trata de los aguerridos shuar.
Acompáñanos a conocer a esta tribu indígena que habita en lo intrincado de la selva amazónica, de
fieros guerreros jíbaros que no se dejaron doblegar por los del imperio inca ni por los conquistadores
españoles, y que cortaban la cabeza a sus enemigos al vencerlos para luego tenerlas como talismán y
exhibirlas como trofeo de guerra.

Orígenes de los shuar


Debido a que los shuar no sabían leer ni escribir, no se tiene documentado
sus orígenes.
Sin embargo, el misionero salesiano Alfredo Germany, estudioso de la cultura
shuar, en su libro “Pueblo de Fuertes” habla de los posibles orígenes de este
pueblo.
En su libro afirma que los shuar se originaron de la fusión entre un grupo
amazónico de la lengua arahuaca (arawak) con los de un grupo de la lengua
mochica-puruhá que habitaban la amazonia peruana (norte de Perú).
De esta fusión, además de los shuar, también se originaron los achuar,
awarunas y wampis.

Los conquistadores españoles les llamaron jíbaros; debido a ello, se les


conoce entonces, indistintamente, como shuar o jíbaros.

Habitan en las selvas amazónicas compartidas entre Ecuador y Perú; es


decir, que hay los shuar Ecuador y los shuar Perú.

Para la historia universal quedarán los jíbaros, el pueblo shuar, como la única tribu de indios americanos que haya
logrado revelarse contra el imperio español y que haya frustrado los intentos siguientes de los españoles por
reconquistarlos.

La historia guerrera de los shuar


La tradición guerrera de los shuar viene de su resistencia a la dominación del imperio Inca y a la conquista española.
Estructura y organización de los shuar
Los shuar no tenían estructura social como tal. El poder político como el religioso
estaba en manos del chamán. Sólo en casos de guerras se nombraba un jefe.
En la familia, los shuar están emparentados por lazos consanguíneos y están
conformadas por familias ampliadas.
El concepto de familia va más allá a la simple reproducción; constituye también el
centro social, cultural, económico y político más importante para los shuar.
La poligamia, ejercida por los hombres, está dentro de las costumbres shuar. Era
común el matrimonio de un hombre con varias mujeres.
La cantidad de esposas estaba condicionada por la valentía del hombre, por sus cualidades como trabajador, cazador y
guerrero, y por la honradez. Los futuros suegros, una vez evaluadas las cualidades, eran quienes autorizaban la unión.
La poligamia de los shuar por lo general era sororal, práctica que consiste en la unión de un hombre con un conjunto de
varias hermanas ya sea con todas en las mismas condiciones, o una como esposa y las demás como concubinas.
Los shuar también practicaban el levirato. Consistía en que la mujer al quedar viuda se casaba con un hermano de su
marido.

Los shuar y su vestimenta


En la actualidad, hombres y mujeres, por lo general llevan prendas de vestir al estilo occidental, y su vestimenta
tradicional la usan sólo en ocasiones de fiestas, celebraciones o actos
culturales.
Tradicionalmente complementaban su vestir con plumas de tucanes y otras
aves e, incluso, con variedad de coronas que llevan en sus cabezas, hechas
a base de estas plumas. También acostumbran a pintar sus rostros, en
algunos casos con figuras de animales por su creencia de que éstos le
transmitirán sus energías de fuerza y poder.
La mujer shuar usa el karachi, cushma realizada a base de algodón; se
adorna con collares y pulseras hechas de semillas, huesecillos de
mamíferos pequeños, plumas y picos de aves.
El hombre originariamente vestía el kamush, pieza elaborada con corteza de
árbol la cual machacaban hasta darle textura como de tela.
En la actualidad usan el itip, una falda de algodón que les llega hasta los
tobillos y va sujeta a su cintura mediante una faja. Los de alto rango lucen
en su cabeza el tawashap, especie de corona hecha con plumas de tucán.
Los itips llevan líneas verticales de colores rojo, negro, morado y blanco a
base de tinturas vegetales.

Mitos y creencias de los shuar


La mitología shuar se fundamenta en la naturaleza, el universo y seres superiores que controlan o intervienen en la
creación del mundo, las enfermedades, la vida y la muerte.
El macabro rito de reducir cabezas humanas
Se le conoce como tzantza. La práctica del tzantza, a pesar de lo
macabro que es y lo primitivo que parece, encierra un gran
contenido simbólico basado en la creencia de que al cortar y
reducir la cabeza del jefe vencido, se elimina la posibilidad de
que éste tome venganza en el futuro.
La decapitación y momificación de la cabeza se aplicaba
solamente al jefe de la tribu vencida; el resto de la tribu pasaba
pacíficamente a formar parte de la tribu vencedora.
Como ritual que era, la práctica del tzantza tiene varias fases:
corte, separación de piel, momificación y, por último, la fiesta.
Por suerte, esta práctica está en desuso.

También podría gustarte