Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Geofísica de Campo Cubarral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

ESTUDIO DE GRAVIMETRÍA, MAGNETOMETRÍA, SÍSMICA DE REFRACCIÓN Y GEOELÉCTRICA EN EL

SECTOR DE CUBARRAL, META, COLOMBIA.

Elaborado por:

Ing. Manuel Alejandro Buitrago Piza


Geol. Jorge Enrique Cubillos Gordillo
Ing. Leidy Johanna Moisés Sepúlveda
Ing. Anderson Mora Mora
Fis. Orlando Manuel Murillo Benítez
Geol. Andrés Felipe Rodríguez Núñez
Ing. Anwar Fernando Salamanca Guerrero
Camila Andrea Sánchez Trujillo
Ing. Andrés Mauricio Trujillo Castañeda
Ing. Oscar Mauricio Uribe González

Presentado a:
PhD. MSc. Geol. Orlando Hernández Pardo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


Facultad de Ciencias
Departamento de Geociencias
Programa Maestría en Geofísica
Geofísica de campo
Bogotá D.C.
19 de Julio, 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ................................................................................................................................ 7
2. Ubicación geográfica y geología regional.................................................................................... 8
3. Objetivos ................................................................................................................................... 12
4. Especificaciones técnicas de la adquisición, procesamiento y análisis de resultados .............. 12
4.1. Gravimetría ........................................................................................................................... 12
4.1.1. Especificaciones técnicas de la adquisición ...................................................................... 12
4.1.2. Calibración del Gravímetro CG-5....................................................................................... 13
4.1.3. Deriva Instrumental .......................................................................................................... 13
4.1.4. Cálculo Deriva Instrumental CG-5 (Cubarral) .................................................................... 14
4.1.5. Gravedad sin corrección por mareas ................................................................................ 14
4.1.6. Gravedad corregida por mareas y deriva instrumental .................................................... 15
4.1.7. Estación de Referencia de gravedad ................................................................................. 15
4.1.8. Adquisición de información gravimétrica ......................................................................... 17
4.1.9. Procesamiento de datos.................................................................................................... 17
4.1.9.1. Valor Representativo ..................................................................................................... 17
4.1.9.2. Cierre de Circuitos ......................................................................................................... 18
4.1.9.3. Cálculo de la Constante (c) ............................................................................................ 18
4.1.9.4. Cálculo de valores de gravedad relativos para cada estación....................................... 18
4.1.9.5. Cálculo de la densidad para la corrección de Bouguer ................................................. 21
4.1.10. Correcciones realizadas a los valores de gravedad ........................................................... 22
4.1.10.1. Gravedad Teórica .......................................................................................................... 22
4.1.10.2. Corrección por aire libre................................................................................................ 22
4.1.10.3. Corrección de Bouguer .................................................................................................. 22
4.1.11. Anomalías Gravimétricas .................................................................................................. 23
4.1.11.1. Anomalía de Aire libre ................................................................................................... 23
4.1.11.2. Anomalía de Bouguer simple ........................................................................................ 23
4.1.11.3. Anomalía de Bouguer Total ........................................................................................... 23
4.1.11.4. Resultados del cálculo ................................................................................................... 24
4.1.12. Mapas y perfiles de la anomalía gravimétrica de Bouguer ............................................... 25
4.1.13. Consideraciones y recomendaciones ................................................................................ 29
4.2. Magnetometría ..................................................................................................................... 30
4.2.1. Magnetómetro GEM Systems ........................................................................................... 30
4.2.2. Adquisición de datos ......................................................................................................... 31
4.2.3. Procesamiento de datos e interpretación cualitativa ....................................................... 33
4.2.3.1. Calculo de los valores de la intensidad del campo magnético total (ICMT) ................. 34
4.2.3.2. Obtención de las anomalías magnéticas del campo total (AMCT) ............................... 35
4.2.3.3. Filtros aplicados a las anomalías magnéticas del campo total...................................... 36
4.2.3.4. Reducción al polo .......................................................................................................... 36
4.2.4. Interpretación ................................................................................................................... 37
4.3. Sísmica de refracción ............................................................................................................ 39
4.3.1. Localización ....................................................................................................................... 39
4.3.2. Adquisición ........................................................................................................................ 39
4.3.2.1. Especificaciones del sismógrafo .................................................................................... 40
4.3.2.2. Parámetros de adquisición ............................................................................................ 41
4.3.3. Procesamiento. ................................................................................................................. 41
4.3.3.1. Revisión de geometría ................................................................................................... 41
4.3.3.2. Picado de primeros arribos ........................................................................................... 42
4.3.3.3. Curvas tiempo-distancia ................................................................................................ 43
4.3.3.4. Asignación de capas ...................................................................................................... 43
4.3.3.5. Cálculo de velocidad de aparentes................................................................................ 43
4.3.4. Tomografía ........................................................................................................................ 45
4.3.5. Interpretación de los resultados ....................................................................................... 46
4.4. Sondeo eléctrico vertical (SEV) ............................................................................................. 46
4.4.1. Especificaciones técnicas de adquisición. ......................................................................... 47
4.4.2. Procesamiento .................................................................................................................. 49
4.4.3. Interpretación de los resultados ....................................................................................... 52
4.4.3.1. SEV 1 Estación Magnetometría ..................................................................................... 52
4.4.3.2. SEV 2 Ciclovía................................................................................................................. 53
4.4.3.3. SEV 3 Vía Cubarral San Martín. ..................................................................................... 54
4.4.3.4. SEV 4 Finca Tierra dulce ................................................................................................ 55
4.5. Tomografías eléctricas .......................................................................................................... 56
4.5.1. Teoría ................................................................................................................................ 56
4.5.1.1. Propiedades eléctricas de las rocas............................................................................... 56
4.5.2. Arreglos ............................................................................................................................. 58
4.5.3. Interpretación de la tomografía Wenner- Schlumberger ................................................. 59
4.5.4. Interpretación de la tomografía Dipolo – Dipolo .............................................................. 60
5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 62
6. Bibliografía ................................................................................................................................ 63
7. Anexos ....................................................................................................................................... 64
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización del área de trabajo ........................................................................................... 8


Figura 2. Estratigrafía de la zona de trabajo según diferentes autores. ............................................. 9
Figura 3. Geología de la zona de trabajo ........................................................................................... 11
Figura 4. Deriva instrumental (Torres, 2005) .................................................................................... 13
Figura 5. Gravedad sin corrección de mareas ................................................................................... 14
Figura 6. Deriva instrumental ............................................................................................................ 15
Figura 7. Ubicación de las estaciones gravimétricas ......................................................................... 17
Figura 8. Densidad calculada por Nettleton ...................................................................................... 22
Figura 9. Mapa de anomalía gravimétrica total de Bouguer. ........................................................... 25
Figura 10. Perfil de anomalía gravimétrica total de Bouguer. .......................................................... 26
Figura 11. Mapa de anomalía gravimétrica regional de Bouguer. .................................................... 26
Figura 12. Mapa geológico de la zona del leantamiento gravimétrico. ............................................ 27
Figura 13. Mapa de anomalía gravimétrica residual de Bouguer. .................................................... 28
Figura 14. Mapa de segunda derivada vertical de la anomalía gravimétrica de Bouguer. ............... 28
Figura 15. Mapa de segunda derivada vertical de la anomalía gravimétrica de Bouguer. ............... 29
Figura 16. Magnetómetros GEMSystems. Izquierda GSM-19TW, derecha GSM-19W. .................... 30
Figura 17. Calibración de los equipos de magnetometría. ............................................................... 31
Figura 18. Adquisición de datos magnéticos..................................................................................... 32
Figura 19. Ubicación de las 83,076 estaciones con datos magnéticos, plasmadas sobre una imagen
satelital del relieve (UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY). ........................................................... 33
Figura 20. Mapa de intensidad magnética del campo total. Incl. = 26.33 y decl.= - 7.61. ............... 35
Figura 21. Mapa anomalía magnética del campo total..................................................................... 36
Figura 22. Mapa de anomalía magnética del campo total-Reducida al polo. Las líneas discontinuas
representan los lineamientos inferidos de acuerdo a la tendencia de las anomalías magnéticas... 37
Figura 23. Mapa geológico del área de estudio, modificado de la plancha geológica 285 San Martin.
........................................................................................................................................................... 38
Figura 24. Mapa de anomalía magnética del campo total-Reducida al polo plasmado sobre el mapa
geológico del área de estudio (plancha 285 San Martin). Las líneas discontinuas representan los
lineamientos inferidos de acuerdo a la tendencia de las anomalías magnéticas. ............................ 38
Figura 25. Localización de las líneas y el SEV-2 ................................................................................. 39
Figura 26. Sismógrafo SmartSeis ST .................................................................................................. 40
Figura 27. Esquema de arreglo de geófonos ..................................................................................... 41
Figura 28. Registros de campo. Izquierda disparo directo. Derecha: disparo inverso...................... 42
Figura 29. Picado de primeros arribos .............................................................................................. 42
Figura 30. Curvas de tiempo-distancia .............................................................................................. 43
Figura 31. Velocidad aparente perfil 1. ............................................................................................. 44
Figura 32. Velocidad aparente perfil 2. ............................................................................................. 44
Figura 33. Velocidad aparente perfil 3. ............................................................................................. 44
Figura 34. Tomografía perfil 1. .......................................................................................................... 45
Figura 35. Tomografía perfil 2. .......................................................................................................... 45
Figura 36. Tomografía perfil 3. .......................................................................................................... 46
Figura 37. Arreglo para sondeo eléctrico vertical Wenner-Schlumberger ....................................... 47
Figura 38. Equipo Syscal Junior ......................................................................................................... 48
Figura 39. SEV-3 Via San Martín Figura 40. SEV-2 Ciclovía ... 48
Figura 41. SEV-4 Finca Tierra Dulce ................................................................................................... 49
Figura 42. mapas de ubicación .......................................................................................................... 49
Figura 43. Columna estratigráfica interpretada ................................................................................ 52
Figura 44. Columna estratigráfica interpretada SEV 2 ...................................................................... 53
Figura 45. Columna estratigráfica interpretada SEV ......................................................................... 54
Figura 46. Columna estratigráfica interpretada SEV ......................................................................... 55
Figura 47. Resistividad (Tomado de Prospección Geo eléctrica para Geologos,2013) ..................... 56
Figura 48. Diagrama general de arreglo de campo (Tomado de Prospección Geo eléctrica para
Geologos,2013) ................................................................................................................................. 57
Figura 49. Distribución de corriente en el suelo (Tomado de Prospección Geo eléctrica para
Geologos,2013) ................................................................................................................................. 58
Figura 50. Rangos de resistividad según los distintos tipos de roca. ................................................ 58
Figura 51. Distribución de las resistividades aparentes medidas en campo .................................... 59
Figura 52. Modelo inverso de la tomografía eléctrica con arreglo Wenner-Schlumberger ............. 60
Figura 53. Modelo inverso de la tomografía eléctrica con arreglo Dipolo-Dipolo ............................ 60

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Especificaciones técnicas del equipo CG-5 AUTOGRAV ...................................................... 13
Tabla 2. Deriva instrumental ............................................................................................................. 14
Tabla 3. Diferencia de lectura - deriva instrumental......................................................................... 14
Tabla 4. Ajuste de bases .................................................................................................................... 16
Tabla 5. Cierre de circuitos ................................................................................................................ 18
Tabla 6. Cálculo de la constante C..................................................................................................... 18
Tabla 7. Valores de gravedad relativa para el circuito 1 ................................................................... 19
Tabla 8. Valores de gravedad relativa para el circuito 2 ................................................................... 20
Tabla 9. Densidad calculada por Nettleton ....................................................................................... 21
Tabla 10. Correcciones y anomalías para el circuito 1 ...................................................................... 24
Tabla 11. Correcciones y anomalías para el circuito 2 ...................................................................... 24
Tabla 12. Especificaciones de los equipos, suministradas por el fabricante..................................... 31
Tabla 13. Parámetros estadísticos de los 77,700 datos magnéticos................................................. 34
Tabla 14. Localización y orientación de los SEV realizados ............................................................... 48
Tabla 15. Capas interpretadas a partir del SEV 1 .............................................................................. 52
Tabla 16. Capas interpretadas a partir del SEV 2 .............................................................................. 53
Tabla 17. Capas interpretadas a partir del SEV 3 .............................................................................. 54
Tabla 18. Capas interpretadas a partir del SEV 2 .............................................................................. 55
Tabla 19. Clasificación de los métodos geoeléctricos (Tomado de Prospección Geo eléctrica para
Geologos,2013) ................................................................................................................................. 56
1. Introducción
La exploración geofísica permite encontrar, mapear modelar y analizar las estructuras del subsuelo.
La utilización de la geofísica tiene diversos fines como prospección de minerales económicos, de
fallas, de hidrocarburos, zonas con capacidad de almacenamiento de agua, estructuras geológicas
como pliegues, rastreo de la contaminación, entre otros. Cubarral y el Piedemonte Llanero
presentan un desafío particular para los geólogos puesto que las rocas usualmente no se encuentran
aflorando en superficie, lo que hace necesaria la utilización de métodos geofísicos para conocer y
estudiar el subsuelo, razón por la cual se realizó la práctica de la materia Geofísica de Campo en esta
zona.

Esta salida de campo incluyó 5 métodos geofísicos distintos para el mapeo del subsuelo en
diferentes áreas de Cubarral. Entre estos métodos se realizó una transecta de gravimetría, varias
transectas de magnetometría tanto móvil como discreta, cuatro sondeos eléctricos verticales, dos
tomografías eléctricas del subsuelo y 6 disparos de sísmica de refracción. La comisión de campo
estuvo conformada por diez (10) estudiantes de la maestría en ciencias – geología y geofísica, una
(1) estudiante de pregrado en geología y dos (2) docentes del departamento de Geociencias –Sede
Bogotá. Esta práctica fue realiza del 19 al 28 de junio de 2019.

El presente informe contiene la descripción geográfica de la zona, un marco geológico, objetivos


generales de la práctica, cada método utilizado tiene una breve explicación teórica, especificaciones
técnicas de las adquisiciones, procesamiento, resultados e interpretaciones respectivas. Además,
presenta unas conclusiones y recomendaciones. Por último, incluye unos anexos de datos crudos
de cada adquisición, un video como registro audiovisual y los productos de cada método
2. Ubicación geográfica y geología regional
La zona escogida para el trabajo de campo fue el municipio de Cubarral y sus alrededores, más
específicamente entre las latitudes 905.000-913.000 y longitudes 1’016.000- 1’038.000 en el
sistema de coordenadas Magna Sirgas con origen Bogotá. La zona comprende el Piedemonte
Llanero y los Llanos orientales en el departamento del Meta.

A continuación, se muestran las figuras donde se aprecian los sitios donde se realizaron cada uno
de los métodos nombrados y la zona de estudio.

Figura 1. Localización del área de trabajo

Para describir la geología de la región se tratará la estratigrafía, es decir las Formaciones de roca
presentes en el área con sus relaciones espacio-temporales, y la parte tectónica y estructural, es
decir, las fallas, pliegues y condiciones tectónicas del área.

Estratigrafía

La zona cuenta con rocas que datan desde el precámbrico hasta depósitos recientes, principalmente
aluviales, de edad cuaternaria. Además, cuenta con diferentes nomenclaturas estratigráficas
consecuencia de los múltiples estudios y proyectos que se han realizado a cargo de distintas
empresas petroleras. Para ilustrarlo mejor se presenta la figura 2, donde se aprecian las diferentes
nomenclaturas según la empresa, sus correlaciones y equivalencias. Las formaciones acá citadas
corresponden a las más aceptadas y utilizadas para la zona
Figura 2. Estratigrafía de la zona de trabajo según diferentes autores.

Precámbrico

Las rocas del precámbrico corresponden al basamento ígneo de toda la cuenca de los Llanos
Orientales, se conoce su edad y composición gracias a varios ripios de perforación que registraron
sus características y la profundidad a la cual se encuentra el basamento.

Paleozoico

Las rocas del Paleozoico en la cuenca de los Llanos constituyen una secuencia sedimentaria que está
limitada en su base y su tope por discordancias regionales. Su espesor es variable, al oriente consta
de unos cientos de metros, en cambio, en el pie de monte, cuenta con casi 2000 m. Se componen
principalmente de arenitas, limonitas y shales, en ocasiones calcáreos.

Mesozoico

Cretácico

 Formación Une: Esta formación se compone de areniscas cuarzosas con intercalaciones


lodosas muy delgadas. Su ambiente de depositación se interpreta como canales fluviales en
su base y un ambiente estuarino en su tope.
 Formación Gachalá: Está constituida por shales, arcillolitas y limolitas con delgadas
intercalaciones de arenitas, su ambiente se interpreta como de llanura mareal o planicie
deltaica.
 Grupo Guadalupe: En el área se compone de areniscas cuarzosas, fosfáticas y niveles de
lodolitas grises. El ambiente que se ha reportado para esta unidad es de shoreface y
plataforma marina con algunos canales estuarinos.

Cenozoico

 Formación Barco-Los Cuervos: La diferencia entre estas dos formaciones es básicamente su


litología, mientras que Barco es predominantemente arenoso, Los Cuervos se compone
principalmente de lodolitas.
 Formación Mirador: Es una unidad conglomerática, con delgadas capas de arenitas,
lodolitas y shales, se ha interpretado como depósitos fluviales con algunos depósitos
deltaicos.
 Formación San Fernando: Es una unidad que aflora principalmente en la Sierra de la
Macarena que se localiza fuera del área estudiada. Es del Eoceno Superior-Oligoceno y
consta de limolitas amarillas.
 Formación Diablo: Es un conjunto de arenitas y lutitas que afloran en el Río Cusiana, es de
un ambiente marino lagunar con influencia deltaica.
 Formación Caja: está conformada por arcillolitas y limolitas rojizas con intercalaciones de
areniscas arcillosas y conglomerados. Alcanza espesores de 2500m.

Depósitos cuaternarios

De este tipo de depósitos podemos encontrar terrazas antiguas, terrazas subrecientes, depósitos
eólicos como dunas o de planicie, depósitos coluviales, aluviales antiguos, coluviales subrecientes,
aluviales subrecientes, aluviales distales, aluviales proximales, de llanura aluvial, entre otros.

Marco tectónico

La zona de interés se localiza tectónicamente al occidente de la placa de Sur América y limita al


oriente con el cratón amazónico, al occidente por la cordillera oriental, al sur con el alto del Vaupés
y la Serranía de la Macarena.

Esta zona es reconocida por tener una extensa historia de periodos distensivos y compresivos que
generaron la reactivación de las fallas principales que en su mayoría son de tipo inverso en la
actualidad. Sin embargo, en algunas líneas sísmicas se han podido apreciar fallas casi verticales de
tipo normal con una ligera vergencia al este que probablemente afecten hasta los sedimentos
paleozoicos y de manera parcial a los del Oligoceno y Mioceno.

Se ha planteado en numerosas ocasiones la existencia de paleo fallas de tipo normal con rumbo
NE_SW las cuales se están reactivando gradualmente de occidente a oriente, la información de
sísmica recopilada para trabajos anteriores muestra actividad sísmica leve con magnitudes entre 3
y 3.5 entre 0 y 40 Km de profundidad.

Esta área se podría subdividir en 3 provincias estructurales, la provincia Cordillerana, la de


Piedemonte y los Llanos Orientales.
Provincia Cordillerana

Se trata de una región dominada por fallas de rumbo con una clara componente inversa cuyas partes
profundas alcanzan el basamento cristalino. La estructura más prominente es la Falla Algeciras Sur.

 Sistema de Fallas de Algeciras: Es una estructura de rumbo con desplazamiento dextral que
converge con el Sistema de Fallas de Guaicáramo y alcanza el territorio ecuatoriano al sur:
Las fallas que hacen parte de este sistema son: Algeciras-Balsillas, Zuluaga-Garzón, Altamira-
Pitalito, San Juan de Villalobos-Yunquillo, Sibundoy, La Cocha y Moponamba-Ecuador. Las
rocas asociadas a estas fallas presentan tanto deformación dúctil como deformación frágil.
La Falla de Algeciras presenta un alto grado de buzamiento que disminuye en profundidad
y buzamiento al oeste, característica en común con la mayoría de las fallas inversas
orientadas NS o NE-SW de la zona. Así mismo, dentro de este sistema se presentan
numerosas fallas de rumbo, generalmente dextrales, como la Falla del Río Tanoa,
Guapecito, Río Grande, Cristales. La Falla del Río Ariari es la única falla de la zona que
presenta movimiento de rumbo sinestral.
 Falla Río Meta: Esta falla divide geomorfológicamente a la sabana distal y el contraste de
relieve que se forma en el Alto de Menegua. Esta es una falla normal de alto ángulo y su
bloque colgante es el occidental. En algunos puntos del Río Meta el desplazamiento alcanza
70 metros.
 Falla Villa Lucía: Esta falla es una ramificación de la Falla Algeciras, tiene un rumbo promedio
de NE y presenta buzamiento al SE de alto grado. Esta falla solo presenta evidencias de
deformación frágil y en algunas zonas se han evidenciado estrías sub-horizontales que
indican un componente de rumbo dextral. Análisis de esfuerzos de esa falla indican que se
formó en un régimen de esfuerzos principalmente transcurrente.

Figura 3. Geología de la zona de trabajo


3. Objetivos
El objetivo principal de la práctica fue aprender sobre la adquisición, equipos y distintas
metodologías de cinco métodos geofísicos diferentes. Se buscó observar y reconocer la importancia
de cada una de las etapas en la adquisición de datos geofísicos desde el transporte y cuidado de los
equipos, el contacto con la comunidad y el trabajo en equipo.

Adicionalmente, se buscó general un análisis estructural del subsuelo donde los métodos fueron
realizados. Cada método se basa en propiedades físicas del subsuelo y cada método tiene objetivos
diferentes. Esto incluyó prospección de acuíferos, capas profundas, relación entre el basamento y
la cuenca sedimentaria y mapeo de fallas.

4. Especificaciones técnicas de la adquisición, procesamiento y análisis de resultados

4.1. Gravimetría
El método gravimétrico tiene por objeto modelar la geología del subsuelo asociadas a las variaciones
del campo gravitatorio de la Tierra que se generan por las diferentes densidades de los materiales
rocosos, este método es aplicado para la exploración de: combustibles fósiles (petróleo, gas,
carbón), depósitos minerales a granel, agua subterránea, e ingeniería principalmente. Las anomalías
de gravedad son las diferencias que se encuentran entre el valor de gravedad observado y la
gravedad teórica. En pequeña escala, el relieve enterrado en una superficie de lecho rocoso, como
un valle enterrado puede dar lugar a anomalías medibles. En una escala más grande, las anomalías
se asocian con las cúpulas de sal, profundidades del basamento, fallamiento, cuerpos mineralizados
con elementos metálicos, entre otros. La interpretación de estas anomalías de gravedad permite
realizar una evaluación de la profundidad y la forma probables del cuerpo causal.

4.1.1.Especificaciones técnicas de la adquisición


En la adquisición de datos se utilizó el gravímetro relativo SCINTREX Autograv CG-5 que tiene un
microprocesador automático con un rango de 8000 mGal y una resolución de 0.001 mGal. Este
realiza una serie de lecturas de mediciones de gravedad en el ciclo, obteniendo así una lectura
promedio de una serie de muestras tomadas en un periodo de tiempo determinado que se
muestran directamente en la pantalla del equipo en mGal. Este gravímetro trae incorporada función
para la corrección por marea utilizando la ecuación de Longman para predecir las mareas en un
modelo de Tierra rígida y así el equipo puede corregir las lecturas en tiempo real, toda vez que las
coordenadas (x, y, h), la hora y fecha de medición sean introducidas manualmente o directamente
adquiridas por el receptor GPS incorporado en el mismo equipo. La fórmula de Longman adiciona
un factor gravimétrico de 1,16 para tener en cuenta la deformación elástica de la Tierra (16 % de
amplificación de la deformación de marea gravimétrica de Tierra rígida). En realidad, este factor es
dependiente de la latitud, de modo que los errores tendrían amplitudes de hasta alrededor de ± 3
µGal (Scintrex Limited, 2009).
Especificaciones - CG-5 AUTOGRAV
Sensor type Fused quartz using electrostatic nulling
Reading resolution 1 microGal
Standard deviation < 5 microGal
Automated corrections Tide, instrument tilt, temperature, noisy sample filter, seismic noise
filter
Residual Long-TERM Less than 0.02 mGal/day
Drift (Static
Tabla 1. Especificaciones técnicas del equipo CG-5 AUTOGRAV

4.1.2.Calibración del Gravímetro CG-5


Para evaluar las condiciones iniciales del gravímetro, se realizó la calibración en la bodega de
almacenamiento de equipos en Cubarral. Para esto se dejó el equipo derivando desde el día 19 de
junio con una hora inicial de 08:41: 13 am hasta las 3:43 am del día 20 de junio para un total de
18:02:22 horas continuas de medición. El equipo inicialmente estaba configurado con una deriva
instrumental de 0.85, la cual, posterior a esta medición fue modificada a 0.89 mGal/día con el fin de
corregir la deriva al mismo tiempo que se hace la medición.

4.1.3.Deriva Instrumental
La deriva instrumental del gravímetro permite analizar el cambio que ha tenido el resorte durante
el tiempo de las mediciones del circuito.

Esta deriva es una variación de las indicaciones instrumentales (no causada directamente por
alteraciones gravitacionales, térmicas, barométricas y demás), la cual puede ser expresada en
función del tiempo y tiene su origen en deformaciones plásticas (y por lo tanto irreversibles) del
sistema elástico (resortes) de los gravímetros, causadas por un “acomodamiento” molecular,
vibraciones y movimientos durante el transporte, entre otros motivos. (Torres, 2005, pág. 86)

La deriva instrumental se comporta linealmente dependiendo del tiempo que se demore la toma de
datos de circuito, “Si el tiempo empleado para ejecutar un circuito ha superado las 24 horas, habrá
que considerar que las mediciones logradas no poseen el nivel de confianza requerido y deberán ser
sometidas a un análisis para determinar valores de pesos que permitan darles un grado de certeza
adecuado” (Torres, 2005, pág. 88)

Figura 4. Deriva instrumental (Torres, 2005)


La corrección por deriva será la manera de remover el error en las mediciones provocado por este
efecto que está afectando el valor de gravedad observada.

Si dichas observaciones han sido corregidas por marea, los valores repetidos en una misma estación
deberían ser iguales, pero en general esto no sucede por un comportamiento anómalo del
gravímetro que denominaremos deriva. (Sevilla, 1994, pág. 6)

4.1.4.Cálculo Deriva Instrumental CG-5 (Cubarral)


El equipo que se utilizó para las actividades de gravimetría fue el CG-5, que inicialmente tenía una
deriva instrumental de 0.85 mgal, el cual se dejó derivando el día 20 de junio desde las 9.:41:17 am
hasta el día 21 de junio 3:43 am con un registro de 300 segundos, obteniendo así 1000 mediciones
en un periodo total de 18:02:17. A continuación se relaciona los datos iniciales y finales de la deriva:

Lectura Inicial (mgal) 4721.896


Lectura Final (mgal) 4721.931
Deriva Inicial (mgal) 0.85
Tabla 2. Deriva instrumental

Posteriormente se realizó el cálculo de la deriva por día de la siguiente manera:


𝚫𝐋𝐞𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬 (𝐦𝐠𝐚𝐥)
Deriva =
𝚫 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨

Dif Lecturas (F_I) 0,035


Dif Tiempo (F_I) 0,75199
Tiempo Deriva 18:02:17
Tabla 3. Diferencia de lectura - deriva instrumental

4.1.5.Gravedad sin corrección por mareas

Gravedad sin corrección de mareas


4722.100
4722.050
4722.000
4721.950
4721.900
4721.850 GRAV
4721.800 +TIDE
4721.750
4721.700
4721.650
4721.600
1:27:03
0:37:13

2:16:53
3:06:43
17:08:43
TIME
10:30:03
11:19:53
12:09:43
12:59:33
13:49:23
14:39:13
15:29:03
16:18:53

17:58:33
18:48:23
19:38:13
20:28:03
21:17:53
22:07:43
22:57:33
23:47:23

Figura 5. Gravedad sin corrección de mareas

En esta gráfica se aprecia claramente la influencia de las mareas en la toma de mediciones que se
traduce en la forma sinusoidal que presenta la gráfica
4.1.6.Gravedad corregida por mareas y deriva instrumental

Deriva Instrumental
4722.05

4722

4721.95 y = 0.0000433x + 4.721.8872021


R² = 0.8456646

4721.9

4721.85

GRAV Lineal (GRAV)


4721.8

2:49:23
0:04:43
0:45:53
1:27:03
2:08:13

3:30:33
TIME
10:21:23
11:02:33
11:43:43
12:24:53
13:06:03
13:47:13
14:28:23
15:09:33
15:50:43
16:31:53
17:13:03
17:54:13
18:35:23
19:16:33
19:57:43
20:38:53
21:20:03
22:01:13
22:42:23
23:23:33
Figura 6. Deriva instrumental

En esta gráfica la pendiente representa la deriva del equipo que debe ser corregida en los datos de
las mediciones, como se puede apreciar en la imagen, aunque el equipo corrigió automáticamente
la marea se puede ver un residual. El equipo presentó un desfase de aproximadamente 1800
segundos en tiempo, por ello no corrigió la marea en su totalidad. Este error en la corrección es
mínimo, por lo cual fue despreciado.

4.1.7.Estación de Referencia de gravedad


El traslado de la gravedad relativa se realizó desde el punto 50-SE-1 ubicado en el municipio de San
Martín en Parroquia San Martín de Torres establecido por el IGAC, el cual pertenece a la Red de
tercer orden con coordenadas Norte: 899995, Este: 1042414. El traslado se realizó el día 20 de junio
realizando el circuito cerrado entre Cubarral (Iglesia)- Cruce – San Martín (Parroquia) en loops de 10
mediciones, como se puede observar en la tabla 4.
Estación Lecturas Horas Promedio Valor diferencia Valor representativo Diferencia Trayecto

SM 4766.591 4766.544 4766.589 9:40:08 9:42:10 9:43:54 4766.590 -0.001 0.001 4766.589 -11.797 SM-CRU
CRU 4754.799 4754.792 4754.787 10:19:14 10:21:02 10:22:45 4754.793 -0.006 0.001 0.006 4754.792 11.768 CRU-SM
SM 4766.568 4766.551 4766.56 11:54:11 11:56:46 11:58:23 4766.560 -0.008 0.009 0.000 4766.56

SM 4766.568 4766.551 4766.56 11:54:11 11:56:46 11:58:23 4766.560 -0.008 0.009 0.000 4766.56 -11.812 SM-CRU
CRU 4754.762 4754.748 4754.74 12:22:34 12:24:53 12:26:26 4754.750 -0.012 0.002 0.010 4754.748 11.787 CRU-SM
SM 4766.535 4766.537 4766.533 13:54:37 13:56:32 12:58:23 4766.535 0.000 -0.002 0.002 4766.535

CRU 4754.757 4754.775 4754.784 9:09:05 9:12:02 9:13:52 4754.772 0.015 -0.003 -0.012 4754.775 11.814 CRU-SM
SM 4766.591 4766.544 4766.589 9:40:08 9:42:10 9:43:54 4766.575 -0.016 0.031 -0.014 4766.589 -11.797 SM-RU
CRU 4754.799 4754.792 4754.787 10:19:14 10:21:02 10:22:45 4754.793 -0.006 0.001 0.006 4754.792

CRU 4754.749 4754.751 4754.753 11:26:35 11:28:22 11:30:04 4754.751 0.002 0.000 -0.002 4754.751 11.809 CRU-SM
SM 4766.568 4766.551 4766.56 11:54:11 11:56:46 11:58:23 4766.560 -0.008 0.009 0.000 4766.56 -11.812 SM-RU
CRU 4754.762 4754.748 4754.74 12:22:34 12:24:53 12:26:26 4754.750 -0.012 0.002 0.010 4754.748

CRU 4754.757 4754.761 4754.762 13:29:24 13:31:19 13:32:40 4754.760 0.003 -0.001 -0.002 4754.761 11.774 CRU-SM
SM 4766.535 4766.537 4766.533 13:54:37 13:56:32 12:58:23 4766.535 0.000 -0.002 0.002 4766.535 -11.890 SM-RU
CRU 4754.633 4754.645 4754.653 16:53:53 16:55:41 16:57:16 4754.644 0.011 -0.001 -0.009 4754.645

CUB 4720.73 4720.723 4720.72 8:33:19 8:35:11 8:37:11 4720.724 -0.006 0.001 0.004 4720.723 45.866 CUB-SM
SM 4766.591 4766.544 4766.589 9:40:08 9:42:10 9:43:54 4766.590 -0.001 0.001 4766.589 -45.902 SM-CUB
CUB 4720.692 4720.687 4720.684 10:49:18 10:51:08 10:52:46 4720.688 -0.004 0.001 0.004 4720.687

CUB 4720.692 4720.687 4720.684 10:49:18 10:51:08 10:52:46 4720.688 -0.004 0.001 0.004 4720.687 45.873 CUB-SM
SM 4766.568 4766.551 4766.56 11:54:11 11:56:46 11:58:23 4766.560 -0.008 0.009 0.000 4766.56 -45.882 SM-CUB
CUB 4720.684 4720.674 4720.678 12:49:54 12:51:41 12:53:22 4720.679 -0.005 0.005 0.001 4720.678

CUB 4720.689 4720.685 4720.684 13:00:43 13:02:39 13:04:15 4720.686 -0.003 0.001 0.002 4720.685 45.850 CUB-SM
SM 4766.535 4766.537 4766.533 13:54:37 13:56:32 12:58:23 4766.535 0.000 -0.002 0.002 4766.535 -45.929 SM-CUB
CUB 4720.606 4720.605 4720.606 17:24:18 17:26:38 17:28:19 4720.606 0.000 0.001 0.000 4720.606

SM 4766.591 4766.544 4766.589 9:40:08 9:42:10 9:43:54 4766.590 -0.001 0.001 4766.589 -45.902 SM-CUB
CUB 4720.692 4720.687 4720.684 10:49:18 10:51:08 10:52:46 4720.688 -0.004 0.001 0.004 4720.687 45.873 CUB-SM
SM 4766.568 4766.551 4766.56 11:54:11 11:56:46 11:58:23 4766.560 -0.008 0.009 0.000 4766.56

SM 4766.591 4766.544 4766.589 9:40:08 9:42:10 9:43:54 4766.590 -0.001 0.001 14:08:10 -45.902 SM-CUB
CUB 4720.692 4720.687 4720.684 10:49:18 10:51:08 10:52:46 4720.688 -0.004 0.001 0.004 4720.687 45.873 CUB-SM
SM 4766.568 4766.551 4766.56 11:54:11 11:56:46 11:58:23 4766.560 -0.008 0.009 0.000 4766.56

SM 4766.568 4766.551 4766.56 11:54:11 11:56:46 11:58:23 4766.560 -0.008 0.009 0.000 4766.56 -45.882 SM-CUB
CUB 4720.684 4720.674 4720.678 12:49:54 12:51:41 12:53:22 4720.679 -0.005 0.005 0.001 4720.678 45.857 CUB-SM
SM 4766.535 4766.537 4766.533 13:54:37 13:56:32 12:58:23 4766.535 0.000 -0.002 0.002 4766.535

CUB 4720.73 4720.723 4720.72 8:33:19 8:35:11 8:37:11 4720.724 -0.006 0.001 0.004 4720.723 34.052 CUB-CRU
CRU 4754.757 4754.775 4754.784 9:09:05 9:12:02 9:13:52 4754.772 0.015 -0.003 -0.012 4754.775 -34.088 CRU-CUB
CUB 4720.692 4720.687 4720.684 10:49:18 10:51:08 10:52:46 4720.688 -0.004 0.001 0.004 4720.687

CUB 4720.692 4720.687 4720.684 10:49:18 10:51:08 10:52:46 4720.688 -0.004 0.001 0.004 4720.687 34.064 CUB-CRU
CRU 4754.749 4754.751 4754.753 11:26:35 11:28:22 11:30:04 4754.751 0.002 0.000 -0.002 4754.751 -34.073 CRU-CUB
CUB 4720.684 4720.674 4720.678 12:49:54 12:51:41 12:53:22 4720.679 -0.005 0.005 0.001 4720.678

CUB 4720.689 4720.685 4720.684 13:00:43 13:02:39 13:04:15 4720.686 -0.003 0.001 0.002 4720.685 34.076 CUB-CRU
CRU 4754.757 4754.761 4754.762 13:29:24 13:31:19 13:32:40 4754.760 0.003 -0.001 -0.002 4754.761 -34.155 CRU-CUB
CUB 4720.606 4720.605 4720.606 17:24:18 17:26:38 17:28:19 4720.606 0.000 0.001 0.000 4720.606

CRU 4754.799 4754.792 4754.787 10:19:14 10:21:02 10:22:45 4754.793 -0.006 0.001 0.006 4754.792 -34.108 CRU-CUB
CUB 4720.692 4720.687 4720.684 10:49:18 10:51:08 10:52:46 4720.688 -0.004 0.001 0.004 4720.684 34.067 CUB-CRU
CRU 4754.749 4754.751 4754.753 11:26:35 11:28:22 11:30:04 4754.751 0.002 0.000 -0.002 4754.751

CRU 4754.762 4754.748 4754.74 12:22:34 12:24:53 12:26:26 4754.750 -0.012 0.002 0.010 4754.748 -34.074 CRU-CUB
CUB 4720.684 4720.674 4720.678 12:49:54 12:51:41 12:53:22 4720.679 -0.005 0.005 0.001 4720.674 34.087 CUB-CRU
CRU 4754.757 4754.761 4754.762 13:29:24 13:31:19 13:32:40 4754.760 0.003 -0.001 -0.002 4754.761

Tabla 4. Ajuste de bases


4.1.8.Adquisición de información gravimétrica
La adquisición de las medidas de gravedad se realizó sobre el eje vial que conduce desde el cruce de
la vía a San Martín y Cubarral, se midieron un total de 54 puntos distanciados a 200 m entre sí, en
un ciclo de 60 mediciones por estación, cada medición fue realizada tres veces por estación.

Figura 7. Ubicación de las estaciones gravimétricas

De acuerdo a la precisión del equipo, los datos adquiridos en campo no deben superar 0.1 mGal
entre los tres valores medidos en cada estación y para el cierre en la estación base se sugiere que
no exceda 0.20 mGal.

4.1.9. Procesamiento de datos


4.1.9.1. Valor Representativo
Para obtener el valor de gravedad relativo de cada estación, se procede a calcular el
promedio (g m ) de las tres mediciones obtenidas en cada una de las 54 estaciones (g1 , g 2 y
g 3 ). Una vez se tiene el promedio, este se le resta a cada una de las tres mediciones iniciales
(g1 − g m = d1 , g 2 − g m = d2 y g 3 − g m = d3 ) y se escoge la medición (g1 , g 2 o g 3 ) que dé
como resultado el menor valor de la diferencia (d1 , d2 o d3 ) como el valor de gravedad
representativo de esa estación. Este valor para cada estación es el que se usa en las etapas
de reducción de datos.
4.1.9.2. Cierre de Circuitos
El cálculo de la información obtenida en campo se dividió en dos circuitos. El primero se calculó
desde el punto ubicado en la Iglesia de Cubarral (6000) hasta la estación 226. El segundo desde el
Mojón (7000) hasta la estación 254. En la siguiente tabla se observan las diferencias de cierres:

Circuito Diferencia de cierre (mGal) Tiempo de medición total N° de estaciones


1 0.022 4:52:51 27
2 0.001 3:51:01 33
Tabla 5. Cierre de circuitos

Las diferencias obtenidas en cada circuito son distribuidas entre las estaciones medidas por circuito
de forma proporcional.

4.1.9.3. Cálculo de la Constante (c)

La constante es la gravedad de la base a la cual se deben referir los valores de gravedad relativa de
las estaciones de los loops. Esta constante se suma a los valores representativos de cada estación
ya corregidos con el cierre final para obtener el valor de gravedad final. El cálculo de esta constante
es la resta del valor de gravedad relativo en la estación base y el valor representativo de la base:

Circuito Valor de Gravedad Ajustado Valor de gravedad Constante (c)


mGal medido mGal mGal
1 977823,365 4720,705 973102,660
2 977823,365 4720,706 973102.659
Tabla 6. Cálculo de la constante C

4.1.9.4. Cálculo de valores de gravedad relativos para cada estación


Para obtener los valores de gravedad relativos de cada estación, se suma la constante calculada
anteriormente a cada valor representativo, como se muestra en la tabla 7.
Circuito 1

Tiempo valor Gravedad


Estación Valor representativo Valor Cierre
representativo relativa

6000 4720.705 9:27:18 4720.705 977823.365


201 4754.343 10:23:05 4754.347 977857.007
202 4753.846 10:30:58 4753.851 977856.511
203 4753.342 10:37:21 4753.347 977856.007
204 4752.963 10:45:06 4752.969 977855.629
205 4752.637 10:55:20 4752.644 977855.303
207 4752.117 11:03:20 4752.124 977854.784
208 4751.517 11:09:27 4751.525 977854.185
209 4751.005 11:17:35 4751.013 977853.673
210 4750.609 11:28:02 4750.618 977853.278
211 4750.027 11:35:30 4750.037 977852.696
212 4749.601 11:41:38 4749.611 977852.271
213 4749.052 11:48:51 4749.063 977851.722
214 4748.427 11:56:08 4748.438 977851.098
215 4747.857 12:05:01 4747.869 977850.529
216 4747.311 12:12:23 4747.323 977849.983
217 4746.749 12:19:31 4746.762 977849.422
218 4746.27 12:26:01 4746.283 977848.943
219 4745.759 12:32:30 4745.773 977848.433
220 4745.256 12:39:38 4745.270 977847.930
221 4744.637 12:46:11 4744.652 977847.312
222 4743.846 12:53:44 4743.862 977846.521
223 4743.202 13:01:48 4743.218 977845.878
224 4742.579 13:08:54 4742.596 977845.255
225 4742.007 13:49:16 4742.027 977844.687
226 4741.482 13:55:48 4741.502 977844.162
6000 4720.683 14:20:01 4720.705 977823.365
Tabla 7. Valores de gravedad relativa para el circuito 1
Circuito 2

Tiempo Gravedad
Estación Valor representativo Valor Cierre
representativo relativa
6000 4720.706 7:56:01 4720.706 977823.365
224 4742.603 8:34:12 4742.603 977845.262
225 4742.022 8:40:03 4742.022 977844.681
226 4741.493 8:48:58 4741.493 977844.152
227 4740.771 8:55:41 4740.771 977843.430
228 4740.161 9:03:31 4740.161 977842.820
229 4739.627 9:09:52 4739.627 977842.286
230 4739.085 9:14:56 4739.085 977841.744
231 4738.474 9:20:52 4738.474 977841.133
232 4737.783 9:28:01 4737.783 977840.442
233 4736.954 9:33:13 4736.954 977839.613
234 4736.242 9:38:13 4736.242 977838.901
235 4735.589 9:44:39 4735.589 977838.248
236 4734.869 9:50:10 4734.869 977837.528
237 4734.098 9:55:54 4734.099 977836.757
238 4733.509 10:03:20 4733.510 977836.168
239 4732.989 10:08:26 4732.990 977835.648
240 4732.334 10:15:45 4732.335 977834.993
241 4731.513 10:22:35 4731.514 977834.172
242 4730.844 10:28:00 4730.845 977833.503
243 4730.12 10:33:18 4730.121 977832.780
244 4729.388 10:41:48 4729.389 977832.048
245 4728.702 10:46:28 4728.703 977831.362
246 4727.959 10:54:38 4727.960 977830.619
247 4727.254 11:01:47 4727.255 977829.914
248 4726.601 11:06:35 4726.602 977829.261
249 4725.948 11:12:41 4725.949 977828.608
250 4725.246 11:16:42 4725.247 977827.906
251 4724.491 11:23:43 4724.492 977827.151
252 4723.892 11:28:40 4723.893 977826.552
253 4723.047 11:34:07 4723.048 977825.707
254 4721.878 11:40:40 4721.879 977824.538
6000 4720.705 11:47:02 4720.706 977823.365

Tabla 8. Valores de gravedad relativa para el circuito 2


4.1.9.5. Cálculo de la densidad para la corrección de Bouguer
El cálculo de la densidad para la correción de los datos se obtuvo mediante el método de Nettleton,
se calculó la anomalía de Bouguer con densidades de 2.33, 2.38, 2.5 y 2, los cuales se grafican como
se ve en la ilustración:

Corrección Corrección Corrección


Bouguer (ρ = 2.4) Bouguer (ρ = 2.44) Bouguer (ρ = 2.5)
1.001348067 0.213064067 -0.969361933
0.934428737 0.134404337 -1.065632263
1.418045952 0.623053152 -0.569436048
1.398083983 0.606445583 -0.581012017
1.665432673 0.870439873 -0.322049327
1.359126982 0.560779782 -0.636741018
1.480261114 0.680236714 -0.519799886
1.21302106 0.41299666 -0.78703994
1.885011326 1.079955326 -0.127628674
1.230979205 0.420891605 -0.794239795
1.703709109 0.891944309 -0.325702891
1.312379541 0.498937541 -0.721225459
0.888469125 0.069995525 -1.157714875
0.35594421 -0.46588379 -1.69862579
0.579112594 -0.244392606 -1.479650406
0.60213955 -0.22304285 -1.46081645
0.526482863 -0.303731137 -1.549052137
0.901407668 0.069516468 -1.178320332
0.655510942 -0.178057458 -1.428410058
0.88792626 0.05100346 -1.20438074
0.597026338 -0.246605262 -1.512052662
0.247770877 -0.597537923 -1.865501123
-0.352375905 -1.202716305 -2.478226905
-0.272194664 -1.122535064 -2.398045664
-0.838698029 -1.692392829 -2.972935029
Tabla 9. Densidad calculada por Nettleton
Figura 8. Densidad calculada por Nettleton

Con base a lo anterior se definió que la densidad utilizada para este proyecto sería de 2.44 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

4.1.10. Correcciones realizadas a los valores de gravedad


4.1.10.1. Gravedad Teórica
La gravedad teórica se calcula a partir de la formula GRS 80:
𝐺𝑅𝑆80 0.1 𝜇𝑔𝑎𝑙 = 978032.677151 + (1 + 0.0052790414 𝑆𝑒𝑛2 (𝜙) + 0.0000232718 𝑆𝑒𝑛4 ((𝜙)

+0.0000001262 𝑆𝑒𝑛6 (𝜙) + 0.0000000007 𝑆𝑒𝑛6 (𝜙) ) 𝑚𝐺𝑎𝑙

Dónde:
𝐺𝑅𝑆80 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
𝑠𝑒𝑛( ) = 𝑆𝑒𝑛𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝜙 = 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑔𝑒𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
978032.677151 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜𝑟

4.1.10.2. Corrección por aire libre


Al aplicar la corrección Bouguer a una lectura de gravedad se elimina el efecto de las masas externas
al geoide, dejando el punto de observación virtualmente al aire, ya que no se ha considerado la
distancia entre este y el NMM. Mediante la reducción Aire Libre se logra descontar el efecto de la
distancia del punto respecto al geoide.
𝜕𝛾
𝐶𝐴𝐿 = 𝐻 = −0.3086𝐻 (𝑚𝐺𝑎𝑙/𝑚)
𝜕ℎ

Esta reducción se adiciona al valor observado si el punto se encuentra debajo del NMM, o se resta
si el punto se encuentra sobre él.

4.1.10.3. Corrección de Bouguer


Esta reducción tiene en cuenta el efecto causado por la masa ubicada entre el nivel medio del mar
(NMM) y la altura del punto. Se basa en la hipótesis de una placa infinita de densidad constante
igual a la de la corteza terrestre (𝜌 =2.67 gr/𝑚3 ), o valores locales de densidad disponibles, con
espesor equivalente a la altura del punto.
𝐶𝐵 = 2𝜋𝐺𝜌𝐻 = 0.1119 𝐻 (𝑚𝐺𝑎𝑙/𝑚)

Al sustraer esta magnitud se está eliminado el efecto de las masas topográficas sobre el valor de la
gravedad observada. Para masas sobre el geoide esta corrección es NEGATIVA y para masas por
debajo de él es POSITIVA. Las masas fuera de la placa al igual que las “hondonadas” dentro de la
placa se corrigen con la reducción topográfica.

4.1.11. Anomalías Gravimétricas


4.1.11.1. Anomalía de Aire libre
Al aplicar las correcciones (Bouguer y Aire Libre) a la gravedad observada, se hallan las anomalías
de la gravedad, ya que estas son la diferencia entre la magnitud de la gravedad reducida y su valor
normal en el elipsoide. El tipo de anomalía depende de las reducciones hechas al valor observado.

La anomalía Aire Libre se determina así:

𝐴𝐴𝐿 = 𝑔𝑜𝑏𝑠 + 𝐶𝐴𝐿 − 𝛾𝜑 (𝑚𝐺𝑎𝑙/𝑚)

4.1.11.2. Anomalía de Bouguer simple


La anomalía de Bouguer representa la forma de la superficie de MOHOROVICH (frontera entre la
corteza terrestre y el manto superior (Udias 1986) y se determina así:

𝐴𝐵 = 𝑔𝑜𝑏𝑠 + 𝐶𝐴𝐿 − 𝐶𝐵 − 𝛾𝜑 (𝑚𝐺𝑎𝑙/𝑚)

Donde:
𝑔𝑜𝑏𝑠 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑎
𝐺𝑅𝑆80 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑜 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐺𝑅𝑆80 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐿𝑎𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

4.1.11.3. Anomalía de Bouguer Total


En el área continental la interpolación de las anomalías gravimétricas se realiza con valores de
anomalía de Bouguer total, para lo cual se tiene en cuenta la corrección topográfica (calculada con
un modelo topográfico digital de terreno).
4.1.11.4. Resultados del cálculo
Corrección Latitud
Gravedad Corrección Corrección Corrección Corrección Anomalía Anomalía Anomalía
Estación Teórica GRS80 (0,1
relativa Aire Libre Bouger Terreno Bouger Simple Aire libre Bouger Bouger TC
μgal)

6000 977823.365 978055.386 -181.457 -60.158 0.202 -473.636 -50.565 -110.722 -110.520
201 977857.007 978055.470 -145.042 -48.085 0.045 -391.590 -53.421 -101.506 -101.462
202 977856.511 978055.457 -147.202 -48.801 0.045 -394.950 -51.744 -100.546 -100.501
203 977856.007 978055.444 -146.276 -48.495 0.043 -394.208 -53.160 -101.655 -101.612
204 977855.629 978055.430 -145.659 -48.290 0.042 -393.751 -54.143 -102.433 -102.391
205 977855.303 978055.420 -146.276 -48.495 0.043 -394.887 -53.840 -102.334 -102.292
207 977854.784 978055.412 -146.894 -48.699 0.040 -396.221 -53.735 -102.434 -102.394
208 977854.185 978055.405 -147.202 -48.801 0.040 -397.224 -54.018 -102.820 -102.780
209 977853.673 978055.398 -147.202 -48.801 0.037 -397.728 -54.522 -103.324 -103.286
210 977853.278 978055.390 -148.128 -49.108 0.041 -399.349 -53.984 -103.093 -103.052
211 977852.696 978055.382 -149.054 -49.415 0.037 -401.155 -53.632 -103.047 -103.011
212 977852.271 978055.376 -149.362 -49.518 0.038 -401.985 -53.742 -103.260 -103.223
213 977851.722 978055.370 -149.671 -49.620 0.035 -402.938 -53.976 -103.596 -103.561
214 977851.098 978055.364 -150.597 -49.927 0.033 -404.790 -53.669 -103.596 -103.564
215 977850.529 978055.358 -151.214 -50.132 0.033 -406.175 -53.616 -103.747 -103.714
216 977849.983 978055.353 -151.523 -50.234 0.032 -407.126 -53.847 -104.081 -104.049
217 977849.422 978055.347 -151.831 -50.336 0.031 -408.093 -54.094 -104.430 -104.399
218 977848.943 978055.342 -152.757 -50.643 0.031 -409.798 -53.641 -104.284 -104.254
219 977848.433 978055.338 -153.066 -50.745 0.031 -410.716 -53.839 -104.585 -104.553
220 977847.930 978055.338 -153.374 -50.848 0.031 -411.629 -54.033 -104.881 -104.850
221 977847.312 978055.338 -153.991 -51.052 0.032 -413.070 -54.035 -105.087 -105.055
222 977846.521 978055.338 -155.226 -51.462 0.031 -415.504 -53.591 -105.053 -105.021
223 977845.878 978055.341 -155.534 -51.564 0.031 -416.561 -53.929 -105.493 -105.461
224 977845.255 978055.346 -156.460 -51.871 0.031 -418.422 -53.631 -105.501 -105.471
225 977844.687 978055.351 -156.460 -51.871 0.032 -418.996 -54.205 -106.075 -106.043
226 977844.162 978055.356 -157.077 -52.075 0.032 -420.347 -54.117 -106.192 -106.160
6000 977823.365 978055.386 -181.457 -60.158 0.202 -473.636 -50.565 -110.722 -110.520

Tabla 10. Correcciones y anomalías para el circuito 1

Corrección Latitud
Gravedad Corrección Aire Correccion Corrección Corrección Anomalía Anomalía Anomalía
Estación Teórica GRS80 (0,1
relativa Libre Bouger Terreno Bouger Simple Aire libre Bouger Bouger TC
μgal)
6000 977823.365 978055.386 -181.457 -60.158 0.202 -473.636 -50.565 -110.722 -110.520
224 977845.262 978055.346 -156.460 -51.871 0.031 -418.415 -53.624 -105.495 -105.464
225 977844.681 978055.351 -156.460 -51.871 0.032 -419.001 -54.210 -106.081 -106.049
226 977844.152 978055.356 -157.077 -52.075 0.032 -420.357 -54.127 -106.202 -106.170
227 977843.430 978055.355 -157.695 -52.280 0.033 -421.900 -54.231 -106.511 -106.478
228 977842.820 978055.353 -158.312 -52.485 0.034 -423.330 -54.222 -106.706 -106.672
229 977842.286 978055.354 -159.238 -52.792 0.035 -425.097 -53.830 -106.622 -106.586
230 977841.744 978055.357 -159.855 -52.996 0.038 -426.464 -53.758 -106.754 -106.717
231 977841.133 978055.360 -160.472 -53.201 0.039 -427.900 -53.755 -106.956 -106.916
232 977840.442 978055.363 -161.089 -53.405 0.039 -429.416 -53.832 -107.237 -107.198
233 977839.613 978055.366 -162.324 -53.815 0.041 -431.891 -53.429 -107.244 -107.203
234 977838.901 978055.369 -163.249 -54.122 0.045 -433.839 -53.219 -107.340 -107.296
235 977838.248 978055.373 -163.558 -54.224 0.047 -434.907 -53.567 -107.791 -107.744
236 977837.528 978055.377 -163.867 -54.326 0.050 -436.041 -53.982 -108.308 -108.257
237 977836.757 978055.380 -164.792 -54.633 0.052 -438.049 -53.831 -108.464 -108.412
238 977836.168 978055.384 -165.718 -54.940 0.057 -439.874 -53.498 -108.438 -108.381
239 977835.648 978055.388 -166.644 -55.247 0.062 -441.630 -53.095 -108.342 -108.280
240 977834.993 978055.391 -167.261 -55.452 0.066 -443.110 -53.136 -108.588 -108.522
241 977834.172 978055.395 -168.187 -55.759 0.070 -445.168 -53.035 -108.794 -108.724
242 977833.503 978055.399 -168.804 -55.963 0.076 -446.662 -53.091 -109.054 -108.978
243 977832.780 978055.403 -169.421 -56.168 0.083 -448.212 -53.202 -109.369 -109.286
244 977832.048 978055.407 -170.347 -56.475 0.089 -450.181 -53.012 -109.487 -109.398
245 977831.362 978055.409 -171.273 -56.782 0.096 -452.102 -52.775 -109.556 -109.460
246 977830.619 978055.411 -171.890 -56.986 0.106 -453.669 -52.902 -109.888 -109.783
247 977829.914 978055.412 -172.199 -57.089 0.115 -454.786 -53.300 -110.388 -110.274
248 977829.261 978055.413 -173.125 -57.395 0.122 -456.672 -53.027 -110.423 -110.301
249 977828.608 978055.412 -173.742 -57.600 0.130 -458.146 -53.063 -110.663 -110.533
250 977827.906 978055.412 -174.359 -57.805 0.143 -459.670 -53.147 -110.952 -110.809
251 977827.151 978055.411 -175.593 -58.214 0.155 -462.068 -52.667 -110.881 -110.726
252 977826.552 978055.409 -176.519 -58.521 0.168 -463.897 -52.338 -110.859 -110.692
253 977825.707 978055.404 -178.062 -59.032 0.177 -466.792 -51.635 -110.668 -110.491
254 977824.538 978055.399 -179.605 -59.544 0.191 -470.011 -51.256 -110.800 -110.610
6000 977823.365 978055.386 -181.457 -60.158 0.202 -473.636 -50.565 -110.722 -110.520

Tabla 11. Correcciones y anomalías para el circuito 2


4.1.12. Mapas y perfiles de la anomalía gravimétrica de Bouguer
Para este estudio se realizó un perfil gravimétrico junto con mapas de:
 Anomalía total de Bouguer
 Anomalía regional de Bouguer
 Anomalía residual de Bouguer
 Primera derivada vertical de la anomalía residual de Bouguer
 Segunda derivada vertical de la anomalía residual de Bouguer
 Primera derivada horizontal de la anomalía residual de Bouguer
 Segunda derivada horizontal de la anomalía residual de Bouguer

Analizando el perfil de la anomalía total de Bouguer, el mapa de la anomalía gravimétrica total de


Bouguer y el mapa de la anomalía regional de Bouguer se pueden efectuar las siguientes
correlaciones. El gradiente gravimétrico medido de este a oeste se vuelve más negativo. Esta
tendencia es congruente con los resultados de estudios anteriores de magnetometría y gravimetría
aerotransportada (Carson Aerogravity, 2008) para la cordillera oriental, el Piedemonte Llanero y los
Llanos orientales donde se establece que los valores de la anomalía se vuelven cada vez más
negativos al occidente, es decir, hacia la Cordillera Oriental.

Los estudios gravimétricos se basan en los contrastes de densidad de las rocas estudiadas. En este
caso, la zona se compone de un basamento cristalino de alta densidad que subyace una secuencia
sedimentaria Cretácico-Terciaria de gran espesor cuya densidad es menor a la del basamento. Ya
que la anomalía se vuelve más negativa al occidente, se podría inferir que en esa zona la cuenca
sedimentaria cuenta con un espesor mayor que en la parte oriental del estudio.

Figura 9. Mapa de anomalía gravimétrica total de Bouguer.


Figura 10. Perfil de anomalía gravimétrica total de Bouguer.

Figura 11. Mapa de anomalía gravimétrica regional de Bouguer.


Al analizar el mapa de anomalía residual de Bouguer, el mapa de segunda derivada vertical y
horizontal de la anomalía residual de Bouguer y el marco tectónico de la zona se pueden llegar a las
siguientes correlaciones. La zona en la que se realizó el estudio cuenta con varias fallas en sentido
NE-SW como la Falla Guapecito, Río Tonoa, Algeciras Sur, Villa Lucía y La Florida. Para ser más
exactos, según la plancha geológica 285 San Martin (SGC, 2015) el sondeo gravimétrico se ubica
unos 2 Km al noroeste de la Falla Villa Lucía (Figura 12)

Figura 12. Mapa geológico de la zona del levantamiento gravimétrico.


Falla Villa Lucía en negro con cuadrados (SGC,2008)

Los mapas de la anomalía vertical y segunda derivada vertical y horizontal del residual muestran dos
zonas que se pueden diferenciar por sus contrastes de valores positivos al oriente y de valores
negativos al occidente. En el mapa de anomalía residual, cerca de la estación 225, se presenta el
cambio entre estas dos zonas. El cambio es marcado y está bien pronunciado. En el mapa de la
segunda derivada vertical se vuelve un poco difuso, pero aun así es fácil de identificar. Los mapas
de segundas derivadas están hechos para resaltar los cuerpos que estén generando las anomalías
gravimétricas. En sectores donde los valores se acercan a cero es muy probable que se encuentren
los contactos de las estructuras fuente. Con base a lo anterior, se infiere la posible presencia de una
falla donde el bloque que se levantó relativamente se ubica al oriente y el bloque que descendió
corresponde a la zona occidental. Esta falla podría corresponder a la Falla Villa Lucía, que es de tipo
inverso y su bloque colgante correspondería al bloque oriental, o, en su defecto, podría
corresponder a una falla asociada a este sistema.
Figura 13. Mapa de anomalía gravimétrica residual de Bouguer.

Figura 14. Mapa de segunda derivada vertical de la anomalía gravimétrica de Bouguer.


Figura 15. Mapa de segunda derivada vertical de la anomalía gravimétrica de Bouguer.

4.1.13. Consideraciones y recomendaciones

Los mapas gravimétricos presentados fueron elaborados a partir de una transecta en sentido E-W
que se realizó a lo largo de la vía San Luis de Cubarral – Guamal. Para generar los mapas, los datos
de anomalía fueron extrapolados 200 m a cada lado de la vía, esto genera un grado de incertidumbre
que aumenta a medida que se aleja de la vía. Se recomienda generar más transectas gravimétricas
paralelas para extrapolar correctamente los datos y densificar la información con el objetivo de
corroborar la presencia de la falla y poderla mapear adecuadamente.
4.2. Magnetometría
El trabajo de campo se llevó a cabo para las fechas comprendidas entre el 21 y el 24 de junio de
2019, en el cual se realizó, como parte del estudio, la adquisición de aproximadamente 38 Km
lineales de datos magnéticos de alta resolución en un área localizada en el municipio de San Luis de
Cubarral, departamento del Meta.

4.2.1.Magnetómetro GEM Systems


Para la adquisición de la información magnética se utilizaron dos magnetómetros digitales de
precesión de protones, marca GEM Systems, modelo GSM-19W y GSM-19TW (Figura 16). El
magnetómetro GSM-19W con número serial 1021076/R se utilizó en la estación base y el
magnetómetro GSM-19TW con número serial 2115658 se utilizó como magnetómetro móvil. Con
estos magnetómetros se midió la intensidad del campo total de la tierra en el área de estudio con
una resolución de 0,01 nT (Tabla 12).

Para los magnetómetros de precesión de protones el componente sensor es un líquido rico en


átomos de hidrógeno (protones), que se encuentran alineados a lo largo de la dirección del campo
total de la tierra. Cuando se enciende el interruptor, una corriente eléctrica se dirige a través de la
bobina, produciendo un campo magnético polarizador. Los núcleos de hidrógeno se alinean a lo
largo de la dirección del campo aplicado. Cuando cesa esta corriente eléctrica los núcleos tienden
mediante precesión a orientarse de nuevo en la dirección del campo total de la Tierra. Esta
precesión genera una pequeña corriente alterna en la bobina. La frecuencia de la corriente alterna
es igual a la frecuencia de precesión de los núcleos. Como la frecuencia de precesión es proporcional
a la intensidad del campo total y debido a que la constante de proporcionalidad es conocida, la
intensidad total del campo puede determinarse con bastante precisión (UDÍAS & MEZCUA, 1997).

Figura 16. Magnetómetros GEMSystems. Izquierda GSM-19TW, derecha GSM-19W.


Magnetómetro GSM-19TW Magnetómetro GSM-19W
Sensitivity 0.15 nT @ 1 reading per sec 0.022 nT @ 1 Hz
0.05 nT @ 1 reading every 4 sec
Resolution 0.01 nT 0.01 nT
Absolute Accuracy 0.1 nT @ 1 Hz 0.1 nT
Dynamic Range 20,000 to 120,000 nT 20,000 to 120,000 nT
Gradient Tolerance Over 7,000 nT/m Up to 10,000 nT/m
Samples at 60+, 5, 4, 3, 2, 1, 0.5 sec 60+, 5, 3, 2, 1, 0.5, 0.2 sec
Operating temperature -40 C° to +50 C° -40 C° to +50 C°

Tabla 12. Especificaciones de los equipos, suministradas por el fabricante

4.2.2.Adquisición de datos
En primera instancia, se calibraron los instrumentos, realizando unas pruebas iniciales con los
magnetómetros para verificar la calidad de las lecturas que de ellos se obtuvieron (Figura 16). Los
datos fueron amarrados al valor de 30,107 nT, valor del campo de referencia geomagnética
internacional (IGRF por sus siglas en inglés, International Geomagnetic Reference Field)
correspondiente al 24 de Junio de 2019, descargado de la página web de la NOAA (NATIONAL
CENTERS FOR ENVIRONMENTAL INFORMATION, 2019), al igual que la declinación, D= - 7,616 grados;
inclinación, I= 26,33 grados, parámetros utilizados del área de estudio.

Figura 17. Calibración de los equipos de magnetometría.

El magnetómetro base se instaló en las coordenadas planas MAGNA-SIRGAS origen Bogotá,


1025590 metros Este, 911636 metros Norte y a una elevación de 580 msnm para todos los días de
adquisición, además se configuro con una frecuencia de toma de datos de 3 Seg. De los 38 Km
lineales, 24 Km se midieron con el magnetómetro móvil configurado en walking mode y con una
frecuencia de toma de datos de 0,2 Seg. Los restantes 14 Km se midieron de forma discreta, con una
frecuencia de toma de datos cada 0.2 Km (Figura 18).
Ambos instrumentos equipados con una antena de GPS permitieron geo-referenciar los puntos
muestreados en coordenadas geográficas, para posteriormente realizar la conversión a
coordenadas planas MAGNA-SIRGAS. Adicionalmente, se sincronizaron en el Tiempo Universal
Coordinado (UTC por sus siglas en inglés, Universal Time Coordinated) para las correcciones de
variación diurna.

Figura 18. Adquisición de datos magnéticos.

Se adquirieron 83,076 estaciones magnéticas que corresponde a un total de 38Km lineales de datos
magnéticos de alta resolución. La ubicación de los puntos de adquisición se muestra en la Figura 19.
Figura 19. Ubicación de las 83,076 estaciones con datos magnéticos, plasmadas sobre una imagen satelital del relieve
(UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY).

4.2.3. Procesamiento de datos e interpretación cualitativa


A continuación, se describe paso a paso, el procesamiento de la información adquirida en las 88,076
estaciones magnéticas, que básicamente hace referencia al ordenamiento, reducción, validación y
manipulación de los datos adquiridos, con el objetivo de asegurar que la información interpretada
sea de utilidad para los propósitos del estudio. En este sentido se entiende como información útil,
las señales magnéticas procedentes de fuentes de interés, como las rocas y su alteración por
fracturamiento y no de fuentes externas (ruido).

A partir de esta información magnética procesada se generaron diferentes tipos de mapas temáticos
de magnetometría, con despliegue de colores en formato raster, incluyendo barras explicativas de
colores y leyendas; para finalmente realizar una interpretación cualitativa de estos mapas, orientada
a localizar sistemas de fracturas o fallas geológicas mediante lineamientos magnéticos.

Este tipo de interpretación implica la descripción de los resultados obtenidos en los mapas y
determina los rasgos más relevantes obtenidos por el estudio en términos de estructuras geológicas
probables que pueden dar lugar a las anomalías. Para esta clase de interpretación fue fundamental
la información geológica de apoyo.
4.2.3.1. Calculo de los valores de la intensidad del campo magnético total (ICMT)
Los datos registrados en los magnetómetros se descargaron utilizando el software GEMlink, a partir
de este software y con los registros magnéticos obtenidos del magnetómetro base, fueron retiradas
las variaciones diurnas de las 88,076 estaciones magnéticas adquiridas con el magnetómetro móvil.
Al realizar esta corrección de la variación diurna, el valor obtenido corresponde a la intensidad
magnética del campo total (IMCT).

Posteriormente los datos fueron importados a Excel, en donde se eliminaron valores que
presentaban un SQ menor a 60 por considerarse generados por ruido, se calcularon los parámetros
estadísticos (Tabla 2-1) y se estableció el intervalo de confianza que corresponde a un valor máximo
de 32,000nT y un valor mínimo de 26,900nT, valores que no estuvieran entre este intervalo fueron
eliminados. Una vez realizado este tratamiento estadístico la base de datos se redujo a 77,700
estaciones magnéticas.

Media 29806.30
Varianza 173825.03
Desviación Estándar 416.92
Valor mínimo 26982
Valor máximo 31934.82
Moda 30097.83
Rango 9302.21
Coeficiente de Variación 0.0139
Intervalo menor 26900
Intervalo mayor 32000
Tabla 13. Parámetros estadísticos de los 77,700 datos magnéticos.

Usando el programa Oasis Montaj v.6.4.2 (GEOSOFT INC, 2007) y a través de la interpolación por el
método de mínima curvatura se realizó el mapa de IMCT (Figura 20). Este método de interpolación
establece una superficie para la interpolación de los datos, que garantiza que las estaciones reales
de medición estén muy cerca de esta superficie de interpolación generada de manera aleatoria y
con curvatura mínima (GEOSOFT INC., 2014). Dentro de este método de interpolación se estableció
un “blanking distance” de 1,000 metros.
Los valores de intensidad magnética del campo total en el mapa de ICMT, varían desde 26,982nT
hasta 31,934.82nT con una media de 29,806.45nT y una desviación estándar de 416.89nT. Los
valores mínimos se encuentran preferencialmente en el sector nor-oeste. Los valores máximos se
encuentran en la zona nor-oriental y central del área de estudio.

Figura 20. Mapa de intensidad magnética del campo total. Incl. = 26.33 y decl. = - 7.61.

4.2.3.2. Obtención de las anomalías magnéticas del campo total (AMCT)


La contribución del campo magnético del núcleo es por lo general más grande que la contribución
del campo magnético de la corteza, por tal motivo es necesario remover un modelo del campo
magnético global a los datos medidos de la Intensidad del campo magnético total (SÁNCHEZ, 2012).

El modelo más usado hoy en día es el IGRF, por sus siglas en inglés, International Geomagnetic
Reference Field. El IGRF es calculado para los coeficientes de Gauss de orden y grado 10, debido a
que se considera que estos representan en gran parte el campo magnético generado por el núcleo
(NABIGHIAN, GRAUCH, & et al, 2005).

El valor del IGRF correspondiente al 24 de Junio de 2019, descargado de la página web de la NOAA
(NATIONAL CENTERS FOR ENVIRONMENTAL INFORMATION, 2019), es de 30,107 nT. Éste valor fue
removido de los valores del IMCT, obteniendo así la anomalía magnética del campo total (AMCT).

Usando el programa Oasis Montaj v.6.4.2 (GEOSOFT INC, 2007), se realizó el mapa de AMCT (Figura
21). Los valores de anomalías magnéticas del campo total, para el área de estudio varían desde un
mínimo de -788.3nT hasta un máximo de 138.7nT. Como en el mapa de IMCT, Los valores más bajos
se encuentran preferencialmente en el sector nor-oeste. Los valores máximos se encuentran en la
zona nor-oriental y central del área de estudio.

Cabe resaltar que se pueden diferenciar dos bajos magnéticos principales, ubicados en la vereda
Angosturas del municipio de Cubarral. Para los altos magnéticos, tenemos que muestran una
tendencia preferencial norte-este sur-oeste. Dentro de este método de interpolación se estableció
un “blanking distance” de 1000 metros.

Figura 21. Mapa anomalía magnética del campo total.

4.2.3.3. Filtros aplicados a las anomalías magnéticas del campo total


Con el objetivo de resaltar las anomalías magnéticas de interés, se aplicaron diferentes filtros a
partir del programa Oasis Montaj v.6.4.2 (GEOSOFT INC, 2007), mediante la opción Montaj
MAGMAP Filtering y Montaj Grid Filters.

El primer filtro aplicado a la anomalía magnética del campo total corresponde a la reducción al polo
con los valores de declinación e inclinación mencionados en la adquisición,

4.2.3.4. Reducción al polo


Debido a la naturaleza bipolar del campo magnético de la tierra, una anomalía magnética, medida
en cualquier lugar diferente a los polos magnéticos, producirá una anomalía “sesgada” en lugar de
una anomalía simétrica. Esta característica de las anomalías magnéticas dificulta la interpretación
de la información. La reducción al polo “elimina” este efecto bipolar, transformando una anomalía
medida bajo cualquier dirección del campo magnético, en aquella que sería medida bajo un campo
vertical (SÁNCHEZ, 2012). En este sentido se considera que la utilización de este filtro brinda
información relevante para la interpretación de las anomalías en el área de estudio y por tal motivo
se usó para los siguientes procedimientos.

Para aplicar este filtro se utilizó el programa Oasis Montaj v.6.4.2 (GEOSOFT INC, 2007), mediante
la opción Montaj MAGMAP Filtering, con la información de declinación, D= - 7.61 grados de
inclinación, I= 26.33 grados del área de estudio. Una vez aplicado éste filtro a la anomalía magnética
del campo total, las anomalías positivas y negativas, que originalmente estaban presentes, acentúan
su dirección preferencial norte-este sur-oeste y nor-oeste sur-este, es posible demarcar algunas
tendencias lineales de estas anomalías asociadas a posibles fallas (Figura 22).
Figura 22. Mapa de anomalía magnética del campo total-Reducida al polo. Las líneas discontinuas representan los
lineamientos inferidos de acuerdo a la tendencia de las anomalías magnéticas.

4.2.4. Interpretación
En este punto, es interesante comparar la tendencia de las anomalías magnéticas resultantes con
los lineamientos (fallas) cartografiadas en la plancha 285 San Martin (Figura 23); y comprobar que
la distribución de las fallas de Villavicencio y Rio Ariari cartografiadas es coherente con el modelo
de anomalías magnéticas resultante (Figura 24).
Figura 23. Mapa geológico del área de estudio, modificado de la plancha geológica 285 San Martin.

Figura 24. Mapa de anomalía magnética del campo total-Reducida al polo plasmado sobre el mapa geológico del área
de estudio (plancha 285 San Martin). Las líneas discontinuas representan los lineamientos inferidos de acuerdo a la
tendencia de las anomalías magnéticas.
Los contrastes tan marcados en susceptibilidad magnética, medidos en un área donde se reportan
rocas de carácter no magnético; sumado a la dirección preferencial que muestran en los mapas y su
coherencia con las fallas y lineamientos cartografiados para esta zona; permite asociar
razonablemente las anomalías magnéticas con contrastes en las rocas, debidos a desplazamientos
en los bloques del basamento cristalino y posibles mineralizaciones en las fallas relacionadas.

En resumen, las fallas reportadas para esta zona, corresponden al trazo de la falla en superficie; los
lineamientos inferidos de acuerdo a la tendencia de las anomalías magnéticas, en el mapa reducido
al polo, corresponden a las fallas modeladas en el basamento.

4.3. Sísmica de refracción

El método de refracción sísmica se fundamenta en el análisis de los tiempos de


recorrido de las ondas generadas por una fuente sobre la superficie, este método
permite inferir las velocidades y espesores de las capas subyacentes.
4.3.1.Localización
Se realizó la adquisición de tres sísmicas de refracción sobre un tramo contiguo a la vía que comunica
el municipio de San Luis de Cubarral con el cruce Cubarral-San Martin. La Figura 25 muestra la
configuración de las líneas y su localización respecto al SEV-2.

Figura 25. Localización de las líneas y el SEV-2

4.3.2. Adquisición
Para la adquisición se utilizó un Sismógrafo SmartSeis ST, como el mostrado la figura 26
Figura 26. Sismógrafo SmartSeis ST

4.3.2.1. Especificaciones del sismógrafo


 Conversión A/D: 24-bit con convertidores semiconductores sigmadelta.
 Rango Dinámico: 144 dB (sistema); 110 dB (instantáneo, medido) at 2 ms, 24 dB.
 Ancho de banda: 1.75 Hz a 8 kHz.
 Distorsión: 0.005% @ 2 ms, 1.75 a 208 Hz.
 Ganancia de Preamplificadores: 24 o 36 dB, seleccionable por software.
 Filtros Anti-alias: 3 dB abajo a 83% de la frecuencia de Nyquist; 90 dB abajo o más ≥ de la
frecuencia de Nyquist.
 Filtros de Adquisición y Pantalla (Butterworth): Pasa Altas: Apagado, 10, 15, 25, 35, 50, 70,
100, 140, 200, 280, 400 Hz, 24 o 48 dB/octava. Notch: Apagado, 50, 60, 150, 180 Hz, con
ancho de banda de rechazo de 50 dB 2% de la frecuencia central. Pasa Bajas: Apagado, 32,
64, 125, 250, 500, 1000 Hz, 24 o 48 dB/octava.
 Intervalos de Muestreo: 0.0625, 0.125, 0.25, 0.5, 1.0, 2.0 ms.
 Longitud de Registro: Estándar de 4,096 muestras; Opcional de 16,384 muestras y 65,536
muestras.
 Retardo de Disparo: 0 a 9,999 ms a intervalos de 1 muestra.
 Canales Auxiliares: Todos los canales pueden ser programados como AUX o DATOS.
 Formato de Datos: SEG-2 estándar.
4.3.2.2. Parámetros de adquisición
 Intervalo de Geófonos: 5 m
 Distancia al punto de disparo: 1m
 Intervalo de muestreo: 025 ms
 Longitud del muestreo: 1000 ms
 Offset Mínimo: 1m
 Offset: Máximo: 120 m

Figura 27. Esquema de arreglo de geófonos

4.3.3. Procesamiento.
Los registros de refracción fueron procesados con el software Seisimager; la secuencia aplicada se
muestra a continuación

 Carga de archivos en formato SG-2


 Revisión de geometría
 Edición de trazas
 Picado de primeros de arribos en los registros directo e inverso.
 Generación de curvas de tiempo-distancia
 Asignación de capas
 Cálculo de velocidad
 tomografía

4.3.3.1. Revisión de geometría


Luego de cargar los archivos, se realizó una revisión de la geometría de los registros inverso y directo
para comprobar que la dirección y posición de los disparos, y el intervalo entre geófonos fuera el
usado en campo.

En la figura 28 se muestran los registros directos e inversos obtenidos en campo.


Figura 28. Registros de campo. Izquierda disparo directo. Derecha: disparo inverso

4.3.3.2. Picado de primeros arribos


El objetivo de la interpretación de las primeras llegadas es determinar los tiempos de viaje de la
onda a cada geófono y con ellos generar las curvas de tiempo-distancia y así obtener las velocidades
aparentes de las capas subyacente.

El picado de los de los primeros arribos se realizó a cada uno de los pares de registros directos e
inverso de cada perfil, la figura 29 ilustra el picado realizado sobre uno de los registros.

Figura 29. Picado de primeros arribos


4.3.3.3. Curvas tiempo-distancia
Luego del picado de los primeros se generan las curvas de tiempo-distancia para cada perfil, las
cuales permiten inferir las velocidades aparentes de las capas subyacente, cada uno de los cambios
en las pendientes de las rectas obtenidas corresponderán al inverso de las velocidades. La figura 30
muestra las curvas obtenidas para uno de los perfiles registrados.

Figura 30. Curvas de tiempo-distancia

4.3.3.4. Asignación de capas


A partir de las curvas tiempo-distancia obtenidas en cada uno de los perfiles, se asignaron dos capas
que corresponden a las rectas observadas en las curvas, como se muestra en la figura 29, en rojo se
muestra la línea de pendiente 1/vo que correspondería a la primera capa observada; en verde la
línea de pendiente 1/v1 correspondería a la segunda capa.

4.3.3.5. Cálculo de velocidad de aparentes


Teniendo en cuenta las curvas encontradas (figura 29) se calculan las velocidades aparentes de las
dos capas observadas, las figuras 31, 32 y 33 muestran el campo de velocidad para cada uno de los
perfiles registrados.
Figura 31. Velocidad aparente perfil 1.

Figura 32. Velocidad aparente perfil 2.

Figura 33. Velocidad aparente perfil 3.


4.3.4. Tomografía

Figura 34. Tomografía perfil 1.

Figura 35. Tomografía perfil 2.


Figura 36. Tomografía perfil 3.

4.3.5. Interpretación de los resultados


De las velocidades obtenidas en los perfiles de refracciones como se observa en las figuras 31,32 y
33 se pueden identificar dos capas con velocidades aparentes de 0.5 km/s y 2 km/s para la primera
y segunda capa; cuyo espesor varía entre 10 y 15 metros como se aprecia en los perfiles de
tomografía de las figuras 34, 35 y 36

Mediante el análisis y la comparación de los perfiles de velocidad en la zona del sondeo con el
sondeo eléctrico vertical SEV-2 (figura 44), que se presenta en este apartado, pero se analiza en el
numeral 4.4.3.2 de este trabajo, se puede apreciar que se presenta una concordancia entre las capas
encontradas. La primera capa corresponde, según las tablas de velocidad de propagación de ondas
sísmicas, a rellenos usados en la construcción de la vía y terrazas aluviales compuestas de
conglomerados poco consolidados, representados en la columna del SEV-2 como conglomerados 1.

En la base de esta capa se presenta una zona de transición visible en la tomografía sísmica la cual
suprayace una segunda capa cuya velocidad varía entre 2 y 2.2 km/s la cual corresponde a un
conglomerado matriz-soportado cuya matriz se compone de arenas arcillosas perteneciendo
geológicamente con la formación Terrazas aluviales Q1t.

4.4. Sondeo eléctrico vertical (SEV)


los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) permiten estudiar los cambios de resistividad de las rocas,
propiedad inversa a la conductividad eléctrica, la cual dependerá directamente de la litología que
se presente. Si los materiales son totalmente secos la resistividad tendrá valores muy altos debido
a que generalmente estos son conductores de baja capacidad, y si se encontrara material poroso o
con fisuras llenas de agua sucederá lo contrario, aumento de la capacidad conductiva y baja
resistividad (Auge, M, 2008).
Para la ejecución de los Sondeos Eléctricos Verticales se empleó un dispositivo lineal de tipo
Schlumberger (Figura 37), el cual consiste en un arreglo simétrico de cuatro electrodos donde la
distancia entre A y B debe ser mayor o igual que 5MN, como se puede apreciar en la figura. La
profundidad que se alcance está relacionada con la distancia de los electrodos A y B, asimismo la
lectura de corriente (I) y la diferencia de potenciales (∆V) permiten calcular la resistencia (R).

Para este caso específico los SEV’s se realizaron siguiendo configuraciones electródicas con una
separación media de electrodos de corriente (AB/2) de SEV-1 75 m, SEV-2 500 m, SEV- 500 m y SEV
4 200 m, para obtener información interpretable y correlacionable con las diferentes capas
geoeléctricas que conforman el subsuelo.

Figura 37. Arreglo para sondeo eléctrico vertical Wenner-Schlumberger

4.4.1. Especificaciones técnicas de adquisición.


Durante el trabajo de campo se llevó a cabo la exploración geoeléctrica en la zona rural del municipio
de Cubarral en el departamento de Meta. En total, se ejecutaron 4 sondeos eléctricos verticales
(SEV’s), con configuraciones electródicas tipo Schlumberger, con una separación media de
electrodos de corriente (AB/2) entre 75, 200 y 500 m., para obtener información interpretable y
correlacionable con las diferentes capas geoeléctricas que conforman el subsuelo. El criterio de
selección de los sitios para la realización de los SEV’s fue el siguiente:

 Cubrir las áreas donde no existe información del subsuelo y en aquellos sitios donde existe
comparar y verificar los datos usados en la interpretación.
 Abarcar todas las unidades litológicas existentes dentro del área de estudio.
 Disponibilidad de espacio y facilidad de acceso.

Se utilizó un equipo de resistividad marca Syscal Junior (Figura 38), de 100 W de potencia, unidad
de transmisión de hasta 800 voltios con unidad receptora digital; el equipo dispone de dos (2)
carretes para inducción de corriente con cable hasta 1000 metros y dos (2) carretes para medida de
potencial con cable de 500 m.
Figura 38. Equipo Syscal Junior

Los trece SEV’s se identificaron consecutivamente, de acuerdo al municipio como se observa en la.
En la Tabla 14 se presenta una relación de los SEV’s con su respectiva georreferenciación.

Tabla 14. Localización y orientación de los SEV realizados

Figura 39. SEV-3 Vía San Martín Figura 40. SEV-2 Ciclovía
Figura 41. SEV-4 Finca Tierra Dulce

Figura 42. mapas de ubicación

4.4.2. Procesamiento
Las curvas obtenidas en el campo son sometidas al proceso de ajuste de los empalmes presentados
al variar la distancia MN, luego se leen los nuevos valores de resistividad aparente definidos y se
llevan a una hoja de cálculo, la cual a su vez es cargada en el programa IPI2win de interpretación
empleado para el presente estudio. Para cada sondeo se ingresa un modelo hipotético y luego este
es refinado por medio de procesos matemáticos, ajustando la curva hasta alcanzar un valor de
máxima precisión y obtener el modelo definitivo interpretación de sondeos.

A partir de los valores de resistividad de las capas, su posición estratigráfica y su correlación con la
litología observada en campo, se procede a la estructuración de secciones geoeléctricas y definir las
unidades de interés.

A continuación, se muestra el procesamiento de cada sonde eléctrico vertical.


SEV 1 - Base Magnetometría.

SEV 2 - Ciclovía
SEV 3 - Vía San Martin

SEV 4 - Vía San Martin


4.4.3. Interpretación de los resultados
4.4.3.1. SEV 1 Estación Magnetometría
En el SEV 1 (Tabla 15 y Figura 43) se han modelado 2 capas en los primeros 12 m de profundidad. Se
obtuvieron valores de resistividad altos (2000 y 10000 ohm/m). la primera capa tiene un espesor
aproximado de 0.74 m correspondiente a una litología de suelo gravoso o de grano grueso y la capa
inferior que va hasta los 12 metros correspondería a depósitos de coluviones.

Tabla 15. Capas interpretadas a partir del SEV 1

Figura 43. Columna estratigráfica interpretada


4.4.3.2. SEV 2 Ciclovía
En el SEV 2 (Tabla 16 y Figura 44) se han modelado 3 capas en los primeros 147 m de profundidad.
Se obtuvieron valores de resistividad altos (400 y 3000 ohm/m). la primera capa tiene un espesor
aproximado de 2 m correspondiente a un suelo gravoso o material de relleno, posteriormente la
segunda capa tiene un espesor aproximado de 10 m y la mayor penetración aproximadamente 150
metros corresponden a depósitos aluviales más antiguos.

Tabla 16. Capas interpretadas a partir del SEV 2

Figura 44. Columna estratigráfica interpretada SEV 2


4.4.3.3. SEV 3 Vía Cubarral San Martín.
En el SEV 3 (Tabla 17 y Figura 45) se han modelado 5 capas con un espesor total aproximado 150
metros; Aunque hay variaciones en las resistividades aparentes se podrían agrupar en dos litologías
diferentes, los primeros 20 metros corresponderían a material conglomerático con diferencias
mínimas entre relleno y depósitos aluviales y la formación que infrayacen esta unidad posiblemente
corresponde a la Formación La Corneta la cual en su mayoría corresponde a litologías
conglomeráticas asociadas a ambientes fluviales.

Tabla 17. Capas interpretadas a partir del SEV 3

Figura 45. Columna estratigráfica interpretada SEV


4.4.3.4. SEV 4 Finca Tierra dulce
En el SEV 4 (Tabla 18 y Figura 47) se han modelado 3 capas en los primeros 90 metros, con
resistividades entre 100 y 2000 ohm/m, donde los primeros dos metros son rellenos de
granulometría gruesa y la unidad Infrayacente es asociada a unidades aluviales, una resistividad un
poco menor que la del SEV 1 ya que al estar en una parte más distal el tamaño de grano disminuye
y de este mismo modo también la resistividad aparente.

Tabla 18. Capas interpretadas a partir del SEV 2

Figura 46. Columna estratigráfica interpretada SEV


4.5. Tomografías eléctricas

4.5.1. Teoría
El principio en el que se basa este método consiste en interpretar los distintos materiales del
subsuelo, a partir de las variaciones de la resistividad al paso de la corriente eléctrica. Y según la
corriente sea generada y aplicada al suelo o que provenga de fuentes existentes, habrá dos
categorías de métodos: los de corrientes artificiales y los de corrientes naturales. A su vez, según el
tipo de corriente que circule por el suelo, los métodos se subdividen en los de corriente continua y
los de corriente alterna. Sobre esta base, los agrupamos de la siguiente manera según Estrada,2013

Métodos de resistividad eléctrica


Corrientes Naturales Artificiales
Equipotenciales
Continua Potencial Espontáneo Resistividades (SEV-Calicatas)
Polarización Inducida Temporal
Corrientes Telúricas Inclinación de Campo-VLF
Alterna Magnetotelúrica GPR (Geo-radar)
AFMAG Slingram
Polarización Inducida
Tabla 19. Clasificación de los métodos geoeléctricos (Tomado de Prospección Geo eléctrica para Geologos,2013)

Las corrientes artificiales son provistas por generadores tipo baterías o por pequeños motores a
combustión, que convierten la rotación en una corriente continua o alterna. Las corrientes naturales
continuas tienen su origen en el fenómeno químico de Oxidación – Reducción y las alternas en la
oscilación del campo magnético de la Tierra.

Si bien hubo experiencias de mediciones en el año 1830, puede considerarse como el inicio de las
exploraciones geo eléctricas recién en el año de 1930 por parte del francés Schlumberger y el
norteamericano Wenner. Desde esta fecha han venido mejorándose las técnicas y el instrumental,
hasta lograrse una sólida base teórica que permitió desarrollar sofisticados programas de
computadoras para interpretar los resultados.

El método geo eléctrico es probablemente el más utilizado para investigaciones a poca profundidad
y muy especialmente para la búsqueda de napas freáticas o reservorios de agua. (Estrada, 2013)

4.5.1.1. Propiedades eléctricas de las rocas


La resistividad es la propiedad más importante para este método. Se define como la resistencia
medida en Ohmios entre dos caras opuestas de un cubo de material con dimensiones unitarias. Si
llamamos R a la resistencia, L a la longitud y S al área de las caras, la resistividad ρ viene dada como:

Figura 47. Resistividad (Tomado de Prospección Geo eléctrica para Geologos,2013)


La ley fundamental en que se basa toda la geo eléctrica es la Ley de Ohm, mediante la cual se
relaciona el potencial eléctrico V (Tensión o Voltaje) con la intensidad de corriente I y la Resistencia
R del medio por el cual circula la corriente.

𝑉 = 𝐼𝑅
La conductividad es la inversa de la resistividad. Se distingue dos clases de conductividad: La
metálica o electrónica, que es la que tienen todos los materiales metálicos que pueden transportar
electrones, como Pirita, la Galena, el Sulfuro de Cobre, la magnetita, etc. La electrolítica es la que se
presenta en minerales y rocas aislantes (arenas cuarzosas o areniscas) que conducen la electricidad
a través del agua de impregnación que llena los poros. En este caso la corriente se da por circulación
de iones, y la conductividad es función de la cantidad de agua y sales ionizadas disueltas en ella.
Concretamente, dependerá a los siguientes factores:

 De la proporción en volumen de huecos o factor de porosidad.


 De la disposición geométrica de los poros o factor de formación.
 De la proporción en que los poros están llenos de agua o factor de saturación.
 De la resistividad del agua que contiene, depende a su vez de las sales disueltas.

La isotropía es la propiedad de los cuerpos de que alguna magnitud física, por ejemplo, la
conductividad, sea la misma en todas las direcciones. La anisotropía es lo opuesto, es decir que las
propiedades varíen según la dirección. El grafito es un ejemplo de material anisotrópico.

El equipo de campo más usado está diseñado para corrientes continuas artificiales. La corriente
generada por una batería se trasmite a través de cables aislados dispuestos sobre el suelo, y en sus
extremos se conectan electrodos (varillas de cobre o acero) que se clavan para cerrar el circuito
eléctrico. Con otros dos electrodos independientes se mide la tensión resultante a través de un
voltímetro.

Figura 48. Diagrama general de arreglo de campo (Tomado de Prospección Geo eléctrica para Geologos,2013)

Por lo que para entender cómo se distribuye la corriente en el suelo, se considera un electrodo
puntual. Para que circule la corriente necesitamos cerrar un circuito, es decir que la corriente sea
introducida en un punto A mediante un electrodo de corriente, circule por el material y salga por el
otro electrodo en el punto B. Como el voltímetro mide diferencia de tensión o de potencial,
necesitamos conectarlo en dos puntos M y N mediante dos electrodos de potencial. (Estrada, 2013)
Figura 49. Distribución de corriente en el suelo (Tomado de Prospección Geo eléctrica para Geologos,2013)

A continuación, se muestra una tabla de resistividad para los diferentes tipos de rocas con el fin de
ilustrar las variaciones de resistividad que se pueden presentar. Se hará especial énfasis en el rango
de resistividad de las rocas sedimentarias puesto que la zona en su parte somera se compone
principalmente de este tipo de litologías.

Figura 50. Rangos de resistividad según los distintos tipos de roca.

4.5.2.Arreglos
Para el trabajo desarrollado en el departamento del Meta, se obtuvieron los siguientes datos de
campo que se relacionan en el anexo x, donde se puede ver los datos obtenidos in situ.

Para esta área se trabajó con un arreglo Wenner – Schlumberger (En este arreglo los electrodos de
corriente están separados una distancia mayor a los electrodos de potencial, la distancia de cada
electrodo de corriente al punto medio del arreglo se denomina L y la separación de los electrodos
de potencial se denomina a. Este método es tradicional, se acostumbra hacer a la distancia a sea
muy pequeño comparada con L. Esto favorece que en un campo los MN se mueven muy poco, solo
cuando la diferencia de potencial ya no es medible por el equipo. (Serrano, 2011))

Al igual que un arreglo dipolo – dipolo (En esta configuración los electrodos de corriente se
encuentran separados de los de potencial, es decir los electrodos de corrientes AB por un lado y los
de potencial MN por otro, a lo largo del perfil. Además, el espaciamiento electródico entre AB y MN
es a, mientras que la distancia entre el par de corriente de potencial es na. (Serrano, 2011))

4.5.3. Interpretación de la tomografía Wenner- Schlumberger


Se observa un contraste de resistividad bastante enfocado en la parte central de la tomografía, con
profundidades que oscilan entre los 3.5 y 16 metros aproximadamente. Para este arreglo se puede
ver que los valores para resistividad comienzan desde los 200 hasta los casi 10.000 ohm*m. Este
rango de resistividades abarca desde rocas ígneas hasta rocas sedimentarias, pero, con base en el
marco geológico, estas resistividades realmente corresponden a capas de rocas sedimentarias. Los
valores de resistividad entre 200 a 1000 podrían corresponder a areniscas, la variación de
resistividad de esta litología depende de diferentes factores como su saturación, compactación y
variaciones texturales. En este caso, la compactación de una columna de 16 metros (que es la
profundidad máxima alcanzada por la tomografía) no es significativa, las resistividades son
demasiado altas para tener capas acuíferas, por lo tanto, lo más probable es que ese rango de
resistividades corresponda a cambios texturales de las arenitas. Los valores de resistividad por
encima de los 1000 hasta los 1000 Ohm*m se interpretan como conglomerados no saturados. Esto
se apoya en observaciones de campo de numerosos cantos y bloques en superficie, además de otros
bloques que se encontraron al enterrar los electrodos de corriente y potencial. Adicionalmente, la
zona donde se realizó el levantamiento geoeléctrico corresponde a una terraza subreciente del Río
Ariari cuya litología corresponde a la aquí presentada. La capa superior, de más o menos 2 metros
de espesor, con resistividades más bajas probablemente corresponde a suelo, que podría contener
agua en bajas proporciones.

2544 2436 2175 1931 2037 1866 1951 2364 2847 3283 3543 3409 3381 3140 2328 200 1142 1711 1547 1538 1400
2401 3008 3138 1905 3124 3889 4533 4447 4147 4471 4313 3921 3577 2874 3215 3546 2912 3265 3534
3577 3679 4377 4026 3505 4181 5107 4860 4503 4403 4749 5602 4657 3623 2262 4106 4028 4136
4122 2408 3749 4635 5647 5120 4188 4460 4714 4659 4370 3656 3938 4544 3852
4085 3666 3436 4063 4318 4470 4468 4438 4859 5218 4341 3612 2266
3198 4051 4717 4478 4384 4493 4171 3912 3417 2925 3004
2371 2886 3295 4053 4237 3939 4213 4451 4456 3542
4052 3896 3680 3478 2465 2348

Figura 51. Distribución de las resistividades aparentes medidas en campo


Figura 52. Modelo inverso de la tomografía eléctrica con arreglo Wenner-Schlumberger

4.5.4. Interpretación de la tomografía Dipolo – Dipolo

Figura 53. Modelo inverso de la tomografía eléctrica con arreglo Dipolo-Dipolo

En la tomografía se aprecian valores de resistividad entre 600 Ohm*m hasta 10.000 Ohm*m
aproximadamente. Estos valores, al igual que el anterior, corresponden a rocas sedimentarias,
conglomeráticas principalmente. La capa más superficial de casi 2 metros de espesor correspondería
al suelo interpretado anteriormente. Las zonas de tonos rojos, es decir, de resistividades más altas,
representa la capa conglomerática.
Hay diferencias claras entre la tomografía Wenner-Schlumberger y la dipolo-dipolo, esto es debido
estrictamente al método y la profundidad alcanzada por las dos tomografías. Generalmente el
arreglo Wenner-Schlumberger presenta resolución alta además de un poco más de alcance en
profundidad que le método Wenner y la dipolo-dipolo tiene un grado de pérdida de detalle, aunque
buenos alcances en profundidad. Sin embargo, en este caso, mientras que la tomografía dipolo-
dipolo alcanza 10 metros, la Wenner-Schlumberger alcanza 16 metros de profundidad. El grado de
resolución usualmente es alto en ambos métodos, sin embargo, se aprecia que la sección de dipolo-
dipolo presenta un grado de detalle un poco mayor.
5. Conclusiones y recomendaciones
La refracción sísmica permite tener conocimiento de las primeras capas del subsuelo. Para su
adquisición es de vital importancia tener control en los niveles de ruido para propiciar la fácil
interpretación de los primeros arribos los cuales son la base para el proceso sísmico.

La magnetometría permitió asociar los contrastes marcados en susceptibilidad magnética, y sus


direcciones preferenciales con las fallas y lineamientos cartografiados para esta zona. Además,
permitió asociar razonablemente las anomalías magnéticas con contrastes en las rocas, debidos a
desplazamientos en los bloques del basamento cristalino y posibles mineralizaciones en las fallas
relacionadas.

Los sondeos eléctricos verticales realizados en el área de Cubarral comprobaron que efectivamente
el material considerado como depósitos de terrazas aluviales o coluviones correspondían a altas
resistividades, lo cual es congruente con los depósitos cartografiados.

La profundidad alcanzada por los SEV’s y su eficiencia lo hacen uno de los métodos clásicos para la
geofísica de campo. Su implementación rápida fue un atributo destacado para otros métodos como
la sísmica refracción y las tomografías eléctricas.

De los métodos geoeléctricos utilizados los SEV fueron los que mayor penetración alcanzaron y en
un solo día se hicieron 4 SEVs, siendo así un procedimiento rápido y confiable. De todas maneras,
para hacer un acercamiento más acorde a la geología de la zona y entender mejor los problemas
estructurales y cartográficos que se pretendían solucionar se propone realizar más sondeos.

El método gravimétrico fue concordante con la información existente del área, permitió establecer
el sentido de profundización de la cuenca sedimentaria cretácico-terciaria y, además, intuir la
presencia de una falla.

El equipo CG-5 autograv demostró su precisión y confiabilidad. Sin embargo, la hora no estaba
correctamente sincronizada con la hora del área y esto representó un inconveniente en el
procesamiento que afortunadamente no se reflejó significativamente en los datos. Se recomienda
tener un control más riguroso sobre los parámetros que se configuran en el equipo para mejorar la
precisión y exactitud del mismo.

Los métodos Wenner- Schlumberger y dipolo-dipolo para las tomografías eléctricas proporcionaron
información apropiada del subsuelo con una buena resolución. Cuando se realicen tomografías en
condiciones donde el tiempo es reducido se recomienda utilizar el método Wenner-Schlumberger
por su rapidez de adquisición.
6. Bibliografía
CARSON AEROGRAVITY (2009) Levantamiento aerogravimétrico y areomagnético. La Cordillera
Oriental Sector de Soapaga y el Piedemonte de la Cordillera Oriental - Llanos Orientales,
Colombia.

ESTRADA, L. A. (2013). Prospeccion Geoeléctrica. Tucuman: Universidad Nacional de Tucuman.

GEOSOFT INC. (2007). Software Oasis montaj 6.4.2.

GEOSOFT INC. (2014). GEOSOFT Oasis montaj. How-To guide. Obtenido de


http://updates.geosoft.com/downloads/files/how-to-guides/Oasis_montaj_Gridding.pdf

HERNANDEZ, O. (2018) Propiedades eléctricas de rocas y minerales. Presentaciones de clase -


geoeléctrica

KEAREEY, P. BROOKS, M. HILL, I. (2002) An Introduction to Geophysical Exploration (3rd ed.)


(Blackwell Sciences, Hoboken, New Jersey).

NABIGHIAN, N. M., GRAUCH, V. J., & et al. (2005). 75th Anniversary. The Historical development of
the Magnetic Method in Exploration: SEG, Geophysics, Vol. 70, no. 6, . pp. 33nd-61-nd.

NATIONAL CENTERS FOR ENVIRONMENTAL INFORMATION. (2017). NOAA. Recuperado el 24 de


Junio de 2019, de https://www.ngdc.noaa.gov/geomag-web/#igrfwmm

ROSID, M.S., SIREGAR, H. Determining fault structure using first horizontal derivate FHD and
horizontal vertical diagonal maxima HVDM method: A comparative study.

SÁNCHEZ, M. E. (2012). Interpretación de datos gravimétricos y magnétometricos en las


inmediaciones del volcán Popocatépetl. Tesis. Mexico.

SERRANO, O. J. (2011). Determinacion geometrica 2D y 3D del acuifero del sur del valle de
Maneadero, mediante mediciones de resistividad. Ensenada: CICESE.

SCG (2013) Elaboración de la cartografía geológica de un counto de plancas a escala 1:100.000


ubicadas en cuatro bloques del territorio nacional identificados por el SGC, Grupo 2: Zonas sur A y
sur B.

UDÍAS, A., & MEZCUA, J. (1997). Fundamentos de geofísica. Madrid: Alianza Editorial,S.A.
7. Anexos
1. Geología Cubarral
2. Estaciones de levantamientos geofísicos
3. Mapa Anomalía total de Bouguer
4. Mapa Anomalía regional de Bouguer
5. Mapa Anomalía residual de Bouguer
6. Mapa Primera derivada vertical de la anomalía residual de Bouguer
7. Mapa Segunda derivada vertical de la anomalía residual de Bouguer
8. Mapa Primera derivada horizontal de la anomalía residual de Bouguer
9. Mapa Segunda derivada horizontal de la anomalía residual de Bouguer
10. Magnetometría Cubarral
11. Mapa Geológico y transectas de magnetometria
12. Mapa AMCT
13. Mapa AMCT_RP
14. Mapa AMCT_RP_Fallas
15. Mapa AMCT_RO_Geología
16. Mapa AMCT_RP_Geología Fallas
17. IMCT

También podría gustarte