Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS CULTURALES

TALLER DE TRABAJO FINAL

Coordinadores de aula
Dra. Patricia Arenas
Dr. Alberto Tasso

Coordinación general
Mr. Paulo Margaria

Fecha
28 y 29 de junio de 2018

Av. Belgrano (s) 1912


G4200ABT – Santiago del Estero

1
2
Introducción

Estimadx compañerx de aula en este taller.


En esta breve cartilla incluimos algunos materiales que creemos útiles
para la tarea a realizar.
Además del marco reglamentario del trabajo final integrador (también
tesina o tesis) dentro del Posgrado en Estudios Culturales, incluimos
algunas reflexiones sobre su estructura, contenido y forma de
realización.
También proponemos un esquema –tipo diseño mosaical- que permite
exponer en una sola página las ideas centrales de un proyecto; lo
presentaremos durante la primera sesión, para que en la segunda
podamos hacer un ejercicio, primero personal, luego de grupo y
finalmente en una ronda de exposición de todxs los participantes.
Es mucho lo que puede decirse sobre este tema y de ninguna manera
agotaremos la cuestión. Tú mismx la ampliarás en las búsquedas que
seguirán. El principal énfasis de lo que hablemos consistirá en
fortalecer la confianza en nuestras capacidades, así como en las
actitudes convenientes para esta empresa, sintéticamente graficadas en
la imagen inicial.
Agradeceremos todas tus sugerencias para mejorar esta cartilla para la
próxima edición del taller.

Patricia y Alberto

3
TALLER DE TRABAJO FINAL
100 horas teórico-prácticas

1. Fundamentación
Los Estudios Culturales se enmarcan en un ámbito de confluencia de distintas
disciplinas: literatura, antropología, arqueología, folclore, historia, educación,
filosofía, entre otras. Por esta razón, el Trabajo Final de la carrera de Especialización
en Estudios Culturales debe ofrecer la posibilidad de diferentes alternativas de
realización que contemplen, por un lado, la incorporación de las variadas y
diversas perspectivas teóricas disciplinares y por otro, la concreción, mediante
realizaciones prácticas, de producciones culturales regionales.
El taller de Trabajo Final es concebido como un lugar de encuentro, discusión y
producción del trabajo final integrador. El mismo podrá diseñarse según dos
modalidades optativas:
1. Teórica, orientada a la producción de un trabajo monográfico, a partir de un
tema surgido del desarrollo de los seminarios de la carrera o
2. Teórico-practica que incluya como opciones un informe etnográfico, el
diseño de políticas o estrategias culturales, informes de relevamiento de
productos y/o productores culturales y diseños y/o realización de eventos
o de videos de manifestaciones y culturales.
Dadas las características del Trabajo Final, se realizará un seguimiento tutorial
personalizado por parte de los profesores a cargo con el objeto de maximizar el
resultado final.
2. Objetivos
1. Promover la reflexión crítica acerca aspectos epistemológicos,
metodológicos y de producción de textos en diferentes lenguajes (escrito,
audiovisual, performance, producciones artísticas, artesanales, etc.) en
los Estudios Culturales.
2. Propiciar el trabajo interdisciplinario y la pluralidad de enfoques en la
elección del campo de análisis e investigación.
3. Reconocer y reflexionar sobre supuestos y modelos de investigación, con
especial énfasis en lo cualitativo y el trabajo de campo etnográfico.
4. Detectar problemáticas socio-culturales en la región del norte grande,
abordables desde los Estudios Culturales.
5. Elaborar un trabajo final que refleje la síntesis de las problemáticas
abordadas en la especialización.

3. Metodología
El seminario taller de encuentro, discusión y producción del trabajo final
4
integrador constará de dos etapas.
En la primera En la segunda, siempre con el seguimiento de los docentes, los
estudiantes definirán el tema del trabajo final, los abordajes teórico-metodológicos
y la modalidad.
El curso funcionará como un seminario taller en el cual se guiará a los alumnos en
el diseño del Trabajo Final, en forma personal. También está previsto el trabajo
colectivo para facilitar el intercambio de experiencias, lo que permitirá enriquecer
la tarea.
Se prevén dos encuentros parciales:
 El primer encuentro, se discutirán aspectos epistemológicos, metodológicos
y teóricos, en consonancia con los temas de interés expresados por los
estudiantes surgidos durante el cursado de los seminarios. De carácter
exploratorio, se propone indagar sobre temáticas y proyectos de interés,
como también en la elección de la modalidad que adoptará cada estudiante
para la producción del trabajo final.
 El segundo encuentro estará orientado a la búsqueda de información
teórica o al diseño de estrategias metodológicas que permitan concluir en la
realización del Trabajo Final, como resultado de la integración de planteos
teóricos y problemáticas propuestas, según la modalidad elegida.

4. Organización del trabajo con los/las alumnos/as


1. Planteo de ideas para la elección de problemáticas a abordar en el Trabajo
Final, teniendo en cuenta intereses, experiencias previas, recorridos
disciplinar e interdisciplinar y preferencias personales dentro de la
currícula de la carrera.
2. Selección del tema y de la modalidad de presentación del Trabajo Final.
3. Discusión de objetivos, estrategias metodológicas y sugerencias
bibliográficas.
4. Elaboración de un diseño como actividad previa al proyecto final que
especifique y desarrolle la opción temática y modalidad elegida por
el estudiante.
5. Presentación del proyecto del Trabajo Final, según alguna de las dos
modalidades propuestas.

Evaluación
La evaluación constará de dos instancias:
I. Primera instancia:
Elaboración y presentación de un diseño individual preparatorio del proyecto del
Trabajo Final (pre-proyecto), donde conste el problema seleccionado, la temática
5
que comprende, la modalidad de realización, objetivos, metodología y bibliografía
tentativas (máx 10 pág).
Condiciones de presentación: subir en plataforma
Fecha de presentación: A los treinta días de haber concluido la primera parte del
taller.
II. Segunda instancia:
Presentación del Proyecto del Trabajo Final, según alguna de las dos modalidades
propuestas: teórica, orientada a la producción de un trabajo monográfico, a partir
de un tema surgido del desarrollo de los seminarios de la carrera o teórico-
práctico, que incluya como opciones un informe etnográfico, el diseño de políticas
o estrategias culturales, informes de relevamiento de productos y/o productores
culturales y diseños y/o realización de eventos o de videos de manifestaciones
culturales.
Condiciones de presentación: subir en plataforma
Fecha de presentación: A los sesenta días de haber concluido la segunda parte del
taller de Trabajo Final.
- Bibliografía:
Ver en plataforma sugerencias bibliográficas.
A la bibliografía general aquí consignada, referida básicamente a los aspectos
metodológicos, debe agregarse la bibliografía específica según la temática y
modalidad elegida por cada estudiante. En general se recomienda volver sobre la
bibliografía trabajada o sugerida durante el curso de la carrera en sus diversos
seminarios, fundamentalmente si la modalidad elegida es la primera.

6
Trabajo final integrador

Criterios generales
El plan de estudios de la EEC aprobado por Resolución que se adjunta prevé la
realización de un TFI luego de la conclusión de los seminarios y talleres
establecidos.
En principio, equivale a una tesina en el nivel de postítulo, y por tanto está
organizado según los requisitos usuales para este nivel académico.
Su carácter de integrador proviene de la capacidad de reunir las líneas
disciplinares tratadas, logrando comunicarlas para el abordaje del tema elegido.
Criterios específicos
Tema.
Libre, dentro del repertorio de campos propios de la disciplina.
Director/a.
Es indispensable para su realización. Se entregará al estudiante y al
director/a elegido una cartilla explicativa del acuerdo entre ambos, y las
tareas de cada uno/a.
Tipo de trabajo.
Monografía. Investigación
Otro

Estructura
Resumen (200 palabras).
Introducción al tema / asunto / problema
Justificación. Razones que explican su estudio.
Antecedentes. Producciones afines relevadas en la región, Argentina y otros
países.
Marco conceptual. Enfoque adoptado citando los autores referenciales.
Objetivos.
Metodología. Procedimientos de trabajo: técnicas de recolección de datos y
formas de análisis de los datos.
Resultados. Corpus del trabajo en cualquiera de sus tipos.
Bibliografía.
Anexos.

Extensión
20 a 40 p. A4, a 1 ½ espacio, cuerpo 12 en TNR, Arial o Calibri. Notas al pie,
citas o transcripciones de entrevista: cuerpo 10.
Imágenes: hasta 5 reproducciones de valor documental, incluyendo
fotografías, en formato pequeño reunidas en el Anexo.
7
Bibliografía. Cuerpo 10, sangría francesa, de acuerdo a normas APA u otro
criterio coherente.
Formato para la presentación del proyecto de TFI
Título ¿Cuál es el tema-problema que Justificación y perspectiva
voy a estudiar?
Autor/a Razones para su estudio.
Interrogante / núcleo del asunto Perspectiva teórica o empírica
Director/a
Partir de una pregunta adoptada.
Tipo de Trabajo

Antecedentes Objetivos Fuentes


¿Quiénes estudiaron antes este ¿Qué me propongo conocer? ¿Dónde buscaré las respuestas?
tema? Identificar autores Bibliografía, archivo, campo,
referenciales prensa, etc.

¿Cómo lo haré? ¿Y para qué? Bibliografía utilizada


Metodología o procedimientos de ¿Qué resultados espero de mi Citar la relevada (5 títulos) de
trabajo que utilizaré (análisis de proyecto en el sistema social acuerdo a normas usuales (APA
textos, observación, entrevistas, (educación, economía, políticas entre otras).
encuestas, etc.) públicas, etc.)

Criterios de evaluación
Se evaluarán los siguientes logros del estudiante:
Apreciación del contexto social
Vinculación de temas. Pluri e interdisciplinariedad.
Búsqueda de antecedentes. Pesquisa bibliográfica. Bibliotecas materiales y
digitales. Uso de Internet.
Capacidad de citar a otros autores.
Originalidad y propiedad del texto. Verificación según Test de Plagio.
Escritura. Prosa técnico-científica propia del folklore y las ciencias sociales.

El trabajo a realizar
Abordar los fenómenos propios del campo de los estudios culturales, basados en
fuentes no solo bibliográficas sino también de transmisión oral, empíricos,
funcionales, socialmente vigentes, anónimos y geográficamente localizados. Las
leyendas, mitos, cuentos, romances, coplas, villancicos y toda manifestación de la
profusa oralidad que se sostiene en la geografía del noroeste argentino.
Los conceptos de literatura y de folklore. La oralidad en relación con el folklore y la
literatura. La reelaboración de los textos orales. Características del lenguaje
literario. Los letristas, sus producciones poéticas. Lectura y análisis de obras
escogidas del folklore tradicional del noroeste y de la literatura argentina.
El lenguaje como expresión simbólica del mundo. Concepto de literatura.
Concepto de folklore. La oralidad en relación con el folklore y la literatura.
Literatura oral. Oralidad ficticia. Folklore literario. La reelaboración de los textos

8
orales. El canto popular: cantores, trovadores y payadores. Principales formas
poéticas en verso: romances, coplas y cantares. Los letristas, sus producciones
poéticas.

Elaboración propuesta de producción


Tema general: ¿qué aspecto de los aquí analizados me gustaría estudiar, teniendo
en cuenta mis conocimientos y experiencia?
Ronda de intereses. Formación de grupos
Título
Objetivos
Metodología. Preparación de un plan para la organización del trabajo
Fuentes y bibliografía

Exposición de los contenidos. Discusión crítica de los mismos. Trabajo de grupos.


Presentación de mesa de libros. Apoyo tutorial (presencial y virtual) para lectura y
elaboración de los trabajos.

Evaluación
Para su aprobación, el curso propone la elaboración de un texto personal con las
siguientes características:

Generales
Estilo: escritura académica. Informe técnico.

Objetivos:
explorar (en temas y áreas poco conocidos),
describir (ej. Una fiesta popular, un festival, una “peña folklórica” o sitio
equivalente, una devoción o culto popular, etc.),
analizar (ej. Una canción o serie de canciones… la biografía de un autor, artesano,
músico, … un relato escuchado, una leyenda, etc.)
planificar (ej. Una actividad de intervención, una clase, un acto escolar, etc.)
reconstruir historia / memoria (de un acontecimiento, una danza, una fiesta o
culto, etc.)

Estructura del proyecto de TFI a presentar


Título técnico en 10 a 15 palabras.
Problema analizado
Antecedentes en la literatura (sobre el tema general o el específico)
Objetivos
Metodología
Resultados esperados
Conclusiones
Bibliografía

9
Ejemplo 1

Título ¿Cuál es el tema-problema que Justificación y perspectiva


voy a estudiar?
La obra de Andrónico Gil Rojas y La obra de este autor ofrece interés
su aporte al folklore literario en Este trabajo tiene como objeto el desde la perspectiva literaria,
la región de los Copos análisis de la obra de este último autor. histórico-cultural y específicamente
Ella comprende dos libros y un número folklórica. Su recuperación y puesta en
no conocido de artículos en medios de valor contribuirá a la educación en
Autor/a: Jordán Yleret
prensa, publicados entre 1950 y 1970, todos sus niveles, especialmente en la
Director/a: Hebe Luz Ávila región norte.
que describen costumbres lugareñas y
Tipo de trabajo: Investigación transcriben leyendas populares en el Para su análisis de la obra édita se
tramo norte del río Salado, en San José combinan la descripción del texto con
del Boquerón donde Gil Rojas fue procedimientos propios de la crítica
maestro. literaria y la reseña.

Antecedentes Objetivos Fuentes


La obra de Gil Rojas ha merecido 1. Describir los libros El Ckaparilo y Encuesta Nacional de Folklore 1921, en
elogiosos comentarios de Orestes Di Los tipos de mi fogón en su INAPL (Instituto Nacional de
Lullo, Jorge Washington Ábalos y contenido y temática. Antropología y Pensamiento
Gustavo Martínez Zuviría. Bernardo 2. Elaborar una semblanza biográfica Latinoamericano, Buenos Aires.
Canal Feijóo le dedicó una obra, y de Andrónico Gil Rojas. Biblioteca personal de Luis Ledesma
más recientemente José Andrés 3. Identificar las referencias a este Medina, Santiago del Estero.
Rivas lo incluye en una obra crítica. autor en la literatura de época y
actuales.
4. Valorar su obra desde la
perspectiva socio-histórica de la
literatura regional y provincial, y
en especial desde los estudios del
folklore.

¿Cómo lo haré? ¿Y para qué? Bibliografía utilizada


Identificación del corpus, agregando Actualizar la obra de este Canal Feijóo, Bernardo (…): Los cuentos
su respuesta a la Encuesta de folklorólogo poco conocida en el de Don Andrónico.
Folklore a los maestros (1921) y “La presente. Eso permitirá que docentes Cheín, Diego (2013): La invención del
vida rural en Copo” (1970), ambos de todos los niveles la aprovechen en folklore literario. UNT, San
inéditos. el aula. Miguel de Tucumán.
Analizar el material clasificando las Los temas abordados serán Gil Rojas, Andrónico (1960): El
piezas en un nomenclador temático clasificados por palabras clave que Ckaparilo. Santiago del Estero.
de diez palabras clave: tipo literario, faciliten su apreciación por el/la - (1971): Los tipos de mi fogón.
ambiente, familia, alimentación, lector/a, tanto docente, estudiante o Santiago del Estero.
economía, personajes masculinos y investigador como interesados en el Rivas, José Andrés (1992): Estudios de
femeninos, salud y medicina, tema, y especialmente habitantes de la literatura santiagueña. UNSE,
costumbres, creencias, y región norte de Santiago del Estero. Santiago del Estero.
conflictos. En el campo de los estudios folklóricos Taralli, Ricardo Dino (1975-1995):
Para la reconstrucción de la contribuirá a la renovación del género Cuadernos de Cultura de
biografía del autor se realizará una y la formación profesional de los/as Santiago del Estero. Antología,
revisión de la bibliografía disponible folklorólogos/as. Barco Edita, 2004. Santiago del
y entrevistas a familiares y personas El propósito del proyecto consiste en Estero.
que lo conocieron en San José del realizar una edición de las obras
Boquerón, La Banda y Santiago del completas de Gil Rojas, indispensable
Estero. También se identificarán los para alcanzar los objetivos.
sitios web con referencias a este
autor.

10
Ejemplo 2

Título ¿Cuál es el tema-problema que Justificación y perspectiva


voy a estudiar?
Representaciones de varones y El cancionero, lo mismo que las
mujeres en el cancionero Nos proponemos estudiar as costumbres, establece distinciones
popular y la leyenda orientaciones de la cultura entre varones y mujeres. Para su
popular hacia las diferencias de estudio partimos de los estudios de
Autor/a: Sexilia Bledel y Juan L.
género. género con énfasis en la cultura
Pampazen
El papel que ocupan los tipos popular.
Director/a: Patricia Arenas masculinos y femeninos en las También tomamos en cuenta la
canciones populares y en las estructura ocupacional y los roles
Tipo de trabajo Investigación
leyendas. laborales aludidos.
sobre género y cultura popular
Nos limitamos al espacio cultural
santiagueño tomando en cuenta
obras con difusión en las últimas
dos décadas (1990-2010) aunque
hubieran sido producidas antes.

Antecedentes Objetivos Fuentes


El tema ha sido tratado por 1. Identificar el contexto social de Cancionero.
diferentes autores. Para el caso la canción: urbano-rural. Literatura existente en el campo de
santiagueño partimos del primer 2. Clasificar los tipos socio- historia, cult6ura popular, folklore,
cancionero (Di Lullo 1943) y ocupacionales aludidos para antropología y sociología.
diversos aportes de Canal Feijóo. mujeres y varones. Fuentes digitales: Internet.
También consideramos los 3. Examinar las relaciones entre
trabajos de Archetti sobre el personajes en términos de
tango en Buenos Aires. simetría-asimetría de género,
generación y posición social.
4. Analizar las valoraciones
morales implicados por la
canción y la leyenda.

¿Cómo lo haré? ¿Y para qué? Bibliografía utilizada


Identificación del corpus del La comprensión de los saberes y Archetti, Eduardo (1988): “El tango
cancionero. Selección de una creencias propios de la cultura y…”
muestra de 15 temas, 5 referidos popular es hoy indispensable Blejer José (1968): “La sexualidad
a la mujer, 5 al hombre y 5 a para los estudios culturales y el en Santiago del Estero”, Revista
ambos. folklore. El Correo de Santiago.
A ellas se agregan 5 leyendas. Hay un campo de análisis crítico Canal Feijóo Bernardo (1970):
Las piezas serán analizadas desde de toda expresión artística que “Burla, credo, culpa en la
cinco ángulos, y los resultados ha privilegiado la obra literaria, creación anónima”.
presentados en un diseño pero se ha concedido poca Cancionero de Bebe Navarrete
mosaical. atención a las formas orales Revista “Santiago, guitarra y
También se realizarán entrevistas tradicionales. copla”.
a quienes hayan estudiado el Este enfoque resulta muy Di Lullo, Orestes (1943): “El folklore
tema. apropiado para el aula en sde Santiago del Estero”.
diferentes disciplinas y niveles. .

11
Método y procedimientos de trabajo

Delimitación del campo. Construcción del objeto. Proyecto de investigación.


Marcos conceptuales. Objetivos. Instrumentos de recolección de datos. Fuentes.
Escritura académica. Ética de la escritura, la cita y/o la referencia a la fuente.
 La construcción del objeto.
 Analizando los términos Folklore, Literatura y Sociedad
 Oralidad, saber popular y literatura.
 Saber popular en lo dicho y escrito.
Idea núcleo.
Preservación de tradiciones amenazadas por la cultura global. Conceptos de
resistencia, recreación y descolonización cultural. Revaloración de los saberes
populares y su función en la sociedad actual.
Los ‘saberes populares’ y los ‘otros’. Ejemplo del clima.
Áreas y temas referenciales en que los SP aparecen en la vida social. Habitus.
Formas en las que se expresan.

Algunas formas en que se expresan los saberes populares


Cuerpo. Atuendo / Habla. Lenguaje / Memoria / Vida / Muerte / Tiempo /
Producción cultural / Ceremonial

Orales Escritas Materiales Corporales Auditivas


Habla coloquial Poesía Alfarería Atuendo Tonada del habla
Refranes Canciones Tejeduría Canto Ritmo
Coplas Cuentos Soguería Danza Percusión
Cantos Reescritura Utilería Teatro Música
Cuentos leyenda Luthería
Relatos Novela Vivienda
Leyendas Alimentación

Fuentes de datos
Primarias. Observación. Observación participante. Entrevista. Encuesta.
Secundarias. Archivos. Bibliotecas públicas. Bibliotecas digitales. Censos.
Estadísticas.

Métodos y procedimientos para el estudio de campo


La entrada al campo. Ir hacia la gente. Ejemplos. (Cortazar, Di Lullo, Kusch).
Presentación y justificación del rol. Actitud de escucha. Forma de registro de datos
(memoria, cuaderno de notas, grabador, fotografía, video, dibujo, etc.).
Ordenamiento, clasificación, interpretación. El relato etnográfico y otros recursos.

12
Anexo

REGLAMENTO DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR


PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS CULTURALES

Artículo I: Disposiciones Generales


El presente Reglamento fija las normas para la ejecución de los Trabajos Finales de
la carrera de Especialización en Estudios Culturales, exigencia para obtener el
Título de Especialista, en el ámbito de la ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA de la UNSE.
Artículo II: Márgenes de aplicación
El presente Reglamento regirá para el Trabajo Final de la ESPECIALIZACIÓN
EN ESTUDIOS CULTURALES. Su aplicación y vigilancia corresponden en
particular al Director/ra, Responsable técnico y tutor/ra y profesor/ra del Taller
de Trabajo Final y, en general, a todos los participantes del proceso de Trabajo
Final Integrador y autoridades de la ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN
EDUCATIVA.
Artículo III: Objetivos
Este reglamento tiene como objetivos establecer:
2.1. Todo lo conducente a la concreción del Trabajo Final, su formato,
presentación y aprobación.
2.2. La determinación del tipo de trabajo y sus características más generales.
2.3. Las formalidades y papeles desempeñados por los diferentes
participantes del proceso: especialista, revisores, jurados autoridades
académicas y administrativas.
2.4. La creación, manejo y aplicación de la reglamentación, relacionada con
los procesos y aspectos antes mencionados.
Artículo IV: Clasificación y formatos del Trabajo Final
El Trabajo Final, que es individual, puede tomar la forma de Trabajo Final teórico
o Trabajo Final teórico-práctico, a elección del alumno.
Trabajo Final teórico: Se denomina así al formato académico que remite al
conjunto específico de tareas que deberán ser desarrolladas por los alumnos,
seleccionadas por ser más representativas o más características del quehacer del
campo académico para el cual se están formando, y para cuya resolución, se
requiere un adecuado manejo e integración de conocimientos. Los alumnos
demostrarán en la ejecución del Trabajo Final Integrador que dominan las bases
teóricas y adquirieron las competencias necesarias para relacionarlas
conceptualmente con efectividad, poniendo en evidencia el dominio de los

13
conocimientos transmitidos por el conjunto de los seminarios de la Especialización
en Estudios Culturales. Está encaminado a la producción teórica y se estimulará la
producción ligada a temas y planteos de problemas derivados de las líneas de
investigación vigentes para la carrera.
Trabajo Final teórico práctico: Es aquel que le permitirá al alumno presentar un
trabajo alternativo al Trabajo Final teórico, en el que podrá integrar la teoría y la
práctica en actividades contextualizadas que incluya, como opciones:
Trabajo de campo etnográfico.
Diseño de políticas o estrategias culturales.
Relevamiento de productos y/o productores culturales.
Diseños y/o realización de eventos de manifestaciones culturales.
Videos de manifestaciones culturales.
Organización de performances.
Otros.
El nivel de complejidad y profundidad será equivalente al del desarrollo de los
seminarios. En este marco, el Trabajo Final Teórico-Práctico es un dispositivo
académico que intenta garantizar, en forma efectiva, la estructuración, en los
futuros Especialistas, de determinadas competencias y capacidades que son
sustantivas e imprescindibles en su futuro desarrollo profesional.
Esta estructuración de competencias se genera en una instancia teórico-práctica.
Implica la generación de un producto académico que promueva la articulación y
apropiación de conceptos y procedimientos incorporados integralmente en el
tránsito de la formación y derivados de todos los seminarios cursados y aprobados
por los alumnos. Particularmente, en este caso, el Trabajo Final Teórico-Práctico
cobra una importancia significativa convirtiéndose en un instrumento
imprescindible de integración teoría – práctica, de los diferentes objetos de estudio.
Al resolver situaciones problemáticas específicas, los alumnos efectúan,
necesariamente, planteos interdisciplinarios para abordar los problemas que
aparecen en los distintos ámbitos de inserción.
Artículo V: Características del Trabajo Final
El Trabajo Final integrador debe demostrar destreza en el manejo conceptual y
metodológico, correspondiente al estado actual del conocimiento en las disciplinas
relativas a los Estudios Culturales. El producto final conducirá a un Trabajo Final
de perspectiva profesional. Este trabajo de carácter profesionalista es académico
ya que puede producir diagnósticos sobre una realidad cultural compleja y pueden
abrir nuevos abordajes metodológicos para el estudio de esos fenómenos.
Además, el Trabajo Final permitirá evaluar si se logran poner en acto las
capacidades académicas adquiridas, tales como la indagación crítica, la
creatividad, la producción de textos, la expresión oral y escrita, la capacidad de
síntesis, etc.

14
Artículo VI: Consideraciones con respecto al monitoreo y evaluación del Trabajo
Final
El Trabajo Final supone el seguimiento y evaluación permanente por parte de un
equipo docente designado, compuesto por el Profesor Titular del Taller de Trabajo
Final y un Profesor Especialista en el tema elegido, que actuará como Profesor
Tutor de Trabajo Final, más el Responsable Técnico y Tutor de la carrera, que
realizarán un monitoreo del proceso y de los productos académicos específicos que
se vayan generando a lo largo de la experiencia académica.
En este marco, la estrategia adoptada para garantizar que el Trabajo Final cumpla
con sus objetivos académicos, es la ejecución de un trabajo planificado y
programado que permita, progresivamente: la integración teórica y/o teórico-
práctica, el logro de determinadas capacidades académico-profesionales y el
cumplimiento de los estándares nacionales relativos a la producción oral, escrita,
audiovisual, documental, etc. que se trasunta en un informe final.
Artículo VII: Condiciones de cursada y regularidad
El Taller de “Trabajo Final” será cursado en el último tramo de la carrera, debiendo
ser aprobado con la asistencia exigida, la presentación y aprobación del proyecto;
en caso contrario, se recursará como cualquier otro seminario.
A partir de la fecha de aprobación de todos los Seminarios y del Taller de Trabajo
Final, el alumno tendrá un plazo de 12 (doce) meses para la presentación del
Trabajo Final, en el caso de tener aprobados la totalidad de los seminarios. El
Comité Académico decidirá la ampliación del plazo establecido, previa evaluación
de la solicitud en tal sentido, que debe presentar el postulante ante la dirección de
la carrera.
Artículo VIII: Tema del Trabajo Final correspondiente a la Especialización en
Estudios Culturales
El Tema de Trabajo Final -más allá del formato académico seleccionado por el
estudiante- será propuesto por el estudiante y estará relacionado con la temática
estudiada en la carrera. El alumno solicitará por nota la aprobación del tema y
modalidad al Director de la carrera. Deberá acompañar nota contar con el aval del
profesor – tutor del trabajo final y un curriculum abreviado del mismo. En la
misma, tanto el alumno como el profesor tutor dejarán constancia del conocimiento
del presente reglamento.
Para la aprobación del tema el Director de la Especialización deberá considerar que
en el mismo queden contemplados los siguientes aspectos:
Ser integrador de los conocimientos y habilidades adquiridas.
Requerir procesos de análisis, síntesis y /o evaluación del tema que se
desarrolle.
Evidenciar una actitud crítica.
Contribuir, en su área, con el tratamiento del tema, proporcionando
15
información relevante; o bien la propuesta teórico-práctica de un problema
específico.
Seguir una metodología propia del área que aborda.
Tener un adecuado sustento teórico.
Desarrollar la solución de un problema con enfoque científico y /o
profesional.
Artículo IX: Funciones
1. Funciones del Profesor/ra Titular de Trabajo Final
El profesor titular de Trabajo Final tendrá principalmente las siguientes funciones:
Aplicar como marco regulador y de referencia, tanto para la planificación de los
Trabajos Finales, como para su evaluación y aprobación, los criterios de estándares
nacionales formulados hasta el presente y los aspectos definidos por el Plan de
Estudios y modificaciones posteriores, en relación con el perfil profesional y los
conocimientos y competencias definidos por la misma.
Aprobar los temas de Trabajo Final propuestos por los estudiantes.
Orientar a los estudiantes que lo requieran, sobre las modalidades y los posibles
temas, procedimientos y metodologías a desarrollar para el Trabajo Final de su
carrera.
Llevar un registro de los Trabajos Finales bajo su supervisión.
Analizar las consideraciones finales del Director acerca del trabajo presentado.
2. Funciones del Tutor/ra del Trabajo Final
Podrán desempeñarse como Tutor del Trabajo Final, aquellos especialistas en el
área elegida que pertenezca al cuerpo docente de la carrera. También podrán
hacerlo otros especialistas, previa presentación del currículum vitae que será
evaluado por el Comité Académico.
El Tutor de Trabajo Final deberá orientar al estudiante en forma clara y certera en
cuanto al tema y modalidad elegidos, conduciendo el desarrollo general y
específico del trabajo.
Artículo X: Observaciones, Críticas y Aprobación
Cuando las observaciones y críticas realizadas por el profesor titular de Trabajo
Final y/o miembros del Tribunal examinador adquieran una relevancia tal que
impliquen la reformulación del mismo, éste deberá rehacerse, una sola vez. Se
notificará al estudiante y al Director de la carrera de Posgrado de las insuficiencias
detectadas, otorgándose un plazo de noventa días para la nueva presentación.
Ante cualquier recusación de este dictamen, la situación será resuelta por el
Comité Académico.
Para la aprobación del Trabajo Final, el tribunal examinador deberá considerar
relevantes los siguientes aspectos:
16
Manejo de la información referida a la estructuración y desarrollo del tema.
Identificación, comprensión y resolución adecuada de problemas.
Integración interdisciplinaria.
Empleo adecuado de vocabulario técnico.
Fundamentación, argumentación y justificación teórica.
Capacidad para profundizar y efectuar análisis crítico y consideraciones
teóricas y de problemas pertinentes.
Artículo XI: Jurado del Trabajo Final
La evaluación del Trabajo Final la realizará un tribunal nombrado por el Director
de la carrera a propuesta del Comité Académico. En su integración deberá contar
con dos profesores con probado conocimiento profesional y experiencia en el área
elegida para el mismo, y un profesor de la carrera.
Para la aprobación del trabajo, el jurado examinador tendrá en cuenta las
evidencias del desarrollo en el estudiante de las siguientes competencias:
Comprensión de los textos empleados para la realización del trabajo.
Comprensión de los procesos lógicos más recurridos en el campo elegido.
Habilidad para reunir la información relevante de la bibliografía consultada.
Capacidad para efectuar análisis crítico del discurso en cuanto a las
posiciones que se sustentan.
Capacidad para exponer de forma oral, escrita, audiovisual u otros,
argumentos que apoyen o que cuestionen aspectos considerados en el
desarrollo del trabajo.
Habilidad para analizar problemas, puntos de vista, etc. desde perspectivas
múltiples.
El tribunal deberá evaluar el trabajo final conforme a la siguiente escala:
A - Aprobado, 6 (seis)
B - Bueno, 7 (siete)
MB - Muy Bueno, 8 (ocho)
D - Distinguido (9)
S - Sobresaliente (10)
La calificación de cada uno de los miembros del tribunal quedará registrada en un
acta en la que constarán los fundamentos de la evaluación. La nota definitiva será
el promedio de las notas sostenidas por cada uno de los miembros del tribunal y
será volcada en el acta respectiva.

17
Sugerencias bibliográficas

Aguirre Baztán, Ángel (Ed.) (1995): Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural:
Marcombo. Barcelona.
Becker, Howard (2011): Manual de escritura para científicos sociales, XXI, Buenos Aires.
Brodeur, Adrianne y Schnee, Samantha (comp.) (2001): Zoetrope all story. La fábrica de sueños de
Francis Ford Coppola. Emecé Editores, Buenos Aires.
Carriere, Jean Claude y Bonitzer, Pascal (1991): The End. Práctica del guión cinematográfico. Paidós
Comunicación, Barcelona.
De los Santos, Laura (2011): La vuelta al guión en 80 secretos. Universidad del Cine, Buenos Aires.
Deleuze, Gilles (2009): Cine I. Bergson y las imágenes. Cactus Serie Clases, Buenos Aires.
Folguera, Pilar (1994): Cómo se hace historia oral, Eudema, Madrid.
Frederic, Sabina y Germán F. Soprano (comps.). 2005. Cultura y política en etnografías sobre la
Argentina. Buenos Aires. Prometeo-UNQUI.
Goldsmith, David A. (2003): El Documental. Entrevistas en exclusiva a quince maestros del documental.
Oceano, España.
Guber, Rossana (2001): La etnografía, método, campo y reflexividad, Norma, Bogotá.
Guber, Rossana (2004): El salvaje metropolitano. Paidós, Buenos Aires.
Hammersley M, Atkinson P. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, Paidós.
Ickowicz, Luisa Irene (2008): En tiempos breves. Apuntes para la escritura de cortos y largometrajes.
Paidós Estudios de Comunicación 27, Buenos Aires.
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Catálogo del 3er Concurso Federal de Proyectos
de largometraje Premio Raymundo Gleyser 2009.
La Ferla, Jorge (compilador) (2001): Cine, video y multimedia. La ruptura de lo audiovisual. Libros del
Rojas, UBA, Buenos Aires.
MacKee, Robert (2009): El guión. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones.
Albaminus, Barcelona.
Lévi Strauss, C. (1968): Antropología estructural; Eudeba; Buenos Aires.
López, Emilio y otros (1995): El estudio de casos. Fundamentos y metodología. UNED. Paraná.
Mella, Orlando (1998): Naturaleza y orientaciones teórico metodológicas de la investigación cualitativa.
Nelson, Linda (1991): Documento de base para talleres sobre métodos cualitativos. Mimeo. Universidad
Estatal de Michigan.
Nichols, Bill (1997): La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós
Ediciones, Barcelona.
Noriega, Gustavo: “La revolución del HD”. En El Amante Cine Nº224, enero 2011.
Olabuénaga, José, (1999): Metodología de la investigación cualitativa; Universidad de Devoto; Buenos
Aires.
Oves, Santiago (2001): La dramaturgia audiovisual. Apuntes para la escritura de guiones de cine y
televisión. Ediciones del Centro de Investigación Cinematográfica (CIC), Buenos Aires.

18
Pujadas, Muñoz, Juan José (1992): El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales;
Cuadernos metodológicos 5; Centro de Investigaciones Sociológicas; Madrid.
Quirós, Julieta (2006): Cruzando la Sarmiento, IDES, Buenos Aires.
Rockwell, Hélice (2000) La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura.
DiversCité Langues. En ligne. Vol. V. En: http://www.teluq.uquebec.ca/diverscite
Rodríguez Gómez, Gregorio y otros (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe; Málaga.
Sautu, Ruth (comp.) (1999): El método biográfico; Universidad de Belgrano; Buenos Aires.
Sautu, Ruth y otros (2005): Manual de metodología; Clacso, Buenos Aires.
Stake, R (1995): The Art of CASE STUDY Research; Sage Publications; U.S.A.
Tarkovski, Andrei (2006): Esculpir en el tiempo. RIALP Libros de Cine, Madrid.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de
significados. Paidós. Buenos Aires.
Tirard, Laurent (2004): Lecciones de Cine. Clases magistrales de grandes directores explicadas por ellos
mismos. Paidós Comunicación 149 Cine, Buenos Aires.
Tirard, Laurent (2008): Más lecciones de Cine. Clases magistrales de grandes directores explicadas por ellos
mismos. Paidós Comunicación 174 Cine, Buenos Aires.
Tolcachier Nicolás, Barberis Sergio y Asesor del Turriaga Lorena (Coordinadores): Guía para la
presentación de contenidos en la televisión digital. Edición del Consejo SATVD-T y la Universidad
Nacional de La Matanza, Buenos Aires, S/F.
Vessuri, Hebe (2002): La observación participante en Tucumán 1972, en: Visacovsky, Sergio y Guber,
Rossana: Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina. Antropofagia, Buenos Aires.
Visacovsky, Sergio y Guber, Rossana (2002): Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina.
Antropofagia, Buenos Aires.
Wainerman, Catalina y Sautu, Ruth (1998): La trastienda de la investigación; Editorial de Belgrano;
Buenos Aires.

19
Indice

Introducción ......................................................................................................................... 3
TALLER DE TRABAJO FINAL ......................................................................................... 4
Trabajo final integrador ...................................................................................................... 7
Método y procedimientos de trabajo .............................................................................. 12
REGLAMENTO DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR
PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN ESTUDIOS CULTURALES ............................... 13
Sugerencias bibliográficas ................................................................................................ 18

20

También podría gustarte