Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Expediente Final Mar Tropical Grau

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Hiro Ogino

Michael Epstein

Yuri Hooker

Yuri Hooker
INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO 1

2. IMPORTANCIA DEL MAR DEL NORTE DEL PERÚ 2

3. OBJETIVO 11

4. ANTECEDENTES 11

4.1 MARCO NORMATIVO 11

4.2 CONVENIOS INTERNACIONALES 12

4.3 INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN 15

5. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS SECTORES PROPUESTOS 17

5.1 SECTOR ISLA FOCA 17

5.2 SECTOR CABO BLANCO- EL ÑURO 21

5.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL 24

5.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA 27

6. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL MAR TROPICAL


DE GRAU 30

6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES QUE CONFORMAN LA RESERVA


NACIONAL MAR TROPICAL DE GRAU 30

6.1.1 SECTOR ISLA FOCA 30


6.1.2 SECTOR CABO BLANCO-EL ÑURO 34
6.1.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL 37
6.1.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA 40

6.2. ESTACIÓN DE LA SIMILITUD DE ESPECIES ENTRE LOS SECTORES DE LA


RESERVA NACIONAL MAR TROPICAL DE GRAU - RN MTG 43

7. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 46

7.1 ACTORES INVOLUCRADOS EN EL ÁMBITO DE LA RN MTG 46

7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS IDENTIFICADAS 46

7.2.1 PESQUERÍA 46
7.2.1.1 SECTOR ISLA FOCA 48

7.2.1.2 SECTOR CABO BLANCO – EL ÑURO 51

7.2.1.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL 52

7.2.1.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA 52

7.2.2 HIDROCARBUROS 53

7.2.3 TURISMO 53

7.2.3.1 SECTOR ISLA FOCA 54

7.2.3.2 SECTOR CABO BLANCO – EL ÑURO 54

7.2.3.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL 54

7.2.3.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA 55

7.3. DERECHOS REALES EN EL ÁMBITO DEL ANP MAR TROPICAL DE GRAU 55

7.3.1 SECTOR ISLA FOCA 56

7.3.2 SECTOR CABO BLANCO-EL ÑURO 60

7.3.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL 63

7.3.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA 63

8. ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL MAR TROPICAL DE GRAU 66

9. EXPECTATIVAS DE USO Y APROVECHAMIENTO EN LA RESERVA NACIONAL


MAR TROPICAL DE GRAU 69

9.1 TURISMO SOSTENIBLE 69

9.2 INVESTIGACIÓN 69

9.3 ACUICULTURA 69

10. DEL PROCESO PARTICIPATIVO 69

11. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO 77

12. FINANCIAMIENTO

13. IMPACTO EN LA NORMATIVIDAD 77

14. REFERENCIAS 79

15. LISTA DE ANEXOS 88


Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

1. RESUMEN EJECUTIVO

El límite sur de la Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical está representado


por la Ecorregión Guayaquil en el mar frente a Piura y Tumbes. Esta Ecorregión limita
con la Ecorregión Perú Central que forma parte de la Provincia Biogeográfica Pacífico
Suroriental Templado (Spalding et al, 2007). Esta característica limítrofe entre
provincias y ecorregiones propicia la existencia de un ecotono de transición entre los
3° y 7°LS definido como el área de mezcla entre las corrientes de agua tropicales del
norte y templadas del sur (Schweigger, 1964; Vegas-Vélez, 1980 y Terán, 2004).

Esta área de transición se caracteriza por poseer ecosistemas que albergan una alta
biodiversidad de especies marinas, muchas de ellas en las categorías de amenaza
(peligro crítico, en peligro y vulnerable), especies clave, especies probablemente
endémicas, especies bioingenieras; ser zona de reproducción y alimentación de
mamíferos, tortugas y aves marinas así como bancos naturales de peces de interés
comercial que sustentan las pesquerías locales. Por estas características se hace
necesario establecer dentro de la Ecorregión Guayaquil un área de conservación
cuyos ecosistemas sean representativos para el mar peruano que sea adscrita a la
cobertura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SINANPE para la conservación de la diversidad biológica y su contribución al
desarrollo sostenible.

En este contexto, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas- SERNANP


propone el establecimiento de una ANP de categoría definitiva de uso directo que
comprendería 4 sectores representantes de la Ecorregión Guayaquil? prioritarios de
conservación: Isla Foca representando un ecosistema insular, Cabo Blanco-El Ñuro
representando el ecosistema litoral rocoso, los Arrecifes de Punta Sal, representando
ecosistemas de arrecifes rocosos y el Banco de Máncora representando un
ecosistema asociado a montañas submarinas.

En estas áreas, el principal uso de los recursos marinos se da a través de la pesca


artesanal identificada como un derecho preexistente y ejercida por la población
aledaña, la cual siente que viene siendo afectada tanto por la pesca ilegal de arrastre
y boliche dentro de las 5 millas, la sobrepesca de especies claves y comerciales que
alteran las cadenas tróficas así como por impactos medioambientales repercutiendo
negativamente en su economía. No obstante, también se ha evidenciado un
crecimiento en la actividad turística debido al potencial que presenta el área para el
avistamiento de mamíferos marinos, tortugas y aves así como por el atractivo de sus
playas, colindantes al ANP.

Otro derecho preexistente identificado lo constituye la actividad de hidrocarburos,


existiendo lotes petroleros concesionados mediante contratos de exploración y de
explotación superpuestos al ANP. Se identifican también derechos acuícolas y
1
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

concesiones mineras no metálicas los cuales se reconocen en este expediente y


respetan en toda su extensión.
Con el establecimiento de la ANP Mar Tropical de Grau no sólo se protegerá una
muestra representativa de los ecosistemas marinos de la Ecorregión Guayaquil para
el mar peruano contribuyendo así la conservación de los recursos marinos, sino que
también se contribuirá con el desarrollo sostenible del país, trabajando para ello con
una gestión participativa del área a través del comité de gestión, el cual debe ser
representativo de los diferentes actores relacionados a ella, con el objetivo de
mejorar el nivel de coordinación entre autoridades, principalmente las encargadas
del control y vigilancia de la pesca ilegal, vedas, impactos ambientales y medidas de
orden pesquero; con el fin de contribuir a la recuperación de la biodiversidad en
beneficio principalmente de la pesca artesanal local. Asimismo, es importante el
potencial de usos que pueden favorecer a la diversificación de actividades
económicas mediante el fortalecimiento del turismo y la pesca recreativa, entre
otras.

Finalmente, con el establecimiento del ANP se espera involucrar activamente a los


actores, generando espacios de diálogo, mecanismos de participación y cooperación
interinstitucional, buscando establecer compromisos, acciones conjuntas y
coordinadas para el logro de conservación y desarrollo sostenible.

2. IMPORTANCIA DEL MAR DEL NORTE DEL PERÚ

Los océanos cubren el 70% de la superficie de nuestro planeta, más del 95% del
espacio habitable en volumen, contiene el 97% de las aguas de la Tierra (1,300
millones de kilómetros cúbicos) produciendo la mitad del oxígeno que respiramos y
absorbiendo el 2% del dióxido de carbono (CO2) que emitimos (ONU 2016). Teniendo
en cuenta que los océanos cubren una extensa área, sólo menos del 1% de sus
ecosistemas están protegidos dentro de las áreas naturales protegidas (ANP) y sólo
una pequeña fracción de este porcentaje está bajo protección efectiva (Laffoley,
2008). Aproximadamente 2.58 millones de km2, 0.65% de los océanos mundiales y un
1.6% del total de Zonas Económicas Exclusivas, se encuentran dentro de ANPs y una
proporción aún menor están gestionadas efectivamente. Sólo 0.08% de los océanos
mundiales y el 0.2% de las áreas marinas bajo jurisdicción nacional son áreas de
protección total (no-take), donde los usos extractivos están prohibidos.

Existen 5000 áreas marinas protegidas creadas en el mundo. Las tres ANPs más
grandes, en orden decreciente de cobertura son el Área Protegida de las Islas Fénix
(410.500 km2) en el Pacífico Sur, el Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecifes
(344.400 km2) en Australia, y las Islas Hawaianas Noroccidentales (341.400 km2) en
Hawaii (Wood et al. 2007).

Varios análisis demuestran que las áreas marinas protegidas pueden contribuir a la
reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria, la creación de empleo y la
protección de las comunidades costeras (Reuchlin-Hugenholtz & McKenzie, 2015). Un
2
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

estudio reciente de Brander et al. (2015) demuestra que los beneficios económicos
de extender las áreas naturales protegidas en el ámbito marino costero supera entre
3 y 20 veces los costos de creación y manejo de estas áreas (Reuchlin-Hugenholtz &
McKenzie, 2015). Se estima además que una red global de áreas marinas protegidas
podría generar más de un millón de empleos (Balmford et al., 2004).

En el caso específico de Perú, si bien faltan mayores estudios que pongan en


evidencia estos beneficios en todos los niveles, se ha podido evidenciar que el valor
económico local del turismo apoyado por ANP supera largamente la inversión pública
asignada al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y que las
Áreas Protegidas son un impulsor del turismo internacional y doméstico, siendo
determinantes en la elección del destino turístico, pudiendo incrementar el turismo
a su alrededor entre 33% y 100% (Thais et al., 2018).

Spalding et al., (2007) identifica 12 regiones biogeográficas marinas a nivel mundial,


que incluyen 62 provincias biogeográficas y 232 ecorregiones. El mar peruano se
encuentra ubicado entre el área de transición entre la Provincia Biogeográfica del
Pacífico Oriental Tropical al norte (que contempla la ecorregión de Guayaquil en su
límite transitorio) y la Provincia Biogeográfica Pacífico Sur Oriental Templado hacia el
sur que contempla 2 ecorregiones marinas para el mar peruano: La ecorregión de
Perú Central y la ecorregión Humboldtiana.

3
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura 1. Provincias Biogeográficas marinas en Sudamérica y el límite de sus ecorregiones. Adaptado de


Spalding, 2007

A nivel nacional, las Áreas Naturales Protegidas constituyen una estrategia de


conservación in situ, que a través del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SINANPE) busca conservar muestras de las diferentes ecoregiones del país, es así
que en el ámbito marino se cuenta con las Reservas Nacionales de Paracas, San
Fernando y el Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, ubicados en las corregiones
“Humboldtiana” y “Perú Central” de la Provincia Biogeográfica Pacífico Sur Oriental
Templado, contribuyendo así a la conservación de la diversidad biológica
característica de esas ecorregiones.

Sin embargo, la ecorrgión Guayaquil de la Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental


Tropical y la zona de transición, mezcla o ecotono ubicada entre las Provincia
Biogeográfica del Pacífico Oriental Tropical y la Provincia Biogeográfica del Pacífico
Oriental Templado entre los 3° y 7° LS (Schweigger, 1964, Vegas-Velez, 1980 Terán,
2004) no se encuentran representados por el SINANPE, debiendo ser priorizada no
sólo para avanzar en la complementariedad y representatividad del SINANPE, sino
también dado su valor, ya que si bien la corriente fría de Humboldt está caracterizada
por los altos valores de biomasa pero relativamente pocas especies, la parte tropical
del norte del Perú, el número de especies ícticas y de invertebrados es mucho mayor
(Majluf., 2002).

Asimismo, una descripción de la pesquería de las principales especies desembarcadas


por la actividad pesquera artesanal peruana muestra que de 35 especies de peces
óseos desembarcados por la actividad pesquera artesanal 24 de ellas tienen como
regiones principales a Piura o Tumbes (Guevara-Carrasco R., Bertrand A. (Eds.). 2017),
siendo esto un reflejo de la riqueza del mar del norte de nuestro país.

Es importante resaltar que la zona de mezcla (ecotono) es definido como una zona
de transición entre dos ecosistemas diferentes o fronteras ecológicas, es una zona de
máxima interacción, y por lo tanto con mayor riqueza biológica en donde el número
de especies suele ser superior que en las zonas adyacentes. Una delimitación exacta
de la zona de mezcla o ecotono es difícil por la dinámica en la confluencia de las
corrientes. No obstante, algunos investigadores refieren un área de transición
comprendida entre Punta Aguja (Perú) y la bahía de Caráquez (Ecuador) en base a la
representación de diversos organismos (Dall, 1909, Balech, 1954, Koepcke, 1957,
1958, Olson, 1961, López, 1963 y Schweigger, 1964, y Medina 1969).

Si bien los estudios científicos que pueden demostrar el endemismo dentro del
ecotono son aún escasos, debido principalmente a que resulta difícil citar especies
características ya que ninguna provincia está encerrada y por lo tanto puede recibir
especies de otras provincias, existe sin embargo, información importante sobre la
fauna característica de esta zona, por ejemplo, trabajos de Chirichigno (1974) cita
especies de peces que no han sido registrada fuera de esta zona de transición, Del
Solar et al (1970) describe especies propias de crustáceos.
4
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Trabajos más recientes como los realizados por Tarazona et al. (1999) y las
observaciones realizadas por el IMARPE describen hasta más del 50% de especies de
fauna y flora son especies tropicales restringidas a la zona de transición, por ejemplo
588 de los moluscos marinos (67%) pertenecen a la zona de transición (Paredes et.
al, 1998). Se estima también que alrededor del 70% de la biodiversidad asociada a
fondos rocosos y el 75% de los equinodermos de todo el Perú se encuentran en estas
zonas (Hooker, 1993, Hooker 2009, Hooker et al., 2013).

Los límites de esta zona pueden ser muy variables si consideramos además la
influencia de los procesos derivados de eventos El Niño, o en términos científicos la
Oscilación Sur de El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO) a escala interanual y
decadal. Este evento se caracteriza por el reemplazo de la surgencia de aguas frías,
oxigenadas y nutritivas, por masas de aguas cálidas de origen ecuatorial, con niveles
de oxígeno más bajo y pobres en nutrientes (Thiel et al. 2007). Las consecuencias
ecológicas más características son la disminución de la producción primaria, cambios
en la composición y abundancia del zooplancton, y cambios en la dinámica
poblacional de peces y otros grupos (Arntz & Fahrbach, 1991; Thiel et al., 2007).

En el pasado, se afirmaba que El Niño había hecho desaparecer a muchos grupos


taxonómicos (Arntz et al., 2006). Sin embargo, toda la investigación científica de las
últimas décadas deja en claro que se trata más bien de una migración de especies y
no de la eliminación de éstas. (Arntz & Fahrbach, 1991).

Consciente de la importancia de la ecorregión Guayaquil y la preocupación por la


conservación del ámbito marino del norte del Perú, el Gobierno Regional de Piura
organizó en el 2013 el taller “Identificación de criterios y determinación de sitios
prioritarios para conservación en el mar Pacifico Tropical del Perú” que contó con la
participación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), Gobierno Regional de Piura, Universidad Peruana Cayetano Heredia, The
Nature Conservancy, Ecoceánica, Prodelphinus, Inkaterra, SPDA y Naturaleza y
Cultura Internacional, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE)1, UNP-Ing. Pesquera,
DIREPRO – Piura, SANIPES/ITP, PDRS/GIZ, HIDRONAV, Municipal de Sechura,
Municipalidad de Paita. Como resultado de dicho taller se obtuvo la priorización de
sitos para la conservación mediante el informe final elaborado por The Nature
Conservacy “Planificación Ecorregional en el Mar Tropical del Perú” basado en el
análisis de información científica obtenida mediante la metodología de Planificación
Ecorregional (Ver Anexo 1-2) la cual se emplea para establecer áreas prioritarias para
la conservación marina considerando a las ecorregiones como unidad de análisis
basadas en la selección de elementos importantes para la conservación u objetos de
conservación, proporciones de la distribución y abundancia necesarias para

1
La participación de IMARPE se circunscribió a la presentación de información de la zona marina adyacente
a la región Piura (participaron tres especialistas de IMARPE-Paita).

5
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

conservar una muestra viable de cada elemento de la biodiversidad consideradas


como metas de conservación así como también costos de conservación.

Los datos para estos análisis se obtuvieron mediante la revisión de documentos


públicos tales como publicaciones científicas, reportes de instituciones, tesis, entre
otros así como bases de datos georreferenciados de biodiversidad. Toda la
información fue ingresada al programa de optimización de información MARXAN
creado para ayudar en el diseño de sistemas de áreas marinas protegidas mediante
la construcción de portafolios de áreas prioritarias eficientes en base a algoritmos
matemáticos, de tal manera que se cumpla con todas las metas de conservación al
menor costo.
Mediante la metodología por Planificación Ecoregional se identificaron 11 áreas
prioritarias en la zona norte (Figura 2). Estas áreas se determinaron considerando los
criterios ecosistémicos (representatividad, singularidad, extensión, conectividad,
provisión de servicios ecosistémicos), criterios biológicos (presencia de especies
amenazadas, especies endémicas, áreas clave para supervivencia de especies como
áreas de reproducción, paraderos de migración, áreas de alta diversidad y/o
concentración de especies) y criterios de importancia cultural (presencia de
manifestación cultural destacable o reconocida).

Teniendo presente que la distribución de las especies puede variar con la ocurrencia
de los eventos El Niño, La Niña y el cambio climático, la conservación de la
biodiversidad no debe pretender conservar la biodiversidad como se conoce y se
debe adaptar a los cambios naturales de la composición y distribución de las especies
debido a estos eventos (Nakandakari, 2012).

Sobre la base de los resultados del mencionado taller el SERNANP en el marco de su


función de "Proponer el establecimiento de las nuevas áreas protegidas requeridas
para completar la cobertura del SINANPE"2 viendo la ecorregión Guayaquil no se
encuentra representado en el SINANPE y siendo necesario incorporarlo al sistema
con espacios representativos de los diferentes ecosistemas determinó, bajo el
criterio de complementariedad y representatividad, que los ámbitos que
conformarían la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau estaría conformado por:

• Ecosistema de litoral rocoso, representado por el sector Cabo Blanco-El Ñuro


• Ecosistema insular, representado por el sector Isla Foca.
• Ecosistema de arrecifes rocosos, representado por el sector Arrecifes de Punta
Sal.
• Ecosistema asociado a montañas submarinas, representado por el sector Banco
de Máncora.

2
Literal p) del Ait.6° del Reglam ento de ley de Áreas Naturales Protegidas (D.S. N º 038-201l-AG )

6
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Estos cuatro (04) sectores determinados, coinciden con tres (03) de los cinco (05) con
primer nivel de conservación, de los 11 sitios prioritarios identificados.

Describiendo brevemente la geomorfología de estos ámbitos tenemos que en la zona


norte, en términos generales, la Plataforma Continental es angosta con un relieve no
muy uniformede 3 a 30 millas náuticas de ancho y
un promedio de 14 millas náuticas. Al norte de los 4°S se amplía a medida que se
aproxima a la frontera norte, hasta integrarse a la plataforma del Golfo de Guayaquil
(Delgado & Gomero, 1995; Velazco et al., 2015).

Es importante señalar que la geomorfología y características sedimentológicas


irregulares de la plataforma continental en los sectores de la RN Mar Tropical de Grau
dan lugar a la conformación de relieves y formaciones propicias para el adecuado
asentamiento de comunidades bentópelágicas debido a la estabilidad que ofrecen
estas formaciones y que pueden sustentar ecosistemas de alta productividad como
por ejemplo en el Banco de Máncora, que se encuentra conformado por
afloramientos de fondos rocosos constituidos de basalto, con sedimentos de tamaño
de grano grueso, heterogéneo, además de un relieve irregular, con profundidades de
hasta 150 metros. (Teves & Evangelista, 1974).

Otro ejemplo se evidencia en el sector de Arrecifes de Punta Sal donde el fondo


marino está caracterizado por formaciones de rocas sedimentarias a modo de
plataformas inclinadas, llamadas “filos” que sobresalen verticalmente del sustrato
formando un agrupamiento de arrecifes, algunos incluso llegando cerca de la
superficie. Estas conformaciones también sustentan un ecosistema bentopelágico
muy productivo y abundante, y se determina además como una zona de refugio de
especies de mamíferos y tortugas marinas. (Hooker&Ubillus, 2011).

A pesar de que el sector de Cabo Blanco - El Ñuro presenta características


geomorfológicas similares al sector Arrecifes de Punta Sal con presencia fondos
rocosos a manera de “filos” estos se encuentran a una mayor profundidad y más
alejados de la línea de costa. Esta diferencia en la posición batimétrica también
influye en los cambios específicos de la comunidad bentopelágica que allí se asientan
aunado al hecho que este sector ya no recibe la influencia de las aguas frías del sur
por lo que sus comunidades son más tropicales. Así mismo, este sector presenta
roquedales conformados por aglomeraciones de grandes rocas y plataformas rocosas
que pueden llegar a la superficie ser observadas desde la playa en marea baja.

También es importante tomar en cuenta la existencia de dos cañones submarinos,


uno perpendicular a Cabo Blanco y otro a El Ñuro/Los Órganos, que se inician desde
el borde externo de la Plataforma Continental (Velazco et al., 2015), este último
coincidiendo con el límite norte de la RN Mar Tropical de Grau. La existencia de estos
cañones puede determinar el asentamiento de las comunidades bentopelágicas que
allí se sitúan.

7
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

En el sector Isla Foca se evidencia que, geológicamente está conformado por un lecho
marino constituido por rocas de tipo metamórficas no sedimentarias con una
predominancia de sedimento de tipo arenoso que se superponen a los sedimentos
en la zona norte que son de tipo Limo Arcilloso, Arena y Arena-Limosa (Delgado &
Gomero, 1988). Esta conformación rocosa insular sustenta un ecosistema
bentopelágico significativo y estable, actúa además como una zona de asentamiento
de especies bentónicas, refugio de peces, aves y mamíferos marinos. Además Isla
Foca es el único sector que se enmarca dentro de la mezcla de las corrientes frías del
sur y cálidas del norte lo cual evidencia que la distribución, abundancia y relaciones
intra e interespecíficas de los organismos que allí habitan se ven influenciados no solo
por las características geomorfológicas sino también por las características
oceanográficas discurrentes.

Cabe mencionar que en la propuesta del ANP, no se consideró el área marina frente
al distrito de Máncora debido a que esta zona podría evidenciar una dinámica
sedimentaria inestable en el fondo marino principalmente inferida por la presencia
de cordones litorales (Woodman y Mabres, 1993). Los cordones litorales constituyen
acumulaciones sedimentarias lineares de extensión variable, que se forman
generalmente detrás de la línea de marea alta, a menudo a raíz de una serie de
eventos de alta energía litoral (tempestad, marejada, subida del nivel marino durante
eventos El Niño debido a las escorrentías). Se ha determinado que algunos cordones
litorales en la costa norte (que pueden ser de cantos rodados o arena) se habrían
formado por el aporte de sedimentos fluviales al mar durante eventos El Niño y por
efectos de la dinámica marina (Díaz & Ortlieb, 1991).

El poblado de Máncora se enmarca en un abanico aluvial conformado por las


quebradas Seca, quebrada de Fernández y quebrada el pozo de Cabo Blanco y forma
cordones litorales de arena durante la escorrentía acarreadas por las quebradas
producto de las lluvias durante eventos El NIÑO que se evidencian por la gran
cantidad de sedimentos depositados en el mar, este flujo adicional de sedimentos
general cierto grado de inestabilidad (Woodman y Mabres, 1993). Esta inestabilidad
en la dinámica marina tiene influencia en la distribución y asentamiento de los
organismos pelágicos y bentónicos en estas áreas, al no encontrar zonas de refugios
estables que determinen altas productividades la biodiversidad se ve reducida
(Hooker et al. 2013). Los organismos lograrán establecerse con éxito en áreas donde
el principal tipo de configuración sean los afloramientos de fondos rocosos,
acantilados submarinos o arrecifes como se evidencia en los sectores antes
mencionados.

8
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura 2. Los 11 sitios prioritarios identificados para la conservación e investigación científica sobre la
biodiversidad del Mar Tropical del Perú usando el método de Planificación Ecoregional de The Nature
Conservancy con el software MARXAN (Nakandakari, 2013)

9
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura 3. Mapa de los 4 sectores que conformarían la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau.

10
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Además de la importancia de los sectores propuestos en términos de conservación


biológica y desarrollo sostenible, mediante el establecimiento del ANP en la
Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical, el país estará contribuyendo con
la Meta 11 del Plan Estratégico del Convenio sobre Diversidad Biológica 2011 – 2020
en la cual se establece que los países conserven el 17% de las zonas terrestres y de
aguas continentales y el 10% de las zonas marinas costeras, especialmente aquellas
de importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos por medio de
sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz, ecológicamente
representativos y bien conectados e integradas en los paisajes terrestres y marinos
más amplios; la recomendación 20°de la Evaluación del desempeño ambiental Perú
2016 – OCDE; así como con el objetivo 14 de Desarrollo Sostenible de la ONU: Para
2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de
conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de
la mejor información científica disponible.

3. OBJETIVO

 Conservar una muestra representativa de los ecosistemas marinos de la


ecorregión Guayaquil y la zona de confluencia de corrientes marinas en el
ámbito peruano contribuyendo al desarrollo sostenible de la población.

4. ANTECEDENTES

4.1 Marco Normativo

- El establecimiento de la ANP en la Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical


se sustenta en la obligación del Estado Peruano de promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, establecido en el artículo
68° de la Constitución Política del Perú.

- De acuerdo a lo normado en el artículo 1º de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales


Protegidas, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son definidas como aquellos
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones,
para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del
país.

- La Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Reglamento, aprobado por Decreto


Supremo N° 038-2001-AG, y en particular, la Estrategia Nacional para las Áreas
Naturales Protegidas - Plan Director, aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2009-
MINAM, respaldan el establecimiento de áreas naturales protegidas de importancia
nacional, en todas las Zonas Prioritarias para la Conservación de la Diversidad
Biológica del Perú.

11
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

- El artículo 5º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas norma que el ejercicio de la


propiedad y de los demás derechos reales pre existentes debe hacerse en armonía
con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas. En el mismo sentido,
el Artículo 54° del Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco Para el Crecimiento de la
Inversión Privada, dispone que el establecimiento de áreas naturales protegidas no
tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la
creación de las mismas.

- En cuanto al aprovechamiento de recursos naturales, renovables o no renovables,


se prevé que éste podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la
zonificación asignada y el Plan Maestro del ANP. Para tal efecto, el artículo 116° del
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, modificado por Decreto
Supremo N° 003-2011-MINAM, regula la emisión de la Compatibilidad y de la
Opinión Técnica Previa Favorable por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SERNANP, solicitada por la entidad de nivel nacional,
regional o local que resulte competente, de forma previa al otorgamiento de
derechos orientados al aprovechamiento de recursos naturales y/o a la habilitación
de infraestructura en las Áreas Naturales Protegidas de administración nacional y/o
en sus Zonas de Amortiguamiento, y en las Áreas de Conservación Regional.

- El actual Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (MINAM,
2009), aprobado mediante Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM, señala, como
línea de acción, priorizar la incorporación progresiva de áreas naturales protegidas
marino costeras al SINANPE. Bajo este marco se creó el 1º de enero del año 2010 la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (Decreto Supremo Nº
024-2009- MINAN) con el fin de conservar una muestra representativa de la
diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la Corriente
Peruana o de Humboldt.

- El 2001, se aprueba la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (Decreto


Supremo N° 102-2001-PCM), donde se destaca la importancia de promover el uso
sostenible de los recursos acuáticos, pesquerías y cuerpos de agua dentro de su
línea estratégica de conservación de la biodiversidad.

4.2 Convenios Internacionales

- 28 de enero de 1997 el Perú aprueba la Convención para la conservación de las


especies migratorias de animales silvestres (Convención de Bonn) mediante
Decreto Supremo 002-97- RE del, siendo el punto focal el Ministerio del Ambiente.
Mediante la suscripción de esta Convención el Perú se comprometió a proteger las
especies migratorias silvestres que viven dentro los límites de jurisdicción nacional
o que los franquean a fin de asegurar su conservación, reconociendo que la
conservación efectiva de las especies migratorias no responde a medidas basadas
solo en los límites políticos, sino a medidas que consideren las diferentes rutas
migratorias.

12
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

- En 1996 se suscribe en Caracas la Convención para la protección de Tortugas


Marinas firmada por los Estados Partes y aprobada en Perú mediante la Resolución
Legislativa Nº 27174 del 18 de setiembre de 1997. Esta Convención reconoce que
especies de tortugas marinas en el continente americano se encuentran
amenazadas o en peligro, pudiendo afrontar un riesgo inminente de extinción; por
ello considera una serie de medidas a ser tomadas por cada parte para la
protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y
de sus hábitats. Tales medidas principalmente comprenderán:
• La prohibición de la captura, retención o muerte intencionales de las
tortugas marinas, así como el comercio doméstico de las mismas, de sus
huevos, partes o productos.
• En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que
puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los
periodos de reproducción, incubación y migración.
• La protección, conservación y según proceda, la restauración del hábitat y
de los lugares de desove de las tortugas marinas, así como el
establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la
utilización de esas zonas mediante, otras cosas, la designación de áreas
naturales protegidas.

- En junio de 1992 se suscribe el Convenio sobre la Diversidad Biológica en Río de


Janeiro en el Marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y
Desarrollo, siendo ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 21681,
el 30 de abril de 1993 y entrando en vigencia en diciembre de 1993. Este pacto
suscrito por la gran mayoría de los Estados, establece los compromisos de mantener
los sustentos ecológicos mundiales a medida que se da el desarrollo económico. El
Convenio establece tres metas principales: la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos naturales. Es
en el artículo 8° “Conservación insitu” de esta convención donde se detallan las
principales pautas a seguir por las partes contratantes para una adecuada
conservación in situ de la diversidad biológica en sus entornos naturales. Entre las
más importantes se encuentran:

• Establecer un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar


medidas especiales para conservar la diversidad biológica;
• Cuando sea necesario, elaborar directrices para la selección, el
establecimiento y la ordenación de áreas protegidas o áreas donde haya que
tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica;
• Reglamentar o administrar los recursos biológicos importantes para la
conservación de la diversidad biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas
protegidas, para garantizar su conservación y utilización sostenible.
Asimismo, el Mandato de Yakarta recoge el consenso global acerca de la
importancia de la diversidad biológica en espacios marinos (decisión II/10
sobre Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina y
Costera) se ratificó en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica
13
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

durante la segunda Conferencia de las Partes realizada en Indonesia en


noviembre de 1995. Este consenso identifica cinco ejes temáticos que
apuntan a:
• Acciones para la conservación y uso sustentable de la diversidad marino
costera
• Manejo integrado de las áreas marino costeras
• Áreas marino costeras protegidas
• Uso sustentable de recursos vivos marino costeros
• Maricultura y especies introducidas

Concluyendo en la necesidad de que cada Estado Parte establezca un sistema de


áreas marino costeras protegidas, con el fin de garantizar la adecuada conservación
de la diversidad marina y costera a nivel global.

- El 21 de setiembre del 1989 el Perú ratifica el Protocolo para la conservación y


administración de las áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste el
cual involucra mayores obligaciones en el tema de protección de áreas marinas y
costeras. Establece la necesidad de los Estados de adoptar medidas apropiadas para
proteger y preservar ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural y cultural
únicos, con especial énfasis en la flora y fauna amenazadas. Asimismo, determina
la obligación de las partes a prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos
adversos sobre especies, ecosistemas o procesos biológicos, así como su carácter
de patrimonio nacional, científico, ecológico, económico, histórico, cultural,
arqueológico o turístico. El artículo V señala que en las áreas protegidas se
establecerá una gestión integrada para lograr un manejo de la fauna y flora acorde
con las características propias de las áreas protegidas. Así mismo, se regularán todas
las actividades científicas, arqueológicas o turísticas en dichas áreas y el comercio
que afecte la fauna, flora y su hábitat en el área protegida. Finalmente, señala que
en general se debe prohibir cualquier actividad que pueda causar efectos adversos
sobre las especies, ecosistemas o procesos biológicos que protegen tales áreas, así
como sobre su carácter de patrimonio nacional, científico, ecológico, económico,
histórico, cultural, arqueológico o turístico. El artículo VII menciona que los
gobiernos deben tomar, individual o conjuntamente, todas las medidas para
prevenir o reducir y controlar el deterioro ambiental, incluyendo la contaminación
en las áreas protegidas, proveniente de cualquier fuente de actividad, y se
esforzarán para armonizar sus políticas al respecto.

- El 12 de noviembre de 1981 se firma en Lima el Convenio para la protección del


medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste. En términos generales,
considera la protección y preservación del medio marino y la zona costera. En el
Artículo 3º, inciso 3 se menciona la obligación de los Estados de promover una
adecuada gestión ambiental del medio marino y la zona costera.

- En diciembre de 1946 se firma la Convención Internacional para la Regulación de la


Caza de la Ballena -International Convention for the Regulation of Whaling la cual
fue ratificada por Perú en diciembre de 1978 a través del Decreto Ley Nº 22375.
14
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Esta es una convención comercial por la que los Estados Partes se comprometen a
regular y manejar sosteniblemente la actividad ballenera, estableciendo cuotas
mundiales para la extracción de ballenas con fines comerciales, siempre bajo la
garantía de que cada Estado Parte desarrollará información y medidas de
conservación para estos cetáceos en sus dominios marítimos. Una de las medidas
de conservación señalada como prioritaria para la conservación de este grupo es el
establecimiento de áreas marinas protegidas de modo que garanticen “santuarios”
donde los cetáceos puedan tener sitios de reproducción libres de actividad
ballenera.

4.3 Iniciativas de conservación

- En el año 2004 una Evaluación Ecorregional del componente marino en el Pacífico


Ecuatorial (Terán et a.,. 2004) identificó algunas zonas prioritarias para la
conservación y manejo de recursos marinos en la denominada Ecorregión Marina
Guayaquil en donde Isla Foca fue identificada como una Zona de Alta Prioridad de
conservación basada en criterios oceanográficos, biológicos y sociales (The Nature
Conservancy).

- En el año 2008 se actualizó el directorio de las Áreas de Importancia para la


Conservación de las Aves (IBAs) del Perú que incluyó a Isla Foca (IBA PE011) dentro
de esta red mundial de sitios prioritarios (BirdLife International, 2009), siguiendo los
criterios A1 (presencia de una especie Globalmente Amenazada) y A4ii
(congregaciones de aves marinas).

- En el año 2009 se implementa el Programa de Conservación Marino Costero con


prospección a la posterior implementación del Sistema Regional de Conservación
de Áreas Naturales en las zonas marino-costeras de la región de Piura (Naturaleza
& Cultura Internacional), se publicó el libro Isla Foca: Guía de Fauna Silvestre (Novoa
et al., 2010) que resume los trabajos de investigación realizados por investigadores
de la Universidad Nacional de Piura y el Laboratorio de Biología Marina de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia en donde se presenta ilustraciones
fotográficas terrestres y submarinas así como descripciones ecológicas de las
diversas especies de mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados acuáticos que
pueblan esta isla.

- Desde el 2009 se viene realizando estudios de investigación y conservación de


tortugas marinas en zonas de alimentación como Cabo Blanco - El Ñuro, y en zonas
de anidación que abarca desde Negritos en Talara hasta Tumbes (Kelez et al., 2009,
Lester-Coll et al., 2014, Velez-Zuazo et al., 2014, Kelez et al., 2016, Zavala & Kelez,
2015, EcOceánica) se destaca el trabajo conjunto con Servicio Forestal y de Fauna
Silvestre (SERFOR) para un reglamento del turismo con tortugas marinas. Además
desde el 2012, viene estudiando y realizando acciones de conservación con
elasmobranquios, principalmente con el tiburón ballena (Mendoza et al., 2015).

15
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

- En los sectores de Cabo Blanco-El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal, se vienen
desarrollando estudios relacionados a la caracterización de la biodiversidad marina
desde finales de la década de 1980; sin embargo, en los últimos 5 años estos se han
intensificado, logrando así identificar las áreas propuestas como localidades de alta
biodiversidad reportando un importante número de nuevos registros para el Perú
(Hooker, 2009, Hooker & Vílchez 2010, Hooker & Solís-Marín, 2010, Hooker et al.
2013, Uribe et al., 2013, Schrödl & Hooker ,2014, Azevedo et al., 2015) y numerosas
nuevas especies, varias de las cuales se encuentran en proceso de descripción
(Willenz et al. 2010, Martinov et al., 2011).

- En el año 2011, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) recibe


de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Naturaleza y Cultura Internacional
Perú (NCI) una propuesta para la creación de la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes
de Punta Sal basada en las investigaciones realizadas por el Laboratorio de Biología
marina en donde se demuestra que la fauna tropical de invertebrados y peces en
estos sectores representaría más del 70% de toda la diversidad del litoral peruano.
Ese mismo año se presenta también la propuesta para integrar Isla Foca a la Reserva
Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNIIPG) (Hooker et al., 2011)
basada en la representatividad ecológica de esta isla situada dentro del ecosistema
de mezcla o Ecotono Tropical-Templado transición entre la Provincia Biogeográfica
del Pacífico Oriental Tropical y del Pacífico Sur Oriental Templado. Finalmente
ambos documentos fueron observados por lo que no prosperaron.

- En el año 2012 el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) recibe


la propuesta técnica para el establecimiento del Área Marina Protegida Cabo Blanco
- Banco de Máncora en el Mar Tropical del Perú orientado a la protección de 650000
Hectáreas (Inka Terra Asociación). Esta propuesta fue basada en las características
geomorfológicas de los fondos marinos como hábitats importantes para la
biodiversidad marina así como por que estas áreas estarían representando una
riqueza hidrobiológica del 35% de las especies del mar peruano, finalmente esta
propuesta no contó con la viabilidad de todos los sectores por lo cual no prosperó.

- En el 2013 Se realiza un taller organizado por el Gobierno Regional de Piura sobre


“Identificación de criterios y determinación de sitios prioritarios para conservación
en el mar Pacifico Tropical del Perú” para aunar esfuerzos para la conservación de
la Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical, utilizando la metodología de
planificación ecoregional que consiste en una metodología objetiva, transparente,
participativa, explicita y robusta basada en el análisis de información científica para
la determinación de sitios prioritarios para la conservación en un área determinada
(Ball & Possingham, 2000; Nakandakari, 2013) Mediante esta metodología se
lograron identificar once sitios prioritarios en la zona norte, entre los cuales con
nivel 1 se encuentran Banco de Máncora, Arrecifes de Punta Sal, Cabo Blanco-El
Ñuro e Isla Foca.

- El Mar Pacífico Tropical fue reconocido e incluido en el 2016 al igual que otros trece
lugares más, en una lista que enumera los 76 sitios marinos de mayor importancia
16
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

biológica llamados “Hope Spots” declarados importantes para la conservación de su


biodiversidad, este reconocimiento está basado en las características ecológicas
que se enmarcan dentro de la mezcla de masas de agua frías del sur y cálidas del
norte así como por ser un área de refugio de especies amenazadas, contener nuevas
especies aun no descritas por la ciencia así como especies de alto valor comercial.
La iniciativa de este reconocimiento recayó en la prestigiosa oceanógrafa Silvia
Earle, de la fundación Mission Blue. en el marco del Congreso Mundial de la
Conservación realizado en Hawai en setiembre del 2016.

5 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS SECTORES PROPUESTOS

5.1 SECTOR ISLA FOCA.

Localización:

Isla Foca se ubica frente a las costas de la provincia de Paita, departamento de Piura.
El área se encuentra a unos 6.6 km al sur de la ciudad de Paita y a unos 47 km al norte
de la Península Illescas y 111 km en línea recta desde la isla Lobos de Tierra.

Accesibilidad:

Para ingresar a Isla Foca se va por la carretera Panamericana Norte, que es la principal
vía de acceso desde la ciudad de Piura; se sigue la vía asfaltada hasta la ciudad de
Paita (60 km al oeste). En la parte alta (Tablazo) antes de ingresar a Paita se toma la
vía de “evitamiento” asfaltada en dirección suroeste hacia la caleta Yacila, siguiendo
esta vía a 2.5 km existe un desvío hacia el sur por una trocha carrozable que lleva
hacia la caleta La Islilla. Frente a esta caleta (1 km aprox.) se encuentra Isla Foca. Para
acceder a ella es necesario el uso de una embarcación

Mapa georeferenciado

La localización geográfica del área de Isla Foca se indica en la Figura 4.

Memoria descriptiva de Isla Foca:

Nombre : Isla Foca


Superficie : 28 845.65 ha.
La demarcación de los límites se realizó en base a la información de la carta náutica
preparada y publicada por el Instituto Nacional de Hidrografía y Navegación
(HIDRONAV) escala 1/100,000, utilizando la información siguiente:
Nº Nombre Código Escala
17
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

55 Yacila a Isla Foca 135 1: 20 000


Imagen Sentinel – 2: 17MMQ de fecha de toma 10.12.2017
Ubicación política :
Distrito Provincia Departamento
Paita Paita Piura
Las coordenadas están expresadas en proyección UTM y el datum de referencia es
el WGS84, zona de proyección 17S
Límites:
Este
El límite inicia en el punto N° 1 ubicado en la línea costera a 6.3 km al suroeste de la
ciudad de Paita y a 1.44 Km del pueblo de Yacila, el límite prosigue con dirección
sureste a través del perfil de costa pasando por la Caleta la Islilla, Punta Guanera
(Perico), Punta El Cenizo y Punta La Tortuga, hasta llegar a Punta Gobernador donde
se ubica el punto N° 2.
Sur:
A partir de este punto, el límite prosigue mediante una línea recta con dirección
suroeste por un tramo de 5 millas náuticas hasta llegar al punto N°3, ubicado en el
Océano Pacífico.
Oeste:
Desde el último punto mencionado, el límite continúa por las 5 millas náuticas
equidistantes a la línea costera con dirección noroeste hasta llegar al punto N° 4.
Norte:
Prosiguiendo desde el último punto descrito, el límite continúa en línea recta con
dirección este hasta llegar a la línea costera donde se ubica el punto N° 1, inicio de la
presente memoria descriptiva.

COORDENADAS UTM
Vértices Este ( X ) Norte ( Y )
1 482095 9433730
2 487981 9412544
3 484921 9403802
4 472835 9433730

Y su proyección ortogonal hasta el lecho marino.


18
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

La versión oficial impresa y digital de los límites se encuentra en el expediente de


creación que sustenta la presente, la cual se ubica en el acervo documentario del
SERNANP; dicho expediente en lo sucesivo constituye el principal documento al que
se deberá recurrir en materia de ordenamiento territorial a todo nivel.
Los límites fueron elaborados en base a las cartas náuticas publicados por el Instituto
Nacional de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV), con el fin de poder excluir las
propiedades que puedan ser identificadas (lotes, infraestructura, cercos
perimétricos).

19
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura 4.- Ubicación Geográfica - Sector Isla Foca.


20
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

5.2 SECTOR CABO BLANCO -EL ÑURO.

Localización:
El sector Cabo Blanco -El Ñuro se ubica frente a las costas de los distritos de Los
Órganos y El Alto, Provincia de Talara, departamento de Piura y está situada
aproximadamente a 3.88 Km de Punta Restin y y 2 km de Los Órganos. La caleta El
Ñuro se encuentra en la parte norte y Cabo Blanco en el parte sur.
Accesibilidad:

El acceso a Cabo Blanco -El Ñuro se realiza desde el km 1144 de la Panamericana


Norte, donde hay un desvío hacia el oeste que lleva a la caleta El Ñuro. De El Ñuro
hacia el sur hay una trocha carrozable que sigue la línea de costa hasta Cabo Blanco.
Hacia el norte solo se accede a pie desde El Ñuro o desde Los Órganos.

Mapa georeferenciado

La localización geográfica del área Cabo Blanco - El Ñuro se indica en la Figura 5.

Memoria descriptiva de Cabo Blanco -El Ñuro.

Nombre : Cabo Blanco -El Ñuro


Superficie : 16 618.66 ha
La demarcación de los límites se realizó en base a la información de la carta náutica
preparada y publicada por el Instituto Nacional de Hidrografía y Navegación
(HIDRONAV) escala 1/100,000, utilizando la información siguiente:
Código Nombre Datum Zona
112 Punta Sal a Punta Pariñas WGS84 17S

Imagen Sentinel – 2 : 17MMR de fecha de toma 16.12.2017

Ubicación política :
Distrito Provincia Departamento
El Alto Talara Piura
Los Órganos Talara Piura

21
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Las coordenadas están expresadas en proyección UTM y el datum de referencia es el


WGS84, zona de proyección 17S
Límites
Este:
El límite inicia en el punto N° 1 ubicado en Punta Órgano Chico, el límite prosigue en
dirección suroeste a través del perfil de costa pasando por la quebrada El Ñuro y la
Caleta de Cabo Blanco hasta llegar al punto N° 2.
Sur:
Desde el último punto mencionado, el límite prosigue en dirección noroeste en línea
recta en un tramo de 5 millas náuticas hasta llegar al punto N°3 en el Océano Pacífico.
Oeste:
A partir del punto Nº 3, el límite prosigue en dirección noreste equidistante a las 5
millas náuticas de la línea costera hasta llegar al punto N°4.
Norte:
Del último punto descrito, el límite continúa en dirección sureste en línea recta hasta
llegar a la línea costera en donde se ubica el punto N°1, inicio de la presente memoria
descriptiva.
COORDENADAS UTM
Vértices Este ( X ) Norte ( Y )
1 483828 9538147
2 471871 9527506
3 463886 9532195
4 477554 9544957

Y su proyección ortogonal hasta el lecho marino.


La versión oficial impresa y digital de los límites se encuentra en el expediente de
creación que sustenta la presente, la cual se ubica en el acervo documentario del
SERNANP; dicho expediente en lo sucesivo constituye el principal documento al que
se deberá recurrir en materia de ordenamiento territorial a todo nivel.
Los límites fueron elaborados en base a las cartas náuticas publicados por el Instituto
Nacional de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV).

22
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura 5.- Ubicación Geográfica Sector Cabo Blanco -El Ñuro

23
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

5.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL

Localización:

Los Arrecifes de Punta Sal se encuentran ubicados frente a las costas del distrito de
Canoas de Punta Sal, provincia de Contralmirante Villar, departamento de Tumbes,
parcialmente frente al balneario de Punta Sal, por el norte a 170 m del poblado de
Canoas, 83 m del poblado de Cancas y a 263.28 m del poblado de Punta Sal y por el
sur a 11.25 km de Máncora.

Accesibilidad:

El acceso a los Arrecifes de Punta Sal se efectúa desde el Balneario de Punta Sal cuyo
ingreso es por el km 1187 de la Panamericana Norte. Otro punto de acceso a este
lugar es desde la Caleta de Cancas o por la vía de ingreso al hotel Punta Sal, en el
extremo norte del área.

Mapa georeferenciado

La localización geográfica del área Arrecifes de Punta Sal se indica en la Figura 6.

Memoria descriptiva de Arrecifes de Punta Sal.

Nombre : Punta Sal


Superficie : 18 435.10 ha

La demarcación de los límites se realizó en base a la información de la carta náutica


preparada y publicada por el Instituto Nacional de Hidrografía y Navegación
(HIDRONAV) escala 1/100,000, utilizando la información siguiente:
Nº Nombre Código Escala
46 Punta Sal 1121 1: 10 000
Imagen Sentinel – 2: 17MNR de fecha de toma 11.12.2017

Ubicación política :

Distrito Provincia Departamento

24
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Canoas de Punta Sal Contralmirante Villar Piura

Las coordenadas están expresadas en proyección UTM y el datum de referencia es el


WGS84, zona de proyección 17S
Límites:
Este:
El limite inicia en el punto N° 1 prosigue con dirección suroeste siguiendo el perfil de
costa hasta llegar al punto Nº 2
Sur:
Desde el último punto mencionado, el límite prosigue en línea recta con dirección
noroeste por un tramo de 5 millas náuticas hasta llegar al punto N° 3, ubicado en el
Océano Pacífico.
Oeste:
Continuando desde el último punto descrito, el límite prosigue con dirección noreste,
equidistante a 5 millas náuticas con la línea costera hasta llegar al punto N°4.
Norte:
Prosiguiendo desde el último punto descrito, el límite continúa con dirección sureste
en línea recta hasta llegar al punto N° 1; inicio de la presente memoria descriptiva.

COORDENADAS UTM
Vértices Este ( X ) Norte ( Y )
1 512395 9567424
2 499945 9555963
3 491768 9560308
4 507172 9575070

Y su proyección ortogonal hasta el lecho marino.


La versión oficial impresa y digital de los límites se encuentra en el expediente de
creación que sustenta la presente, la cual se ubica en el acervo documentario del
SERNANP; dicho expediente en lo sucesivo constituye el principal documento al que
se deberá recurrir en materia de ordenamiento territorial a todo nivel.
Los límites fueron elaborados en base a las cartas náuticas publicados por el Instituto
Nacional de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV).

25
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura Nº 6.- Ubicación Geográfica – Sector Arrecifes de Punta Sal.

26
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

5.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA

Localización:

El Banco de Máncora o Banco Natural del Perú se encuentra al norte del Mar del Perú, cercano
a la frontera con Ecuador a 2,5 millas aproximadamente, a 82 km de la costa de la provincia de
Zarumilla, 60 km de la provincia de Tumbes y a 82 km de la provincia Contralmirante Villar del
departamento de Tumbes.

Accesibilidad:

El acceso al área es exclusivamente por vía marítima por medio de embarcaciones, las que
pueden partir desde los diversos puertos y caletas ubicados en el litoral de las regiones de
Tumbes y Piura.

Mapa georeferenciado

La localización geográfica del área se indica en la Figura 7.

Memoria descriptiva del Banco de Máncora.

Nombre : Banco de Máncora.

Superficie : 51 776.48 ha

La demarcación de los límites se realizó en base a la información de la carta náutica preparada


y publicada por el Instituto Nacional de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV) escala
1/100,000, utilizando la información siguiente:

Código Nombre Datum Zona

111 Punta Capones a Punta Sal WGS84 17S

Límites:

Norte:

El límite inicia en el punto N° 1, ubicado en el Océano Pacífico a 73.3 km al noroeste de Zorritos


(capital de la provincia Contralmirante Villar), el límite prosigue con dirección este mediante
una línea recta hasta llegar al punto N° 2

Este:

A partir del punto Nº 2 el límite prosigue línea recta con dirección sur hasta llegar al punto Nº
3, ubicado a 51.6 km al oeste de la zona costera del departamento de Tumbes.

Sur:
27
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Continuando desde el último punto descrito, el límite prosigue mediante línea recta en
dirección oeste hasta llegar al punto N° 4, ubicado en el Océano Pacífico.

Oeste:

Prosiguiendo desde el último punto descrito, el límite continúa mediante línea recta en
dirección norte hasta llegar al punto N° 1, inicio de la presente memoria descriptiva.

COORDENADAS UTM
Vértices Este ( X ) Norte ( Y )
1 469403 9620620
2 490713 9620620
3 490881 9596419
4 469403 9596419

Y su proyección ortogonal hasta el lecho marino.

La versión oficial impresa y digital de los límites se encuentra en el expediente de creación


que sustenta la presente y en el SERNANP, respectivamente por lo que constituye en lo
sucesivo el principal documento e institución a los que deberá recurrirse en materia de
ordenamiento territorial a todo nivel .

Los límites fueron elaborados en base a las cartas náuticas publicados por el Instituto
Nacional de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV).

28
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura Nº 7.- Ubicación Geográfica - Sector Banco de Máncora

29
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

6 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DE LA RESERVA NACIONAL MAR TROPICAL DE GRAU

El litoral del mar del Perú está dividido en dos grandes Provincias Biogeográficas, la provincia
del Pacífico Sur Oriental Templado (o Provincia Peruana), relacionada directamente con la
Corriente de Humboldt y la Provincia Pacífico Oriental Tropical (Panámica), distribuida desde
el norte del departamento de Piura pasando por todo el litoral de Tumbes hasta Jalisco y la
zona al sur de la Península de Baja California en México (Spalding et al., 2007). Esta Provincia
esta además subdividida en 3 ecorregiones, la más sureña y que corresponde a la zona
ecuatoriana y peruana es la Ecorregión Guayaquil.

Entre ambas Provincias, existe una zona de transición u ecotono en donde la fauna tropical y
de aguas templadas se mezclan, registrándose fauna no solo de ambas Provincias sino
también fauna aparentemente endémica del lugar, conformando así un peculiar ecosistema
de área de mezcla, considerándose una región ecológica diferente, llamada Área de
Transición Tropical Templado (Schweigger, 1964, Vegas-Velez, 1980, Terán, 2004, Hooker et
al., 2011, Hooker et al., 2012, Flores et al., 2013).

Existen estudios científicos sobre la fauna característica de esta zona, por ejemplo, el trabajo
de Chirichigno (1974) cita especies de peces que no han sido registrada fuera de esta zona
de transición, Del Solar et al (1970) describen especies propias de crustáceos. Trabajos más
recientes como los realizados por Tarazona et al. (1999) y las observaciones realizadas por el
IMARPE describen hasta más del 50% de especies de fauna y flora como especies tropicales
restringidas a la zona de transición, por ejemplo 588 de los moluscos marinos (67%)
pertenecen a la zona de transición (Paredes et. al, 1998). Se estima que alrededor del 70%
de la biodiversidad asociada a fondos rocosos y el 75% de los equinodermos de todo el Perú
se encuentran en estas zonas (Hooker, 1993, Hooker 2009, Hooker et al., 2013).

6.1 DESCRIPCIÓN DE LOS SECTORES PROPUESTOS EN LA RESERVA NACIONAL MAR PACÍFICO


TROPICAL PERUANO

6.1.1 SECTOR ISLA FOCA

El sector Isla Foca se encuentra ubicado aproximadamente a 800 metros de la línea de costa
y tiene una superficie de 0.92 km2 y se ubica frente a la caleta “La Islilla” a 20km al sur de la
ciudad de Paita y se posiciona como la isla más al norte del mar peruano (Novoa et al., 2010).
Esta isla está situada en el área de transición entre las Provincias Biogeográficas Pacífico
Oriental Tropical y Pacífico Sur Oriental Templado, la cual es reconocida como una zona de
mezcla entre masas de aguas tropicales y templadas que conforma ecosistemas especiales y
significativos (Hooker et al., 2011). Isla foca es la única isla que se encuentra inmersa en esta
singular área.

Esta mezcla física de aguas tropicales y templadas origina a su vez una mezcla de fauna
acuática entre ambos ecosistemas creando una conformación comunitaria única, se registra
además poblaciones significativas de especies en este sector lo cual estaría indicando que se
trata de un área de endemismos (Hooker et al., 2011).

30
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

El clima del sector Isla Foca, basándose en Paita, su punto de referencia más próximo,
presenta una temperatura atmosférica promedio de 25°C, una temperatura superficial del
mar (TSM) media mensual que varía desde 16.6°C (Agosto) hasta 22.4°C (Febrero), humedad
relativa que fluctúa entre 77.3% y 64.6% (Hooker et al., 2011). Los registros de temperatura
superficial indican una tendencia positiva de aproximadamente +0.2±0.1 °C por década
desde Paita hacia el norte) (Gutiérrez et al., 2011).

Geológicamente, Isla foca está conformado por rocas metamórficas y no presenta vestigios
de las rocas sedimentarias típicas del tablazo que se observa al norte del departamento de
Piura. Muchas islas de la costa peruana, como Isla Foca son vestigios de una cordillera de
origen paleozoico, denominada por Schweigger (1964) como la "Cordillera de la Costa", cuyos
restos se extienden a lo largo del litoral Sudamericano.

La isla comprende dos sectores norte y sur en proporciones desiguales divididos


transversalmente por un istmo pequeño y pedregoso que rara vez se inunda. La zona norte
de la isla es de menor extensión que la zona sur. Su relieve es más accidentado con
hondonadas profundas bajo acantilados (Hooker et al., 2011). El fondo marino alrededor de
la isla contiene sedimentos predominantemente del tipo arenoso, y se superponen a los
sedimentos en la zona norte que son de tipo Limo Arcilloso, Arena y Arena-Limosa (Delgado
& Gomero, 1988).

El borde litoral es una línea continua de acantilados que presentan una franja cubierta de
arenas y calizas, con elevaciones sedimentarias del fondo marino. Dichos acantilados tienen
alturas aproximadas de 40 metros, interrumpidas por cantos rodados y playas que son el
resultado de la acción del viento y del océano (Novoa et al., 2010).

Diversidad biológica

Por su posición geográfica, Isla Foca es el área que mejor representa al ecosistema de la zona
de mezcla de aguas Tropical - Templado y posee espacios terrestres como netamente
marinos (Hooker et al., 2011).

Además, Isla Foca se posiciona como la isla más al norte de todo el mar peruano, la fauna
terrestre está constituida por 36 especies de aves, 3 especies de mamíferos y 2 especies de
reptiles, esta biodiversidad resulta alta para un ecosistema insular de dimensiones pequeñas
(Novoa et al., 2010, Rivas, 2010; More et al., 2014).

El ámbito dentro del ecosistema marino se inicia en la zona intermareal hasta los límites del
área e incluye los espacios bentónicos y pelágicos así como todo el cinturón intermareal hasta
la línea de máxima marea.

Al ser un área de mezcla los espacios marinos son compartidos por especies tanto de aguas
frías, que resultan ser las más predominantes, como por especies de aguas tropicales y son
las interacciones intra e inter-específicas entre estas especies las que crean comunidades
especiales, complejas y no vistas en ningún otro sitio a lo largo del litoral.

Novoa et al. (2010) reportaron la presencia, en la zona submarial alrededor de isla Foca, de
54 especies de peces de ambientes rocosos, 32 especies de moluscos, 30 especies de

31
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

equinodermos, 28 especies de crustáceos decápodos, 9 especies de cnidarios (4 actinias, 3


gorgonias, 2 corales pétreos) y 3 ascidias.

Estas comunidades están conformadas tanto por especies que están presentes todo el año
como por especies que solo se encuentran estacionalmente o en condiciones oceanográficas
particulares.

Invertebrados

Gonzáles et al., (2003) caracterizan los bancos naturales de invertebrados marinos dentro de
Isla Foca y Punta Ajureyo registrando muchas especies, destacando aquellas de interés
comercial local como los cefalópodos Octopus mimus (Pulpo) y Loligo gahi (calamar).

Hooker et al, (2012) reportan la presencia de la gorgonia (coral) Leptogorgia peruviana, una
especie probablemente endémica del Perú cuya distribución solo se había observado desde
Moquegua hasta la Isla Santa en Ancash, este registro en Isla Foca amplía su distribución más
al norte. Se reporta también la presencia de un Opistobranquio o babosa marina aun no
descrita por la ciencia (Tritonia sp.nov) que se alimenta exclusivamente de esta especie de
gorgonia constituyéndose una relación interespecífica muy importante entre estas dos
especies bentónicas. Otra especie probablemente endémica reportada para el sector es la
esponja limón (Thetia sp.) (Novoa et al., 2010) que junto a las especies antes mencionadas
conforman una comunidad bentónica representativa en el sector.

Se observan también grandes densidades poblacionales de la gorgonia Psammogorgia sp


nov. que resultaría ser una especie probablemente endémica e importante de esta área de
mezcla dado que no se tiene registro de su presencia al norte o al sur de esta área, estos
corales son el refugio a muchas otras especies de invertebrados que a su vez sirven de
alimento a otros peces (Hooker et al., 2012).

En la isla Foca también se presentan las mayores densidades del equinodermo ofiuroideo o
estrella de mar Ophiothrix magnifica, se presume que esta especie resultaría ser endémica
de la zona tropical dado que solo ha sido registrada aún en Galápagos y en Perú, esta especie
estaría actuando como un controlador biológico de otras especies de invertebrados más
pequeños y con esto aseguran el equilibrio en el ecosistema bentónico (Solís - Marín, 2013;
Hooker et al., 2012). Otra especie descrita como endémica de la zona de transición es la
babosa marina Felimare sechurana (Hoover et al., 2017).

Peces

El sector Isla Foca no solo tiene una gran biodiversidad bajo el mar y varios endemismos sino
que también es un sitio de reproducción y alimentación para especies importantes de peces
como el mero murique (Mycteroperca xenarcha) cuya situación se encuentra actualmente
en sobreexplotación por caza submarina, el mero mapa (Cirrhitus rivulatus), el gobio luz roja
(Coryphopterus urospilus), el pez payaso (Lythrypnus dalli) y el pez cirujano (Prionurus
laticlavius) constituyen una ampliación de su rango de distribución desde el norte (Provincia
Panámica), y la presencia de algunos de ellos está más asociada al ingreso de aguas
ecuatoriales más cálidas durante los eventos El Niño (Hooker, 2000 y Hooker, 2009). Por lo
tanto la ocurrencia de estas especies en la zona podría emplearse como bioindicadores de
las oscilaciones de los parámetros oceanográficos referidos al movimiento de las masas de
agua.
32
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Hacia el norte de la isla, se presenta además bancos naturales de especies de interés


comercial como merluza (Merluccius gayi peruanus) cabrilla (Paralabrax humeralis),
cachema (Cynoscion analis), guitarra (Rhinobatos planiceps), lenguado (Paralichthys
adspersus), castañuela (Chromis crusma), mero colorado (Hyporthodus acanthistius),
(Gonzáles et al. 2003, Hooker com. pers. 2013).

Aves Marinas

Se han registrado un aproximado de 28 aves en este sector. Cabe destacar la importancia de


la isla como refugio límite norte de distribución así como de reproducción de 10 especies de
aves marinas, destacando entre ellas el pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), que
actualmente se encuentra en situación En Peligro (Decreto Supremo N°004-2014-MINAGRI),
del cual en el año 2004 se reportaron 130 individuos y 30 nidos activos y un aumento de su
población en 85% del 2000 al 2004 (García, 2005a), la chuita o cormorán de patas rojas
(Phalacrocorax gaimardi), considerado por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) como Casi amenazado, (García, 2005b) y la golondrina de la tempestad
peruana (Hydrobbates tethys, antes: Oceanodroma tethys kelsalli), especie que hasta hoy
solo se conoce que anida en cinco islas de la costa peruana (Novoa et al., 2010). Por todas
estas razones Birdlife International ha designado a Isla Foca como un Área Importante para
la Conservación de las Aves (IBA PE 011, BirdLife International, 2015).

Las aves marinas son importantes en el ecosistema porque su presencia se relaciona


directamente con la abundancia de cardúmenes de peces en el área así como el guano que
producen beneficia a la pesca ya que fertiliza el agua circundante (Schreiber & Burger, 2001).

Mamíferos Marinos

Las dos especies de lobos marinos que habitan en Isla Foca son el Lobo chusco sudamericano
(Otaria flavescens) y una pequeña colonia reproductiva (alrededor de 30 individuos) de lobos
finos o “Lobo fino sudamericano” (Arctocephalus cf. Australis) (Hooker et al., 2011).Cabe
resaltar que esta población aún está bajo análisis taxonómico; los estudios genéticos
realizados (Camaratta, et al., 2008) para confirmar sus relaciones filogenéticas y determinar
si se trata de A. australis o A. galapagoensis aún no están completos.

Camaratta et al., (2008) también demuestra la posible hibridación producto de la


combinación de individuos de lobo fino de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis) y lobo
fino sudamericano (Arctocephalus australis) en esta zona por lo que estos registros
representan un aumento en 765 km. del rango de distribución actual conocido para A.
australis (sla Mazorca), y constituyen el primer registro de A. galapagoensis para el Perú y un
aumento en 1000 km. en su rango distribución conocido (Islas Galápagos).

Además, alrededor de la isla también se reporta la presencia de ballenas jorobadas


(Megaptera novaeangliae) (Novoa et al. 2010), cuyo avistamiento suele ser común en épocas
de migración debido a que durante los meses de Agosto a Octubre se reproducen y alimentan
en esta zona.

Al ser las redes alimentarias en el mar más largas y complejas, los mamíferos marinos se
sitúan al final de estas redes como depredadores importantes, por este motivo concentran
los contaminantes, resultan expuestos a los organismos patógenos y, en definitiva, resumen
33
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

en sus tejidos las ricas interacciones del medio marino y los impactos humanos que en él se
producen por lo tanto, el estado de sus poblaciones es el mejor indicador de calidad del mar.

En el Anexo 3 se listan las especies que han sido identificadas como presentes en el sector de
Isla Foca. Cabe señalar que esta lista al igual que las otras correspondientes a los otros
sectores, sólo se basa en estudios específicos que se realizaron en el sector lo que si bien da
una idea de la riqueza, no significa que son las únicas especies que se pueden encontrar en
los ámbitos que forman parte de este expediente.

6.1.2 SECTOR CABO BLANCO-EL ÑURO

El sector Cabo Blanco-El Ñuro se ubica frente a las costas del distrito de Los Órganos y del
distrito de El Alto, ambos en la Provincia de Talara, departamento de Piura y está situado
aproximadamente a 2 km. de Los Órganos.

El sector Cabo Blanco-El Ñuro en su mayor parte recibe solo la influencia de masas de aguas
tropicales de la Corriente Sur Ecuatorial las cuales caracterizan el clima soleado durante todo
el año, seco y con temperaturas por encima de los 30°C en verano. Esta zona es muy árida,
caracterizada por presentar vegetación de bosque seco. En la zona sur discurren masas de
agua de mezcla templadas-tropicales.

Este sector no posee área terrestre siendo su relieve totalmente submarino, salvo la línea de
alta marea en la costa, Esta configuración se caracteriza por ser de tipo sedimentario,
rodeada de acantilados bajos en la costa y una terraza o tablazo que se extiende hasta las
primeras estribaciones de los Andes. Dentro del mar, las rocas sedimentarias emergen del
suelo marino que es de tipo arenoso o areno limoso a modo de plataformas inclinadas,
llamadas “filos” por los buzos lugareños. Estas plataformas se constituyen en importantes
refugios de especies por las cuevas largas que se forman, también es importante tomar en
cuenta la existencia de dos cañones submarinos, uno perpendicular a Cabo Blanco y otro a El
Ñuro/Los Órganos, este último coincidiendo con el límite norte del Área (Hooker & Ubillus,
2011).

Diversidad biológica

Estas características geomorfológicas adscritas para el sector El Cabo Blanco-El Ñuro son el
cimiento sobre el cual se establece una alta diversidad de especies marinas propias del
Ecosistema Pacífico Oriental Tropical y que lo convierte en una excelente muestra
representativa de la diversidad en la zona sur de este ecosistema.

La alta diversidad biológica marina del sector Cabo Blanco-El Ñuro está representada hasta
el momento por 164 especies de peces (Chirichigno, 2001, Hooker, 1993, 2000, 2009, 2012),
47 especies de cnidarios bentónicos, más de 140 especies de moluscos, 53 morfoespecies de
crustáceos decápodos (Hooker, 2012), 46 especies de equinodermos (Aguirre et al., 2011,
Hooker, 2012, Hooker et al. 2013, Pineda-Enríquez et al. 2013), y 3 especies de tortugas
marinas (Kelez et al., 2009, Velez-Zuazo et al., 2014), entre otras; faltando aun por estudiar,
identificar y describir a muchas otras especies, que podrían resultar ser nuevos registros para
el Perú o nuevas especies para la ciencia como por ejemplo esponjas calcáreas que
posiblemente sean endémicas para El Ñuro (Azevedo et al., 2015).

34
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Invertebrados

La diversidad de invertebrados se evidencia en las ocurrencia de las especies bentónicas que


hábitat en el fondo rocoso de este sector, como por ejemplo la esponja calcárea
probablemente endémica Clathrina nuroensis (Hooker, 2012) cuya distribución se encuentra
restringida a este sector. Además, existen numerosas muestras de esponjas que aún
continúan siendo estudiadas para su determinación taxonómica a nivel específico de los
géneros Hamacantha, Trachicladus, Mycale, Guancha, entre otros. Las esponjas presentan
una estrecha relación biológica con otros grupos como bacterias, algas, invertebrados y
pequeños peces y pueden asociarse de muchas maneras por ejemplo en simbiosis,
mutualismo, comensalismo, protección y sirven de alimento para invertebrados o
vertebrados entre otras (Wiedenmayer, 1977).

Una especie importante reportada es el ostión Striostrea prismática con gran demanda en el
mercado local por el aumento del turismo. Es una especie sésil que vive cementada a las
rocas poco profundas, usualmente a menos de 10 metros de profundidad. Cabe resaltar que
en observaciones pasadas de hace 10 años era posible encontrar cuberturas del 100% de este
molusco. Sin embargo, en la actualidad son muy raros o solo se observan minúsculos
especímenes y conchas muertas por extracción desmesurada con cincel. (Hooker, 2012).

Otro invertebrado representativo es la otra gigante Spondylus calcifer cuyas conchas, tienen
un alto valor en el mercado de souvenirs y en joyería lo que ha hecho disminuir notoriamente
sus poblaciones (Hooker, 2012).

Otra especie de mucho interés para su conservación es la estrella Nidorellia armata, que es
capturada por su ornamentación para el mercado de souvenirs lo que la ha llevado casi a la
depredación de sus poblaciones. (Hooker, 2012), además, las estrellas de mar juegan papeles
ecológicos de gran importancia porque ocupan diversos niveles de las cadenas tróficas y
actúan como depredadorestope en arrecifes rocosos y coralinos manteniendo las
poblaciones de especies presa en equilibrio (Paulay, 1996).

Hooker (2012) identifica también algunos géneros de corales (Octocorallia sp, y Scleractinia
sp.) como especies importantes para la sustentabilidad del ecosistema bentónico ya que
proveen alimento, protección ante la erosión natural de la costa por oleaje, fijan el nitrógeno,
controlan el CO2 y forman hábitats de muchas especies de alto valor económico además de
ser un recurso recreativo para el buceo. Hooker (2012) identifica también a la langosta
(Panulirus gracilis) especie de alta demanda comercial y valor económico.

En general, los invertebrados presentes en este sector sustentan un ecosistema productivo


bentónico que actúan como zonas de alimentación, reproducción y refugio de organismos
mayores (Hooker, 2012).

Peces

Este sector ubicado también en una ecorregión de alta diversidad biológica está siendo
afectado notándose una disminución en la pesca artesanal según manifestación de algunos
pescadores. Asimismo, estudios realizados del 90 al 2009, evidenciaban la gran abundancia
del mero murique (Mycteroperca xenarcha), cuyos estadios juveniles eran muy
representativos en aguas poco profundas en El Ñuro, considerándose, tanto por pescadores
como por científicos, como uno de los lugares de mayor importancia para el desarrollo de
35
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

esta especie, pero que ha sido afectada por la pesca de arrastre ilegal en aguas poco
profundas (Hooker, Y., O. Ubillús, 2011). También se ha visto disminuida otras especies de
peces como es el caso del mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus). En ausencia de
suficiente información específica con respecto a la disminución de la población, y en
presencia de la amenaza de la sobrepesca, esta especie figura con Datos deficiente (IUCN,
2017).

Por otro lado, especies protegidas como el caballito de mar (Hippocampus ingens) que
también se encuentran en este sector están siendo impactados por la pesca de arrastre y
boliche en la zona (Hooker & Ubillus, 2011). Actualmente no existen estudios científicos
certeros sobre la importancia y el rol ecológico específico de esta especie en los ecosistemas
marinos pero se sugiere que podría cumplir el rol de depredador tope regulador de
poblaciones larvarias de peces y crustáceos debido a que se alimenta de estas en grandes
cantidades, aún se necesita mayores investigaciones al respecto.

Una especie que se encuentra amenazada es el tiburón ballena Rhincodon typus cuya
ocurrencia es frecuente en las costas de este sector, como principales depredadores
representan un papel importante en el ecosistema al mantener las especies por debajo de
ellos en la red trófica y como indicadores de la salud del océano ayudando mantener el
equilibrio con los competidores, garantizando así la diversidad de especies. (Pompa et al.,
2011)

Otras especie de peces identificados como importantes para el sector Los Órganos, El Ñuro y
Cabo Blanco son: Pez loro jorobado (Scarus perrico), Robalo (Centropomus nigrescens), Pez
cirujano (Prionurus laticlavius) (Hooker, 2012).

Tortugas marinas

El sector Cabo Blanco-El Ñuro es una importante zona de alimentación y refugio de tortugas
marinas como las tortugas verdes (Chelonia mydas) que ahí se congregan y que evidencian
la importancia de esta zona como un hábitat clave para esta especie amenazada (Velez-Zuazo
et al. 2014). Cabe resaltar que en esta zona se ha encontrado un hibrido de tortuga marina
entre la tortuga carey y la verde, el cual es el segundo registro de esta naturaleza en el
Océano Pacifico (Kelez et al. 2016). Si bien existen otras zonas de agregación importantes en
la bahía de Sechura y estuario de Virrilá, en este sector también se evidencia una significativa
abundancia de tortugas verdes (186 individuos censados en 5 años, S. Kelez com. pers. 2015)
sino porque los individuos son adultos de grandes tamaños, el 10% de la población son
adultos y el 75% son subadultos, tienen alta residencia y existe una conexión genética
importante con las poblaciones de las Islas Galápagos (Velez-Zuazo et al., 2014, Lester-Coll et
al., 2014).

Las tortugas marinas desarrollan un papel intermediario en la trama trófica marina,


desempeñándose a su vez como presas y depredadores, ya que sus huevos son consumidos
por algunas especies de cangrejos, aves y mamíferos, a su vez cumplen el rol de
controladores biológicos ya que ayudan a equilibrar la población de otros organismos, como
las medusas y las esponjas de las que se alimentan y cuya sobrepoblación representaría un
riesgo para la destrucción de los ecosistemas bentónicos en los que viven (Alfaro, 2012).

36
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Al proteger Cabo Blanco-El Ñuro, se protegerá la primera zona de alimentación de tortugas


verdes adultas en todo el litoral peruano lo cual contribuirá grandemente a la recuperación
de esta especie amenazada debido al gran valor reproductivo que representan los individuos
adultos (Heppell et al,. 1996).

Mamíferos marinos

Se observa que 13 de las 30 especies de cetáceos reportadas para el mar Peruano han sido
avistadas en este sector (Pacheco et al. in prep.) los delfines común de hocico corto
(Delphinus delphis) y hocico largo (Delphinus capensis), los delfines piloto de aleta corta
(Globicephala macrorhynchus) y aleta larga (Globicephala melas), el delfín nariz de botella
(Tursiops truncatus) el delfín de Risso (Grampus griseus) la ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae) , la ballena de Bryde (Balaenoptera edeni), la orca (Orcinus orca) y el Zifio de
Cuvier (Ziphius cavirostris). Otras especies recurrentes son el cachalote (Physeter
macrocphalus) y la ballena azul Balaenoptera musculus que globalmente se encuentran
categorizados como Vulnerable y En Peligro respectivamente (Reuchlin-Hugenholtz et al,.
2008, Taylor et al,. 2008).

La protección del sector contribuirá a mantener los procesos e interacciones biológicas entre
especies amenazada o sensibles para que sigan desarrollándose, como son el cortejo, el
apareamiento, la reproducción y la lactancia de la ballena jorobada Megaptera novoangleae,
(especie considerada en situación vulnerable por IUCN) quien migrando desde la Antártida
utiliza este sector desde junio hasta noviembre para todas estas actividades y siendo este
sector, además, el límite sur de reproducción de la Población del Pacifico Sudeste (Pacheco
et al. 2009, Castro et al., 2011). En esta zona las ballenas se concentran mayormente en zonas
someras entre 20 y 50 m de profundidad (Pacheco et al., 2009) y son las madres con crías las
que usan las zonas más cercanas a la costa buscando aguas calmadas para evitar
depredadores, lo que las vuelve muy sensibles a las diversas actividades pesqueras que
pueden amenazar la reproducción de esta especie (Pacheco et al., 2009, 2011, Guidino et al.,
2014).

En el Anexo 4 se listan las especies que han sido identificadas como presentes en el sector de
Cabo Blanco-El Ñuro.

6.1.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL

Los Arrecifes de Punta Sal se encuentran ubicados frente a las costas del distrito de Canoas
de Punta Sal, en la Provincia de Contralmirante Villar, Región Tumbes, parcialmente frente al
balneario de Punta Sal por el norte a 170 m del poblado de Canoas, 83 m del poblado de
Cancas y a 263.28 m del poblado de Punta Sal y por el sur a 11.25 km. de Máncora.

Alrededor de los Arrecifes de Punta Sal discurren principalmente masas de aguas tropicales
que influencian en el clima soleado de la zona. En Tumbes la temperatura varía entre los
23°C y los 33°C (SENAMHI). Lamentablemente, no se cuenta con reportes oficiales del clima
en los sectores específico que conforman el área.

Este sector comprende un relieve totalmente submarino, por lo que toda la geología está
circunscrita al fondo marino. Comparte las mismas características que Cabo Blanco-El Ñuro
en sus formaciones geológicas de la costa y el fondo marino. El suelo marino es
37
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

predominantemente de tipo arenoso o areno limoso. El fondo del mar está caracterizado por
formaciones de rocas sedimentarias a modo de plataformas inclinadas, llamadas “filos” por
los buzos lugareños, Algunas de estas formaciones, rocosas que sobresalen del substrato de
manera vertical, forman arrecifes de varios metros de altura llegando algunos cerca de la
superficie, de donde resulta la denominación de “Arrecifes de Punta Sal” (Hooker&Ubillus,
2011).

En el área de los Arrecifes de Punta Sal, las áreas rocosas del fondo marino se encuentran
dispersas en planicies arenosas. Las formaciones rocosas más importantes están en aguas
más profundas, constituidos por arrecifes rocosos con cúspides entre 5m y 40 m de
profundidad, (Hooker&Ubillus, 2011).

Estos arrecifes se encuentran dispersos en gran parte del área y la única forma de
encontrarlos es con puntos georeferenciados o con ecosonda. La mayoría de estas
formaciones tiene unos 10 m de altura, con rocas derrumbadas al pie del arrecife. El sector
con mayor área rocosa en la playa se encuentra al sur del balneario de Punta Sal donde un
sector de unos 500 m está formado por una cadena de rocas sedimentarias inclinadas que
forman numerosas pozas intermareales durante la marea baja (Hooker&Ubillus, 2011).

Estas configuraciones en la geomorfología marina hacen que los Arrecifes de Punta Sal sea
un sector con una gran diversidad de especies bentónicas (Hooker, 2013) cuyos arrecife se
encuentran a mayor profundidad y un poco más alejados de la costa a diferencia de Cabo
Blanco-El Ñuro, es en estos afloramientos de fondos rocosos en donde los organismos
lograrán establecerse con éxito.

Diversidad Biológica

Este sector es el lugar con mayor número de nuevos registros para el Perú de peces (Hooker,
2009), corales (Hooker & Vilchez, 2010), esponjas marinas (Willenz et al., 2010) y
equinodermos (Hooker & Solís-Marín ,2011) así como varias nuevas especies para la ciencia,
como las esponjas calcáreas e incrustantes (Aguirre et al., 2011, Azevedo et al., 2015),
babosas marinas (Schrödl & Hooker, 2014) y muchas otras que actualmente están en revisión
y en proceso de descripción científica.

Invertebrados

Para la comunidad de invertebrados marinos, cabe resaltar que se necesitan realizar mayores
investigaciones para determinar su riqueza y endemismos, sin embargo se ha podido
determinar algunas especies probablemente endémicas como la esponja calcárea Clathrina
aphrodita que se ha encontrado hasta el momento solo en Arrecifes de Punta Sal y en Cabo
Blanco-El Ñuro (Azevedo et al., 2015). De la misma manera, la estrella quebradiza
Ophioderma peruana que fue descrita como nueva especie para la ciencia (Pineda-Enriquez
et al., 2013) y solo ha sido reportada en Arrecifes de Punta Sal, El Ñuro e Isla Lobos de Afuera.

Con el establecimiento del ANP este sector se contribuye a proteger muchas especies
importantes para las comunidades bentónicas marinas de fondos duros que sustentan la
productividad e interacciones tróficas a diferentes escalas como por ejemplo los corales
gorgonáceos (Octocorallia sp y Scleractinia sp, las estrellas de espinas (Nidorellia armata) y
las estrellas frágiles (Pentaceraster cumingi) entre otras (Hooker &Ubillus, 2011).

38
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Es importante resaltar la función de los corales como “bioingenieros ecosistémicos”


denominados a las especies que tienen la capacidad directa o indirecta de modificar, crear,
y/o incrementar la heterogeneidad del hábitat, proporcionando así un aumento de la
diversidad y a su vez brinda protección a los organismos frente a factores físicos y biológicos
(Sepúlveda et al., 2003). Varias de estas especies de corales producen estructuras
tridimensionales debido a sus asociaciones gregarias, estas formaciones albergan una gran
diversidad de macroinvertebrados en comparación con otros hábitats de agregaciones de
microescala similares, funcionando como un modelo de microescala en la conservación de la
biodiversidad local.

Una especie importante de resaltar por su valor y relevancia histórica para las culturas
prehispánicas es la ostra gigante Spondylus calcifer (López, 2005) la cual tiene en este sector
sus poblaciones sureñas más abundantes; aunque actualmente estas poblaciones han sido
casi totalmente extraídas para fines artesanales y necesitan de acciones prioritarias de
conservación. Otra especie de ostra identificada es Striostrea prismática de las cuales se han
encontraron grandes bancos naturales en el sector (Hooker &Ubillus, 2011).

Otra especie que se distribuye en la zona norte del mar tropical, aunque amplía su
distribución al sur durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, es la langosta verde (Panilurus
gracilis) un recurso que tiene gran valor comercial en el Perú y en todo el Pacífico Este
(Ordinola et al., 2007). Esta especie se encuentra en la lista roja de la UICN como “Data
Deficiente” es decir que aún no se tiene la suficiente data para cumplir con los estrictos
criterios de categorización de la UICN pero se la reconoce como en estado de amenaza
debido a la alta explotación y disminución de capturas por unidad de esfuerzo en el Pacífico
Este (Butler et al., 2013). Esta es también la situación en Perú, donde se la extrae
intensamente, se capturan juveniles, sin medidas de manejo y se ha evidenciado que está en
una fase de sobreexplotación (Ordinola et al., 2007). En el sector de Punta Sal, esta especie
encontraría un refugio a la sobreexplotación que sufre en el resto del litoral.
Además, en la zona de Punta Mero existen bancos pequeños de pulpo y ostras (IMARPE,
2010).

Peces

Una de las especies de peces importante de resaltar dentro del sector Arrecifes de Punta Sal
son los caballitos de mar (Hippocampus ingens) se observa que las mayores densidades
poblacionales de esta especie se encuentran en la zona sur del sector de Punta Sal, según
estudios realizados por IMARPE (Quiñe & Romero, 2007).

Esta especie es protegida a nivel mundial y endémica del Pacífico Este Tropical, se encuentra
categorizada por la UICN como Vulnerable (Czembor et al., 2012) y es una especie citada en
el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestre), en nuestro país está protegido desde el 2004 por la Resolución
Ministerial N° 306- 2004-PRODUCE. Sin embargo, en Perú sus poblaciones siguen siendo
afectadas por la pesca de arrastre que los captura accidentalmente y además los retiene para
su comercialización.

Otra especie considerada por IUCN como especie con data deficiente es el mero ojo chiquito
(Epinephelus quinquefasciatus) actualmente sus poblaciones están muy disminuidas debido
a la presión pesquera y su ocurrencia es rara. Otras especies importantes identificadas son el
amamenzaza (Mycteroperca xenarcha) el robalo (Centropomus nigrescens), pez loro
39
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

jorobado (Scarus perrico), el pez loro jorobado (Scarus perrico) y los pargos gigantes (Lutjanus
spp) (Hooker &Ubillus, 2011) que sustentan las pesquerías locales de la zona.

Se reportan también los peces cartilaginosos como las mantarayas: la raya látigo (Dasyatis
longa) y la raya águila (Aetobatus narinari) que se encuentran en Estado Crítico para el Perú
por sobrepesca y pesca incidental.

Tortugas marinas

Hooker &Ubilus (2011) reportan el sur del sector Arrecifes de Punta Sal como zona de
recurrencia para la anidación tortugas golfina (Lepidochelys olivacea) que es una especie
oceánica, además es un sitio de reproducción y alimentación de la tortuga verde (Chelonia
mydas) Estas especies son importantes como controladores biológicos de poblaciones presa.

En el Anexo 5 se listan las especies que han sido identificadas como presentes en el sector de
Arrecifes de Punta Sal.

6.1.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA

El Banco de Máncora, denominado también como Banco del Perú se encuentra ubicado al
Noroeste de la Caleta Máncora, a una distancia aproximada de 35.2 millas náuticas de la línea
de costa y 2.5 millas náuticas de la línea fronteriza marina con Ecuador. El relieve aumenta
su profundidad desde la costa de manera uniforme hasta el Banco. El área total del relieve
submarino es de 113.14 millas náuticas y su profundidad mínima es de 111 metros
(HIDRONAV 2004). Toma su nombre para poder diferenciarlo debido a su proximidad a la
frontera marítima con el país del Ecuador (HIDRONAV 2004).

El Banco de Máncora tiene una configuración geomorfológica de monte submarino que es


definido como una elevación del piso submarino, con pendientes abruptas que surgen desde
el fondo del océano, sin alcanzar la superficie del mar. de más de 1000 m con un límite que
se extiende hasta la cima (Menard, 1964, US Board of Geographic Names, 1981, ambos en:
Rogers, 1994) Son comúnmente de origen volcánico formados cuando las plumas de magma
caliente son empujadas hacia el exterior a través de la corteza oceánica en los llamados
puntos calientes (Stone et al. 2003) aunque otros pueden haber sido formados por
movimientos tectónicos verticales, a lo largo de los márgenes de las placas tectónicas (Fryer
& Fryer ,1987 en: Rogers 1994).Los montes submarinos pueden ser de variadas formas, pero
generalmente son cónicos con bases que pueden ser circulares, elípticas o más elongadas
(Rogers, 1994).

El Banco de Máncora posee un relieve de forma ovalada irregular, y presenta, un núcleo


denso cubierto por rocas del Cretáceo, Paleógeno y Neógeno (Walsh. 2009) que serían en su
mayoría rocas de basalto (Samamé et al., 1985). (HIDRONAV 2004) aunque otras
investigaciones de IMARPE han encontrado el fondo compuesto de roca calcárea, zonas de
fango arcilloso, grava y guijarros (Vílchez et al. 1971).

Sus fondos rocosos están constituidos por basalto con una base deformada por acción del
tectonismo y con presencia de fallas geológicas expuestas a la columna de agua, así como

40
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

zonas cubiertas por sedimentos de estructura homogénea y otros casos muy laminada,
ubicada en las zonas bajas al pie de las pendientes del Banco de Máncora entre los 350 a 500
metros de profundidad (IMARPE - 2008). Los sedimentos predominantes son las arenas,
conformadas por componentes terrígenos y biogénicos.

El Banco de Máncora, es considerado también como un área marina de gran biodiversidad


compuesta por una importante comunidad bentónica de profundidad dentro de la
ecorregión de Guayaquil, perteneciente a la Provincia del Pacífico Oriental Tropical (Spalding,
2007). Siendo una montaña marina, el banco favorece surgencias de nutrientes lo que a su
vez sirve de base para el desarrollo de una gran riqueza biológica en la zona pelágica sobre
la montaña.

Invertebrados

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) realizó cruceros de prospección en el área del Banco
de Máncora (Vilchez et al. 1971), en donde se determinó que en la zona arquibentónica
(referida al fondo del talud continental entre los 200 y 1000 metros de profundidad) existen
dos comunidades biológicas establecidas al norte y al sur del Banco de Máncora.

Particularmente la zona sur del banco, es citada por Del Solar (1972), como de gran
concentración de recursos bentónicos de profundidad entre 540 y 880 metros
encontrándose aquí especies de cangrejos centollas las cuales destacan Glyptolithodes
cristatipes.

Por otro lado a comunidad del norte estaría integrada por poblaciones de crustáceos como
los camarones nailon del genero Heterocarpus, Nematocarcinus agassizii, camaroncitos rojos
Munida sp. y camarones picudos Plesionika trispinus. (Kameya et al., 1997).

Del Solar & Álamo, (1970); Vélez et al., (1992) y Kameya et al., (2006a) también reportan la
abundancia de langostino rojo o gamba (Haliporoides diomedeae) alrededor del Banco de
Máncora, cuya amplia presencia confirma la existencia de condiciones ambientales
favorables para el desarrollo biológico y poblacional de esta especie, principalmente en el
rango de 600 a 1500 m de profundidad entre 4º30’S y 7º00’S, relacionado con la presencia
del Agua Intermedia Antártica muy frias y oxigenadas (Kameya et al., 1997), fondo blando
fangoso-arenoso (Méndez, 1981) y fuertemente asociados con la distribución de los
langostinos Heterocarpus hostilis y Nematocarcinus agassizii al norte de los 4º30’S los cuales
están mejor adaptados a la profundidad y tenores más altos de oxígeno.

Cabe resalta que todas estas especies de crustáceos bentónicos representan especies
potencialmente explotables en el norte de Perú, debido a la amplitud de su distribución y
niveles de abundancia, sin embargo, esto permite prever que el ejercicio de cualquier
actividad pesquera con redes de arrastre o artes de pesca poco selectivos en este sector
orientadas a estas pesquerías, afectaría notablemente a un alto número de especies de peces
e invertebrados que allí cohabitan los cuales serían capturados como pesca incidental y
probablemente descartadas, con los subsecuentes efectos sobre la biocenosis batial y
arquibentónica de Perú.

Además de la biodiversidad de crustáceos que suman 62 especies (Del Solar & Alamo 1970,
Vilchez et al. 1971, Vélez et al. 1992, Moscoso, 2012), se han registrado 9 especies de
41
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

moluscos (Vélez et al. 1992, Paredes et al. 2010), entre ellos destaca el calamar gigante
Dosidicus gigas importante recurso pesquero en la zona.

Además, gracias a las investigaciones realizadas a bordo del B/O Miguel Oliver en el 2009, se
ha creado una colección de referencia de la diversidad de especies de esponjas de
profundidad (entre 100 y 700 m) del Banco de Máncora; muestra única en el país y de suma
relevancia taxonómica debido a que constituye la primera colección representativa de este
grupo escasamente estudiado en nuestro país, y procedente de un área poco explorada de
nuestro mar, sin embargo, este material aún está siendo estudiado en el Royal Belgiam
Institute of Natural Sciences por el equipo del Dr. Philippe Willenz (IMARPE 2010) se esperan
las publicaciones respectivas.

Peces

Se registran para el sector un total de 25 especies de peces demersales (referidos a todos


aquellos asociados al fondo) pertenecientes a 21 familias, incluyendo al tiburón dormilón del
Pacífico Somniosus pacificus cuyo avistamiento en el Banco de Máncora representó el primer
registro de este tiburón para el Perú (Vélez et al. 1992). El total de peces registrados aquí,
hasta ahora, es de 46 especies (Mejía et al. 1969, Del Solar & Alamo 1970, Flores et al. 1972,
Vélez et al. 1992, Palacios et al. 2009)

Estudios anteriores mencionan que peces de importancia comercial como la merluza


peruana (Merluccius gayi peruanus) las cabrillas (Paralabrax humeralis y P. callaensis) y la
doncella (Hemanthias peruanus) eran muy abundantes sobre el Banco de Máncora, sin
embargo actualmente no se obtiene datos poblacionales de estas especies infiriéndose que
sus poblaciones se han visto disminuidas por la sobrepesca (Mejía et al., 1969; Kameya et al.,
1997).

El Banco de Máncora es también un sector muy importante por ser un lugar de reproducción
de varias especies de peces, entre ellas el Suco o Coco Paralonchurus peruanus y el tollo
blanco Mustelus dorsalis. Para el primero, estudios realizados en la zona casi el 60% de la
muestra recolectada estaba conformada por ejemplares maduros y desovantes;
correspondiendo estos a un gran porcentaje que formaría parte del stock pesquero, en el
caso del tollo blanco, el 80% de sus ejemplares hembras capturadas o desovantes tenían
embriones listos para ser evacuados (Flores et al., 1972).

Aves

El banco de Máncora también es un área importante para el ciclo de vida de albatros


(Phoebastria irrorata) y petreles (Pterodroma phaeopygia) son aves marinas características
de alta mar (Schulenberg et al, 2007). Los albatros de Galápagos Phoebastria irrorata, tienen
registrado como ámbito de distribución a las costas de Perú y Ecuador (BirdLife International.
2017), registrándose como sitios de anidación las Islas Galápagos y en la Isla de la Plata
(Ecuador) y están Críticamente Amenazados según la lista roja de la UICN (Birdlife
International 2014) y la legislación peruana (D.S.004-2014-MINAGRI).

El albatros de Galápagos es la única especie de albatros exclusivamente tropical y se


distribuye en estas islas y en el norte de Ecuador y Perú donde se le encuentra en mayores
concentraciones cerca de la isla Lobos de Tierra. (Harrinson, 1988).
42
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Según rastreos satelitales estos albatros van casi exclusivamente a la zona marina frente a la
costa norte peruana y la utilizan como zona de alimentación, especialmente la población que
anida en la isla La Plata (Awkerman et al. 2014). La protección del banco de Máncora estaría
dando entonces por primera vez protección en alta mar a especies de aves exclusivamente
marinas, situación importante de recalcar.

En el Anexo 6 se listan las especies que han sido identificadas como presentes en el sector de
Banco de Máncora.

6.2 ESTIMACIÓN DE LA SIMILITUD DE ESPECIES ENTRE LOS SECTORES PROPUESTOS

Se pueden determinar las asociaciones de especies comunes entre los 4 sectores propuestos
mediante análisis multivariados de presencia-ausencia.

Se presenta un dendograma producto de una matriz de similaridad (análisis cluster) (Figura


8) de las asociaciones de especies en los 4 sectores propuestos. El análisis de agrupamiento,
basado en datos de presencia-ausencia de especies, reveló similitudes entre las asociaciones
de especies entre los sectores. Se observa un bloque formado por Cabo Blanco- El Ñuro y
Arrecifes de Punta Sal en donde los porcentajes de similitud se encuentran en un 30%
aproximadamente, esto nos indica que estos sectores solo comparten este porcentaje de
similitud entre sus especies

43
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura 8. Dendograma de similaridad (análisis cluster) de las asociaciones de especies en


los 4 sectores

Probablemente por ser sectores contiguos con características geomorfológicas muy


similares. Sin embargo, este porcentaje no es muy alto lo que nos estaría indicando cierto
grado de endemismo de algunas especies no compartidas entre estos sectores sobre todo
aquellas que corresponden a las comunidades bentónicas de arrecifes rocosos. Isla Foca
comparte solo un 10% aproximadamente de especies comparado con el bloque formado
entre Cabo Blanco- El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal, este porcentaje no es significativo y es
debido a que Isla Foca se sitúa en el área de mezcla de las masas de agua frías del sur y
cálidas del norte por lo tanto se espera que las asociaciones de especies también varíen
respecto a los sectores netamente tropicales por lo tanto se puede asumir que Isla Foca
solo está compartiendo un pequeño porcentaje de especies principalmente las de
ecosistemas tropicales, también se puede inferir que algunas de estas especies en Isla Foca
si resultan ser endémicas para el sector.

Finalmente, Banco de Máncora presenta un porcentaje de similaridad de un 3%


aproximadamente con respecto al agrupamiento de asociaciones de especies con todos los
demás sectores, este porcentaje no representa una similitud significativa de especies
compartidas y puede deberse a las características geomorfológicas del Banco de Máncora
como ecosistema de monte submarino situado lejos de la costa con predominancia de

44
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

asociaciones de especies bentónicas a diferentes profundidades por debajo de los 100


metros que estarían representándose con un alto grado de endemismo.

Existe también un factor de conectividad ecológica entre el sistema de masas de agua


templadas y masas de aguas tropicales referida al flujo de nutrientes, las masas de agua
templadas presentan una alta concentración de nutrientes producto de los afloramientos
costeros que pueden llegar a fertilizar incluso las masas de aguas tropicales (Hooker &
Ubillús, 2011). Este flujo de nutrientes es importante porque es capaz de sustentar una
productividad significativa manteniendo a los ecosistemas estables y diversos a diferentes
escalas, esto se evidencia en Isla Foca en donde a pesar de situarse en un área de mezcla
de masas de aguas, se observan ecosistemas productivos, diversos y bien establecidos.

Otro factor de conectividad identificado es la dinámica de las corrientes marinas que


transportan no solo los nutrientes sino los huevos y larvas de especies recolonizadoras y
que dan origen a una mayor sostenibilidad en términos de productividad de las poblaciones
en los ecosistemas (FAO, 2012).

Se debe considerar también las interconexiones funcionales para el sustento del flujo
genético entre las poblaciones ya que a una mayor eficiencia de conectividad genética (o
evolutiva), la capacidad de los sectores de ofrecer sostenimiento a través del tiempo a la
población será mayor asegurando la supervivencia de la misma (FAO, 2012).

Se identifican así comunidades altamente interactivas, comunidades aisladas y


comunidades interconectadas. Las primeras tendrán interconexiones fuertes con las
comunidades vecinas, que se expresarán mediante el intercambio de larvas, asentamiento
o la migración de juveniles o adultos como el caso de Arrecifes de Punta Sal y Cabo Blanco-
El Ñuro debido a su contigüidad, en cambio, se observará que las comunidades aisladas
muy probablemente por efecto de diferentes factores como las corrientes marinas
aislantes, la distancia, la profundidad y otras características geomorfológicas solo rara vez
estarán conectadas unas con otras bajo ciertas condiciones, esto puede ocurrir en el caso
de Banco de Máncora. Finalmente, existen otras comunidades que actúan como pasaderas
porque conectan un conjunto de especies con otras de características heterogéneas como
es el caso de Isla Foca por situarse en el área de mezcla.

Un factor adicional importante es la conectividad demográfica de las poblaciones como


mecanismo para la gestión de la pesca sobre las reservas marinas, dado que proporcionan
un mecanismo de reserva capaz de mejorar la producción de peces fuera de las fronteras
de estas áreas (Kritzer y Sale 2004). Debido a esta conectividad, se logrará complementar
la población de peces en las áreas pesqueras que se localizan a los alrededores de los
sectores de conservación propuestos, este proceso es conocido como efecto de derrame o
Spillover que consiste en la dispersión de peces e invertebrados juveniles y adultos desde
las reservas marinas hacia las áreas pesqueras adyacentes donde pueden ser aprovechados
por los pescadores (McClanahan y Kaunda-Arara, 1996).

A pesar de ello, este mecanismo de gestión es muy difícil de poder demostrar técnicamente
debido en gran medida a los complejos ciclos de vida de las especies que no evidencian los
efectos positivos del efecto de derrame sino hasta después de muchos años que fueron
establecidas, es por ello que el establecimiento del área natural protegida debe
acompañarse de medidas de ordenación pesquera complementarias.

45
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

7 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

7.1 ACTORES INVOLUCRADOS EN EL ÁMBITO DE LA LA RN MTG

Se han identificado como actores relevantes de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau a
las entidades públicas como el Ministerio de la Producción, Ministerio de Energía y Minas,
IMARPE, los Gobiernos Regionales de Tumbes y Piura, las Municipalidades Provinciales de
Contralmirante Villar, Talara y Paita, entre otros, que regulan el uso de los recursos
naturales en el ámbito del Área. También son considerados actores relevantes a los titulares
de derechos otorgados por el estado, gremios de pescadores, agencias de viaje y
operadores turísticos, sector hotelero, sociedad civil y ONGs (Se detalla los actores en el
Item 10. Del Proceso participativo)

7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS IDENTIFICADAS

Dentro del ámbito de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau se han identificado como
principales actividades económicas las siguientes: Pesquería, hidrocarburífera y turismo. En
todos los sectores que conforman la reserva se identifica a la pesca como la actividad
económica más importante seguido de las actividades de hidrocarburos y el turismo en
menor escala como actividad económica con prospección a futuro.

7.2.1 PESQUERÍA

En la actualidad la pesca posee una dinámica particular en cada uno de los puertos y caletas
a lo largo de la costa peruana, con diferentes tipos de embarcaciones, métodos de pesca,
diversos ecosistemas, áreas de pesca, especies objetivos y mercados de destino. De los 116
puntos de desembarque a lo largo del litoral peruano el 59% se encuentra en la zona centro-
norte (Censo de la Pesca Marina, 2012).

En todas las caletas ubicadas en los sectores adyacentes a la Reserva se identifica que el
principal uso de los recursos es a través de la pesca, siendo un gran sector de esta de tipo
artesanal y con destino para consumo humano directo, el uso de artes y aparejos para la
extracción de los recursos es de predomino manual y las embarcaciones son de bajo tonelaje
de bodega que operan en las primeras millas.

Históricamente las caletas de estudio guardan mucha relación cultural por su cercanía
geográfica, por ejemplo La Islilla y La Tortuga debido a que las primeras familias de La Islilla
se desplazaron desde La Tortuga. De similar forma ocurre con Cabo Blanco y las caletas de El
Ñuro y Los Órganos, estas tres comunidades han compartido las zonas de pesca desde sus
orígenes y con el pasar de los años se han ido especializando en métodos y técnicas de pesca
y especies objetivo. Un caso aparte es el de la caleta de Cancas, ubicado en el distrito de
Canoas de Punta Sal, que originariamente tiene influencia de los pescadores sechuranos y
experimentando posteriormente periodos de migraciones de pescadores de Huacho (Lima)
y Santa Rosa (Lambayeque) (NCI, 2016).

46
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

En el marco jurídico, La Ley General de Pesca y su reglamento denomina flota artesanal a


aquella en la que se emplea una embarcación hasta 32,6 toneladas de capacidad de bodega
y puede realizar sus actividades entre las 0 y 5 millas, Entre el 2012 y 2013 se hace una
modificatoria a la ley (D.S. 005-2012 y D.S. 011-2013) referido al tipo de embarcación y zona
de pesca artesanal de la anchoveta. A partir de estos decretos se denomina flota artesanal a
las embarcaciones de hasta 10 metros cúbicos de capacidad de bodega y que sólo pueden
hacer faenas dentro de las 5 millas para Consumo Humano Directo, y se define una nueva
flota de “menor escala” aquella con una capacidad de bodega entre 10 y 32.6 metros cúbicos
y que puede pescar entre las millas 5 y 10, desplazando la zona de pesca de anchoveta de la
flota industrial a partir de la milla 10.

Recientemente esta flota de menor escala (uso de artes mecanizados) entra a realizar faenas
dentro de las 5 millas; este escenario ha creado conflictos con los pescadores artesanales de
predominio manual, quienes señalan el daño que la flota de menor escala estaría haciendo a
sus zonas de pesca, ya que no sólo extraen recursos para consumo humano directo,
eventualmente sería para consumo humano indirecto y además estarían haciendo otro tipo
de capturas, además existe la sobre explotación de recursos por la pesca ilegal a través de
embarcaciones de arrastre dentro de las 5 millas náuticas y bolicheras contraviniendo así la
Ley General de Pesca (DS. Nº 012-2001-PE) aunado a esto, se evidencia el poco control e
ineficiencia en la labor de vigilancia de las autoridades competentes (NCI, 2016).

La Región Piura concentra un tercio del total embarcaciones de pesca artesanal del Perú y
aporta, junto con la Región Tumbes, con el 50 al 60% de los recursos hidrobiológicos para
consumo humano directo de todo el país, siendo Piura la región de la pesca artesanal líder a
nivel nacional (NCI, 2017).

Cuadro N° 1: Número de embarcaciones artesanales por región

Región Embarcaciones N°

Tumbes 1.138
Piura 5.566
Lambayeque 1.301
La Libertad 517
Áncash 1.868
Lima 2.774
Ica 1.046
Arequipa 1.102
Moquegua 559
Tacna 174
Total 16.045

Fuente: Guevara-Carrasco R., Bertrand A. (Eds.). 2017

47
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

N° de embarcaciones por tipo y por región

Figura 9: Guevara-Carrasco R., Bertrand A. (Eds.). 2017

Cabe precisar que no se cuenta con datos completos y exactos de la flota total pesquera
artesanal de las regiones de Piura y Tumbes, en el año 2015 la DIREPRO inició un inventario
de formalización de la flota artesanal en Piura, sin embargo este inventario solo contempla a
aquellas embarcaciones con capacidad de bodega menor de 5m3 y no incluye las balsillas.

Respecto a la flota artesanal que opera en estas regiones, está es muy diversa, va desde las
balsillas, veleros, embarcaciones con motor, y diferentes variantes entres las tres
mencionadas. No se cuenta con datos exactos y completos de la flota, lo que a la fecha se
conoce es producto del inventario de flota artesanal de la DIREPRO para formalización. Se
describe un resumen de las características de las pesquerías en los sectores propuestos en el
Cuadro N°1.

7.2.1.1 SECTOR ISLA FOCA

Isla Foca no se encuentra habitada por comunidades o grupos humanos tampoco cuenta con
personal de vigilancia como en el caso de las islas del conjunto guanero. Sin embargo se
identifica tres caletas de pescadores que trabajan en el ámbito de Isla Foca: Caleta La Islilla,
Caleta Yacila y Caleta La Tortuga. Entre estas tres caletas suman más de 2000 pescadores
artesanales, lo que representa más de 7425 personas que dependen directa o
indirectamente de esta actividad económica (NCI, 2014).

Caleta la Islilla

La Islilla es una caleta que se encuentra a 21 Km. al sur oeste de la provincia de Paita al norte
de la caleta La Tortuga y al sur de la Caleta Yacila, ha sido habitada desde hace más de 218
años; allí viven aproximadamente 600 familias y más de 3000 pobladores sus habitantes en
la mayoría pescadores artesanales, han heredado tecnologías transmitidas de generación en
48
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

generación y que hasta la fecha siguen existiendo, como las artes y métodos de pesca,
embarcaciones así como sus costumbres (NCI, 2014).

Las actividades de pesca no se restringen solamente dentro de las 5 millas náuticas sino que
en temporadas de pesca de perico entre octubre a marzo, salen mar afuera de las 200 millas
empleándose casi el 80% de la población actual de pescadores artesanales de la caleta para
esta actividad, lo contrario sucede cuando no es temporada de perico, donde los pescadores
se dedican a la captura de calamar, cabrilla y cachema principalmente, siendo casi el 90% de
pescadores que se dedican a esta pesca (NCI, 2014).

Las artes y/o aparejos de pesca más utilizadas son la “pinta o cordel” (90,5%) empleada en la
pesca de cachema, cabrilla y calamar. El “espinel de altura” es empleado mayormente para
la captura del perico, este aparejo se caracteriza por ser muy selectivo, también existe un
número mínimo de pescadores que usan redes cortina (1%) (NCI, 2014) Las embarcaciones
más empleadas son las balsillas, cuya práctica es ancestral y culturalmente importante para
los pobladores y cuya puesta en revaloración es sinónimo de identidad y sostenibilidad (NCI,
2017).

Según el tipo de arte el volumen de pesca varía. Por ejemplo, en la pinta o cordel el volumen
de extracción es de 15 a 40 kg/día, mientras que en la pesca con espinel de altura puede ser
de 1200 a 2000 kilos/día. Es producción obtenida es comprada por los comerciantes
mayoristas y minoristas hasta su comercialización en la ciudad de Piura (NCI, 2014). Los
ingresos mensuales de los pescadores dedicados a la pesca de perico pueden superar los
1500 soles mensuales (NCI, 2017).

En esta caleta, el control y fiscalización de los recursos hidrobiológicos es casi inexistente,


existe el ingreso de embarcaciones industriales dentro de las 5 millas haciendo uso de artes
no permitidas como el arrastre y el boliche, propiciando la depredación de los recursos. Otro
problema que surge es la actividad hecha por buzos con compresora que extraen recursos
de manera irresponsable de la isla, sin considerar las tallas mínimas de captura (NCI, 2014).

Se suma a esta problemática el hecho que cuentan con un desembarcadero pesquero


artesanal inoperativo y en mal estado, el limitado acceso a la localidad y no tener servicios
básicos de agua y desagüe (NCI, 2017).

Todo esto pone a los pescadores de caleta La Islilla en una situación vulnerable debido a
que al ser la pesca es la principal actividad económica toda su población depende de ella, lo
que genera una alta dependencia sin existir algunas otras actividades económicas
complementarias que pudieran generar ingresos adicionales a la población.

A pesar de la existencia de carencias a todo nivel en esta caleta, se exalta el esfuerzo de los
propios pescadores para organizarse colectivamente para el control y vigilancia de las zonas
de pesca y bancos naturales evitando el ingreso de las embarcaciones ilegales, esta práctica
se viene realizando gracias a la iniciativa del sargento de playa que es un pescador asignado
por la Capitanía de Puertos para ejercer acciones de control y vigilancia (NCI, 2017). Así
mismo, proyectos financiados por Seacology y ejecutados por la ONG NCI Naturaleza y
Cultura Internacional ha permitido que La Islilla cuente con un centro de interpretación con
el fin de sensibilizar a los pescadores en temas de conservación marina.

49
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Caleta Yacila

La caleta de Yacila se encuentra a 74 Kilómetros al oeste de la ciudad de Piura y a 17km de


Paita. En esta caleta, la principal actividad económica es la pesca artesanal que permite el
abastecimiento de todas las familias que residen en ella, esta actividad es realizada con
embarcaciones de tipo artesanal y otras de tipo industrial cuyas capacidades fluctúan entre
3 y 25TM (NCI, 2016).

Los pescadores de Yacila hacen uso de artes de pesca como pinta o cordel y la cortina de
superficie para la extracción de sus recursos, también es común el empleo del boliche. Los
principales productos que se extraen en la zona son la cabrilla y la cachema, cuyo principal
destino de comercialización es la ciudad de Piura (NCI, 2016).

Las faenas diarias de pesca suelen tener una duración de 5 a 8 horas, siendo sus costos por
faena menores a 30 soles. La pesca diaria artesanal dentro de las cinco millas puede superar
los 30 Kg/día por pescador, haciendo un acumulado de entre 2 a 10 toneladas por caleta (NCI,
2016).

Es importante destacar que Yacila es la única caleta que cuenta con un Desembarcadero
Pesquero Artesanal – DPA, pese a ello, existe poco control de las autoridades competentes
debido a que en estas instalaciones se ha denunciado el desembarque de pesca no declarada,
la cual no cumple con las normas vigentes (talla mínima y vedas).

Es importante señalar que en esta caleta, al igual que en La Islilla, al ser la pesca la actividad
dependiente se requieren actividades económicas alternativas para la obtención de ingresos
y beneficios para los pobladores.

Caleta Tortuga

La caleta Tortuga se ubica en el distrito de Vise en la provincia de Sechura, limitando por el


norte con la caleta La Islilla a 6km y por el sur con la caleta San Pedro.

En esta caleta, existe una alta dependencia de la pesca en la economía local y al igual que las
caletas de La Islilla y Yacila, las artes y/o aparejos de pesca más utilizados son la pinta o cordel
con embarcaciones que poseen entre 3 a 5 toneladas de capacidad de bodega, también es
común el uso de balsillas (NCI, 2014).

Las principales especies extraídas son la cabrilla y la cachema cuyo principal destino de
comercialización es la ciudad de Piura, también se realiza la pesca de altura de perico una
especie altamente migratoria (NCI, 2016), los ingresos mensuales oscilan entre los 1200 –
1400 soles (NCI, 2017).

El uso de balsillas como arte de pesca tiene un valor importante para los pescadores de esta
caleta, es común ver a grupos de niños entre 6 a 10 años practicando en playa la técnica de
su navegación (NCI, 2017).

50
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

En esta caleta, las condiciones de vida son precarias, no cuentan con un desembarcadero
pesquero artesanal, el acceso a la localidad es limitado y no tienen servicios básicos de agua
y desagüe (NCI, 2017).

A pesar de todas estas limitantes existentes, los pescadores vienen desarrollando prácticas
de vigilancia y manejo de sus recursos de forma autónoma, sin la participación del estado
mediante el llamado Comité de Vigilancia de Cinco Millas dirigido únicamente por pescadores
con la finalidad de hacer patrullaje nocturno para control el ingreso de embarcaciones de
arrastre o boliche; durante las temporadas altas de pesca.

Al igual que en La Islilla y Yacila se requieren actividades económicas alternativas a la pesca


en esta comunidad para la obtención de ingresos y beneficios a mediano y largo plazo para
los pobladores.

7.2.1.2 SECTOR CABO BLANCO-EL ÑURO.

La caleta de Cabo Blanco se encuentra ubicada a 3km del distrito de El Alto en Talara, Piura.
El número total de pescadores artesanales es de 652 aproximadamente, los aparejos de
pesca utilizados con frecuencia son el arpón, espinel (palangre) de fondo, línea de mano,
pinta o cordel, red de cerco y buzos marisqueros. Las principales especies capturadas son
congrio, merluza, mero, perico, cabrilla, atún y peces espada cuyo principal destino de
comercialización es Piura. (PRODUCE 2003).

En Cabo Blanco- El Ñuro existen alrededor de 300 embarcaciones de capacidad de bodega


menor a 6 toneladas de las cuales, aproximadamente el 70% son motorizadas y el 30% solo
utilizan las velas para navegar (NCI, 2017). Por lo general la faena es diaria y dura seis horas.
También existe una flota de embarcaciones de cerco (bolicheras) con capacidad de bodega
entre 6 y 30 toneladas que están equipadas con navegadores GPS y ecosonda, Cabo Blanco
también es considerado como un área propicia para la pesca deportiva.

En temporada alta en caleta El Ñuro, los ingresos mensuales de los pescadores dedicados a
la pesca superar los 1500 soles mensuales, en caleta Los Órganos los ingresos oscilan entre
los 1200 – 1400 soles, Cabo Blanco registra un ingreso promedio mensual de 836 soles. En
temporadas bajas los ingresos de los pescadores artesanales oscilan entre los 700 y 400 soles
mensuales (NCI, 2016).

Esta actividad representa el 30% de la ocupación y es el principal sustento económico para


los pobladores (NCI, 2016) sin embargo, ha tenido una tendencia a la disminución en los
últimos años, principalmente debido al ingreso de la pesca industrial de arrastre y cortinas
de fondo que propician la llamada “pesca fantasma” generando la mortalidad innecesaria de
las especies, además se observa flota industrial ecuatoriana de pesca atún en las mismas
zonas que las embarcaciones de altura de Cabo Blanco generándose un constante conflicto
(NCI, 2016).

Otro conflicto importante de resaltar es entre los pobladores y las empresas de


hidrocarburos por los usos de las principales zonas de pesca, a los que los pescadores
denominan “criaderos”. Estos “criaderos” se encuentra cerca a las instalaciones de las
plataformas petroleras las cuales son áreas restringidas para la pesquería y a su vez son zonas
51
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

vulnerables ante derrames de petróleo generándose una constante alerta entre los
pobladores (NCI, 2016).

Actualmente, en el sector de Cabo Blanco-El Ñuro se realizan actividades turísticas


relacionadas al avistamiento de ballenas, tortugas y delfines. Estas actividades registran un
crecimiento que estaría generando importantes beneficios para los pobladores y posicionaría
al turismo como una actividad económica secundaria de la pesca. Estas nuevas actividades
requieren de regulación y control para que su gestión sea sostenible.

7.2.1.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL

La Caleta de Canoas de Punta Sal se encuentra ubicada dentro del Sector Arrecifes de Punta
Sal y pertenece a la región Tumbes, es importante destacar que esta región es la única con
un Reglamento de Ordenamiento Pesquero de las actividades extractivas artesanales y de
menor escala (Decreto Supremo 006-2013 PRODUCE).

Las faenas de pesca se realizan durante todo el año, de acuerdo a las temporadas se cambian
las zonas de pesca y los aparejos siendo estos selectivos. Las especies de mayor importancia
comercial son la lisa, el chiri, el pámpano y la cachema (NCI, 2016).Dentro de esta caleta se
enmarcan cinco asociaciones gremiales de pescadores (Artesanales, Armadores, Cortineros,
Balsilleros y Cerqueros), cada una diferenciada por el arte de pesca que utilizan.
La producción de Canoas se dirige principalmente a Piura (60%), Zorritos (10%) y el resto se
va a Lima, Lambayeque, Chimbote, Callao y localmente. En Canoas también hay una pesca
no declarada o “pesca negra” resultado de la pesca de boliche que se da en el lugar. Esta
producción va principalmente a Ecuador, de donde retorna al Perú con precio ecuatoriano;
también hay pesca negra que se une con aquella desembarcada en otras caletas (por ejemplo
Yacila) que se dirige a Piura. Esta pesca no respeta la talla mínima de captura ni las vedas
establecidas (NCI, 2016).

Otro problema identificado recientemente es la inseguridad en el mar producto de la


piratería proveniente de embarcaciones ecuatorianas lo cual está generando grandes
temores y pérdidas a las flotas pesqueras lugareñas (NCI, 2016).

7.2.1.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA

Debido a las características geomorfológicas del Banco de Máncora como monte submarino,
se constituye como un importante banco natural de peces bentónicos y pelágicos del Pacífico
Tropical es por ello que algunos pescadores locales de las regiones de Tumbes y Piura
también desarrollan sus actividades pesqueras en esta zona. Las embarcaciones pesqueras
que llegan al área son artesanales, de mayor escala como las bolicheras y arrastreras, sin
embargo no se tiene identificado a las asociaciones propias del sector ni datos sobre el
desembarque pesquero.

52
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Cuadro N° 2. Resumen características de las pesquerías en las caletas aledañas a los


sectores del ANP Mar Tropical de Grau

Isla Foca Cabo Blanco- Canoas de


La Islilla Yacila La Tortuga El Ñuro Punta Sal
Cabrilla,
Cabrilla,
Merluza, Atún, Lisa, Chiri,
cachema, Cabrilla,
Cabrilla, Cachema, Caballa, Pámpano,
Pesquerías calamar, Cachema,
Perico Congrio,Mero, Cachema,
merluza, mero, Calamar
Peje Blanco, Congrio
suco
Chiri
Botes menores 3 Botes menores 3 Botes menores Botes menores
Tipo de Botes menores 3
T, botes 10-30 T, T, botes 8-30 T, a 6T, botes de 3 T, botes 6-15
embarcaciones T, botes 10-30 T
balsillas balsillas cerco 6-30T T
Arpón, espinel Arpón, espinel
(palangre) de (palangre) de
Pinta o cordel, fondo, línea de fondo, línea de
Pinta o cordel, Pinta o cordel,
Artes de pesca palangre o mano, pinta o mano, pinta o
cortina, boliche palangre o espinel
espinel, cortina cordel, red de cordel, red de
cerco y buzos cerco y buzos
marisqueros marisqueros
Desembarcader Desembarcader No cuenta con Desembarcade Desembarcader
Infraestructura
o pesquero o pesquero desembarcadero ro pesquero o pesquero
pesquera
inoperativo operativo pesquero operativo operativo
Elaboración: propia
Fuente: NCI, 2017

7.2.2 HIDROCARBUROS

El Perú está localizado dentro de unas de las más prolíficas tendencias en hidrocarburos en
América del Sur, la mega tendencia sub-andina de América del Sur existiendo 18 cuencas
sedimentarias con potencial de hidrocarburos la mayoría en la selva (PERUPETRO, 2014) sin
embargo, las actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos se iniciaron en el
mar del norte del Perú y datan desde 1863 principalmente en la cuenca de Tumbes frente al
mar en donde se instaló el primer pozo petrolero en la localidad de Zorritos, considerándose
estas las áreas más antiguas de explotación. Desde la década de 1950 se realiza un desarrollo
intensivo de actividades de hidrocarburos para actividades offshore o fuera de costa.

7.2.3 TURISMO

El turismo se sitúa dentro de la segunda actividad económica de importancia en la mayoría


de los sectores de la Reserva y contempla los servicios de alimentación, hospedaje,
transporte en embarcaciones, avistamiento de cetáceos, tortugas, mamíferos, aves, etc., así
como la utilización de las playas de la zona como balnearios u espacios donde se practican
deportes acuáticos. (NCI, 2016).

Si recordamos, el principal objetivo de creación de un área natural protegida (ANP) marina o


terrestre es proteger muestras representativas de los ecosistemas del país, también lo es el
53
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

desarrollo sostenible de las poblaciones locales usuarias de las mismas, siendo el turismo el
medio más recomendado para que ello ocurra. Pero este objetivo debe ser bien encaminado,
ya que puede surgir un efecto reverso en el que un turismo sin control puede ser una
amenaza a la biodiversidad.

Al igual de lo que ocurre en una gran mayoría de Áreas Marinas Protegidas (AMP) a nivel
mundial, el turismo ha servido para sensibilizar a la población sobre la fragilidad de los
océanos, generando a su vez enormes ingresos económicos que hacen viable la gestión de
las áreas protegidas donde se desarrollan priorizando el desarrollo sostenible tanto en el
campo económico, social y ambiental (Hooker et al., 2011).

7.2.3.1 SECTOR ISLA FOCA

En el sector de Isla Foca, el turismo es una actividad económica que está aún muy incipiente
principalmente cerca a las caletas La Islilla y Yacila posiblemente debido a las características
de sus playas, acantilados, planicies de guano y grandes arrecifes rocosos submarinos
rodeados de bancos de arena, así como la presencia de loberías, pingüinos y cientos de aves
guaneras, que resultan ser importantes atractivos turísticos para Paita y Piura (Hooker et
al., 2011).

En gran medida estos beneficios turísticos pueden generar una presión ambiental
importante a la isla si no están correctamente regulados, puesto que esta es un destino
para algunos turistas (estudiantes, grupos familiares) que desembarcan y/o la rodean
observando la fauna y el relieve del lugar.

Isla Foca posee un gran atractivo turístico a nivel regional, actualmente tiene un flujo de
visitantes no cuantificado, quienes pagan por servicios de traslado y guía a pescadores de
La Islilla. Preliminarmente se ha identificado que muchos de los visitantes son estudiantes
universitarios, profesionales y algunos grupos familiares. A pesar de no haber realizado una
investigación puntual, se considera que la relativa cercanía a un centro turístico como Paita
una mayor difusión de la singularidad del sitio y una adecuada organización comunitaria,
definitivamente puede generar mayores visitas y beneficios económicos a la población
local. La gestión en la AMP permitirá un correcto manejo de la isla según la zonificación de
usos planteada (Hooker et al., 2011)

7.2.3.2 SECTOR CABO BLANCO – EL ÑURO

Cabo Blanco es una de las playas más concurridas debido a las características del mar, del
total de turistas extranjeros que visitaron la región, la mayoría son procedentes de Ecuador
generalmente para dedicarse a prácticas deportivas como la tabla hawaiana, la pesca, caza
submarina entre otras.

7.2.3.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL

Frente al sector Arrecifes de Punta Sal se ubica la Playa de Punta Sal, una de las playas más
conocidas y visitadas de Tumbes (Walsh, 2009), la oferta turística está orientada
principalmente para el buceo y surf.
54
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Esta playa se ubica a 79 km de la ciudad de Tumbes aproximadamente a 1 hora 15 minutos


en bus, es una playa extensa cuya temperatura superficial del mar promedio es de 24 °C. La
playa se divide en tres: Punta Sal Chica, Playa Punta Azul y el balneario de Punta Sal Grande.
La primera es una playa curva y aislada resguardada por dos pequeñas puntas, su orilla de
arenas blancas es ligeramente inclinada, la segunda separa las dos Punta Sal, finalmente la
tercera es más extensa que las anteriores (Lote XXIII- BPZ, GEOLAB 2008).

7.2.3.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA

Dentro de este sector, distante de la costa, no se ha registrado actividad turística, pero se


puede mencionar que frente a él se ubican las playas como Playa Hermosa, Grau, Zorritos,
Punta Mero y Cancas las cuales reciben a turistas tanto nacionales como internacionales,
pero la condición de la infraestructura urbana de las caletas y ciudades del litoral son
deficiente en cuanto a los servicios de agua, desagüe y tratamiento de los desechos sólidos
y líquidos aunado a esto, se suman problemas de ocupación que inclusive en ciertos tramos
no se ha respetado los accesos a las playas (Walsh, 2010).

7.3. DERECHOS REALES EN LA RESERVA NACIONAL MAR TROPICAL DE GRAU

En el ámbito de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau no sólo se realiza la pesca


artesanal sino que también existen derechos reales otorgados como es el caso de los lotes
petroleros, concesiones mineras y zonas de pesca. Estos derechos serán respetados tal
como contempla en el artículo 5° de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) y el
Artículo 54° del Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión
Privada a través del cual se norma que el establecimiento de áreas naturales protegidas no
tiene efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creación
de las mismas. Por tanto:

 Se respetan los derechos preexistentes, sin afectar la estabilidad jurídica de las


empresas que operan en la zona (propiedad, posesión, concesiones, entre otros).
 No afecta los derechos de exploración o explotación petrolífera preexistentes.
 No afecta los Estudios de Impacto Ambiental de los lotes petroleros superpuestos,
previamente aprobados.

Si bien en el futuro, los nuevos Instrumentos de Gestión Ambiental deberán contar con la
opinión técnica del SERNANP, esto no demanda ningún trámite o tiempo adicional para la
empresa, ya que el administrado acude a una ventanilla única y la autoridad competente
correrá el traslado al SERNANP.

En este contexto, toda la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau se superpone a 5 lotes
petroleros previamente identificados, 4 de ellos con contrato de explotación y 1 con contratos
de exploración. En la actualidad, de acuerdo al reporte de enero 2018 uno de ellos se indica

55
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

en fuerza mayor, mientras los 4 restantes no reporta su situación actual, tal como se muestra
en el Cuadro N°3.

Cuadro N° 3. Derechos petroleros otorgados en los diferentes sectores dentro del ANP Mar Tropical
de Grau, Fuente: PERUPETRO. Informe de actividades enero 2018

% DE
ÁREA LOTE % EN
PETROLERO SUPERPOSICIÓN
SITUACIÓN SUPERPOSICIÓN RELACIÓN SUPERFICIE DEL
COMPAÑÍA LOTE CONTRATO EN RELACIÓN AL SECTOR
ACTUAL (gráfica) Ha AL SECTOR
LOTE DE
SECTOR
Ha HIDROCARBURO
BPZ
EXPLORACIÓN ARRECIFES
189525,74 8.21173
& Z-1 Explotación * 4,34 45,00 DE PUNTA 18.435,10
PRODUCCIÓN SAL
SRL

496.344,93 7.184,35
Z-6 * 1,45 24.91 ISLA FOCA 28.845,65
SAVIA PERÚ Explotación
S.A
65.416,58 7.834,66
Z-2BA Explotación * 12 47 CABO
BLANCO – EL 16.618,66
CNPC PERÚ ÑURO
X * 46,976,98 0.01 392,05 2,36
S.A. Explotación
FUERZA
KEI PERÚ (Z-
MAYOR por 487.536,42 51.776,48 BANCO DE
38) PTY LTD - Z-38 exploración 10,62 100 51.776,48
otros MANCORA
KAROOM
motivos
*No se reporta en el informe si está operando o caducado

7.3.1 SECTOR ISLA FOCA

Los derechos corresponden a los señalados por la Dirección General de Hidrocarburos del
Ministerio de Energía y Minas, que es un contrato de explotación otorgado a Savia Perú Lote
Z6 que se encuentra actualmente en estado de Fuerza mayor por aspectos sociales (Cuadros
N° 4 y Figura 10). Se identifican también 3 pozos petroleros dos de ellos en estado
abandonado- seco y uno sin información precisa (Cuadro N°5).

Cuadro Nº 4.- Contratos de explotación y exploración de hidrocarburos en el ANP RN Mar Tropical de


Grau– Sector Isla Foca
LOTE COMPAÑÍA UBICACIÓN CONTRATO TIPO DE CONTRATO SUPERPOSICIÓN Ha
SAVIA PERU
Z-6 ZOCALO EXPLOTACION LICENCIA 7184,351
S.A.

Cuadro Nº 5.- Pozos petroleros identificados en el ámbito de la RN MTG– Sector Isla Foca

COORDENADAS DE
NOMBRE DE CLASE DE UBICACIÓN PROFUNDIDAD CIA.
IDENTIFICADOR YACIMIENTO ESTADO DE POZO LOTE
POZO POZO m OPERADORA
ESTE NORTE
ABAND.SECO
BZ_5 ZAEX PHX O EXPLORATORIO 471669,0663 9417668,986 5590 Z-2B
EXPLOR.
BELCO
ZAPATA PHX ABAND.SECO
BZ_2 ZAEX PHX N EXPLORATORIO 470760,0706 9419310,024 8000 Z-2B PETROLEUM
O (BELCO) EXPLOR.
CORP.
Z28-62-4X (PHX- SIN
BZ_4 EXPLORATORIO 477299,973 9433631,03 2112 XXIV
A) INFORMACION

56
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

En el Sector Isla Foca se identifican 6 concesiones mineras dedicadas a la extracción de


minerales (Cuadro N° 6).

Cuadro Nº 6.- Concesiones mineras identificadas en el ámbito de la RN MTG – Sector Isla Foca.
Fuente: GEOCATMIN abril 2018.

ÁREA DE LOTE SUPERPOSICIÓN


CÓDIGO NOMBRE TITULAR ESTADO
Ha Ha

10004209 CAMILA2009 ANDALUCITA S.A. D.M. Titulado D.L. 708 800 9,74

CORPORACION
10104813 GOBERNADOR 2 MATERIALES PIURA D.M. Titulado D.L. 708 400 66,58
S.A.C.

DALILA LEONARDA
10404312 SOL DE COLAN D.M. Titulado D.L. 708 900 197,92
FLORES VERAMENDI

D.M. Titulado D.L. 708


ASTROS INGENIEROS
700002115 ROSAURA 10 (Publicado Aviso de Retiro 100 7,58
S.R.LTDA.
Ley Nº 30428)
CORPORACION
10404412 LUNA DE PAITA MATERIALES PIURA D.M. Titulado D.L. 708 500 429,17
S.A.C.

CORPORACION
10104913 GOBERNADOR 3 MATERIALES PIURA D.M. Titulado D.L. 708 300 105,56
S.A.C.

Además, de acuerdo a la información del Catastro Acuícola Nacional elaborado por


PRODUCE, el Sector Isla Foca presenta 2 áreas habilitadas para las actividades de maricultura
una habilitada en Caleta Yacila y otra en Caleta La Islilla (Cuadro N° 7).

Cuadro Nº 7.- Áreas habilitadas para maricultura identificadas en el ámbito de la RN MTG– Sector
Isla Foca. Fuente: PRODUCE

AREA SUPERPOSICIÓN
SITUACION AMBITO ZONA RESOLUCION RESOLUCIÓN
Ha Ha

AREA R.D. Nº 0426-


MARICULTURA CALETA YASILA R.D. N° 0180-99/DCG 195,21 195,2
HABILITADA 2004/DCG

AREA R.D. Nº 0426-


MARICULTURA CALETA LA ISLILLA R.D. N° 0180-99/DCG 175,36 175,36
HABILITADA 2004/DCG

Existen concesiones de derechos vigentes (Cuadro N° 8) para empresas eléctricas con


concesión definitiva con derechos vigentes para el cableado de líneas de transmisión (Cuadro
N° 9).

57
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Cuadro Nº 8.- Concesiones de derechos vigentes en el ámbito de la RN MTG– Sector Isla Foca.
Fuente: MINEM

TIPO DE
NOMBRE SITUACION CONCESION EMPRESA SUPERPOSICIÓN Ha
CONCESIÓN

YACILA
DISTRIBUCION 48,31
(AMPLIACION) ELECTRONOROESTE Concesión
DERECHO VIGENTE DEPARTAMENTO
LOS CANGREJOS S.A Definitiva
PIURA 30,79
(AMPLIACION)

Cuadro Nº 9.- Líneas de transmisión en el ámbito de la RN MTG– Sector Isla Foca. Fuente: MINEM

SITUACION EMPRESA NOMBRE_LIN TIPO -LINEA TIPO CONCESIÓN


S.E. PAITA - YACILA - LOS Concesión
DERECHO VIGENTE ELECTRONOROESTE S.A Línea
CANGREJOS Definitiva

58
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura N° 10.- Derechos reales - Sector Isla Foca.

59
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

7.3.2 SECTOR CABO BLANCO-EL ÑURO

Parte de su superficie se superpone a dos contratos de explotación de Petrobras (adquiridos


por CNPC Perú S.A) Lote X actualmente en estado operativo y Savia Perú S.A Lote Z2B-A también
en estado operativo y un contrato de exploración de Goldoil Perú S.A Lote Z-34 en estado de
Fuerza mayor por diversos motivos (Cuadro N° 10 y Figura 11).

Cuadro N° 10.- Contratos de explotación de hidrocarburos identificados en el ámbito de la RN MTG


Sector Cabo Blanco-El Ñuro. Fuente: PERUPETRO

TIPO DE SUPERPOSICIÓN
LOTE COMPAÑÍA UBICACIÓN CONTRATO
CONTRATO Ha
CNPC PERU
X NOR-OESTE EXPLOTACION LICENCIA 392,05
S.A.

SAVIA PERÚ
Z-2B A ZOCALO EXPLOTACION OPERACIONES 7834,66
S.A.

Se identifica 15 pozos petroleros superpuestos al sector de la RN MTG de los cuales 7 de ellos se


encuentran en estado de abandono o seco y 8 de ellos operativos (Cuadro N°11).

Cuadro N° 11.- Pozos petroleros identificados en el ámbito de la RN MTG- Sector Cabo Blanco-El Ñuro.
Fuente: PERUPETRO

COORDENADAS DE
NOMBRE UBICACIÓN ESTADO DE COMPAÑÍA
IDENTIFICADOR YACIMIENTO CLASE DE POZO PROFUNDIDAD LOTE
DE POZO POZO OPERADORA
ESTE NORTE
ZAPATA
ZAEX ABAND.SECO
B_598 MXD EXPLORATORIO 481539,661 9539911,05 4510
MXD 1 EXPLOR.
(BELCO)
BELCO
PNGR ABAND.SECO
BA359 (PEÑA EXPLORATORIO 471042,038 9529504,008 8275
13 W2X EXPLOR.
NEGRA O)
BELCO
PNGR ABAND.SECO
BA358 (PEÑA EXPLORATORIO 471039,041 9529505,002 8528
13 W1X EXPLOR.
NEGRA O)
ORGN
ORG VERDE ABAND.SECO
B_643 ORXB EXPLORATORIO 479331,979 9535187,994 7176
(BELCO) EXPLOR.
15X
ORG LI ORG N ABAND.SECO BELCO
B_57 EXPLORATORIO 476736,357 9532962,452 3543 Z-2B
57X (BELCO) EXPLOR. PETROLEUM
A
ORG 10 ABAND.SECO CORP.
B_48 ORG 10 EXPLORATORIO 479438,959 9536606,978 8468
1X EXPLOR.
MANC
PRODUCTOR
B_639 MX1 MANC MX1 EXPLORATORIO 481449,031 9539702,007 7850
PETROLEO
19X
MANC
PRODUCTOR
B_630 MX1 MANC MX1 EXPLORATORIO 481445,036 9539701,011 7885
PETROLEO
17X
MANC
PRODUCTOR
B_624 MX1 MANC MX1 EXPLORATORIO 481445,037 9539698,027 7697
PETROLEO
16X
MANC PRODUCTOR
B_636 MANC MX1 EXPLORATORIO 481446,036 9539697,032 7800
MX1 15 PETROLEO

60
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

ORGN
ORGN PRODUCTOR
B_720 ORXA EXPLORATORIO 476121,002 9533751,959 8524
ORXA PETROLEO
21
ORGN
ORGN ABAND.SECO
B_704 ORXA EXPLORATORIO 476118,006 9533751,958 7056
ORXA EXPLOR.
14X
ORGN
ORGN PRODUCTOR PETROMAR
B_709 ORXA EXPLORATORIO 476128,994 9533746,987 11357
ORXA PETROLEO
13X
ORGN ORG N PRODUCTOR
B_738 EXPLORATORIO 481454,026 9539699,023 4925
MX1 11 (BELCO) PETROLEO
ORG
PRODUCTOR
B_724 ORXA ORG 10 EXPLORATORIO 476121,004 9533746,985 9044
PETROLEO
19X

Se identifica una sola concesión minera en el sector (Cuadro N° 12)

Cuadro N° 12.- Concesiones mineras identificadas en el ámbito de la RN MTG Sector Cabo Blanco-El
Ñuro. Fuente: GEOCATMIN Agosto 2017

ÁREA DE LOTE
CÓDIGO NOMBRE TITULAR ESTADO SUPERPOSICIÓN Ha
Ha
ALEJANDRO
RUMICHE D.M. Titulado D.L.
700007711 RUMICHE 1000 117,68
MINERA 1 708
CHUNGA

61
Propuesta – Reserva Nacional Mar Tropical de Grau

Figura Nº 11.- Derechos reales - Sector Cabo Blanco-El Ñuro

62
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

7.3.3 SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL

Parte de su superficie se superpone con el contrato para el lote Z-1, de explotación que
corresponde a la Petrolera BPZ Exploración y Producción SRL que actualmente se encuentra en
estado de Fuerza mayor por motivos no precisos. No se identifican pozos petroleros en el sector
propuesto (Cuadro Nº 13 y Figura 12).

Cuadro N° 13.- Contratos de explotación de hidrocarburos identificados en el ámbito de la RN MTG


Sector Arrecifes de Punta Sal. Fuente: PERUPETRO

TIPO DE SUPERPOSICIÓN
LOTE COMPAÑÍA UBICACIÓN CONTRATO
CONTRATO Ha
BPZ EXPLORACION &
Z-1 ZOCALO EXPLOTACION LICENCIA 8221,73
PRODUCCION SRL

Existen concesiones para empresas mineras con derechos vigentes en el ámbito del sector
propuesto (Cuadro N°16).

Cuadro N° 16.- Concesiones mineras en el ámbito de la RN MTG, Sector Arrecifes de Punta Sal. Fuente:
GEOCATMIN Agosto 2017

ÁREA
SUPERPOSICIÓ
CÓDIGO NOMBRE TITULAR ESTADO CONCESIÓN
N Ha
HA

D.M.
TRIPULANTE GABRIEL EUGENIO JOSE DE
10376613 Titulado 600 67,11
ESPACIAL BEACH ROMAÑA LETTS
D.L. 708

7.3.4 SECTOR BANCO DE MÁNCORA

En el ámbito de este sector se encuentra el lote Z-38 concesionado con contrato de exploración a la
empresa KEI (PERU Z-38) PTY LTD que cubre el 100% de la superficie de la misma, actualmente el lote
se encuentra en estado de fuerza mayor sin precisarse los motivos (Cuadro N° 17 y Figura N° 13).

Cuadro Nº 17.- Contratos de exploración de hidrocarburos identificados en el ámbito de la RN MTG–


Sector Banco de Máncora.

TIPO DE SUPERPOSICIÓN
LOTE COMPAÑÍA UBICACIÓN CONTRATO
CONTRATO Ha
Z-38 KEI ( PERU Z -38 )PTY LTD ZOCALO EXPLORACION LICENCIA 51776,48

63
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

Figura N° 12.- Derechos reales- Sector Arrecifes de Punta Sal.

64
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

Figura N° 13.- Derechos reales- Sector Banco de Máncora.

65
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

8. ZONIFICACIÓN DEL ANP

La zonificación es una herramienta de planificación que responde a las características y objetivos de


manejo de las áreas naturales protegidas, contenidas en el respectivo plan maestro (Art. 60º, Ley
26834-Ley de Áreas Naturales Protegidas). Cada área deberá ser zonificada de acuerdo a sus
requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso limitado, cuando
así se requiera (Art. 23º, Ley 26834), en este marco se muestra la zonificación para el Área Natural
Protegida, que se tiene que tomar en cuenta para el desarrollo de actividades.

Cuadro N° 18 Zonificación del ANP

CRITERO CONDICIÓN NORMA DE USO


SECTOR ISLA FOCA
Presencia de la única población de lobo
fino marino de Galápagos en la isla Foca, Toda actividad antrópica alrededor de
Mantener la población de lobo
único sitio en el litoral peruano. la isla tiene que considerar el
fino en la isla.
Zona de reproducción y límite de minimizar la perturbación al lobo fino
distribución de la especie en mención que habita la isla.

El titular de la actividad tiene que


Mantener los hábitats submareal brindar las facilidades al personal del
Presencia de especies endémicas del rocoso e intermareal rocoso. SERNANP que permita verificar el
ecotono mar tropical - mar templado cumplimiento de los compromiso
Mantener el ecosistema insular ambiental asumidos.

Presencia de bancos de peces e Mantener las fluctuaciones


invertebrados de interés comercial naturales de las poblaciones de
Las actividades de pesca artesanal
(cachema, cabrilla, mero murique, peces e invertebrados de interés,
deben de realizarse únicamente con
calamar, etc.) y especies clave como el de manera que se asegure su
las artes determinadas por la
caballito de mar y el pez cirujano. disponibilidad para los próximos
autoridad competente.
años.

Actividades económicas y derechos


existentes:
Las actividades a desarrollarse tienen
a) Pesca Artesanal
que realizarse en el marco de la
b) Contrato de hidrocarburo (Lote Z-6)
normativa de la autoridad
c) Turismo
competente y de corresponder,
d) Áreas para maricultura 2
cumpliendo con los instrumentos de
e) Concesiones mineras 6 (no metálicas)
gestión correspondientes.
f) Central de transmisión eléctrica 1

66
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

SECTOR ARRECIFES DE PUNTA SAL

Presencia de poblaciones importantes de


Caballito de mar (Hippocampus ingens),
Mantener el estado de
especie que se encuentra en estado
conservación del hábitat fondo
Vulnerable (IUCN), está citada en el
arenoso donde se desarrolla el
Apéndice II de CITES y su extracción está
caballito de mar. Evitar la perturbación de estas
prohibida en el Perú (R.M. N° 306-2004-
PRODUCE) especies, buscando su recuperación
para un aprovechamiento sostenible.

Presencia de grandes rayas (Dasyatis Mantener las poblaciones de


longa, Aetobatus narinari), cuyas grandes rayas y conservar el
poblaciones han disminuido críticamente fondo arenoso donde viven

Solo está permitido el ingreso de


Presencia de bancos naturales de mullu
embarcaciones de pesca artesanal y
(Spondylus calcifer) y ostiones (Striostrea
Mantener el fondo rocoso y sus actividades turísticas, según
prismática), estas poblaciones han
comunidades donde habitan las características dadas por la autoridad
disminuido drásticamente por su alta
poblaciones de mullu y ostiones competente.
demanda en el mercado.

Zona de ruta para anidación de tortuga Se empleará artes de pesca selectivas


golfina la única que anida en Perú, en la Mantener el hábitat de acceso a que permitan minimizar la mortalidad
zona sur del sector. También es zona de los ámbitos de anidación de la de tortugas marinas en redes de
reproducción y alimentación de la tortuga tortuga golfina y la calidad del cortina - Evitar la captura incidental
verde. Ambas especies se encuentran mismo. de las hembras que están en
amenazadas (nacional y UICN) temporada de anidación, en las zonas
de ruta para la anidación.
Actividades económicas y derechos Las actividades a desarrollarse tienen
existentes: que realizarse en el marco de la
a) Pesca Artesanal normativa de la autoridad
b) Contrato de hidrocarburo (Lote Z-1) competente y de corresponder,
c) Turismo cumpliendo con los instrumentos de
d) Concesiones mineras 1 (no metálicas) gestión correspondientes.
Se respetan los derechos
preexistentes superpuestos al ámbito
del ANP.
SECTOR CABO BLANCO - EL ÑURO

Zona de ruta para anidación de las Emplear las artes de pesca que no
Mantener el hábitat de acceso a
tortugas marinas (verde y golfina), afecten a las tortugas
los ámbitos de anidación de
especies que se encuentran en estado marinas
tortugas y la calidad del mismo.
Vulnerable (IUCN)

67
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

Mantener las condiciones


Las actividades turísticas con tortugas
naturales de las tortugas marinas.
Zona de alimentación de tortuga verde, marinas se harán en coordinación con
especie categorizada como En Peligro por la jefatura de la ANP
Mantener el estado natural de las
legislación nacional Se prohíbe la alimentación y
tortugas marinas y sus
manipulación de las tortugas marinas.
poblaciones

Las actividades turísticas de


Zona de reproducción de la Ballena avistamiento de ballenas se realizarán
Mantener el hábitat de
jorobada. La especie se encuentra en coordinación con la jefatura de la
reproducción de la ballena
categorizada como Vulnerable según la ANP.
jorobada.
IUCN Emplear las artes de pesca que no
afecten a la ballena jorobada.

Presencia de especie endémica de Mantener el hábitat de las


esponja calcárea (Clathrina nuroensis) poblaciones de esponja calcárea
Las actividades a desarrollarse tienen
que realizarse en el marco de la
Actividades económicas y derechos normativa de la autoridad
existentes: competente y de corresponder,
a) Pesca Artesanal cumpliendo con los instrumentos de
b) Contrato de hidrocarburo (Lotes Z-2BA, gestión correspondientes.
Z-343, X)
c) Turismo
d) Concesiones mineras 1 (no metálicas)

SECTOR BANCO DE MÁNCORA


Presencia de aves migratorias como Mantener el estado natural de las
Evitar la perturbación a estas especies
albatros y petreles aves
Mantener las poblaciones de
Bancos naturales de crustáceos de
estas especies de interés
profundidad
comercial Las actividades a desarrollarse tienen
que realizarse en el marco de la
Actividades económicas y derechos normativa de la autoridad
existentes: competente y de corresponder,
a) Pesca Industrial cumpliendo con los instrumentos de
b) Contrato de hidrocarburo (Lote Z-38) gestión correspondientes.
c) Turismo
d) Concesiones mineras 6 (no metálicas)

68
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

9. EXPECTATIVAS DE USO Y APROVECHAMIENTO EN EL ANP MAR TROPICAL DE GRAU

Dentro de los sectores propuestos para conservación existen muchas actividades que puedan ser
tomadas como expectativas de uso como por ejemplo:

9.1 Turismo Sostenible

En los sectores propuestos existe el potencial para promover un turismo, esta actividad actualmente
viene desarrollándose, en algunos sectores más que en otros y considerando que va en aumento es
necesario se toman las medidas correspondiente a fin se sea sostenible.

El Área Natural Protegida cuenta con espacios aparentes para el desarrollo del avi-turismo y buceo
recreativo con equipo autónomo (SCUBA) el cual se caracteriza por ser no extractivo, entre otros.

También es importante considerar la promoción del turismo social y turismo vivencial, que involucre
a las poblaciones locales, como principales beneficiarios.

9.2 Investigación

Los sectores propuestos son apropiados para implementar un proyecto de investigación a gran escala
en términos de manejo y conservación de recursos. La diversidad y el potencial ecológico del área, la
vulnerabilidad de los recursos, la escasez de refugios naturales submarinos, y la poca capacidad
económica y de oportunidades de los pobladores hacen de estos sectores puntos focales para probar
la efectividad de las áreas protegidas otorgando instrumentos legales para su conservación.

Asimismo es importante contar con investigaciones que apoyen la gestión proporcionando


información científica de sustento.

9.3 Acuicultura

Existen ámbitos identificados por PRODUCE como áreas habilitadas, derechos acuícolas y zonas de
pesca en las que previa evaluación, la autoridad competente, pueda considerarse la actividad acuícola
con especies nativas, buscando el beneficio principalmente del poblador local.

10. DEL PROCESO PARTICIPATIVO

El SERNANP como parte del proceso para el establecimiento del área natural protegida realizó
reuniones y talleres (lista de reuniones y talleres anexo 7) con los diferentes actores como el
Ministerio de la Producción, Ministerio de Energías y Minas, Ministerio de Relaciones Exteriores,
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Dirección General
de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), PERUPETRO, Sociedad Peruana de Hidrocarburos y Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía, autoridades regionales, municipales, pescadores artesanales,
empresarios turísticos y otros presentes en los ámbitos aledaños al ANP. Estas reuniones y talleres se
dieron en dos etapas la informativa o de recojo de información y la de consulta.
69
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

Conociendo que la principal actividad económica que se dan en el ANP Mar Tropical de Grau, es la
pesca artesanal y la finalidad de llegar al mayor número de pescadores artesanales se optó por
programar una reunión con los representantes de los pescadores artesanales de las caletas que se
ubican en ámbitos adyacentes a la RN Mar Tropical de Grau, para que en forma conjunta y de acuerdo
a la disponibilidad de sus agremiados se programaran las siguientes reuniones, esta metodología fue
aplicada tanto en Piura como en Tumbes. Es así que contando con las fechas acordadas las cartas de
invitación fueron cursadas a los pescadores atreves de sus representantes así como a través de
esquelas dirigidas a los pescadores.

La etapa informativa, tuvo como objetivo dar a conocer a los diferentes actores que se estaba
iniciando un proceso de establecimiento del ANP, su ubicación y obtener relevante de los propios
actores, principalmente sobre la riqueza biológica, importancia y preocupaciones en relación a los
ámbitos de la Reserva, así como el de atender todas sus consultas enmarcadas en nuestra
competencia, esta etapa se desarrolló entre los meses de setiembre a diciembre de 2017.

A parte de las reuniones previamente programadas en esta etapa se atendieron las solicitudes de
reuniones solicitadas por el Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita – SUPP, a quienes se
aclaró las competencias del SERNANP, así como el proceso para el establecimiento de un área natural
protegida, lamentablemente pese a su convocatoria hubo una mínima participación de sus
agremiados, como se puede verificar en la lista de asistencia (Anexo 8).

Como resultado de la evaluación realizada a la información recogida en esta etapa se puede apreciar
que destacan las relacionadas a la actividad pesquera (Sistematización de los datos obtenidos durante
los talleres informativos N° 9).

Con los datos obtenidos sobre la importancia biológica que consideraron los participantes, se obtuvo
una lista de 63 especies entre las que destacan la Cachema, la Merluza, El Mero, La Cabrilla, el Suco
entre otras, principalmente de interés comercial que sustentan las pesquerías locales, también se
manifiesta la importancia de la conservación de los mamíferos marinos, mantarrayas y tortugas
marinas (Cuadro N°19).

Cuadro Nº 19. Lista de especies identificadas por los participantes como importantes para su conservación

Caleta
Caleta Caleta Caleta
Caleta Caleta Caleta Cabo Caleta
N° Especies La Los Punta
Yacila La Islilla El Ñuro Blanco - El Grau
Tortuga Órganos Sal
Alto
1 Anchoveta x x
2 Angelota x
3 Ballenas x x
4 Bonito x x x
5 Caballa x x
6 Caballa x x
7 Cabinza x
8 Cabrilla x x x x x x

70
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

9 Cabrillón x x x
10 Cachema x x x x x x
11 Calamar x x
12 Cangrejo x x
13 Caracol x
14 Caracol piña x
15 Cascañeta x
16 Chabelo x
17 Cherlo x
18 Chiri x x x
19 Chita x
20 Coche x
21 Cojinova x x
22 Concha de abanico x
23 Concha Perla x
24 Congrio x x
25 Corvina x
26 Delfines x x
27 Doncella x x x
28 Fortuno x x x
29 Guitarra x
30 Jurel x x
31 Langosta x x x x
32 Langostino x x x x
33 Lenguado x x
34 Liza x x x x
35 Lombriz (carnada) x
36 Lomo Negro x
37 Loro x
38 Mantaraya x
39 Marotilla x
40 Merluza x x x x x x x
41 Mero x x x x x x
42 Mimi x
43 Moreno x x
44 Ojo de Uva x
45 Páramo x
46 Peje Blanco x x x
47 Peje gallo x x
48 Pejerrey x x
49 Percebes x x

71
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

50 Pez espada x
51 Pez pluma x
52 Pez sierra x x
53 Pez vela x
54 Pintadilla x
55 Pulpo x x x
56 Raya x x
57 Robalo x
58 Suco x x x x
59 Tiburón martillo x
60 Tollo mamita x x
61 Tortugas x x
62 Tramboyo x
63 Verrugata x

Las especies de esta lista coinciden con las especies identificadas como presentes en los sectores que
conforman la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau (Anexos 3, 4, 5 y 6).

En las Caletas La Islilla, La Tortuga, Cabo Blanco, El Ñuro y Los Órganos se evidenció, además, el
compromiso para la conservación de ballenas, tortugas, delfines y aves marinas, posiblemente por su
relación con la actividad turística que les genera ingresos económicos alternativos, se evidencia que
los pescadores de estas caletas ven más de cerca los beneficios que trae el tema de conservación a
diferencia de los pescadores de las caletas de Tumbes.

Cabe mencionar que en la Caleta la Islilla por iniciativa de los pescadores artesanales se cuenta con
un pequeño centro de interpretación donde muestran la importancia de su ubicación, su riqueza
biológica y sus artes de pesca, que sido han acondicionado con maquetas de las embarcaciones
pesqueras, posters con fotografías de la biodiversidad marina de la zona, mini colección de conchas
marinas entre otros atractivos que ofrecen a sus visitantes, como se muestra en las siguientes
imágenes:

72
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

Otra importancia identificada en las Caletas de La Tortuga y La Islilla, es de índole cultural orientada
a la revalorización de las artes de pesca, especialmente de la balsilla, práctica ancestral importante
para la comunidad, esta actividad fortalece su identidad como pescadores netamente artesanales,
además de constituir un atractivo turístico.

Asimismo en las caletas Cabo Blanco- El Alto, el Ñuro y Los Órganos se expresa la importancia de
conservación y recuperación de grandes peces como el Pez Espada, Merlín, El Pez Vela y atunes para
la pesca deportiva añorando épocas pasadas, en las que estas zonas fueron reconocidas por sus
records mundiales de pesca.

Para los empresarios turísticos, la importancia de conservación se orienta hacia la protección de la


biodiversidad marina y el paisaje de las playas como atractivos para los turistas nacionales y
extranjeros.

73
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

Cuadro Nº 20. Principales preocupaciones de los actores identificados en los sectores propuestos

ISLA FOCA CABO BLANCO- EL ÑURO ARRECIFES DE PUNTA SAL BANCO DE MÁNCORA
Caleta
Caleta Caleta Caleta
PREOCUPACIONES Caleta Caleta Cabo Caleta Los Empresarios Caleta Caleta Empresarios
La Paita El Punta Caleta Punta Sal
Yacila La Islilla Blanco- Órganos turísticos Grau Zorritos turísticos
Tortuga Ñuro Mero
El Alto
1. Depredación por bolicheras,
arrastreras y redes de fondo dentro + + + + + + + + + + +
de la 5millas
2. Prohibición de las actividades
+ + + + + + + + +
pesqueras al establecerse el ANP
3. Beneficios y obligaciones una vez
+ + + + + + + +
creada el ANP
4. Actividades petroleras dentro de la
+ + + + + + + + +
ANP
5. Sobrepoblación de lobos marinos + + + + + + + +
6. Contaminación de las playas por
+ + + +
residuos sólidos

En relación a las principales preocupaciones (Cuadro N°20) identifican como la más importante a la
depredación por parte de las embarcaciones arrastreras, bolicheras y redes de fondo que operan
ilegalmente dentro de las 5 millas y con ello el incumplimiento de las autoridades competentes por
fiscalizar las normativas de pesca, esta problemática es común en las localidades evaluadas
constituyéndose en una solicitud muy importante de atender.

Es preciso señalar que en esta etapa se enfatizó, ante los diferentes actores, que el SERNANP no
suplirá las funciones de las autoridades competentes en el ámbito del ANP, sino que actuará como un
ente articulador en pro de una mejor gestión de ANP que involucre una estrecha coordinación
interinstitucional sumando esfuerzos para el logro de los objetivos de conservación y desarrollo
sustentable de las poblaciones involucradas.

Ocupando el segundo lugar en el listado de sus preocupaciones, los pescadores muestran


preocupación por la posible prohibición de sus actividades de pesca de establecerse el ANP, ante ello
se aclaró que la propuesta contempla un ANP de uso directo que no impide las actividades de pesca
artesanal, dando a conocer además que el establecimiento de toda Área Natural Protegida tiene que
respetar los derechos preexistentes, los mismos que tienen que ejercer sus derechos en el marco de
los compromisos ambientales asumidos, respondiendo así también ante su preocupación por las
actividades petroleras que puedan darse en los ámbitos del ANP superpuestos con lotes petroleros.

Otro tema no menos preocupante para los pescadores es la sobrepoblación de lobos marinos
agravada posiblemente por la presión pesquera de sus depredadores tope como el tiburón martillo y
que según manifiestan resulta ser una amenaza latente principalmente en las localidades de Piura,
tanto para las actividades pesqueras como las turísticas ya que al estar compitiendo con el pescador,
por los recursos, no sólo sufren el enmallamiento ocasionando el deterioro de las artes de pesca, sino
también constituye un peligro a la integridad de las embarcaciones frágiles que suelen usar los
pescadores artesanales. Esta realidad ha llevado a que algunos pescadores realicen malas prácticas
en el intento de remediar este problema envenenando a estos mamíferos o abatiéndolos y generando
74
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

varazones de lobos cuyos cadáveres entran en descomposición contaminando las playas y dando mal
aspecto al paisaje.

Como otro de los resultados de esta etapa los constituye la percepción de la posición de los actores
participantes en los talleres descentralizados (en Piura y Tumbes) con respecto al establecimiento del
ANP, el cual se resume en el Cuadro N° 21 donde se puede observar que los participantes de las
Caletas de La Tortuga, La Islilla, El Ñuro, Cabo Blanco - El Alto, Los Órganos y los empresarios turísticos
de Piura y Tumbes muestran una posición a favor del establecimiento del ANP, esto debido
principalmente a que los participantes de estas caletas mostraron tener en claro los beneficios que
puede traer el tema de la conservación de los recursos, muestran principal interés en revalorizar sus
artes de pesca ancestrales y muchos de los pescadores de estas caletas están incursionando en las
actividades turísticas.
Cuadro Nº 21. Posiciones por sectores de los actores participantes en los talleres descentralizados referente al
establecimiento de la propuesta de ANP

SECTORES

POSICIONES Isla Foca Cabo Blanco- El Ñuro Arrecifes de Punta Sal Banco de Máncora
N° gremios identificados N° gremios identificados N° gremios identificados N° gremios identificados
(19) (4) (6) (4)
Cabo Blanco- El Alto (1), El
La Tortuga (2)
A favor Ñuro (1), Los Órganos (2) Empresarios turísticos Empresarios turísticos
La Islilla (3)
Empresarios turísticos
Parcialmente a Paita (10) Punta Mero (1) Zorritos (3)
favor Punta Sal (5) Grau (1)
Parcialmente
en contra
En contra Paita (1)
Yacila (3)

Las Caletas de pescadores de Tumbes como Caleta Punta Mero, Caleta Zorritos, Caleta Grau y gremios
de pescadores de Paita muestran una posición parcialmente a favor, debido a las dudas en relación
al establecimiento del ANP, en algunos casos ocasionada por una mala información ya que
mencionaron que se les había dicho que si se establece un área Natural Protegida los pescadores
artesanales no podrían ingresar, asimismo se muestra desconfianza de las autoridades para ejercer
sus funciones.

El importante mencionar que los pescadores de la Región Tumbes se encuentran en desacuerdo con
el sector turístico, denuncian que los hoteles que se encuentran en las playas cercan sus terrenos
prohibiéndoles el libre paso para las faenas de pesca, esta situación genera un conflicto entre estos
dos grupos de actores.

Con respecto a los gremios de pescadores de Paita, todos se muestran a favor de la propuesta, a
excepción del Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita quienes se encuentran en
desacuerdo con la existencia de un ANP en la zona, aparentemente por falta de información ya que

75
ÁREA NATURAL PROTEGIDA MAR TROPICAL DE GRAU

alegan que la propuesta del SERNANP encubre intereses ocultos por parte de los empresarios
petroleros.

Las caletas de Yacila y Punta Sal muestran una posición parcialmente en contra debido posiblemente
a que varios de los pescadores de estas zonas realizan actividades de pesca de arrastre y boliche, que
se encuentran prohibidas dentro de las 5 millas.

Finalmente ninguna localidad evaluada muestra una posición totalmente en contra al establecimiento
de un ANP. Cabe precisar que este análisis se realizó en base a la información recogida de forma
directa de los actores en las reuniones y talleres realizados.

En base a ello, considerándose útil contar con una identificación gráfica general de las posiciones de
los actores participantes en relación a la propuesta de ANP se realizó el siguiente mapa (Figura N°14).

MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE ACTORES EN RELACIÓN A LA PROPUESTA DE ANP

EN CONTRA NEUTROS A FAVOR

DICAPI
MRE
PRODUCE
sector público

MTC IMARPE
Entidades

MICENTUR
MEM GORE PIURA
GORE TUMBES
MUNI YACILA
MUNI PTA. SAL
MUNI ZORRITOS
MUNI YACILA
MUNI LA ISLILLA
MUNI LA TORTUGA
MUNI LOS ÓRGANOS
MUNI EL ALTO
fines de lucro
privadas con
Entidades

GREMIOS DE PESCADORES (4)


GREMIOS DE PESCADORES (29)

EMPRESARIOS TURISTICOS TUMBES Y PIURA


fines de lucro
privadas sin
Entidades

ONGs

76
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

Si bien la etapa informativa es el primer acercamiento con los actores poniéndoles en conocimiento
que se ha iniciado la elaboración de la propuesta para el establecimiento de Área Natural Protegida,
la gráfica es un referente para conocer la posible fluctuación en la posición de los actores en relación
a la propuesta, durante todo el proceso.

11. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO

12. FINANCIAMIENTO

13. IMPACTO EN LA NORMATIVIDAD

La norma de establecimiento del Área Natural Protegida Mar Tropical de Grau no modifica, ni deroga
ninguna norma vigente y resulta concordante con el ordenamiento jurídico. El establecimiento del
ANP en la Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical se sustenta en la obligación del Estado
Peruano de promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas,
reconocida en el artículo 68° de la Constitución Política del Perú.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 1º de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas,


las Áreas Naturales Protegidas son definidas como aquellos espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-
AG, y en particular, la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas - Plan Director,
aprobado por Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, respaldan el establecimiento de áreas
naturales protegidas de importancia nacional, en todas las Zonas Prioritarias para la Conservación de
la Diversidad Biológica del Perú.

De conformidad con el artículo 13° de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, las Zonas Reservadas
forman parte del SINANPE y son aquellas espacios que reuniendo las condiciones para ser
consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otros, la extensión y categoría que les corresponderá como
tales. Por su parte, el numeral 59.2 del artículo 59° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas precisa que las Zonas Reservadas son áreas naturales protegidas del SINANPE.

Por otro lado, el artículo 5º de la Ley de Áreas Naturales Protegidas determina que el establecimiento
de áreas naturales protegidas no tienen efectos retroactivos, ni afecta los derechos pre existentes a
la creación de las mismas, estableciéndose también, que el ejercicio de la propiedad y de los demás
derechos reales pre existentes debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas
fueron creadas. Así como el Artículo 54° del Decreto Legislativo 757, Ley Marco Para el Crecimiento
de la Inversión Privada, el cual norma que el establecimiento de áreas naturales protegidas no tiene
efectos retroactivos ni afecta los derechos adquiridos con anterioridad a la creación de las mismas.
77
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

En cuanto al aprovechamiento de recursos naturales, renovables o no renovables, se prevé que este


podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, la zonificación asignada y el Plan Maestro
del ANP. Para tal efecto, el artículo 116° del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas,
modificado por Decreto Supremo N° 003-2011-MINAM, regula la emisión de la Compatibilidad y de
la Opinión Técnica Previa Favorable por parte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado - SERNANP, solicitada por la entidad de nivel nacional, regional o local que resulte
competente, de forma previa al otorgamiento de derechos orientados al aprovechamiento de
recursos naturales y/o a la habilitación de infraestructura en las Áreas Naturales Protegidas de
administración nacional y/o en sus Zonas de Amortiguamiento, y en las Áreas de Conservación
Regional.

Tal como podemos apreciar, el establecimiento de la ANP en la Provincia Biogeográfica Pacífico


Oriental Tropical se encuentra enmarcada dentro de la normatividad antes citada y es compatible con
el mandato de conservación de la diversidad biológica previsto en la Constitución Política del Perú.
Asimismo, se puede advertir que los titulares de derechos y aquellos interesados en desarrollar
actividades económicas al interior de las áreas naturales protegidas, encuentran reglas claras y
previsibles en el ordenamiento jurídico, a partir de las cuales la autoridad competente emite su
pronunciamiento.

En cuanto a ello, es menester precisar que el Ministerio del Ambiente tiene como función específica
dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, de conformidad
con lo establecido en el literal h) del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; función que ejerce a través del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, organismo público técnico
especializado adscrito referido Ministerio, que constituye el Ente Rector del SINANPE y su autoridad
técnico normativa, conforme al numeral 2 de la Segunda Disposición Complementaria Final del citado
Decreto Legislativo N° 1013.

Cabe señalar también que el Convenio sobre Conservación de la Diversidad Biológica, ratificado por
el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 26821, tiene como objetivos la conservación de la
diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en
los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

En el marco del referido convenio el Plan Estratégico del Convenio sobre Diversidad Biológica 2011 –
2020 en su objetivo estratégico C: Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los
ecosistemas, las especies y la diversidad genética, establece en su meta 11 que para el año 2020, al
menos el 17 por ciento de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10 por ciento de las zonas
marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y
los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas
administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y
otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres
y marinos más amplios.

78
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

14. REFERENCIAS

Aguirre, L.K., Y. Hooker, P. Willenz, & E. Hajdu. 2011. A new Clathria (Demospongiae, Microcionidae)
from Peru occurring on rocky substrates as well as epibiontic on Eucidaris thouarsii sea urchins.
Zootaxa 3085:41-54.

AICB (Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad). 2011. Aves de la isla Foca.
Disponible en: https://sites.google.com/site/aicbperu/islas-y-puntas/isla-foca/aves-de-isla-
foca, acceso 20/08/2015

Áreas protegidas Marinas. 2009 [fecha de consulta 04 de junio de 2012]. Disponible en:
http://www.wwf.es/que_hacemos/mares_y_costas/nuestrs_soluciones/areas_marinas_prote
gidas/. WWF – Spain.

Arntz, W. E., V. A. Gallardo, D. Gutiérrez, E. Isla, L. A. Levin, J. Mendo, C. Neira, G. T. Rowe, J. Tarazona
& M. Wolff. 2006. El Niño and similar perturbation effects on the benthos of the Humboldt,
California, and Benguela Current upwelling ecosystems. Advances in Geosciences, 6, 243-
265.

Arntz, W. E., and Fahrbach, E. 1991. El Niño e Klimaexperiment der Natur: die physikalischen Ursachen
und biologischen Folgen. Birkha¨user, Basel

Awkerman, J., Cruz, S., Proaño, C., Huyvaert, P., Jiménez Uzcátegui, G., Baquero, A., Wikelski, M.,
Anderson, D. (2014) Small range and distinct distribution in a satellite breeding colony of the
critically endangered Waved Albatross. Journal of Ornithology 155 (2), 367-378.

Azevedo, F., B. Cóndor-Luján, P. Willenz, E. Hajdu, Y. Hooker, and M. Klautau. 2015. Integrative
taxonomy of calcareous sponges (subclass Calcinea) from the Peruvian coast: morphology,
molecules, and biogeography. Zoological Journal of the Linnean Society 173:787-817.

Balmford, A., P. Gravestock, N. Hockley, C. J. McClean, and C. M. Roberts. 2004. The worldwide costs
of marine protected areas. PNAS 101: 9694 – 9697.

Balech, E. 1954. División zoogeográfica del litoral sudamericano. Revista de Biología Marina,
Montemar, Chile 4:184-195.

Brander, L., Baulcomb, C., van der Lelij, J. A. C., Eppink, F., McVittie, A., Nijsten, L. and P. van Beukering.
2015. The benefits to people of expanding Marine Protected Areas. VU University, Amsterdam,
The Netherlands.. VU University, Amsterdam, The Netherlands

BirdLife International. 2017. Phoebastria irrorata. The IUCN Red List of Threatened Species
2017: e.T22698320A112205783. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
1.RLTS.T22698320A112205783.en
79
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

BirdLife International. 2014. Phoebastria irrorata. The IUCN Red List of Threatened Species. Version
2015.2. <www.iucnredlist.org>. Accedido el 9 de Julio 2015.

BirdLife International. 2015. Important Bird Areas factsheet: Isla Foca. Accedido desde
http://www.birdlife.org el 15 de Julio 2015.

Butler, M., Cockcroft, A. & MacDiarmid, A. 2013. Panulirus gracilis. The IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Accedido el 02 de Julio 2015.

Camaratta, D., García, D., Marquez, J.C., Cárdenas, S., De Oliveira, L., Almeida, R. S. & S. Bonatto. 2008.
Status taxonômico dos lobos-marinhos de Isla Foca (Perú): Arctocephalus australis, A.
galapagoensis (Carnívora: Otariidae) o híbridos? IX Salão de Iniciação Científica Pontifícia
Universidade Católica do Rio Grande do Sul.

Castro, C., B. Alcorta, J. Allen, C. Cáceres, P. Forestell, G. Kaufman, D. Mattila, A. S. Pacheco, J. Robbins,
L. Santillán, M. Scheidat, S. Silva, & A. Tagarino. 2011. Comparison of the humpback whale
catalogues between Ecuador, Peru and American Samoa evidence of the enlargement of the
breeding Stock G to Peru.

Chirichigno, N. 1970. Lista de crustáceos del Perú (Decapoda y Stomatopoda) con datos de su
distribución geográfica. Inf. Inst. Mar Perú-Callao, 35: 1-95.

Chirichigno, N. 2001. Catalogo comentado de los peces marinos del Peru. IMARPE, Callao, Perú.

Czembor, C.A., Rojas, A. & Acero, A. 2012. Hippocampus ingens. The IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Revisado el 01 de Julio 2015.

Dall W.H. 1909. Report on a collection of shells from Perú, whith a summary of the littoral marine
Mollusca of the Peruvian Zoological Province. Proc. U.S.N. Mus. 37(1704): 147-294.

Del Solar, E. & V. Alamo. 1970. Exploración sobre distribución de langostinos y otros crustáceos de la
zona norte. Crucero SNP-17009 (1era Parte) Instituto del Mar del Perú. Serie de Informes
Especiales. IM-70:19.

Del Solar, E. M. 1972. Addenda al catálogo de crustáceos del Peru. Inf. Inst. Mar Peru—Callao, 38:1-
21.

Delgado, C y R. Gomero. 1988. Textura, carbono orgánico y carbonatos de los sedimentos del margen
continental peruano. En Salzwedel y Landa (eds). Recursos y Dinámica del Ecosistema de
Afloramiento Peruano. Bol. Inst. Mar Perú, Vol. Extraordinario: 1-10.

Delgado C. Y R Gomero 1995 Atlas sedimentológico de la Plataforma Continental Peruana. Inf. Inst.
Mar Perú. (110): 5-31.
80
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

Díaz, Amanda; Ortlieb, Luc, 199 1 - La malacofauna de secuencias de cordones litorales holocenos del
Perú, p. 407-411. in: 7" Congreso peruano de geología Pedro Verástegui Mackee, Lima:
Sociedad Geológica del Perú.

FAO (2012) The State of World Fisheries and Aquaculture 2012. Rome. 209 pp

Flores P., L.A., P. Cano & H. Hartley. 1972. Informe preliminar del crucero SNP-1 7111. Instituto del
Mar del Perú.

García, D. 2005a. Importancia de la Isla Foca como refugio para el Pingüino de Humboldt en la costa
norte del Perú. Libro de Resúmenes V Congreso Nacional de Ornitología, Chiclayo Perú: 39.

García, D. 2005b. Nuevo límite de reproducción de Phalacrocorax gaimardi. Libro de Resúmenes V


Congreso Nacional de Ornitología, Chiclayo Perú: 128.

Guevara-Carrasco R., Bertrand A. (Eds.). 2017. Atlas de la pesca artesanal del mar del Perú. Edición
IMARPE-IRD, Lima, Perú, 183 pp.

Guidino, C., M. A. Llapapasca, S. Silva, B. Alcorta, & A. S. Pacheco. 2014. Patterns of Spatial and
Temporal Distribution of Humpback Whales at the Southern Limit of the Southeast Pacific
Breeding Area. PLoS One 9:e112627. doi: 10.1371/journal.pone.0112627

Gonzáles, I., M. Sanjinez, J. Aroni, & L. Beltrán. 2003. Prospección bioceanográfica para la delimitación
y caracterización de los bancos naturales de invertebrados marinos y áreas de pesca entre Isla
Foca y Punta Ajureyo (02 – 04 mayo del 2003). Informe. Instituto del Mar del Perú. Laboratorio
Costero de Paita. Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos.

Gutiérrez, D., A. Bertrand, C. Wosnitza-Mendo, B. Dewitte, S. Purca, C. Peña, A. Chaigneau, J. Tam, M.


Graco, V. Echevin, C. Grados, P. Fréon & R. Guevara-Carrasco. 2011. Sensibilidad del sistema de
afloramiento costero del Perú al cambio climático e implicancias ecológicas. Revista Peruana
Geo-Atmosférica, 3: 1-26.

Heppell, S. S., C. J. Limpus, D. T. Crouse, N. B. Frazer, & L. B. Crowder. 1996. Population model analysis
for the Loggerhead sea turtle, Caretta caretta, in Queensland. Wildlife Research 23:143-159.

HIDRONAV. 2004. Propuesta de nombre para una forma de Relieve Submarino. Presentado a la
Comisión Oceanográfica Intergubernamental.

Hooker, Y. 1993. Zonación de los Peces del Litoral Rocoso en el Área Comprendida entre las
Localidades de Cabo Blanco y Los Órganos. Tesis para obtener el Grado de Bachiller en Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional De Trujillo.

81
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

Hooker Y. 1999. Los Equinodermos de la Isla Foca-Piura. Libro de resúmenes del VIII Congreso
Latinoamericano sobre Ciencias del Mar, Trujillo.

___________ 2000. Microspathodon dorsalis (Pisces: Pomacentridae) y Prionurus laticlavius (Pisces:


Acanthuridae), dos nuevos registros para el mar peruano. Inf. Prog. Inst. Mar Peru 117:3-8.

___________ 2009. Nuevos registros de peces costeros tropicales para el Perú. Rev. Perú. biol. 16(1):
033- 041.

___________ 2001. Diversidad submarina del área entre Cabo Blanco y Punta Sal. Informe interno,
Unidad de investigaciones en Biodiversidad. IMARPE.

___________ 2012. Evaluación de la biodiversidad submarina del norte de Piura (Cabo Blanco – Los
Órganos). Informe de primera etapa. Universidad Peruana Cayetano Herrera, Naturaleza y
Cultura Internacional y Gobierno Regional de Piura.

Hooker, Y. & J.M. Vilchez. 2010. Registro en el Perú de Antipathes galapagensis Deichmann, 1941 y
su simbionte Veleronia sympathes (De Ridder & Holthuis, 1979). Libro de Resúmenes, II
Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Piura.

Hooker, Y., & F. A. Solís-Marín. 2011. Tres nuevos registros de asteroideos (Echinodermata:
Asteroidea) de Perú. Rev. peru. biol. 18:319-324.

Hooker, Y., 2011. Criterios de Zonificación para Áreas Marinas Protegidas del Perú. Unidad Marino
Costera, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP – MINAN),
Perú. Rev., areas mar. prot., Perú Nº 1.

Hooker, Y., O. Ubillús, 2011. Propuesta para la Creación de la Reserva Nacional El Ñuro y Arrecifes de
Punta Sal. Unidad Marino Costera, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP – MINAN). 79 p.

Hooker, Y., A. More, O. Ubillús, 2011. Propuesta para la Creación de la Reserva Nacional Isla Foca.
Unidad Marino Costera, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP – MINAN). Documento Técnico. 55 p.

Hooker, Y., Y. Barragan, D. Gamero, A. More, 2012. Inventario preliminar de la fauna subacuática de
isla Foca, Piura. Informe Científico. NCI-Perú/UPCH. 44 p.

Hooker, Y. 2012. Evaluación de la biodiversidad submarina del norte de Piura (Primera Etapa). Informe
Científico. UPCH/NCI/GORE-Piura. 27 p
Hooker, Y., E. Prieto-Rios, & F. A. Solís-Marín. 2013. Echinoderms of Peru. Páginas 277-299 en J. J.
Alvarado & F. A. Solis-Marin, editores. Echinoderm Research and Diversity in Latin America.

82
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

Hoover C.A., Padula V., Schrödl M., Hooker Y. & Valdés Á. (2017). Integrative taxonomy of
the Felimare californiensis and F. ghiselini species complex (Nudibranchia: Chromodorididae),
with description of a new species from Peru. Journal of Molluscan Studies. 83(4): 461-475.

IMARPE. 2010. Resultados principales del POI – PTI – Anual.

IMARPE, 2010. Delimitación y caracterización de Bancos naturales de invertebrados bentónicos


comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de Tumbes.

INEI. 2007. Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2007. Lima, Perú.

Kameya, A., R. Castillo, L. Escudero, E. Tello, V. Vlaskovic, J. Cordova, Y. Hooker, M. Gutierrez, & S.
Mayor. 1997. Localización, distribución y concentración de langostinos rojos de profundidad.
Crucero BIC Humboldt 9607-08. Instituto del Mar del Perú. Informe especial.

Kameya, A., M. Romero & S. Zacarías. 2006a. Peruvian deep ocean potential resources: fishes and
shrimps. Deep-sea 2003: Conference on the Governance and Management of Deep-sea Fisheries. Part
2: Conference poster papers and workshop papers. FAO Fisheries Proceedings, 3/2: 40-41.

Kelez, S., X. Velez-Zuazo, F. Angulo, C. Manrique. 2009. Olive Ridley Lepidochelys olivacea nesting in
Peru: The Southernmost Records in the Eastern Pacific. Marine Turtle Newsletter 126:5-9.

Kelez, S., X. Velez-Zuazo, & A. Pacheco. 2016. First record of hybridization between green Chelonia
mydas and hawksbill Eretmochelys imbricata sea turtles in the Southeast Pacific. PeerJ 4:e1712

Koepcke, H-W. 1957. Problemas ictiográficos del Perú. Scientia 4(3):47-53.

Koepcke, H-W. 1958. Contribución a la zoogeografía del mar peruano. Pesca y Caza. Min. de
Agricultura del Perú. 9:82-89.

Kritzer, J. P. & Sale, P. F. (2004). Metapopulation ecology in the sea: from Levins' model to marine
ecology and fisheries science. Fish and Fisheries, 5, 2, (Jun), pp. 131-140, 1467- 2960

Laffoley, D. D’A., (ED.) 2008. El camino hacia las redes mundiales de áreas marinas protegidas. Plan
de acción de la Comisión Mundial de Areas Protegidas. UICN CMAP, Gland, Suiza. 22 pp.

Lester-Coll, A., X. Velez-Zuazo, S. Kelez, J. Quiñones, J. Alfaro-Shigueto, J. C. Mangel, & R. Papa. 2014.
Genetic diversity, structure and likely origin of green turtles foraging off Peru. Proceedings of
the Thirty-Fourth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. New Orleans,
USA.

López, F. 2005. El Spondylus en el Perú prehispánico. Su significación religiosa y económica. Ámbitos.


Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades 14:33-42.

83
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

López RB 1963. Problemas de la distribución geográfica de los peces marinos suramericanos. Boletín
Instituto de Biología Marina Mar del Plata 7: 57-62.

Majluf, P, 2002. Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Los
ecosistemas Marino y Costeros. Convenio de Cooperación técnica No Reembolsable ATN/JF-
5887/RG CAN BID. Lima, Perú.

McClanahan, T. R. & Kaunda-Arara, B. (1996) Fishery recovery in a coral-reef marine park and its effect
on the adjacent fishery. Cons. Biol. 10: 1187–1199. McClanahan, T. R. & Obura, D. (1995) The
status of Kenyan coral reefs. Coast Manage. 23: 57–76.

Mejía, J., S. Zuta, & J. Castillo. 1969. Informe sobre el viaje de pesca exploratoria entre Banco de
Máncora y Supe, del buque de investigación pesquera "Kaiyo Maru" (7-30 de Diciembre de
1968). Instituto del Mar. Serie de Informe Especiales IM-53: 39.

Medina, W. 1969. Introducción a la ictiogeografía del Perú. Mus. Hist. Natural Javier Prado. Serie
divulgación 3:1-18.

Mendez M. 1981. Claves de identificación y distribución de los langostinos y camarones (Crustacea:


Decápoda) de mar y ríos de la costa del Perú. Bol. Inst. Mar Perú. Vol 5. Callao – Perú. 170 pp.

Mission Blue Mission Blue https://www.mission-blue.org/hope-spots/

More, A., P. Villegas, & M. Alzamora. 2014. Piura, Áreas prioritarias para la conservación de la
biodiversidad. Primera edición. Naturaleza & Cultura Internacional - PROFONANPE. Páginas
163.

Moscoso, V. 2012. Catálogo de Crustáceos Decápodos y Estomatópodos del Perú. Bol Inst Mar Perú
27:6-207.
Nakandakari A, Ulloa R, Valdés-Velásquez A. Determinación de sitios prioritarios para la conservación
de la biodiversidad marina del mar del Perú. Tesis de grado de licenciatura. Universidad
Peruana Cayetano Heredia. 2012.

Nakandakari, A. 2013. Informe Final. Planificacion Ecoregional en el Mar Tropical del Perú:
Identificacndo sitios prioritarios para la Conservación. Consultoria elaborada para The Nature
Conservancy.

Naturaleza y Cultura Internacional 2017. La Pesca Artesanal en Piura: Vacíos, Desafíos y


Oportunidades. Documento técnico preparado para la Environmental Defense Fund. Piura,
Perú.

Naturaleza y Cultura Internacional- NCI. 2016. Estudio socioeconómico y cultural de las caletas de
Canoas de Punta Sal, Los Órganos, El Ñuro, Cabo Blanco, La Islilla y La Tortuga. Documento de
Trabajo. Piura – Perú.

84
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

Naturaleza y Cultura Internacional- NCI. 2014. Estudio situacional de la pesca artesanal en caleta La
isililla, Paita- Piura. Documento de Trabajo. Piura – Perú.

Novoa, J., Y. Hooker, A. García. 2010. Isla Foca, Guía de Fauna Silvestre. Naturaleza y Cultura
Internacional – CONCYTEC. Piura, Perú. 112 p.

Olsson, A. 1961. Mollusk of the tropical eastern Pacific, particularly from the southern half of the
Panamic-Pacific faunal province (Panama to Perú). Panamic-Pacific Pelecypoda. Paleontological
Res. Inst. Ithaca.

Ordinola, E., S. Aleman, M. Vera, C. E. Inga, and J. Llanos. 2007. Algunos aspectos biológico-pesqueros
de la langosta verde Panulirus gracilis (Decapoda: Palinuridae) en la Región Tumbes. I Congreso
de Ciencias del Mar del Perú.

Pacheco, A. S., S. Silva, & B. Alcorta. 2009. Winter distribution and group composition of humpback
whales (Megaptera novaeangliae) off Northern Peru. Latin American Journal of Aquatic
Mammals 7:33-38.

Pacheco, A. S., S. Silva, & B. Alcorta. 2011. Is it possible to go whale watching off the coast of Peru? A
case study of humpback whales. Latin American Journal of Aquatic Research 39:189-196.

Palacios J., E. Barriga, C. Salazar, A. Rodríguez & M. Romero. 2009. Aspectos de la biología de
Coryphaenoides delsolari Chirichigno & Iwamoto, 1977 frente a la zona norte del Perú. Lat. Am.
J. Aquat. Res., 37(3): 455-462, 2009.

Paredes, C., J. Tarazona, E. Canahuire, L. Romero, O. Cornejo & F. Cardoso. 1998. Presencia de
moluscos tropicales de la provincia panameña en la costa central del Perú y su relación con los
eventos "El Niño". Rev. Perú. Biol. 5(2): 123-128.

Paredes, C., F. Cardoso, K. Altamirano, P. Baltazar, and L. Romero. 2010. La familia Conidae en el mar
peruano. Revista Peruana de Biología 17:65-74.

Paulay, G. 1996. Diversity and distribution of reef organisms. In: C. Birkeland (ed.). Life and death in
coral reefs.Academic Press, San Diego, pp. 298–353.

Pineda-Enríquez, Tania; Solís-Marín, Francisco; Hooker, Yuri; Laguarda-Figueras, Alfredo


(2013). «Ophioderma peruana, a new species of brittlestar (Echinodermata, Ophiuroidea,
Ophiodermatidae) from the Peruvian coast». ZooKeys (357): 53-65.

Quiñe, M., & M. Romero. 2007. Estudio bioecologico y pesquero – comercial de Hippocampus ingens
"caballito de mar” en el litoral del Perú (Tumbes y Piura) con fines de Conservación. Instituto
del Mar del Perú, Dirección de investigaciones de recursos demersales y litorales, Unidad de
investigaciones en biodiversidad.
85
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

Reilly, S.B., Bannister, J.L., Best, P.B., Brown, M., Brownell Jr., R.L., Butterworth, D.S., Clapham, P.J.,
Cooke, J., Donovan, G.P., Urbán, J. & Zerbini, A.N. 2008. Balaenoptera musculus. The IUCN Red
List of Threatened Species. Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Accedido el 19 de Julio
2015.

Reuchlin-Hugenholtz & McKenzie 2015, Marine protected areas: Smart investments in ocean health.
WWF, Gland, Switzerland.

Rivas. E. 2010. Registro del Piquero pardo Sula leucogaster (Boddaert, 1783) en Isla Foca. Piura – Perú.
Boletín Informativo de la Unión de Ornitólogos del Perú Vol. 5 Número 2 - julio 2010.

Robertson, D. R., & K. L. Cramer. 2009. Shore fishes and biogeographic subdivisions of the Tropical
Eastern Pacific. MARINE ECOLOGY PROGRESS SERIES 380:1-17.

Samamé M., J. Castillo & A. Mendienta. 1985. Situación de las pesquerías demersales y los cambios
durante "El Niño". En: El Niño, su impacto en la fauna marina. Bol. Inst. Mar Perú. Vol.
Extraordinario: 153-158.

Schulenberg T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, O'Neill, J. P. & Parker III, T. A. 2010. Birds of Perú, revised and
updated. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Sepúlveda, R.D., R.A. Moreno & F.D. Carrasco. 2003. Diversidad de macroinvertebrados asociados a
arrecifes de Phragmatopoma moerchi Kinberg, 1857 (Polychaeta: Sabellaridae) en el
intermareal rocoso de Cocholgüe, Chile. Gayana 67(1): 45-54.

Schreiber, E. A.; Burger, J. (2001). Biology of Marine Birds (en inglés). Boca Raton: CRC
Press. ISBN 1420036300. OCLC 46640826.

Schweigger, E. 1964. El litoral Peruano. Universidad nacional Federico Villareal. Perú.

Schrödl, M., &. Y. Hooker. 2014. Sea slugs of Peru: Peruvian-Chilean faunal elements. Spixiana 37:45-
59.

Solís-Marín, F. A., Alvarado, J. J., Abreu-Pérez, M., Aguilera, O., Alió, J., Bacallado-Aránega, J.J., …
Williams, S. M. (2013). Appendix. In J. J. Alvarado-Barrientos & F. A. Solís-Marín (Eds.), Echinoderm
research and diversity in Latin America (pp. 543-658). Berlin, Germany: Springer-Verlag.

Spalding, M; Fox, H; Allen, G; Davidson, N; Ferdaña, Z; Finlayson, M; Halpern, B; Jorge, M; Lombana,


A; Lourie, S; Martin, K; McManus, E; Molnar, J; Recchia,C; Robertson, J. 2007. Marine
ecoregions of the world: A bioregionalization of coastal and shelf areas. Bioscience 57(7):573-
583.

86
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

Tarazona, J., T. Peña, W. Serrano & A. Indacochea. 1999. Diferentes efectos de "El Niño 1997-98"
sobre el macrobentos de fondo blando en la costa central y sur del Perú. VIII Congreso
Latinoamericano sobre Ciencias del Mar. 17 al 21 de octubre 1999. Univ. Nac. Trujillo. Libro de
Resúmenes. pp. 773-774.
Taylor, B.L., Baird, R., Barlow, J., Dawson, S.M., Ford, J., Mead, J.G., Notarbartolo di Sciara, G., Wade,
P. & Pitman, R.L. 2008. Physeter macrocephalus. The IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2015.2. <www.iucnredlist.org>. Accedido el 21 de Julio 2015.

Terán, M., CAmpos, F., Clark, K., Ruiz, D., Guarderas, P., Jiménez, P., Denkinger, J., Ortiz, E., Suárez, C.
2004. Portafolio de Sitios Prioritarios para la Conservación dentro de la Unidad de Planificación
Ecorregional Pacífico Ecuatorial: Componente Marino. The Nature Conservancy. Quito –
Ecuador.

Teves, N. y E. Evangelista. 1974. Las 200 millas de mar territorial peruano y sus fondos marinos. Bol.
Soc. Geol. Perú 53:59-74.

Thais Vilela, José Carlos Rubio Ayllón, Anita Julissa Escobedo Grandez, Aaron Bruner, Nicholas Conner
2018. El impacto económico local del turismo en áreas protegidas del Perú.

Thiel M, EC Macaya, E Acuña, WE Arntz, H Bastías, K Brokordt, P Camus, JC Castilla, LR Castro, M


Cortés, CP Dumont, R Escribano, M Fernández, JA Gajardo, CF Gaymer, I Gomez, AE González,
HE González, PA Haye, JE Illanes, JL Iriarte, DL Lancellotti, G Luna-Jorquera, C Luxoro, PH
Manriquez, V Marín, P Muñoz, SA Navarrete, E Pérez, E Poulin, J Sellanes, HH Sepúlveda, W
Stotz, F Tala, A Thomas, CA Vargas, JA Vásquez & JMA Vega. 2007. The Humboldt Current
system of northern and central Chile oceanographic processes, ecological interactions and
socioeconomic feedback. Oceanography and Marine Biology: an Annual Review 45: 195-
344.

Ulloa R, Torre J, Bourillón L, Gondor A, Alcantar N. Planeación ecorregional para la conservación


marina: Golfo de California y costa occidental de Baja California Sur. California: The Nature
Conservancy. 2006.

Uribe, R. A., K. Nakamura, A. Indacochea, A. S. Pacheco, Y. Hooker, & M. Schrödl. 2013. A review on
the diversity and distribution of opisthobranch gastropods from Peru, with the addition of three
new records. Spixiana 36:43-60.

Vegas-Velez, M. 1980. Algunas consideraciones biogeográficas sobre el Pacífico Sudoriental. Bol. Inst.
Oceanogr., S. Paulo 29(2): 371-373

Velazco, F., Solís, J., Delgado, C., & Gomero, R. (2015). Sedimentos superficiales y morfología de la
plataforma y talud continental superior entre 3°30’S y 15°30’S, Perú. Callao.

87
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

Vélez, J., A. Kameya, C. Yamashiro, N. Lostaunau & O. Valiente. 1992. Inf. Inst. Mar Perú 104, pp3-
24/I-IV. Investigación del Recurso Potencial Langostino Rojo de Profundidad a Borde del BIC
“FRIDTJOF NANSEN”. Instituto del Mar del Perú.

Velez-Zuazo, X, J Quiñones, AS Pacheco, L Klinge, E Paredes, S Quispe & S Kelez. 2014. Fast growing,
healthy and resident green turtles (Chelonia mydas) at two neritic sites in the central and
northern coast of Peru: implications for conservation. PLoS One 9:e113068.

Vílchez, R, E del Solar & M. Viacava. 1971. Informe de cruceros 7011 (3 a parte) y 7101. Instituto del
Mar del Perú. Serie de Informes Especiales IM-78:22.

Walsh, 2010. Estudio de impacto ambiental y social del proyecto de Perforación Exploratoria de 20
pozos en el Lote Z-38. Karoon Energy Internacional (KEY PTY Ltd, sucursal Perú). Tumbes, Perú.

WALSH. 2009. Estudio de Impacto Ambiental Perforación Exploratoria de 20 Pozos en el Lote Z-38.
Capítulo 4.1.2. Geología.

Wiedenmayer F. 1977. Shallow-water sponges of the western Bahamas. Birkhäuser Verlag. Basel,
Switzerland. 287 pp.

Willenz, P., Y. Hooker, E. Hajdu, R. Desqueyroux, 2010. Taxonomía y Biogeografía de la Fauna de


Esponjas del Mar del Perú: Proyecto ESPER. Libro de Resúmenes, II Congreso de Ciencias del
Mar del Perú. Piura.

Woodman, R. y A. Mabres (1993). Formación de un cordón litoral en Máncora, Perú, a raíz de El Niño
de 1983. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 22(1): 213-226.

Wood, S. A., Brault, S., and Gilbert, J. R. 2007. 2002 Aerial Surveys of Grey Seals in the Northeastern
United States. NAMMCO Scientific Publications, 6: 117–121.

Zavala, A, & S. Kelez. 2015. Sea turtle nesting in Peru: Using citizen science and public participation to
reveal overlooked nesting activity in the northern coast. Book of abstracts. 27th International
Congress for Conservation Biology and 4th European Congress for Conservation Biology.

15. LISTA DE ANEXOS

1. Memoria del Taller Regional “Identificación de Criterios y determinación de sitios


prioritarios para conservación en el Mar Pacífico Tropical del Perú”
2. Informe Final “Planificación Ecorregional en el Mar Tropical del Perú: identificando Sitios
Prioritarios para la Conservación”
3. Lista de especies identificadas en el sector Isla Foca

88
PROPUESTA ANP EN LA PROVINCIA BIOGEOGRÁFICA PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL

4. Lista de especies identificadas en el sector Cabo Blanco- El Ñuro


5. Lista de especies identificadas en el sector Arrecifes de Punta Sal
6. Lista de especies identificadas en el sector Máncora
7. Lista de reuniones y talleres
8. Lista de asistencia de las reuniones convocadas por el Sindicato Único de Pescadores de
Paita.
9. Sistematización de los datos obtenidos durante los talleres informativos descentralizados
Propuesta ANP en la Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical realizados en Piura y
Tumbes- 2017.

89

También podría gustarte