Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Escuela Que Quiero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

SELLO Destino

COLECCIÓN Imago MUndi


FORMATO 14,5 x 22,7
Rustica con solapas

Otros títulos Escoger la escuela que de la sociedad que queremos

La escuela que quiero Mar Romera


Mar Romera nació en Heidenheim SERVICIO xxxxx
de la colección

La escuela
queremos para nuestras niñas construir, de la relevancia del (Alemania) en 1967, aunque desde muy
Imago Mundi y niños es una de las tareas más conocimiento de los docentes pequeña vive en Granada. Es maestra,
CORRECCIÓN: PRIMERAS
complicadas a las que nos y, muy importante, de la licenciada en pedagogía y en

que quiero
enfrentamos como sociedad. propia mirada de los niños y psicopedagogía, y especialista en
DISEÑO 03/02/2017 Begoña
La familia, la primera escuela Como lo es para nuestros niñas. Porque son ellos, en inteligencia emocional y autora de varios
de las emociones docentes elegir el centro definitiva, los protagonistas de libros sobre la escuela, la infancia y la
REALIZACIÓN

Mar Romera
Mar Romera donde les gustaría trabajar. esta nueva etapa. didáctica activa, entre ellos La familia, la
primera escuela del corazón (Destino, 2017).
Felices Son muchos los aspectos a Este es el primer libro EDICIÓN
Preside la Asociación Pedagógica Francesco
La felicidad, a tu manera tener en cuenta, y también son que plantea las preguntas clave Tonucci y es creadora del modelo
Elsa Punset muchas las diferencias entre el que una familia debe hacerse pedagógico «Educar con tres Cs: CORRECCIÓN: SEGUNDAS
recuerdo escolar que nosotros
El extraño orden de las cosas tenemos y las tendencias
antes de decidir qué escuela En busca del sentido común: pedagogía Capacidades, Competencias y Corazón».
quiere para sus hijos,
La vida, los sentimientos
y necesidades pedagógicas y que un docente debe
de altura contada desde el suelo Ha trabajado en la enseñanza infantil, DISEÑO xx/xx/20xx DISEÑADOR
y la creación de las culturas primaria, secundaria y universitaria,
de hoy día. cuestionarse sistemáticamente REALIZACIÓN
Antonio Damasio en educación especial y en formación
S.O.S cristianos
Para recorrer este camino, sobre su oficio. Prólogos de J. A. Fernández Bravo profesional. En la actualidad es asesora
La persecución de cristianos en el mundo de hoy,
Mar Romera nos propone un Un libro de cabecera para y Jorge Ruiz pedagógica y formadora del profesorado
en varias comunidades autónomas.
CARACTERÍSTICAS
viaje que nos transportará familias y docentes.
una realidad silenciada
desde el recuerdo que tenemos Se la conoce principalmente por sus IMPRESIÓN 4/0
Pilar Rahola
de nuestra educación hasta ponencias sobre educación emocional.
¿Qué es comer sano? la del presente —e incluso la
Las dudas, mitos y engaños más extendidos sobre del futuro— de los niños y
la alimentación niñas de hoy. Porque la PAPEL Folding 240 grm
J.M. Mulet perspectiva como madres
y padres, o como docentes, PLASTIFÍCADO Brillo
Otra Cataluña
Seis siglos de cultura catalana en castellano no puede limitarse a repetir lo
UVI -
Sergio Vila-Sanjuan que conocemos o a buscar la
opción más antitética,
Historia Mundial de España RELIEVE -
ni tampoco a no replantearnos
Bajo la dirección de Xosé M. Núñez-Seixas
las cosas porque siempre las

imago mundi
BAJORRELIEVE -
hemos visto hacer del mismo
Diseño de la cubierta: Planeta Arte & Diseño modo. Mar Romera nos habla STAMPING -
Fotografía de la autora: © Mar García Romera
Fotografía de la cubierta: © Helen Field / Shutterstock
Diseño de la colección: Compañía
FORRO TAPA -

Síguenos en 296
http://twitter.com/EdDestino PVP 18,50 € 10231179
www.facebook.com/edicionesdestino
www.edestino.es
www.planetadelibros.com
imago mundi GUARDAS -

INSTRUCCIONES ESPECIALES
-
13 mm
Mar Romera

La escuela que quiero

En busca del sentido común:


pedagogía de altura
contada desde el suelo

Ediciones Destino  Colección Imago Mundi  Volumen 296

La escuela que quiero.indd 5 29/11/18 16:11


© María del Mar Romera, 2019

© Editorial Planeta, S. A. (2019)


Ediciones Destino es un sello de Editorial Planeta, S.A.
Diagonal, 662-664. 08034 Barcelona
www.edestino.es
www.planetadelibros.com

De los prólogos, © José Antonio Fernández Bravo, 2019; © Jorge Ruiz, 2019.

De las viñetas del interior, © Francesco Tonucci.

Del gráfico del interior, Àlvar Salom, 2019.

Primera edición: enero de 2019

ISBN: 978-84-233-5488-7
Depósito legal: B. 28.544-2018
Impreso por Rodesa
Impreso en España-Printed in Spain

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien


libre de cloro y está calificado como papel ecológico.

No se permite la reproducción total o parcial de este libro,


ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión
en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico,
mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos
mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com
o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

La escuela que quiero.indd 6 29/11/18 16:11


ÍNDICE

Cómo leer este libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Prólogo
  por José Antonio Fernández Bravo . . . . . . . . . . . . . 15

Un libro con banda sonora


  por Jorge Ruiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

1. Introducción: imaginar la escuela. ¿Es igual «quiero»


y «necesito»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
  1.1.  Empezar de cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
  1.2.  El resultado es una incógnita . . . . . . . . . . . . 28
  1.3. El error de la igualdad. Diversidad
es equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
  1.4.  Los mejores son los que más entrenan . . . . . 30
  1.5.  La injusticia no sirve de excusa . . . . . . . . . . 31
  1.6.  Hay un secreto: la sorpresa . . . . . . . . . . . . . 33
  1.7. El cambio no es una ocurrencia,
es una oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
  1.8.  Todo el mundo sabe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
  1.9.  No hay enemigo, sí respeto al contrario . . . . 35
1.10.  Siempre presente en los medios . . . . . . . . . . 36
1.11. Hasta que suena el final del partido
o el plato llega a la mesa, hay opciones . . . . . 37

La escuela que quiero.indd 9 29/11/18 16:11


10 la escuela que quiero

1.12.  Reglas que se modifican . . . . . . . . . . . . . . . . 38


1.13.  Vamos a jugar... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2. ¿Ha caído el muro de Pink Floyd? . . . . . . . . . . . . . 41

3. De dónde venimos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.1. La escuela de mi padre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.2. Mi escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.3. La escuela de mi hija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
3.4. La escuela de mi sobrina . . . . . . . . . . . . . . . . 60

4. El punto de partida: ¿dónde estamos? . . . . . . . . . . 63


4.1. Lo que la sociedad le pide a la escuela . . . . . . 69

5. El punto de llegada: ¿dónde vamos? . . . . . . . . . . . 75


5.1. Lo que el mundo de hoy necesita
de la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.2. La escuela innovadora en el siglo xxi . . . . . . . 79

6. Escuelas de fuera y escuelas de dentro . . . . . . . . . . 91


6.1. ¿La marca garantiza la moda
y/o la calidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

7. La escuela que quiero: con ojos de sociedad . . . . . . 95


7.1. Pensando en personas competentes
e íntegras para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8. La escuela que quiero: con ojos de padre y madre . 111


8.1. El entorno de la escuela que quiero . . . . . . . . 112
8.2. El profesorado de la escuela que quiero . . . . . 115
8.3. El proyecto educativo de la escuela que quiero . 129
8.4. El currículum de la escuela que quiero . . . . . . 132
8.5. Las normas de la escuela que quiero . . . . . . . . 138
8.6. Las tareas para casa: ¿quiero? . . . . . . . . . . . . 140

La escuela que quiero.indd 10 29/11/18 16:11


índice 11

  8.7. La evaluación en la escuela que quiero . . . . 142


  8.8. Los iguales de la escuela que quiero . . . . . . 151
  8.9. Los recursos y los espacios de la escuela
que quiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
8.10. Los tiempos de la escuela que quiero . . . . . 157
8.11. Los servicios de la escuela que quiero . . . . . 160

  9. La escuela que quiero con ojos docentes . . . . . . . 163


9.1. El entorno de la escuela que quiero . . . . . . . 164
9.2. El alumnado de la escuela que quiero . . . . . . 171
9.3. Las familias de la escuela que quiero . . . . . . 171
9.4. El proyecto educativo de la escuela
que quiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
9.5. El currículum de la escuela que quiero . . . . . 176
9.6. La programación de la escuela que quiero . . 181
9.7. Los iguales de la escuela que quiero . . . . . . . 187
9.8. Los recursos de la escuela que quiero . . . . . . 191
9.9. El equipo directivo de la escuela que quiero . 192

10. La escuela que quiero con ojos de niño y niña . . . 195


10.1. Ser niño y niña en el siglo xxi . . . . . . . . . . 196
10.2. Conquistando la autonomía . . . . . . . . . . . 199
10.3. Conquistando la elección y el cambio . . . . 201
10.4. Conquistando el trabajo en equipo . . . . . . 204
10.5. Conquistando el respeto . . . . . . . . . . . . . . 207
10.6. La escuela que quieren y la escuela
que necesitan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

11. Si tenemos las respuestas, ¿por qué no se ejecutan


las soluciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

12. Un final para empezar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

La escuela que quiero.indd 11 29/11/18 16:11


Introducción: imaginar la escuela

INTRODUCCIÓN: IMAGINAR LA ESCUELA.


¿ES IGUAL «QUIERO» Y «NECESITO»?

BANDA SONORA: Imagine, Beatles

Aquella noche no era una noche normal, a pesar de que


nos acogía una cama de hotel como tantas otras. Casi
siempre me toca dormir sola, de hotel en hotel y de pro-
yecto en proyecto, pero aquel fin de semana participaba
en un congreso, un congreso mundial de educación que se
celebraba en Madrid, y mi hija de dieciocho años, estu-
diante de magisterio, me acompañaba y dormía conmigo.
Al acostarnos ella se durmió enseguida, y yo me puse a
repasar la conferencia que me tocaba impartir como po-
nente en el congreso. Mientras repasaba, miraba la televi-
sión casi sin voz con las noticias de fondo. Era 13 de no-
viembre de 2015. Subí el volumen, los atentados de París.
Mar, mi hija, dormía profundamente, mientras me
sonreía (a mí me lo parecía) y con su mano abrazaba mi
cintura. Mil lágrimas se agolpaban para salir... Cada día
podemos ver noticias dramáticas, pero no siempre las re-
cibimos de igual manera. La imaginación y la emoción
explotaron a borbotones dentro de mi cabeza y, mien-
tras miraba a mi hija, necesitaba encontrar una respues-
ta para ofrecerle un atisbo de esperanza y optimismo

La escuela que quiero.indd 23 29/11/18 16:11


24 la escuela que quiero

cuando se despertara y a los cientos de maestras y maes-


tros que escucharían mi ponencia. Lo que tenía prepara-
do era absurdo. Tecleé en internet: ¿cómo parar la gue-
rra?... ¡Qué absurdo!, esperaba una respuesta. No la
encontré.
En el fondo de mis deseos quería encontrar la palabra
educación. No fue de este modo. Las lágrimas seguían
empeñadas en salir. El sueño había desaparecido, la po-
nencia había dejado de ser prioritaria, las imágenes de la
televisión eran cada minuto más desoladoras, más irrea-
les..., y mi hija seguía confiando en mí... Saltando de web
en web, con la decidida intención de encontrar una res-
puesta, aunque no sé bien a qué, en una de las pantallas
abiertas apareció un reportaje sobre cómo en la noche
del 24 de diciembre de 1914 un villancico y después un
partido de fútbol improvisado consiguieron parar la
guerra.
Empecé a leer, supongo que lo único que necesitaba
era encontrar noticias, reales o no, que me recordaran la
bondad del ser humano, la posibilidad de ser optimista y
de contar con la dignidad suficiente para poder, en las si­
guientes horas, compartir un mensaje de esperanza en un
congreso mundial de educación. No soy demasiado fut-
bolera, pero en ese momento me pregunté: ¿qué tiene
el fútbol que puede parar la guerra? Un villancico y un
partido de fútbol improvisado. El villancico traducido a
más de trescientos idiomas, Noche de paz. Música. Un
soldado alemán que saca energías de una melodía y pide
una tregua al enemigo. El contrario que escucha y, sin
mucha explicación racional, confía. La emoción que
gana a la razón. Y todo el episodio concluye con un im-
provisado partido de fútbol entre los dos bandos. (Y
pensar que en nuestros días hay expertos que se empe-

La escuela que quiero.indd 24 29/11/18 16:11


introducción: imaginar la escuela 25

ñan en disminuir la importancia de la música y el depor-


te en la escuela.) Seguí reflexionando: si puedo encontrar
los secretos del fútbol y me los puedo llevar a educación
quizá dé con la fórmula que tanto tiempo llevamos bus-
cando. En la televisión, de fondo, las noticias eran cada
vez más tristes y sin sentido.
Mi hija seguía durmiendo profundamente. Mi tarea:
preparar una ponencia para docentes en las siguientes
horas. Pensé que sería interesante empezar por la histo-
ria del fútbol; siempre es importante conocer el origen
de las cosas. Nuestros jóvenes hoy necesitan conocer el
origen de las cosas. Conocer el origen y respetarlo es la
primera de las claves para la cultura. Respetar no signi-
fica compartir; para respetar es necesario contextualizar
lo que se estudia y saber interpretar desde el momento en
el que sucede y no desde nuestro momento. En mi bús-
queda me encontré con las palabras del escritor y cineas-
ta Alejandro Jodorowsky, palabras poco científicas pero
que me parecieron divertidas, y mi cabeza necesitaba
precisamente eso, algo de magia.
Alejandro Jodorowsky cuenta que el fútbol fue crea-
do por una sociedad esotérica inglesa, aplicando en su
esquema principios de alta magia:

• S e juega sobre un rectángulo verde. El verde sim-


boliza el color de la eternidad.
• Los jugadores en un partido son veintidós, como
los arcanos mayores del tarot o los veintidós polí-
gonos regulares.
• En el centro del campo un círculo con un punto en
el centro, símbolo del oro o del sol o del dios eso-
térico en la alquimia...

La escuela que quiero.indd 25 29/11/18 16:11


26 la escuela que quiero

Siempre he estado enamorada de Hogwarts, la escue-


la de magia, la escuela de Harry Potter, quizá podría de-
cir en gran medida y desde la metáfora que Hogwarts
es la escuela que quiero, es la escuela de magia que
soñó J. K. Rowling. Fútbol, magia, Hogwarts... Teorías
fantásticas, irreales, nada científicas, pero divertidas y
divergentes, inspiradoras desde la analogía de lo que me
gustaría que fuese la escuela. Por eso decidí seguir el hilo.
Habría que estudiar también las similitudes entre el fút-
bol y el Quidditch.
Aquella noche también pensé en qué otros elementos
de la vida cotidiana nos llevan al encuentro, al hermana-
miento, al respeto, a la comprensión..., porque el mundo
lo necesita, porque la escuela lo necesita. La cocina,
una buena mesa, un buen plato, es capaz de reunir, de
sumar, de llevar a encuentros... y cómo no, a la educa-
ción, a la escuela.
¡Decidido!, la ponencia que tenía que hacer en aquel
congreso no sería lo que había preparado; sería un ho-
menaje a París y una propuesta de esperanza en el futu-
ro, una esperanza que solo puede llegar de manos de la
educación, una educación con mayúsculas y una educa-
ción que respete tanto a nuestra infancia que tenga la
cualidad mágica de trabajar cada día con lo mejor del ser
humano, con la forma de mirar, de entender y de expli-
car de un niño, con la sonrisa de la infancia, con la es-
peranza de aquellos que piensan que «mañana será un
poquito mejor», y esto, pensar de esta forma, es una con-
dición básica para ser maestro o maestra. mañana será
mejor.
¿Qué podemos aprender del fútbol? ¿Qué nos enseña
la cocina? ¿Qué puedo trasladar a la escuela, a la educa-
ción? Lo haré en forma de titular, recoger lo que pode-

La escuela que quiero.indd 26 29/11/18 16:11


introducción: imaginar la escuela 27

mos aprender del fútbol, de la cocina, para hacer que la


escuela y la educación se hagan tan populares como es-
tos y así las personas adultas con capacidad para la toma
de decisiones le otorguemos al futuro, desde el presente,
el optimismo que merece.
La escuela que quiero es la escuela que cambiará po-
quito a poquito el mundo a mejor. Esto será posible por-
que empezaremos cambiando la escuela; manteniendo
todo lo bueno que tiene y llenando cada uno de sus rin-
cones de esperanza, de alegría, de encuentro y, en defini-
tiva, de todo lo que merece la infancia. Niños y niñas son
en realidad el verdadero motor de la excelencia. La in-
fancia nos empuja cada minuto a ser mejores, a buscar
soluciones, a hacer algo más cuando parece que no se
puede hacer nada.
Así es el fútbol, así es la cocina, así debe ser la escuela.
Analicemos trece titulares para llegar al encuentro, a
la cocina, a la escuela que quiero:

1.1.  Empezar de cero

Cada partido empieza cero a cero. No importa si es de la


Champions o de unos equipos de barrio. No importa si
juegan el primero de la lista con el segundo o con el últi-
mo. Al saltar al terreno de juego cada uno de los veinti-
dós jugadores lo hace con la ilusión de jugar un buen
partido y entran visualizando la victoria, no importa lo
que pasara ayer.
Cuando un equipo de cocina empieza a diseñar y
crear un plato también empieza de cero, el éxito del pla-
to hecho en el pasado no asegura el éxito del presente,
los ingredientes, el tiempo, las manos..., todo es diferen-

La escuela que quiero.indd 27 29/11/18 16:11


28 la escuela que quiero

te, por eso requiere la máxima atención, como si fuera la


primera vez.
Cada día de escuela, cada propuesta, cada tarea, ca-
da nuevo proyecto son una nueva oportunidad para
cada niño y niña, sin etiquetas, sin sentencias lapidarias
que garantizan el fracaso antes de empezar.
En ninguno de los casos la victoria está asegurada.
Cada plato, cada partido, cada proyecto, cada tarea, es
un nuevo reto, un nuevo comienzo. Una nueva oportuni-
dad que debemos afrontar concentradas, con humildad,
pero sin complejos. De poco sirven los éxitos y los fraca-
sos del pasado. Podemos empezar cada día. Cada vez
que empezamos algo nuevo recibimos la oportunidad de
hacer las cosas bien. El fracaso no es una sentencia, solo
es una forma de aprender. Las personas adultas no siem-
pre tocamos la vida, pasamos por ella de puntillas, sin
rozarla, sin mojarnos, por miedo a ser descubiertos en
un afer no procedente o ante una pregunta para la que
no tenemos respuesta. Los niños y las niñas meten sus
manos en el agua hasta el codo y luego en la arena, sin
miedo a rozar los tesoros que esconde, pueden trepar ro-
cas que a los adultos les parecen piedras peligrosas y a
ellos castillos conquistados, los niños y las niñas tienen
derecho a empezar cada día de cero.

1.2.  El resultado es una incógnita

¡Qué interesante! Ni los mejores equipos tienen la victo-


ria asegurada. Los primeros no ganan siempre. En mil
ocasiones el pequeño nos regala la sorpresa. Los mejores
cocineros no aciertan siempre. En la vida tampoco. Y en
la escuela tampoco, por eso es tan interesante. Es necesa-

La escuela que quiero.indd 28 29/11/18 16:11


introducción: imaginar la escuela 29

rio darlo todo cada día, intentarlo una y otra vez, apren-
der de los errores. Es trabajar y trabajarse la victoria. Es
aprender a jugar sabiendo que en ocasiones jugar muy
bien no te garantiza ganar el partido, pero si aprende-
mos a volver a intentarlo desde el optimismo los resulta-
dos llegarán. La única manera de hacerlo bien es inten-
tarlo. El mundo no está lleno de gente que se equivoca y
sí de cobardes que no lo intentan.
Hemos diseñado una escuela en la que pretendemos
tener el resultado de la quiniela y queremos que siga
siendo interesante. Esto es imposible.

1.3. El error de la igualdad. Diversidad


es equilibrio

Podemos imaginarnos un equipo con once porteras o


con once centrocampistas..., sería el mismo desastre que
un plato con mucha sal o con ninguna. Necesitamos en-
contrar el equilibrio en todas las posiciones. No pode-
mos cubrir un solo aspecto ni en la vida de los niños y las
niñas ni en la estructura del claustro, los resultados de
nuestro partido serían desastrosos.
En nuestro grupo de clase las diferencias son el gran
recurso. La diversidad de fortalezas. Esto significa no so-
licitar a nuestro alumnado iguales resultados en diferen-
tes tareas, esto significa que en nuestro sistema educativo
no todo el mundo puede ser docente, ni todo el mundo pue­
de ser docente en cualquier nivel, ni todo el mundo puede
ser de un equipo directivo. Analizar fortalezas, buscar el
equilibrio en las posiciones sin hacer de la mediocridad
el deporte nacional.

La escuela que quiero.indd 29 29/11/18 16:11


30 la escuela que quiero

1.4.  Los mejores son los que más entrenan

Los equipos de primera división son los que primero em-


piezan sus entrenos tras las vacaciones. Ferran Adrià,
cuando en 2009 era considerado el mejor cocinero del
mundo, cuando llevaba quince años trabajando sin des-
canso diecisiete horas al día, cuando parecía haber con-
seguido todo en el ámbito de la cocina, cerró el Bulli,
creó una fundación y se puso a estudiar... El profesorado
de cualquier etapa, en ocasiones confundido por los cu-
rrículums que publican las administraciones, piensa que
si ya se sabe todo lo que debe enseñar no es necesario
aprender nada más.
No funciona así. Es necesario entrenar duro, estudiar
más, cambiar, innovar, indagar, formarse. Formarse hace
que los buenos se conviertan en los mejores. Los profe-
sionales de la educación deben ser eso, los mejores. Los
verdaderos profesionales (de cualquier campo) no se
conforman, no les importan los tiempos extra. Se cuenta
que Messi siempre se quedaba después de los entrena-
mientos a tirar faltas. La persistencia y la ilusión nos
ayudan cada día a seguir creciendo, a adaptarnos a los
nuevos retos. Los días de lluvia también salimos a correr.
El rey Salomón, según se cuenta, fue un ejemplo de
sabiduría y aprendizaje continuo... Utilicemos una de sus
leyendas para aprender también nosotros...

Se cuenta que Salomón fue rey y legislador en el siglo x a. C.


A él se le atribuyen intervenciones en los libros de la Biblia o en
el Cantar de los Cantares. También se cuenta que era rico, sabio
y poderoso, prudente y sensible.
Se le atribuyen centenares de esposas y la tradición siempre
se ha preguntado de dónde sacaba su fuerza y sabiduría. Varias

La escuela que quiero.indd 30 29/11/18 16:11


introducción: imaginar la escuela 31

son las teorías: hay quien dice que la fuerza residía en su anillo,
una pieza directamente recibida de los dioses, otros achacaban
su poder y su fuerza a su bastón, directamente tocado por los
dioses, otros lo achacaban directamente a sus esposas.
Quizá la respuesta esté en una de sus últimas lecciones:
Siempre que tenía ocasión repetía que el hombre nace para
aprender y sigue aprendiendo hasta su muerte. Era ya muy viejo
el sabio Salomón y reposaba dejando transcurrir el tiempo mien-
tras esperaba la muerte, tendido en su lecho y rodeado de sir-
vientes, sabios y esposas, en una habitación calentita, manteni-
da así por un gran brasero que sus servidores le habían puesto en
el suelo para mantener tibio el ambiente.
De pronto, entró en la habitación corriendo un mozalbete
de la corte, diciendo que quería llevarse para sus juegos una de
las brasas que al rojo vivo ardían en el brasero. Los adultos de la
habitación esbozaron una sonrisa, imaginando lo que sucedería
cuando el chico cogiera el carbón encendido. Al preguntarle una
de las personas que acompañaban al rey que cómo iba a cogerla,
él contestó con la mayor naturalidad que con la mano. Los adul-
tos volvieron a sonreír en silencio.
Salomón, al oír esto, se inclinó para contemplar mejor la do-
lorosa elección que iba a recibir el alocado jovencito, pero este,
impertérrito, se acercó al brasero, se llenó la mano con una grue-
sa capa de ceniza fría y, raudo como una centella, tomó el car-
bón encendido y salió corriendo sin quemarse en absoluto.
Salomón, que lo presenció todo con el mayor interés, suspi-
ró de forma extraña y al preguntarle su acompañante si quería
algo, contestó: «No, nada, estaba aprendiendo». Y murió.

1.5.  La injusticia no sirve de excusa

Las jugadas se diseñan de forma perfecta, las recetas


también... Las programaciones también... Esto no signi-

La escuela que quiero.indd 31 29/11/18 16:11


32 la escuela que quiero

fica que cuando se hacen realidad salgan con la misma


perfección con que se diseñaron. La escuela, como el fút-
bol, como la cocina, como la vida, no es perfecta. El ori-
gen puede serlo, pero a veces no sale bien. En ocasiones,
la causa del error es extrínseca a los implicados... Penal-
tis en contra sin serlo, platos sin éxito...
Cuando miro de soslayo en el salón de casa un par-
tido, veo como parte de los espectadores se enfadan
mucho por una falta mal pitada; es curioso observar el
después, los comentarios de jugadores y expertos tras
el partido al ver la repetición de la jugada, a cámara len-
ta... «No hubo mano», aunque la derrota sea amarga
por la injusticia la repetición de la jugada «aclaró» las
cosas, quitó la culpa...
En la escuela, como en la vida, las jugadas no se gra-
ban, no se pueden repetir a cámara lenta, no todas se
pueden explicar... Por eso debemos asumir que la vida
y la escuela son riesgo, exigen riesgo, y la injusticia no
puede ser la excusa. Cuando un jugador se equivoca,
los buenos aficionados le animan. No puedo olvidar el
fallido penalti de Djukič en mayo de 1994, cuando en
el minuto 90 de partido le dio la liga al Barcelona y la
perdió el Deportivo. Creo que desde entonces siento
una especial simpatía por el Deportivo, que hasta ese
momento nunca me había planteado. Sus lágrimas tras
perder la liga hicieron que media España estuviéramos
con él.
En cambio, en la escuela, y no sé por qué, solemos sil-
bar a nuestro propio equipo cuando aparece el error.
Alumnado, familia y profesorado jugamos todos en el
mismo equipo. Los silbidos a nuestro propio equipo solo
sirven para ponerlo más nervioso y generar más dudas.
Creo que quien se dedica a crecer y a aprender no tiene

La escuela que quiero.indd 32 29/11/18 16:11


introducción: imaginar la escuela 33

tiempo de criticar. Debemos centrarnos en lo que hace-


mos bien, conocer los errores para hacer las cosas de
otra manera.

1.6.  Hay un secreto: la sorpresa

Hacer lo que nadie espera. Sorprender. Hacer siempre lo


mismo y esperar resultados diferentes es poco inteligente
(así pensaba Einstein). Cuando un partido se atasca,
cuando cada jugada llega a la misma altura del campo y
siempre encuentra un muro infranqueable que lleva a los
jugadores a volver a empezar, está claro que la única so-
lución es hacer algo diferente, algo nuevo, algo inespera-
do. Dar la sorpresa. Probar cosas nuevas para sorpren-
der al contrario. Cuando un plato no funciona en la
carta, su sabor no acaba de encajar, no hay un vino apro-
piado para acompañarlo, ¿debemos dejarlo en la car-
ta?... Cambiar el plato, los ingredientes, eliminarlo, mo-
dificar emplatado... En definitiva, sorprender. Esto es lo
que hacen los grandes jugadores, los grandes equipos y
los grandes entrenadores, cambiar, probar algo nuevo
que sorprenda al adversario. Algo creativo que salga de
la improvisación.
Cuando las cosas no van bien, la creatividad ines-
perada es la diferencia. Y es lo que debemos hacer en
la escuela. Cambiar no es hacer más de lo mismo. Más
temas, más tareas, más asignaturas, más horas de escue-
la..., más profundo se hace el error. No es sorpresa, no es
innovación, no es creatividad inesperada de la que hace
la diferencia.

La escuela que quiero.indd 33 29/11/18 16:11


34 la escuela que quiero

1.7. El cambio no es una ocurrencia,


es una oportunidad

Los cambios deben ofrecerse en el momento justo. Un


entrenador planea cada cambio para cada partido, y los
cambios son limitados. Los avances en cocina proceden
del conocimiento extraordinario de la cocina tradicio-
nal. Sin conocer muy bien los orígenes no es posible ha-
cer cocina creativa o de vanguardia. El valor de un Picas-
so de su última época (expresionismo) tiene su origen en
el realismo de sus primeras obras (periodo azul). Es ne-
cesario saber analizar, prever los problemas, dosificar el
cambio, el cansancio, el esfuerzo..., en el partido, en la
vida y en la escuela.
Transformar la educación no es añadir, es modificar
lo que hay para obtener más rentabilidad con menos es-
fuerzo. Estar siempre alerta en lo que respecta a los pun-
tos fuertes y débiles de las situaciones que nos rodean.
Ferran Adrià dice que en la cocina todo es posible y que
cuenta con dos grandes secretos: la innovación basada
en la deconstrucción del propio plato y de sus diferentes
ingredientes, para establecer desde ahí nuevos criterios,
y la propia actitud del comensal, ya que este tiene que
implicarse con todos sus sentidos.
En educación, debería ser igual.

1.8.  Todo el mundo sabe

En cualquier contexto, en el bus, en el súper, en la pisci-


na, en una cola... Todo el mundo sabe de fútbol, de coci-
na y de educación... Se escuchan tantas opiniones como
personas hablan y la mayoría de ellas son críticas. Nece-

La escuela que quiero.indd 34 29/11/18 16:11


introducción: imaginar la escuela 35

sitamos aprender a resistir las críticas. Y, sobre todo, ne-


cesitamos seguir trabajando.
Es necesario aprender a encajar críticas y halagos con
escepticismo, como la filosofía clásica, la que se basa en
la duda. Con sus orígenes en Platón, los escépticos ponen
en duda las verdades evidentes, las costumbres y las tra-
diciones. Aunque nunca pusieron en duda el método
socrático de hipótesis y deducciones. No digas «así es»,
sino «me parece que es». Esto hace grande la educación.

1.9.  No hay enemigo, sí respeto al contrario

Equipo contra equipo, cocina frente a cocina, aunque es-


tén en el mismo campo de acción o trabajo, no son ene-
migos, son contrarios. El otro siempre es el motor de la
mejora, el incentivo del cambio; el deseo no es la desapa-
rición del otro (insisto, no es enemigo, es contrario), sin
él no habría partido. Cuando en educación entendamos
que tanto familia como profesorado, alumnado, institu-
ción, inspección... jugamos en el mismo equipo, habre-
mos dado un gran paso. Roles diferentes e imprescindi-
bles, todos con el mismo objetivo: la infancia.
La competencia es sana, nos ayuda a crecer, a no des-
pistarnos. La competitividad o lucha por el poder es da-
ñina. En esta segunda interpretación se entiende que hay
malos y buenos, y cuando esto pasa y alguno de los con-
tendientes piensa que está en el bando de los buenos,
puede actuar de forma horrorosa ante el amparo ma-
quiavélico de que «el fin justifica los medios», es enton-
ces cuando todo se estropea, cuando perdemos de vista
el objetivo y cuando la defensa de razones particulares se
vuelve una sinrazón.

La escuela que quiero.indd 35 29/11/18 16:11


36 la escuela que quiero

Ver un partido de fútbol dos amigas, sabiendo que


cada una de ellas es de un equipo, es un momento de dis-
frute, de excitación, de sentido del humor en la máxima
expresión, y es esto, los contrarios, lo que hace el fútbol
interesante. Si las dos amigas fuesen del mismo equipo,
el momento sería mucho menos sugestivo.
Los hermanos Roca, Arzak, Berasategui, Dani Gar-
cía, Ferran Adrià o Carme Ruscalleda no son competi-
dores desleales (al menos no lo parecen), son competen-
cia necesaria para seguir creciendo y aprendiendo.

1.10.  Siempre presente en los medios

Las cosas no son grandes o pequeñas, importantes o in-


significantes, valiosas o vulgares..., el ser humano las
hace de una forma u otra.
Hemos hecho el fútbol grande, importante, valio-
so..., y esto se ve en el tiempo que ocupa este deporte en
nuestras pantallas. No hay un telediario sin fútbol. El
fútbol llega a ocupar un tercio de los noticiarios tanto de
televisión como de radio o prensa escrita o digital. La
cocina, de forma muy inteligente, se está haciendo su
hueco en los medios. Mi madre, a sus más de setenta
años, ha incorporado nuevas palabras sobre cocina en
su vocabulario, emplatar, por ejemplo; esto significa que
los medios han hecho popular y cotidiana una cultura
específica.
Si la educación llegara a ocupar la mitad del tiempo
que ocupa el fútbol en los medios, incluso el tiempo que
ocupa la cocina, tendría la opción de modificar el rumbo
de la historia.

La escuela que quiero.indd 36 29/11/18 16:11


introducción: imaginar la escuela 37

1.11. Hasta que suena el final del partido


o el plato llega a la mesa, hay opciones

¡Últimos minutos!, perdemos de dos... Mi cabeza piensa


que podemos empatar en el último minuto y marcar un
gol en el tiempo de descuento. Esto hace interesante cada
segundo del partido, de principio a fin. En educación, en
ocasiones, cuando ha pasado el primer trimestre del cur-
so empezamos a pensar que ese chico tendrá que repe-
tir..., y el argumento no es ni más ni menos que «lo sé por
experiencia». En fútbol no vale el principio, se demostró
en el año 1983 en el encuentro España-Malta, con resul-
tado de 12-1 para el equipo español, lo que permitió la
clasificación de España para la Eurocopa de 1984. No
hay duda de que esto hace el fútbol interesante de prin-
cipio a fin. Basta revisar los goles de último minuto en el
Mundial de Rusia 2018: gol de la victoria de Uruguay
contra Marruecos (minuto 89); gol del empate de Portu-
gal-España (minuto 88); gol de la victoria para Inglate-
rra sobre Túnez (minuto 91); dos goles dan la victoria a
Brasil contra Costa Rica (minutos 91 y 97); Suiza gana a
Serbia en el minuto 90; Arabia gana a Egipto en el 95,
España empata con Marruecos en el 91... La clave de la
emoción está en no tirar la toalla.
En educación no podemos, no debemos abandonar el
combate. Cuando cocinamos un plato con cariño y pen-
sando en el comensal al que se lo ofreceremos, lo inten-
tamos mejorar hasta el último segundo. Es curioso ver
cómo la blanca servilleta del cocinero revisa los bordes
del plato antes de sacarlo a la mesa.

La escuela que quiero.indd 37 29/11/18 16:11


38 la escuela que quiero

1.12.  Reglas que se modifican

Existen las normas, hay un lenguaje universal; en el fút-


bol, en la cocina, en la educación reglada... Pero ¿cuál es
la diferencia?
Un pasillo de hospital, dos niños que esperan su hora
de consulta, una bola de papel y un partido de fútbol.
Las normas se adaptan al contexto, sin discusiones, los
acuerdos los da el sentido común. Un espacio en la sabana
africana, con los pies descalzos y un esférico construido
con trapos, papeles y no sé qué otros materiales, piedras
y palos delimitan las porterías, y todo sin discusiones, con
los acuerdos que da el sentido común. Las dimensiones
del campo, los materiales, la edad de los jugadores no im­
portan..., cualquier condición es susceptible de ser adap-
tada, modificada, y el partido se juega con igual intensi-
dad que si fuese una final de la Copa del Mundo.
Cocinas altamente equipadas, nitrógeno, cocina mo-
lecular, robots... Son geniales, pero nunca imprescindi-
bles. «Todos los productos tienen el mismo valor gastro-
nómico, independientemente de su precio», dijo una vez
Ferran Adrià. La cocina de mi madre es tremendamente
simple, clásica; con las ollas de siempre y los fogones de
siempre. Si las cocinas de las madres tuviesen estrellas, la
de la mía tendría estrella seguro. También la tendrían to-
das las mamás y papás que, con sueldos mínimos, inclu-
so sin ellos, hacen posible cada día la alimentación de su
familia. Eso es alta cocina, eso es creatividad.
El éxito del sistema educativo no lo traerán los recur-
sos ni las tecnologías. El triunfo solo llegará a la escue-
la si viene de la mano de las personas que participan en
ella.

La escuela que quiero.indd 38 29/11/18 16:11


introducción: imaginar la escuela 39

1.13.  Vamos a jugar...

En fútbol no se dice vamos a trabajar un partido, se dice


vamos a jugar un partido. El verbo jugar, como el verbo
amar o el verbo leer, no se puede conjugar en imperativo...
Creo que el verbo cocinar tampoco. El verbo jugar impli-
ca diversión, entrega, pasión, entusiasmo... Se trata de una
actividad natural, libre, espontánea. Es un elemento para
el aprendizaje y el equilibrio emocional durante todas las
edades de la vida del ser humano. La actitud lúdica es una
opción, una forma de actuar elegida, una manera de ser y
estar frente a la vida, una forma de aprender.
La educación sin juego no existe. El juego en el con-
texto escolar debe constituirse como el lienzo donde se
creará la obra; es expresión, creatividad, interacción; es
aprendizaje para pequeños y mayores. El juego es fuente
de crecimiento personal. Jugar es recrearse, y cuando lo
hacemos es cuando aprendemos de verdad, aprendemos
en serio...

Jugar a fútbol es muy simple, pero jugar un fútbol simple


es la cosa más difícil que existe.
Johan Cruyff

La mejor receta que tenéis es pasión.


Ferran Adrià

El éxito de la escuela de hoy y de mañana, la escuela


que quiero, es la escuela de la magia, de la pasión, del
juego. La escuela donde aprender es juego y el juego es
aprendizaje. Sin demagogia. El juego implica dedicación,
límites, experimentación, errores, superación de fraca-
sos, reto, cierto peligro y, por tanto, riesgo.

La escuela que quiero.indd 39 29/11/18 16:11


40 la escuela que quiero

Según Francesco Tonucci, jugar es, para un niño, la


posibilidad de apropiarse del mundo poquito a poco, de
hacerlo solo o acompañado de amigos, en lo real o in-
ventado si así lo necesita, sabiendo que los aprendizajes
más importantes de la vida se hacen a través del juego;
jugar para jugar, sin más y sin menos. El verbo jugar se
conjuga junto al verbo dejar: «dejar jugar», dejar expe-
rimentar, sin sobreproteger a los niños y niñas mientras
juegan.
Trece han sido los titulares que han salido de esta re-
flexión. No podía ser de otra manera: trece. En el primer
mundial de fútbol, en 1930, fueron trece equipos los que
participaron.
En algunos programas políticos se ignora la infancia
cuando se habla de educación. En este libro, en la escue-
la que quiero, en mi Hogwarts particular, serán el respe-
to, la divergencia, la creatividad, la escucha, la pasión, la
cultura, el juego, la diversidad, la vida, el equipo, el opti-
mismo, la gratitud y la infancia, sin pasar de nada, ni
siquiera del trece, lo que marque la pauta, la intención y
el argumento de la escuela.

La escuela que quiero.indd 40 29/11/18 16:11

También podría gustarte