Literatura Latinoamericana II
Literatura Latinoamericana II
Literatura Latinoamericana II
Fundamentación
Toda vez que se plantea, en los estudios de nuestra área, el problema de la identidad cultural
latinoamericana, el punto de partida es la indagación de una fecha, 1492, y los elementos básicos que la
conforman son la otredad, el juego de la(s) diferencia(s) en el marco de lo que Arturo Uslar Pietri definió
como ―el inmenso proceso de mestizaje cultural que sigue vivo‖ [1969] y, antes, Fernando Ortiz como ―el
proceso de transculturación‖ [1940] a partir de tres instancias culturales distintas: la indígena en todas sus
facetas; la hispánica, luso-brasileña, francesa, inglesa y holandesa de los colonizadores; y la africana que
fue continua y de inmensas consecuencias. La categoría de identidad no implica un campo homogéneo
sino, por el contrario, genera un espacio de diferencias, de alteridades, que tiene su principio fundante en la
noción de Nuevo Mundo tal como irrumpe en la modernidad. Es necesario invertir la ratio eurocéntrica: el
Continente no era un Nuevo Mundo sino que, en verdad, fue en todo caso el Mundo el que devino nuevo.
Teniendo como punto de partida este contexto histórico-cultural que conforma un espacio de
problemas, proponemos indagar acerca de las múltiples formas de la subjetividad que recorren el siglo XX
y lo que va del XXI sin desvincularlas de las formaciones transculturales forjadas en los siglos precedentes
desde la Colonia hasta nuestra Contemporaneidad. El mapa que buscamos cartografiar de América muestra
sus diversas faces: no sólo la latina (que subsume tanto la lusitana como la francesa) , la indígena y la
africana sino también esa vasta y compleja confluencia de etnias y culturas que se despliega en el
Continente así como también en el Archipiélago que constituyen las Antillas y, más contemporáneamente,
los enclaves latinos en los EE.UU. Habremos de vincular en nuestro abordaje los cantos prehispánicos y las
Crónicas de Indias en consonancia con el pensamiento crítico a partir de lecturas fundamentales a la hora
de analizar los avatares culturales de nuestro Continente: desde las culturas indígenas diezmadas por los
dispositivos de poder coloniales a la explotación de los esclavos africanos; desde la emergencia de la
consciencia criolla a la formación de la mentalidad criolla, pasando a su vez, como planteó José Luis
Romero, por cinco mentalidades (ideologías) hidalga, criolla, patricia, burguesa y masiva; desde la
aparición del letrado en el cogollo de lo que Ángel Rama denominó la ciudad letrada a la figura del
intelectual a fines del siglo XIX. Por eso en el trazado de este mapa de las subjetividades tal como es
posible cartografiarlas en la literatura latinoamericana del siglo XX-XXI concebimos como crucial la
cuestión de la otredad en la medida en que la constitución del sujeto es una pregunta por el problema de la
identidad [―Desde el siglo XVIII, por lo menos, la preocupación dominante en la mente de los
hispanoamericanos ha sido la propia identidad‖. De: ―El mestizaje y el Nuevo Mundo‖, Arturo Uslar
Pietri]. De este modo, Antonio Cornejo Polar en la ―Introducción‖ a su libro Escribir en el aire. Ensayo
sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas [1994] se hacía una pregunta capital:
¿Realmente podemos hablar de un sujeto latinoamericano y totalizador? La suya será una respuesta entre
tantas otras que tuvieron lugar en el pensamiento crítico. En pos de la idea de un sujeto social no
homogeneizado ni uniforme, primordialmente heterogéneo, el crítico peruano bregará por la figura del
―migrante‖, la cual parece contestar, como contrapartida, a la figura del ―mestizo‖ que Ángel Rama había
acuñado a partir de la lectura de Arguedas en su libro Transculturación narrativa en América Latina.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
1. Reconocer la Literatura Latinoamericana como un espacio artístico y cultural, constituido por un
conjunto de problemas (lingüísticos, políticos, económicos, sociales) y de tensiones entre estéticas e
ideologías.
2. Reconocer la Literatura Latinoamericana como un mapa cultural escandido primordialmente por la
Geografía y la Historia, como los dos saberes determinantes de una geopolítica de la literatura, de allí
que enfaticemos la noción de región como espacio geocultural inserto en los acontecimientos
históricos.
3. Establecer conexiones con otros saberes, con otras disciplinas, otras artes y cartografiar los vínculos
que la Literatura entabla con ellos, privilegiando –entre otros—la Sociología de la Literatura, la
Antropología, la Retórica, el Cine, el Teatro, la Historia de las Ideas, la Filosofía, la Teología, el
Periodismo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Fomentar el análisis de los textos literarios y sus posibles interpretaciones abiertas al contexto socio-
histórico de la Literatura latinoamericana.
2. Fomentar el juicio crítico y metacrítico procurando un campo de reflexión acerca de la literatura
latinoamericana y el campo de las ideas que la sustentan.
3. Promover la discusión y el debate de los diversos problemas que plantea el Programa a partir del
núcleo axial que proponemos: la relación subjetividad y sujeto en una serie de textos de la Literatura
Latinoamericana del siglo XX-XXI.
METODOLOGÍA
Para el logro de los objetivos propuestos será de fundamental importancia la interrelación activa entre
clases teóricas y trabajos prácticos. Las comisiones de trabajos prácticos se constituirán en grupos de
discusión sobre los textos y la bibliografía propuesta.
Se realizarán encuentros sobre pautas metodológicas para la elaboración de los Trabajos Escritos.
Se establecerán horarios de atención a los estudiantes con el objeto de responder a consultas
bibliográficas, ampliaciones temáticas, referencias y cuestiones teóricas vinculadas a los contenidos del
programa, asesoramiento en la redacción de los trabajos escritos y todo otro asunto relativo al
desarrollo de la cursada.
Se ampliará la bibliografía en el transcurso del dictado de la Materia.
[1] Cartografías del sujeto latinoamericano en la literatura del siglo XX y XXI: subjetividad,
otredad, identidad
Corpus:
―El eclipse‖ (Augusto Monterroso), ―De alguien a nadie‖ (Jorge Luis Borges).
―Caupolicán‖ (Rubén Darío) ―Nuestros indios‖ y ―La canción de la india‖ (Manuel González Prada)
―Telúrica y magnética‖ (César Vallejo), ―Llamado a algunos doctores‖ [Huk Doctorkunaman Qayay], ―A
Nuestro Padre Creador Túpac Amaru, Himno-canción‖ [Tupac Amaru kamaq taytanchisman haylli-
taki…] ―Oda al Jet‖ [Jetman, haylli] (José María Arguedas).
―Ceremonia del Amor‖, ―Ceremonia de la muerte‖, ―Nütram‖ [de: Ceremonias, 1999], ―Gladys Ancalaf
entrega cuerpo y alma al turbio mar de las totoras‖, ―Lucho Llanquilef envía su última carta desde el río
de la Greda‖, ―Cuatro cantos funerarios‖, ―Testimonio‖ [de: Reducciones, 2012] (Jaime Huenún) .
―tito madera smith‖, ―my graduation speech‖, ―asimilao‖ y ―mixturao‖ ( Tato Laviera)
[2] Del Modernismo a las Vanguardias de la década del 20: la constitución del sujeto en la poesía
latinoamericana
El Modernismo hispanoamericano y la figura de Rubén Darío. Cantos de vida y esperanza y otros poemas:
el poeta que protesta (como rasgo de denuncia) y la experiencia de la decepción (como rasgo de la escisión
moderna del sujeto). La apertura dariana de la lengua coloquial en la Epístola a la Señora de Lugones. La
ruptura vanguardista: entre el sujeto fragmentado y escindido y la constitución de sujetos sociales: el
huérfano, el flâneur, el pobre, el analfabeto, el negro, el adolescente. La constitución del yo lírico como
ámbito de elaboración de la subjetividad en su singularidad: modos de figuración, construcción imaginaria
y lazos simbólicos. Sujeto individual y sujeto colectivo.
[3] La narrativa latinoamericana en las décadas del 30 y del 40 entre el realismo urbano y las
tentativas de superación del regionalismo: hombres de ciudad y mujeres rurales/campesinas
La narrativa latinoamericana después de las Vanguardias. Posibles vías de superación del realismo. El
rechazo de Onetti de la vertiente cosmopolita/fantástica y la operación deconstructora del realismo como
estética. El rol de la ciudad en los primeros relatos de Onetti y la figura del flâneur como sujeto urbano.
Una vuelta de tuerca al realismo de los 30: el hombre que está solo y espera entre realismo urbano,
existencialismo y metafísica. La superación del regionalismo en los relatos de Marta Brunet: colisión entre
habla rural e ideología; sujeto femenino, sexo y violencia en el marco familiar.
Corpus:
―Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo‖ [1933]; El posible Baldi‖ [1936]; El pozo [1939] de Juan
Carlos Onetti.
[4] Narrativa latinoamericana en la década del 50 y los nuevos sujetos entre transculturación y
modernización: el terrateniente, el migrante a las grandes ciudades, el obrero, el militar
patricio.
Impacto modernizador en América Latina: industrialización y atraso en las grandes ciudades y la irrupción
de los nuevos sujetos: ―los olvidados‖ de la pobreza urbana. La crítica a la Revolución mexicana, al
Capitalismo y a las Utopías en el marco de las reconfiguraciones de las estéticas realistas: neorrealismo,
transculturación narrativa y realismo crítico. Polarización campo y ciudad en la narrativa de los 50: los
pobres y el rol de la mujer en las barriadas de la gran ciudad. Del lado rural: la figura del terrateniente y el
conflicto cacique agrario/ campesinos empobrecidos. Y del lado de la ciudad: el conflicto patrones/
obreros, el migrante, las pandillas urbanas, el guerrillero, los desclasados. La figura del militar patricio y el
mundo de la violencia y de la degradación.
Corpus:
Pedro Páramo [1955] y ―Nos han dado la tierra‖ [1953] de Juan Rulfo.
―Lima hora cero‖, ―El niño de Junto al Cielo‖ [1954] y ―Domingo en la jaula de estera‖ [1957] de Enrique
Congráins Martín.
―El prisionero‖, ―El trueno entre las hojas‖ y ―Carpincheros‖ [De: El trueno entre las hojas, [1953] de
Augusto Roa Bastos.
La década de los 60 en América Latina y el surgimiento de Calibán (1971). La constitución del sujeto
revolucionario en torno a la Revolución cubana (1959): las figuras del colonizado, el mestizo, el bárbaro y
sus estrategias de resistencia. La subjetividad del ―hombre nuevo‖ en el ensayo de Ernesto ―Che‖ Guevara.
La saga de Calibán. Del intelectual comprometido al escritor revolucionario (Gilman). La desarticulación
del sujeto revolucionario en los 90 en el contexto del ―Período Especial en tiempos de paz‖: la crisis
económica y el ―hambre‖, las diásporas, éxodos y los balseros, la ―fuga de Calibán‖ (Iván de la Nuez), el
regreso del turismo, el dólar, el juego, las ―jineteras‖, la fiesta. El dinero y la frivolidad (José Manuel
Prieto).
Corpus
-Calibán (1971) de Fernández Retamar
-―El lobo, el bosque y el hombre nuevo‖ (1990) de Senel Paz
-―El destierro de Calibán‖ (1997) de Iván de la Nuez
- ―Viniendo‖; ―En el frío del Malecón‖; ―Estación H‖ (de Corazón de skitalietz, 1998) de Antonio José
Ponte
Film
- PM, Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal (Cuba 1961, documental)
-Fresa y chocolate, Tomás Gutiérrez Alea. (Cuba, ICAIC, 1994, ficción)
Corpus
¡Bernabé, Bernabé! (1988) de Tomás de Mattos.
Insensatez (2004) de Horacio Castellanos Moya
B I B L I O G R A F I A .
Adorno, Rolena. ―La soledad común de Waman Poma de Ayala y José María Arguedas‖. En: Revista
Iberoamericana. Número especial dedicado a JMA. Dirigido por Julio Ortega. Volumen XLIX, N°
122. Enero/Marzo, 1983.
Alvarez Martínez, Stephanie. ―¡¿Qué, qué?! Transculturación y la poética spanglish de Tato Laviera‖. En:
Centro Journal, N° XVIII, 2006, pp. 25-47. [Traducción Alejo López].
Arguedas, José María. Formación de una cultura nacional indoamericana. Argentina, Siglo XXI, selección
y prólogo de Angel Rama, 1975.
Escobar, Alberto. Arguedas o la utopía de la lengua. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1984.
Espino Relucé, Gonzalo. ―La literatura oral y la dialéctica del habla‖. En: La literatura oral o la literatura
de tradición oral, Lima, Pakarina Ediciones, 2010.
Fernández Moreno, César. ―José María Arguedas en el clivaje de dos culturas‖. En: Revista
Iberoamericana. Número especial dedicado a JMA. Dirigido por Julio Ortega. Volumen XLIX, N°
122. Enero/Marzo, 1983.
Foffani, Enrique. ―Tato Laviera. El poeta sobre la cuerda floja‖. En: Katatay. Revista crítica de literatura
latinoamericana. Año I. Núneros 1-2, Junio de 2005.
Franco, Sergio. José María Arguedas: hacia una poética migrante. Pittsburgh, Instituto Internacional de
Literatura Iberoamericana, 2006.
Huenún, Jaime (Comp). Antología de poesía indígena latinoamericana. Los cantos ocultos. Santiago de
Chile, LOM, 2008.
Romualdo, Alejandro. ―Arguedas: poesía de la resistencia‖. En: José María Arguedas: Colloque
International Sur, Grenoble, Abril, Cerpa, Université Stendhal, 1989.
Carreño Bolívar, Rubí. ―Una escena crítica: estereotipos e ideologías de género en la recepción crítica de
Marta Brunet y Maria Luisa Bombal‖, Anales de literatura chilena, Año 3 diciembre 2002, nº 3, pp. 43-
51.
Ludmer, Josefina. Onetti. Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
Onetti, Juan Carlos. Cartas de un joven escritor. Correspondencia con Julio Payró. Montevideo, Trilce,
Edición crítica y estudio preliminar y notas de Hugo Verani, 2009.
Oyarzún, Kemy. ―Ecolalia e intertextualidad en La última niebla”. Discurso literario 4, 1, otoño de 1986.
Rama, Ángel. La narrativa de Ángel Rama. Edificación de un arte nacional y popular. México, Texto
crítico, Universidad Veracruzana de México, 1991.
Arnau, Carmen. ―Introducción y Capítulo 1 ―Un lugar llamado Macondo‖. En: El mundo mítico de Gabriel
García Márquez. Barcelona, Ediciones Península, 1975.
Arguedas, José María. ―¿Una novela sobre las barriadas‘‖ I y II. En: Katatay, Revista crítica de literatura
latinoamericana. Año 1, nro ½, junio 2005.
Busquets, Loreto. ―El realismo impresionista de Hijo de hombre‖. En: Cuadernos hispanoamericanos,
Homenaje especial a Roa Bastos.
García Canclini, Néstor. ―Narrar la multiculturalidad‖ en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, N°
42, Lima Berkeley, 2do. Semestre de 1995.
Gramuglio, María Teresa. ―El Realismo y sus destiempos en la Literatura Argentina‖. En: Noé Jitirk,
Historia crítica de la Literatura Argentina, volumen El imperio realista coordinado por María T.
Gramuglio. Bs As, Emecé, 2002.
Harss, Luis. ―Juan Rulfo o la pena sin nombre‖ y ―Gabriel García Márquez o la cuerda floja‖. En: Los
nuestros. Buenos Aires, Sudamericana, 1966.
Basile, Teresa. ―Interiores de una isla en fuga. El ―ensayo‖ en Antonio José Ponte‖, en Teresa Basile
(comp). La vigilia cubana. Sobre Antonio José Ponte, Editorial Beatriz Viterbo, 2009.
Buckwalter-Arias, James. ―Sobrevivir el Periodo especial‖. La suerte del hombre nuevo‖ y un cuento de
Senel Paz‖, en Revista Iberoamericana, Vol. LXIX, Núm. 204, Julio-Septiembre 2003, 701-714.
Guevara, Ernesto ―Che‖ (1965). ―El socialismo y el hombre en Cuba‖, Montevideo: Marcha, 12 de marzo
de 1965.
Gilman, Claudia (2003): Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina. Buenos Aires: FCE. Cap. 4.
Adorno, Theodor: ―El ensayo como forma‖, en: Notas de literatura, Ariel, 1962.
Castañeda, Jorge. La utopía desarmada. El futuro de la izquierda en América Latina. Buenos Aires: Ariel,
1993.
Díaz, Duanel, Palabras del trasfondo. Intelectuales, literatura e ideología en la revolución cubana,
Madrid: Editorial Colibrí, 2009.
Earle, Peter, y R. Mead, Historia del ensayo hispanoamericano, México, 1973.
Fernández Retamar, Roberto, Todo Calibán, Puerto Rico, Ediciones Callejón, 2003.
Fornet, Jorge. Los nuevos paradigmas. La Habana: Letras cubanas, 2006.
Fowler, Víctor, La maldición, una historia del placer como conquista, La Habana: Editorial Letras
Cubanas, 1998.
Fowler, Víctor, Historias del cuerpo, La Habana: Editorial Letras cubanas 2001.
Fornet, Jorge, ―Prólogo‖ a Cuento cubano del siglo XX, México: FCE, 2002.
Gilman, Claudia (2003): Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina. Buenos Aires: FCE.
Giordano, Jaime, ―El ensayo como escritura inteligente: ejemplos contemporáneos‖, en Kurt Levy y Juan
Loveluck ed. El ensayo hispánico, Universidad de Carolina del Sur, Columbia, 1984.
Jameson, Fredic, ―Foreword‖ a Calibán and Other Essays, Minneapolis, 1989.
Jaúregui, Carlos. Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América
Latina, Casa de las Américas, 2005.
Kurt Levy y Keith Ellis, El ensayo y la crítica literaria en Iberoamérica, Actas del XIV Congreso
Internacional de Literatura Iberoamericana, Toronto, Canadá, 1970.
Lukács, Georg, ―Sobre la esencia y forma del ensayo‖, en El alma y las formas. Teoría de la novela,
México, Grijalbo, 1985.
Mignolo, Walter, ―Discurso ensayístico y tipología textual‖, en Textos, modelos y metáforas, México,
Universidad de Veracruz, 1984.
Mignolo, Walter, ―Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina‖, en Teorías sin disciplina.
Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, Santiago Castro-Gómez y
Eduardo Mendieta (coord.); San Francisco/ Méxiuco, 1998.
Mudrovcic, María Eugenia. Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en la década del 60. Rosario: Beatriz
Viterbo, 1997.
Oviedo, José Miguel, Breve historia del ensayo hispanoamericano, Alianza, 1991.
Rafael Rojas, La relectura de la nación‖, revista Encuentro, n. 1, 1996, España.
Rojas, Rafael, Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, Barcelona,
Anagrama, 2006.
Acosta y Lara, E., La guerra de los charrúas en la Banda Oriental, Tomo I y II, Montevideo, Librería
Linardi y Risso, 1989.
Achugar, Hugo (editor) (1991). Cultura(s) y nación en el Uruguay de fin de siglo, Montevideo: Fesur.
Ainsa, Fernando, "La rescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana", en: Graffiti, No. 37-
38, enero/febrero de 1994, Año 4.
Alberca, Manuel, El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2007.
Arfuch, Leonor: El espacio autobiográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 2002.
Basile, Teresa. ―Los saberes de Ismene: violencia, melancolía y cinismo en Insensatez de Horacio
Castellanos Moya‖, presentado en el Congreso Internacional Ironía y violencia en la cultura
latinoamericana, celebrado en la Radboud Universiteit Nijmegen, los días 24 a 26 de octubre
de 2013, en prensa.
Berlanga, Ángel ―Quiénes son los asesinos en Guatemala?‖, en Página/12, Lunes, 29 de abril de 2013, on
line.
Besse, Nathalie. ―Violencia y escritura en Insensatez de Horacio Castellanos Moya, Biblioteca Virtual
Universal, on line.
Blixten, Carina, "La novela es una masa de hojaldre", Montevideo, Brecha, 28 de abril de 2000.
Caetano, G. y Rilla, José, Breve historia de la dictadura, Montevideo, CLAEH, 1991.
Caétano, Mericy, "La nueva narrativa histórica de los escritores uruguayos", Cuadernos de Marcha,
Tercer Época, Año XI, No.95, 1994.
---------, "La desaparición, recurrencia en la nueva narrativa histórica del Uruguay", en Graffiti, No. 49,
Año 5, enero-febrero 1995.
Cortez, Beatriz. Estética del cinismo. Pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra,
F&G Editores, Guatemala, 2010.
Cosse, I. y Markarian, V., 1975: Año de la Orientalidad, Trilce, Montevideo, 1996.
Esposito, Roberto. Categorías de lo impolítico, Buenos Aires: Ed. Katz, 2006.
B I B L I O G R A F I A O B L I G A T O R I A D E L E J E D E L
P R O G R A M A .
[ A ] B i b l i o g r a f í a c r í t i c a .
Cornejo Polar, Antonio. (2003) ―Introducción‖ a Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-
cultural en las literaturas andinas. https://span590.files.wordpress.com/2011/02/cornejo_escribir1.pdf
Cornejo Polar, Antonio. ―Condición migrante e intertextualidad multicultural: el caso Arguedas. En:
Revista crítica latinoamericana, año XXI, No. 42 [1995], pp. 101-109.
https://www.jstor.org/stable/4530827?seq=1#page_scan_tab_contents
González Prada, Manuel. ―Nuestros indios‖. En LATINOAMERICA Cuadernos de cultura latinoamericana
29, UNAM.
http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2973/29_CCLat_1978_Gonzalez_Prada.pdf?sequence=1
[ B ] B i b l i o g r a f í a t e ó r i c a .
Benveniste, Émile. ―De la subjetividad en el lenguaje‖. Problemas de lingüística general [1966]. Buenos
Aires: Siglo XXI, Tomo I: 179-187.
Foucault, Michel. ―¿Qué es un autor?‖. En: Conjetural, N°4, Agosto 1984.
Freud, Sigmund. ―El método de la elaboración onírica‖. En: La interpretación de los sueños. Buenos Aires,
Hyspamérica, Ediciones Orbis, 1988.
Ricoeur, Paul. ―La cuestión de la ipseidad‖ y ―La enunciación y el sujeto hablante. Enfoque pragmático‖.
En: Sí mismo como otro. México, Siglo XXI, 2006
Simmel, Georg. ―Las grandes ciudades y la vida del espíritu‖. En: El individuo y la libertad. Ensayos de
crítica de la cultura. Barcelona, ediciones península, 1986.
B I B L I O G R A F Í A D E C O N S U L T A D E L E J E D E L
P R O G R A M A .
-
Arendt, Hannah. (1987) [1951]. Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza.
Alemán, Jorge. ―Horizontes neoliberales de la subjetividad‖. En: Horizontes neoliberales de la
subjetividad. Buenos Aires, Grama ediciones, 2016 [pp. 13-44]
Amícola, José, Autobiografía como autofiguración. Estrategias discursivas del yo y cuestiones de género.
Rosario/La Plata, Beatriz Viterbo/CINIG, 2007.
Benjamin, Walter, ―Sobre algunos temas en Baudelaire‖, en Sobre el programa de la filosofía futura,
Planeta-Agostini, Barcelona, 1986.
Benjamin, Walter. ―El narrador‖. En: Sobre el programa de la filosofía futura. Barcelona, Planeta-
Agostini, 1986.
Benveniste, Emile. ―El aparato formal de enunciación‖. En: Problemas de Lingüística General. México,
Siglo XXI, 1985.
Catelli, Nora, En la era de la intimidad. El espacio autobiográfico, Rosario, Viterbo, 2007.
De Man, Paul, ―La autobiografía como desfiguración‖ (1984), en Suplementos Anthropos, N° 29,
Barcelona, 1991.
Foucault, Michel [1976]. Historia de la Sexualidad, Volumen I: La Voluntad de Saber. México DF, Siglo
XXI, 2005.
Foucault, Michel. Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós, 1990.
Freud, Sigmund, ―Tótem y tabú‖, en Obras completas, (t. V) Buenos Aires, Hyspamérica, 1993.
Esposito, Roberto. Categorías de lo impolítico, Buenos Aires: Ed. Katz, 2006.
DICTADO DE LA MATERIA
TEORICOS:
Profesor Titular. Dr. Enrique Foffani: Dictará las unidades 1, 2, 3 y 4.
BONFIGLIO,
Literatura Latinoamericana II B JU 14-16 hs Aula: …….
FLORENCIA.
Literatura Latinoamericana II BONFIGLIO, C JU 16-18 hs Aula: ……..
SISTEMA de EVALUACIÓN
Alumnos regulares: los requisitos para aprobar la cursada y estar en condiciones de presentarse al examen
final oral son los siguientes:
A. el 75 % de la asistencia a los trabajos prácticos;
B. la aprobación de dos exámenes parciales.
Estos requisitos habilitan al alumno a presentarse al Examen Final Oral que girará alrededor de los
contenidos del Programa según la siguiente modalidad:
El examen final será un coloquio sobre dos temas relevantes del Programa y para tal fin la cátedra
propondrá, al inicio del examen, dos temas formulados a partir de los enunciados básicos de las
unidades del Programa. Para la exposición del examen, el estudiante elegirá uno y contará con 20
minutos para prepararlo y luego se le hará una pregunta del segundo tema. Para el examen final se
considerará como requisito indispensable: [1] la lectura del corpus literario de cada unidad; [2] la
lectura crítica obligatoria indicada en las unidades correspondientes.
Alumnos libres: Respecto de los alumnos que deseen rendir la materia en calidad de alumnos libres con
este programa: deberán rendir antes del examen final oral un examen escrito cuyos temas serán
desglosados de las unidades que componen este Programa. En tal examen escrito tendrán en cuenta
dos aspectos: los contenidos del Programa (tanto los textos literarios como la bibliografía teórica y
crítica que allí se consigna) y la expresión escrita.