Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Criterios para La Evaluaciã N de Amenazas Por Deslizamientos e Inundaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE

AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS


E INUNDACIONES
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

&ULWHULRVSDUD
/DEvaluación GH$PHQD]DV
3RU'HVOL]DPLHQWRV
(,QXQGDFLRQHV



















2
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.







© PNUD, Honduras, Mayo 2013

Este documento fue elaborado bajo la supervisión de:

Gerencia de Gestión del Riesgo para la Prevención y Respuesta de la


emergencia, COPECO
Gonzalo Funes, Director.

Unidad de Medio Ambiente y Gestión de Riesgo del PNUD


Honduras.
Juan José Ferrando

Autora:
Ing. Lucy Bohórquez Ríos

Esta publicación puede ser reproducida total o en partes,


en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico,
mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se
cite la fuente.
Las ideas y opiniones expuestas en este Informe son de exclusiva
responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente
la visión ni la opinión del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en Honduras (PNUD).
Para mayor información acerca de esta publicación, puede visitar el sitio Web del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Honduras: www.undp.un.hn

3
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

Créditos

COSUDE – Cooperación Suiza en América Central


Fabrizio Poretti, Director Residente Adjunto Responsable de Ayuda Humanitaria y
prevención
Miriam Downs, Asesora Senior RRD y Ayuda Humanitaria

COPECO- Comisión Permanente de Contingencias


Lisandro Rosales, Ministro Comisionado Nacional de la Comisión Permanente de
Contingencias
Gonzalo Funes, Director de Gestión de la Prevención de la Comisión Permanente
de Contingencias

Sistema de las Naciones Unidas Honduras


Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo
José Manuel Hermida, Representante Residente
Edo Stork, Representante Residente Adjunto
Juan José Ferrando, Coordinador de Unidad de Ambiente, Energía y Gestión de
Riesgos
Ginés Suarez, Asesor Unidad de Ambiente, coordinador proyecto (2009-2011)
Sandra Buitrago, Asesora Unidad de Ambiente, coordinadora proyecto (febrero
2012 – Agosto 2013).
Diego Gutierrez Cortines, Asesor Enlace PNUD-COPECO, 2010-2013
















4
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

PRESENTACIÓN

El presente documento ha sido elaborado por solicitud de COPECO al Programa de las


Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y fue realizado con fondos de la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), en el marco de los proyectos (i)
Técnicos, Instituciones Públicas, Alcaldías y Comunidades Altamente Vulnerables al Cambio
Climático han Incrementado y (ii) Fortalecido sus Herramientas y Capacidades de
Adaptación.

La iniciativa parte de la necesidad de dar claridad en algunos conceptos relacionados con


la evaluación de amenazas y para servir de discusión técnica sobre las metodologías
aplicadas en el país, dejando algunas recomendaciones para ser tenidas en cuenta por los
tomadores de decisiones.


























5
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

Tabla de Contenido
1. Introducción 7
2. Contexto Normativo 10
3. Instrumentos de Ordenamiento Territorial 12
4. Instrumentos de Gestión del Riesgo 14
5. Marco Conceptual 15
6. Criterios para la ejecución de Estudios de Amenaza por Fenómenos de Remoción de
masa e Inundación 17
7. Criterios para la evaluación de amenaza por movimientos en masa e inundación
para proyectos localizados en zonas de amenaza alta y media 25
8. Metodología a emplear 28
9. Uso e importancia de los mapas de amenaza y/o riesgo 29
10. Perfiles Profesionales 31
11. Bibliografía 32

Índice de Tablas

Tabla 1. Instrumentos de Ordenamiento en Honduras 11


Tabla 2. Escalas Propuestas para los estudios de riesgos en Honduras 17
Tabla 3. Tipos de metodologías para zonificar amenazas por movimientos en masa e
inundaciones y escala de utilidad.- Fuente: Guía Técnica para la Interpretación y Aplicación
del Análisis de Amenazas y Riesgos. Primera Edición Lima Perú. 29
Tabla 4. Perfiles técnicos 31

6
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento denominado “Elaboración de documentos con criterios para evaluación de


amenazas por inundaciones y deslizamientos”, corresponde al informe final, adelantado en
desarrollo de la Consultoría Individual 4020 (19017)-12 que tiene como propósito revisar lo
identificado e implementado por el PNUD a través de los diferentes proyectos, y las herramienta
de evaluación y mapeo de amenazas existentes en Colombia con el fin de elaborar un documento
con criterios y recomendaciones para la evaluación y mapeo de amenazas; consultoría
desarrollada para la Unidad de Ambiente, Energía y Gestión del Riesgo del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo de Honduras.

Los criterios propuestos tienen como fundamento normativo el reglamento del Decreto 151 de
2009 “Por el cual se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SINAGER y el
Decreto 180 de 2003 o Ley de Ordenamiento Territorial que establece un conjunto coherente de
normas y principios que regulan el proceso de ordenamiento territorial a partir de un Plan
Nacional, un Plan Departamental y el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

Dichos criterios se concentran en las amenazas generadas por movimientos en masa e


inundaciones por ser las que tienen mayor recurrencia y generan mayor riesgo para la población,
infraestructura y/o actividades normales de Tegucigalpa.

Las amenazas relacionadas con sismos, erupciones volcánicas y tsunamis se deberán evaluar con
base en la información disponible generada por las autoridades competentes y serán analizadas de
acuerdo con la situación de cada municipio.

Este documento comprende 5 capítulos, a saber: el capítulo 1 Introducción; el capítulo 2 Marco


General de Actuación que incluye alcance de la consultoría, contexto normativo, Instrumentos de
ordenamiento territorial, instrumentos de gestión del riesgo y marco conceptual; capítulo 3
Criterios para la ejecución de estudios de amenaza por fenómenos de remoción en masa e
inundación; capítulo 4 Criterios para la evaluación de amenaza por fenómenos de remoción en
masa e inundación en proyectos localizados en amenaza alta y media; capítulo 5 Metodología a
emplear; capítulo 6 Uso e importancia de los mapas de amenaza y/o riesgo; capítulo 7 Perfiles
profesionales para la ejecución de estudios; capítulo 8 Bibliografía.

El proyecto fue coordinado por la Unidad de Ambiente, Energía y Gestión del Riesgo del Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo de Honduras, su desarrollo incluyó reuniones interactivas
con PNUD y la Gerencia de Prevención y Mitigación de la Alcaldía de Tegucigalpa.

7
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

2. CONTEXTO NORMATIVO

La Creación del Consejo Permanente de Emergencia Nacional (COPEN), creado por el Decreto Ley
No. 33 de marzo de 1973, tiene su origen a partir de la necesidad que identifica El Gobierno
Militar por las inundaciones y sequías que periódicamente afectaban al país y por la falta de
capacidad de respuesta, articulación y coordinación de los organismos públicos y privados para
atender las situaciones de emergencia causados por desastres naturales o de origen antrópico. El
COPEN tiene la misión de coordinar los esfuerzos de los sectores públicos y privados para prevenir,
planificar, dirigir y ejecutar las labores de ayuda, labores de ayuda, salvamento, rehabilitación la
expectativa para prever las acciones y organizar los mecanismos que permitan poner en
funcionamiento el potencial necesario para minimizar los efectos producidos por los desastres o
remediar los daños que estos ocasionen.

Posteriormente, se expide el Decreto No. 9-90E2, por se crea La Comisión Permanente de


Contingencias (COPECO), bajo el considerando que al presentarse situaciones de emergencia en el
país, que afecten la totalidad o parte del territorio de la República, es indispensable" contar con
un organismo especializado que coordine los esfuerzos de los" sectores públicos y privados para
prevenir, planificar, dirigir y ejecutar las labores de ayuda, salvamento, rehabilitación y otros
similares, que sean necesarias realizar de manera expedita. Comisión que tiene por objeto
fundamental la adopción de políticas y medidas orientadas a atender la población, rehabilitación y
reconstrucción de las áreas dañadas por la incidencia de fenómenos naturales, que afecten la
actividad económica y el bienestar de la población, así como programar y desarrollar diferentes
actividades, a fin de prevenir consecuencias negativas en las zonas de más incidencias de tales
fenómenos.

Posteriormente, mediante el Acuerdo No. 600-1, Tegucigalpa, M.D.C. del 26 de julio de 1991,
reglamenta a el Decreto No. 9-90E2, y establece que la Comisión Permanente de Contingencias se
constituye como un organismo responsable de coordinar los esfuerzos de los sectores públicos y
privados para planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las acciones orientadas tanto a
prevenir como brindar ayuda a los sectores de población amenazados o que sean víctimas de
problemas provocados por la alteración de fenómenos naturales en el país, los que de acuerdo
con su magnitud, sean calificados como emergencias, desastres o calamidades. Y tendrá como
finalidad fundamental la adopción de políticas, estrategias y medidas conducentes a canalizar
recursos financieros, humanos y materiales, orientados a atender a la población afectada por la
incidencia de fenómenos naturales, o agentes de otro orden a través de la ejecución de planes
concebidos con fines preventivos y para resolver problemas de emergencia, en aquellas zonas que
demandan el desarrollo de actividades de rehabilitación y construcción.

Mediante el Decreto 151 de 2009 se aprobó la Ley del SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE
RIESGOS (SINAGER) que regula, entre otros aspectos, el tema de la organización y aplicación de la
política de Gestión de Riesgos en el país.

Con el Decreto No. 134-90 se emite La Ley de Municipalidades establece el desarrollo de los
principios constitucionales referentes al Régimen Departamental y Municipal. Es el instrumento
legal de gestión territorial más importante de Honduras y le otorga a las municipalidades un alto
nivel de autonomía en su gestión como la planificación del desarrollo y del territorio, la facultad de
recaudar impuestos y tasas municipales, la contratación de obras de infraestructuras y las

8
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

relaciones con la población/comunidades a través de cabildos abiertos y los Consejos de


Desarrollo Municipal (CDM) entre otros.

En relación al tema de Gestión de Riesgo merecen ser mencionados aspectos como la facultad de
la Corporación Municipal de declarar estado de emergencia o calamidad pública dentro del ámbito
municipal, toda la responsabilidad sobre la preservación y el control del medio ambiente, así como
regular el pago de impuestos y tasas por utilización de recursos naturales como minería, bosques,
agro-pecuarios y pesca entre otros, y la total autonomía para la planificación territorial, tanto rural
como urbana, dentro de su ámbito de competencia.

La Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto No. 180-2003) tiene como propósito es establecer un
conjunto coherente de normas y principios que regulen el proceso de ordenamiento territorial
(OT) y de los asentamientos humanos promoviendo la relación armónica entre la población y el
territorio. Según la ley los fundamentos de la planificación del ordenamiento territorial son la
solidaridad y equidad nacional, la gestión participativa, la participación ciudadana y de nivel
comunitario, la sostenibilidad de desarrollo y, sobre todo, poner en el centro de todo el bienestar
y dignidad de las personas. En su funcionamiento y aplicación, la ley contempla la creación, en
cada nivel, de diferentes organismos responsables de velar por los procesos, como son: El Consejo
Nacional, los Consejos Departamentales y Municipales de OT. En el nivel municipal se otorgan
competencias normativas a las municipalidades a través de las Corporaciones Municipales como
las normas de zonificación, construcción y lotificación junto con responsabilidades en materia de
gestión y planificación de todo el ordenamiento territorial de su ámbito, el control y regulación de
asentamientos poblacionales, armonizar el Plan de Ordenamiento Municipal con lo sectorial, y
otras contempladas en la ley de municipalidades que son análogas o complementarias.

Decreto Legislativo N° 180-2003 ARTÍCULO 9: Crea el Consejo Nacional de Ordenamiento


Territorial (CONOT) como un órgano deliberativo, consultivo y de asesoría, no jerarquizado, con las
responsabilidades de proponer, concertar y dar seguimiento a las políticas, estrategias y planes; en
igual sentido, emitir opiniones, hacer propuestas e impulsar iniciativas en cuanto a la ejecución de
programas, proyectos y acciones del Ordenamiento Territorial.

Decreto Legislativo N° 180-2003, en su artículo 14- El Consejo Nacional de Ordenamiento


Territorial, contará con un Comité Ejecutivo de Ordenamiento Territorial (CEOT), como un órgano
operativo, responsable de facilitar y dar seguimiento a las acciones del Consejo Nacional de
Ordenamiento Territorial.

Acuerdo 25 de 2004 Por medio del cual se crea el Reglamento general de la Ley de Ordenamiento
Territorial con el fin de desarrollar los principios, objetivos, procedimientos y las funciones, formas
y contenidos de los instrumentos previstos en la Ley de Ordenamiento Territorial. Asimismo
establece los mecanismos de funcionamiento y coordinación de las instancias administrativas
previstas en la Ley.

EL acuerdo 25 de 2004, en su artículo 26 crea La Unidad de Gestión de Riesgos, con las siguientes
funciones: Elaborar y proponer estrategias y normativas para reducir la vulnerabilidad en lo
referente los riesgos por fenómenos naturales en todos los ámbitos; Elaborar criterios de
aplicación de políticas y estrategias de riesgos, vulnerabilidad y emergencia en las instancias
locales y departamentales; Integrar los mecanismos de Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en los

9
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

Planes de Ordenamiento Territorial, proporcionando apoyo y asistencia técnica a las UDOT y a los
municipios.

Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93): tiene como objetivos principales Propiciar un
marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias , forestales e industriales
hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional de los recursos
naturales y la protección del ambiente general, Propiciar un marco adecuado que permita
orientar las actividades de la Administración Pública en materia ambiental incluyendo los
mecanismos de coordinación para una eficiente gestión, implantar la evaluación del impacto
Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente
contaminantes y degradantes, establecer los principios que orienten las actividades de la
Administración Pública en materia ambiental incluyendo los mecanismos de coordinación para
una eficiente gestión, entre otros.

3. INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL1:

De acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial, los instrumentos de ordenamiento y


planificación se clasifican en instrumentos primarios, instrumentos de ordenamiento territorial,
instrumentos áreas bajo régimen especial y los instrumentos técnicos, tal y como se precisa en la
Tabla 1.

1
Instrumentos de Ordenamiento Territorial extractados del Decreto Legislativo N° 180-2003” Ley de Ordenamiento Territorial”
y del Acuerdo 25 de 2004- por medio del cual se Reglamentó la LOT.

10
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

TIPO DE ALCANCE Y DESCRIPCIÓN


INSTRUMENTO

PLANES MAESTROS SECTORIALES (PMS): Instrumentos rectores de planificación sectorial, subordinados a los contenidos y
objetivos del Plan de Nación, al igual que a su horizonte y períodos de ajuste. Señalarán los lineamientos, las políticas,
estrategias que se aplicarán en diseño de los planes de cada marco o definición sectorial. Los Planes Maestros Sectoriales serán
propuestos por las Secretarías de Estado respectivas, conforme la estructuración sectorial que apruebe el Poder Ejecutivo y
serán incorporados en el Plan de Desarrollo Nacional;

PLANES ESTRATÉGICOS MUNICIPALES (PEM): Instrumentos de la planificación local en el marco de sus competencias que
contendrán al igual que los Planes Maestros Sectoriales los objetivos, alcances, políticas, estrategias y plan de acción, los cuales

PRIMARIOS
deberán a su vez guardar concordancia con los objetivos y la visión.

PLANES ESTRATÉGICOS ESPECIALES (PEE): Instrumentos de planificación multisectorial que por razones de elevada prioridad o
especial justificación necesiten realizarse en forma integrada o en aquellas áreas bajo régimen especial con visión de mediano y
largo plazo.

PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Instrumento técnico-político que contiene normas generales que regulan el
uso del suelo, la administración de los recursos naturales y la ocupación integral del territorio. Por su carácter a largo plazo
orienta actividades de los sectores económico, ambiental y social en los ámbitos nacional, regional, municipal y en áreas bajo
régimen especial, sirviendo de marco de referencia a los diferentes planes y estrategias sectoriales, y está constituida por los
planes de uso y ocupación del territorio en los niveles correspondientes.

El mapa nacional de zonificación territorial será elaborado en una escala de 1:500,000 y las representaciones gráficas y digitales
en las escalas más convenientes conteniendo la ubicación espacial de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial que
establece los lineamientos básicos del Plan de Nación.

PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Instrumento técnico que orienta las actividades de los sectores económico,

DE ORDENAMIENTO TERRIORIAL
ambiental y social en el ámbito regional y sirve de referencia a los diferentes planes y estrategias sectoriales, y está constituido
por los planes de uso y ocupación del territorio a nivel regional. El sistema de regiones será establecido por el Gobierno Central;
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

se considera regional las cuencas hidrográficas, conjunto de departamentos, las mancomunidades, las mancomunidades por
conurbación y otras zonas que por su importancia u homogeneidad territorial así lo determine la Secretaría.

El mapa regional de zonificación territorial será elaborado en una escala conveniente y en forma digital y contiene la ubicación
espacial de la Estrategia Regional de Ordenamiento Territorial debidamente integrada al Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial.

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Instrumento técnico que orienta actividades de los sectores económico,
ambiental y social en el ámbito municipal y sirve de referencia a los diferentes planes y estrategias sectoriales y está constituido
por los planes de uso y ocupación territorial a nivel municipal. El análisis del uso del territorio y sus conflictos comprenderá la
caracterización del uso actual, los conflictos de uso, la evolución de la aptitud del territorio, su ocupación e identificación de las
áreas de riesgo.

El mapa municipal de zonificación territorial será elaborado en una escala comprendida entre 1:500 a 1:50,000 y
representaciones gráficas o digitales en escala conveniente, de acuerdo al territorio y la población, y contiene la ubicación
espacial de la Estrategia Municipal del Ordenamiento Territorial en base a los lineamientos regional y nacional, respectivamente.
Para los asentamientos humanos se utilizarán las escalas preferentemente comprendidas entre 1:500 y 1:10,000 y
representaciones gráficas o digitales en escala conveniente. El mapa municipal de zonificación territorial será elaborado sobre la
base de las micro-cuencas y su relación de importancia con los asentamientos humanos.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ÁREAS BAJO RÉGIMEN ESPECIAL: es el instrumento técnico de regulación territorial
y criterios de excepcionalidad fundados en las siguientes consideraciones: prioridad de inversión, trascendencia estratégica,
desastres naturales, declaración de patrimonio de la humanidad, áreas protegidas, entre otras

Para los efectos del presente Reglamento General las áreas bajo régimen especial, son aquellas que tienen destinos y

PLAN DE
ESPECIAL
RÉGIMEN
restricciones de uso y ocupación de conformidad con las leyes especiales sobre la materia. Se reconocen como leyes especiales

ÁREAS BAJO
la Ley General del Ambiente, Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, la ley General de Aguas, Ley General de

TERRITORIAL DE
ORDENAMIENTO
Minería, Ley Forestal, La Ley de la Propiedad y otras relacionadas.

12
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

1) Mapa Nacional de Zonificación Territorial (MNZT), el cual contendrá la información espacial sobre la ocupación, afectaciones,
usos y potencialidades del suelo y los recursos, la información estadística vinculada a la planificación sectorial y local, y todos los
datos estadísticos disponibles. Se elaborará aplicando tecnologías de información geográfica;
2) Los Sistema de Catastro Nacional;

l
3) El Registro de la Propiedad;
4) Los Sistemas de Catastro Municipales;
5) Planes reguladores municipales y sus mapas;

registro técnicos del


Los instrumentos de
6) Los mapas de zonificación municipales de uso y ocupación de suelos;

OrdenamientoTerritoria
7) El Registro Nacional de Normativas del Ordenamiento Territorial; y,

Tabla 1. Instrumentos de Ordenamiento en Honduras

13
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO2

De acuerdo con lo consignado en el Documento IV País Honduras 2012, Honduras no ha


avanzado en los instrumentos de gestión de riesgos, sin embargo, se expresa de manera textual
“Con apoyo directo y asesoría del PNUD y de CEPREDENAC el proceso para la elaboración
participativa del Plan Nacional Estratégico de Gestión de Riesgos se ha venido desarrollando
durante el año 2011 y aunque todavía no está concluido algunas de las instituciones sectoriales
ya han elaborado sus Planes Institucionales, como es el caso de la Secretaría de Educación, como
paso previo para construir a través de las mesas sectoriales el Plan Nacional. Estaba previsto que
para finales de 2011 todos los Planes Institucionales Sectoriales ya estuvieran finalizados. Para el
proceso consultivo del Plan se tiene previsto celebrar mesas de trabajo por sectores para lo cual
durante los meses de noviembre y diciembre se tuvo una ronda de conversaciones y reuniones
con actores clave como paso previo. Este proceso participativo1 se da en el marco de los Comités
Consultivos reconocidos por la ley del SINAGER como espacios de consulta y asesoría técnica
para la elaboración del Plan Nacional del Gestión de Riesgos.

En referencia al Plan Nacional de Respuesta, la versión más reciente existente es la elaborada


por COPECO en el 2010 y en ella se detallan los principales protocolos , procedimientos y
coordinaciones necesarios en el momento de un evento desastroso, como la activación del
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), la movilización de medios equipos y
recursos entre otros.

Por último, durante 2011 también se inició el proceso para elaboración de la Política Nacional de
Gestión de Riesgos que debe ser desarrollada en el marco de la existente Política
Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR) y los acuerdos de las últimas cumbres
presidenciales del SICA donde todos los países miembros están comprometidos a desarrollar su
propia política nacional según los lineamentos de la regional. Hasta el momento se realizaron
algunas mesas de trabajo con diferentes sectores como uno de los primeros pasos del proceso de
construcción participativa. Está previsto que tanto el Plan como la Política puedan ser
finalizados y aprobados durante el año 2012”.

2
Tomado del IV Documento País Honduras 2012. VII Plan de Acción DIPECHO.
14
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

5. MARCO CONCEPTUAL3

Susceptibilidad: mayor o menor predisposición a que un evento suceda u ocurra sobre un


determinado espacio geográfico.

Amenaza:se define como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de origen natural, con


una cierta intensidad y potencialmente nocivo para las personas, bienes, infraestructura y/o el
medio ambiente, dentro de un período específico de tiempo y en un área delimitada
geográficamente.

Amenaza por Inundación: Las inundaciones son eventos naturales y recurrentes que se
producen en las corrientes de agua, como resultado de lluvias intensas o continuas que, al
sobrepasar la capacidad de retención del suelo y de los cauces, desbordan e inundan llanuras de
inundación, en general, aquellos terrenos aledaños a los cursos de agua. Los mapas de amenaza
por inundación deben identificar tres niveles de amenaza de inundación por desbordamiento:
alta, media y baja.

Análisis de Riesgo: Es el resultado de identificar, caracterizar, evaluar y valorar la relación entre


una amenaza en particular y la vulnerabilidad a esa amenaza de uno o varios elementos
expuestos, con el fin de determinar escenarios potenciales de riesgo a desastres, y con ello los
posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a un fenómeno
peligroso.

Áreas de amenaza de inundación por desbordamiento: Son áreas que pueden resultar
inundadas con una determinada probabilidad de ocurrencia y magnitud por el desbordamiento
de cuerpos de agua existentes.

Áreas de amenaza por procesos de remoción en masa: Son áreas que por condiciones naturales
o actividad antrópica presentan una determinada probabilidad de ocurrencia de procesos de
remoción en masa incluyendo sus zonas de influencia directa e indirecta. Se refiere a los
movimientos de suelo o roca como deslizamiento, reptación, flujos de material, caídas y
volcamiento de material.

Evaluación de la amenaza: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un


fenómeno se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de
tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación
geográfica de eventos probables.

Evaluación de la Vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se determina el grado de


susceptibilidad y predisposición al daño de un elemento o grupo de elementos expuestos ante
una amenaza particular.

Gestión de Riesgos: Es el proceso social integrado a todo el quehacer humano cuyo fin último es
la prevención, mitigación, reducción y control permanente del riesgo de desastres; en la
búsqueda de un desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles.

3Tomado de la Ley de Sinager - Decreto 151 de 2009 y del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C.
Colombia.
15
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar, impedir o
suprimir las posibles consecuencias dañinas de un fenómeno peligroso de origen natural o de
autoría humana y proveer protección permanente sobre la población, los bienes, los servicios y
el ambiente. Incluye medidas legislativas para el control del uso de la tierra y ordenación
urbana, así como su aplicación, al igual que medidas de ingeniería y de protección física.

Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales o


económicos, en un lugar específico y con un tiempo o lugar determinado. Resulta de la relación
entre la amenaza y la vulnerabilidad.

Riesgo Alto Mitigable: Son aquellos sectores que por sus características de amenaza y
vulnerabilidad, pueden presentar afectación para la vida y pérdidas económicas o de la
infraestructura existente; sin embargo con una intervención adecuada con obras de mitigación
(resultantes de un estudio técnico y de un análisis costo - beneficio) se pueden reducir los
efectos.

Riesgo Alto No Mitigable: Son aquellos sectores en donde por sus características de amenaza y
vulnerabilidad, existe una alta probabilidad de que se presenten pérdidas de vidas humanas,
bienes e infraestructura. La mitigación no es viable por condiciones técnico-económicas, por lo
cual los predios se deben incluir en un Programa de Reasentamientos de Familias en Alto Riesgo
No-Mitigable y se recomienda el uso como suelo de protección por riesgo.

Vulnerabilidad: Fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una
comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso que un evento físico peligroso se
presente.

Predisposición a sufrir pérdidas o daños de seres humanos y sus medios de subsistencia; así
como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
eventos físicos peligrosos.

Zona de alta amenaza: son aquellos sectores que por sus características de amenaza no son
aptos para el desarrollo de zonas urbanas y para los cuales es necesario restringir el uso y
ocupación del suelo.

Zonas en Amenaza Alta con Restricción de Uso: Corresponde a los predios o zonas donde por
las características físicas del sector, así como las condiciones técnicas, económicas y sociales se
considera no viable adelantar obras de estabilización, dado que éstas no garantizarían la
adecuación del terreno para adelantar procesos de urbanización y construcción y deben ser
incorporadas como suelos de protección.

Zonas en Amenaza Alta con Condicionamiento de Uso: Corresponde a los predios o zonas
donde por las características físicas del sector, así como las condiciones técnicas, económicas y
sociales se considera viable adelantar obras o medidas de estabilización o mitigación, es decir
que una vez adelantadas las obras o medidas podrían tener viabilidad para adelantar procesos
de urbanización y construcción.

16
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

6. CRITERIOS PARA LA EJECUCION DE ESTUDIOS DE AMENAZA POR FENOMENOS DE


REMOCION EN MASA E INUNDACION

6.1 Escala de análisis:

Para la delimitación y zonificación de las amenazas por movimientos en masa e inundaciones, se


propone utilizar las escalas que se indican en
Tabla 2, teniendo como referencia los planes Municipales de ordenamiento territorial
establecidos en la ley de ordenamiento territorial de Honduras.

ESCALA PROPUESTA
INSTRUMENTO ZONA URBANA ZONA RURAL
TEGUCIGALPA 1:10.000 o mayor detall 1:25.000
PMOT o mayor detalle
Otros municipios 1:5.000 o mayor detalle

ESTUDIOS En zonas de 1:100 – 1:1000 1:100 – 1:1000


DETALLADOS amenaza alta y
media

Tabla 2. Escalas propuestas para los estudios de riesgos en Honduras.

6.2 Categorización de las amenazas.

Para la categorización de las amenazas, se proponen tres (3) escalas de valoración a saber: alta,
media y baja en cada uno de los temas definidos, lo que permitirá estandarizar el parámetro
amenaza para todo el país, facilitar la integración de la información local y a futuro construir un
mapa nacional de amenaza y mantenerlo actualizado bajo criterios unificados.

6.3 Caracterizar y evaluar amenazas por Movimientos en masa.

De acuerdo con la escala de trabajo y la metodología a emplear propuesta, se debe considerar


como mínimo el desarrollo de los siguientes parámetros básicos.

6.3.1 Cartografía base:

El mapa topográfico contendrá información de planimetría y altimetría de acuerdo


a la escala a trabajar en el estudio, y debe estar ajustada a las coordenadas de la
entidad que rige la construcción de la cartografía en Honduras. Como mínimo debe
incluir la siguiente información: curvas de nivel, viviendas, infraestructura, redes de
drenaje y en general todo detalle que sea de interés para el estudio. Ejemplo, si se
trata de cartografía a escala 1:25000 las curvas de nivel deben estar cada 25
metros; 1:5000, cada 5 metros y 1:2000 cada 2 metros. Adicionalmente, esta
cartografía deberá estar actualizada, con una diferencia menor a dos años entre la

17
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

ejecución del proyecto y la toma de las fotografías aéreas, a fin de garantizar la


inclusión de las construcciones recientes.

6.3.2 Geología y Geología para Ingeniería:

El levantamiento geológico se realizará al mismo nivel o escala del estudio y debe integrar la
geología regional, local y de detalle, teniendo en cuenta aspectos de génesis, litología,
estratigrafía y geología estructural (fallas y pliegues), unidades de superficie y procesos de
erosión.

Para la identificación y caracterización de las unidades geológicas superficiales (UGS) se


recomienda utilizar las metodologías o lineamientos propuestos por el Servicio geológico de
Honduras como autoridad en el conocimiento del subsuelo. En el evento de no existir estos
lineamientos se recomienda adoptar de manera preliminar los desarrollados en países de
Centroamérica o Suramérica. Un referente concreto para este caso puede ser la Resolución
227 de 2006 emitida por el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE de la
ciudad de Bogotá Colombia.

Para los estudios de detalle (escala mayor o igual a 1:2.000) la evaluación geológica debe
estar orientada hacia la obtención de un modelo geológico y estratigráfico que permita
optimizar la exploración geotécnica e interpretar las condiciones regionales y locales de
estabilidad. En caso de que existan afloramientos de roca, se debe realizar el levantamiento
de datos estructurales de las capas y estructuras presentes para los análisis de estabilidad
de macizos rocosos. Para el caso de los macizos rocosos, a partir del levantamiento de
discontinuidades se deberá proceder a determinar los mecanismos de falla
cinemáticamente probables: falla planar, falla en cuña o caída de rocas.

6.3.4 Geomorfología:

Se realizará una identificación y caracterización de las geo formas y de los procesos


morfo dinámicos, considerando su génesis y evolución. El levantamiento de los
procesos morfo dinámicos regionales y locales que se presenten en la zona de
estudio, deberán incluir su localización, magnitud, mecanismo de falla, grado de
actividad y factores detonantes y contribuyentes. El levantamiento geomorfológico
será realizado y presentado a la misma escala del estudio y se deben seguir los
lineamientos metodológicos dados por el Servicio Geológico Hondureño para este
tipo de estudios. Al igual que en el caso geológico en caso de no existir ninguna
normatividad se recomienda adoptar una de manera preliminar, la cual se podrá ir
implementando en la medida en que se realicen estos estudios.

6.3.5 Análisis Hidrológico:

Se deberá realizar una caracterización climatológica y de precipitación del sector de estudio


y establecer relaciones de la precipitación con la ocurrencia de movimientos en masa; así
mismo, se debe realizar la evaluación hidrológica del drenaje superficial natural. Para
18
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

estudios de detalle (escala mayor o igual 1:2.000) se debe realizar la evaluación hidráulica
del drenaje superficial natural y artificial. La anterior información deberá ser
complementada con la generaron de las respectivas curvas idf (intensidad-duración-
frecuencia), con el fin de calcular o generar caudales para diferentes periodos de retornos
(25 y 50 años).

6.3.6 Análisis Hidrogeológico:

Este análisis se debe realizar para estudios de escala mayor o igual a 1:2.000 y debe
determinar y evaluar las condiciones del agua subsuperficial en condiciones normales y
extremas probables que puedan influir en las condiciones de estabilidad del sector de
estudio. Para poder llevar a cabo esta actividad es necesario instalar una red de
piezómetros en la zona de interés.

6.3.7 Cobertura y Uso del Suelo

De acuerdo a la escala del estudio se debe realizar un mapa de cobertura y uso del
suelo que presente la condición actual. El análisis debe incluir los procesos de
minería. Para esta actividad es necesario realizar un análisis multi-temporal de la
zona con el fin de verificar la evolución que ha presentado en cuanto a la ocupación
del territorio y su efecto sobre eventuales problemas de inestabilidad del terreno.

6.3.8 Análisis Sismológico:

Se debe determinar la influencia del factor sismo con relación a la generación de


movimientos en masa, para lo cual se deberá analizar el efecto de los sismos en la
zona de estudio teniendo en cuenta las magnitudes de las aceleraciones estimadas
más probables a partir de la sismicidad en la región.

Para estudios de detalle (escalas 1:2.000 o mayor detalle), el análisis para la zona de estudio
se debe realizar conforme a la normatividad vigente para esta, y la adopción de los valores
utilizados para los análisis deberán ser debidamente justificados y
soportados.Adicionalmente, será necesario realizar estudios de efectos locales con el fin de
obtener los respectivos espectros de respuesta.

6.3.9 Inventario de movimientos en masa:

Para efecto de determinar los mecanismos de falla, se deben identificar los


movimientos antiguos y recientes (activos), de acuerdo con las metodologías
establecidas por el Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra, que alimentará una
base de datos en donde se reunirá la información del municipio. Para efectos del
inventario de inventario de deslizamientos se recomienda adoptar el formato del
PMA (Proyecto Multinacional Andino).

19
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

6.3.10 Investigación del Subsuelo:

Corresponde al estudio y conocimiento del origen geológico, la exploración del


subsuelo (apiques, trincheras, perforación y sondeo y otros) y los ensayos y pruebas
de campo y laboratorio necesarios para identificar y clasificar los diferentes suelos y
rocas y cuantificar las características físico-mecánicas e hidráulicas del subsuelo. En
general se recomienda que las perforaciones se realicen a una profanidad mínima
de 15.0 metros y en diámetro HQ para una mejor recuperación de muestras. La
ubicación y distribución de las perforaciones será responsabilidad del geotecnista y
el geólogo del proyecto.

6.3.11 Zonificación Geotécnica y Modelo Geológico y Geotécnico:

Estos análisis se adelantarán para estudios de detalle (escala mayor o igual 1:2.000) y se
realizará la identificación y caracterización de zonas homogéneas en términos de su
comportamiento geotécnico. En cada una de las zonas se deberán determinar entre otros
aspectos los mecanismos actuales y potenciales de inestabilidad, composición y distribución
estratigráfica de los materiales y su relación con las condiciones geológicas, geomorfológicos
e hidráulicas, identificación de comportamientos típicos ante diferentes solicitaciones,
evaluación de parámetros representativos de resistencia, compresibilidad y relaciones
esfuerzo-deformación.

La zonificación elaborada debe orientar la selección de los sitios puntuales y las secciones
transversales sobre los cuales se realizarán los análisis detallados de estabilidad. Para cada
una de las unidades definidas se debe establecer y describir el respectivo modelo geológico
y geotécnico.

6.3.12 Análisis de Estabilidad:

Para estudios de detalle (1:2.000 o mayor detalle) los análisis de estabilidad deben
considerar diferentes escenarios como mínimo: actual, futuro y con medidas de mitigación)
para condiciones normales y extremas (lluvia y sismo), determinando los factores de
seguridad para cada uno de estos.

6.3.13 Evaluación de la amenaza:

De acuerdo a la escala se deben utilizar métodos de análisis que sean aplicables a los
mecanismos de falla identificados y cuyos requerimientos de información sean coherentes
con la información primaria y secundaria obtenida. Se recomienda un análisis mínimo de los
siguientes escenarios: talud saturado, sismo y el escenario más desfavorable
correspondiente a talud saturado y sismo. A partir de los anteriores resultados, se debe
realizar un mapa de zonificación de amenaza, con las categorías establecidas (alta, media y
baja) y para cada una de estas se definen las características de la amenaza:

Amenaza alta: Pertenecen a esta categoría áreas inestables en las cuales no se debe
adelantar ninguna obra de construcción, debido a que presentan riesgos altos para la vida y

20
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

bienes para la comunidad, además su recuperación es muy compleja o demasiado costosa.


Se deben destinar a zonas verdes, reforestación o de tratamientos espaciales a largo plazo.

Amenaza media: Son áreas consideradas geológicamente como “relativamente inestables”


en los cuales para adelantar la construcción de obras es necesario la exigir previamente la
realización de estudios detallados, donde se presenten los respectivos diseños de las
medidas de mitigación y costos. Esto con el fin de garantizar su estabilidad o las condiciones
para el manejo del terreno, orientados a conservar o mejorar su estabilidad natural.
.
Amenaza baja: Son terrenos geológicamente estables donde las amenazas por movimientos
en masa son mínimas o no existen. Sin embargo, suele suceder que estas zonas de amenaza
baja por fenómenos de remoción en masa, presenten problemas de inundación, lo cual es
necesario evaluar, según la metodología que se presenta a continuación.

Para los análisis de detalle (escala 1:2.000 o mayor detalle) se deben considerar los mismos
escenarios de los análisis de estabilidad. Para cada escenario se realizará la zonificación de
amenaza.

6.4 Caracterizar y evaluar amenazas por inundación.

Para la zonificación de la amenaza por fenómenos de inundación, los análisis se deben


realizar a nivel de cuenca a escala 1:25.000, de acuerdo con la metodología y la escala de
trabajo a emplear según lo establecido en el numeral 3.3 y se debe considerar como mínimo
el desarrollo de los siguientes parámetros básicos y el nivel de detalle de los mismos.

Amenaza por inundación: para estudios a escala 1:5.000. Como mínimo considerar los
siguientes parámetros para definir y caracterizar la cuenca.

6.4.1 Recopilación y análisis de la información disponible

Debe incluir cartografía básica, fotografías aéreas, imágenes de satélite, mapas temáticos,
datos hidrometereológicos, hidrológicos e hidráulicos, estudios anteriores (geológicos,
hidráulicos, geotécnicos, de amenaza, de cobertura y usos del suelo), estudios de
planeamiento y urbanismo, y en general toda la información que se considere relevante
para el objeto del estudio.

6.4.2 Análisis de fotografías aéreas

Es necesario conseguir fotografías aéreas de diferentes épocas con el fin de hacer un


análisis multi-temporal de la zona de estudio. Esto permitirá detallar los cambios que ha
sufrido el curso del río. De esta manera se podrá verificar de antemano, si muchas de
las viviendas actuales se encuentran ubicadas en antiguos brazos o en la llanura de
inundación del río.

6.4.3 Levantamiento topográfico

Las actividades topográficas incluirán el levantamiento detallado del cauce objeto de


estudio y de las planicies de inundación. Compilación de información de las estructuras que
inciden sobre el comportamiento del cuerpo de agua.
21
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

3.4.4Antecedentes históricos

Este análisis deberá partir de los análisis de (amenaza) previos y deberá permitir la
georreferenciación de las zonas inundadas así como un análisis que permita establecer los
procesos y mecanismos que determinan la ocurrencia de las inundaciones.

6.4.4 Geología y geomorfología

Es necesario realizar el respectivo levantamiento geológico y geomorfológico de la cuenca.


De esta manera se tendrán identificados los materiales aflorantes en la zona de estudio.
Esta información se deberá complementar con un inventario de deslizamientos, con el fin de
tener en cuenta el aporte de material sólido al caudal generado por la creciente. En otras
palabras se podrá analizar el fenómeno de avalanchas torrenciales, en las que el caudal
líquido lleva una carga de sólidos importante.

6.4.5 Investigación del subsuelo

Con el fin de tener órdenes de magnitud de los espesores de los depósitos potencialmente
inestables, se hace necesario realizar perforaciones mecánicas para la obtención de
muestras inalteradas. Los anteriores métodos se podrán complementar con métodos
indirectos, tipo ensayos de refracción sísmica o ensayos de resistividad. Con esta
información se complementarán los mapas geológicos y geomorfológicos, adicionándoles
los respectivos espesores de los depósitos. De esta manera se tendrá órdenes de magnitud
de los volúmenes potencialmente inestables.

6.4.6 Caracterización fisiográfica de la cuenca

La caracterización fisiográficas de las cuencas deberá tener en cuenta las áreas de las
subcuencas, pendientes de los lechos, longitud de los tramos de las diferentes corrientes,
etc. Toda esta caracterización es necesaria para el posterior modelamiento matemático.

6.4.7 Análisis hidrológico

Con base en los registros de estaciones representativas para las zonas de estudio se
determinaran los niveles de lluvia para los escenarios de análisis. Éste análisis deberá
abordar como mínimo: el régimen de lluvias y clima de la zona de estudio, un análisis
detallado de las lluvias que permita establecer las características de la precipitación para los
periodos de retorno de análisis, la estimación de caudales de creciente para los periodos de
retorno de análisis.

6.4.8 Análisis hidráulico

El análisis hidráulico deberá permitir establecer las condiciones hidráulicas del cauce objeto
de estudio para los diferentes periodos de retorno y las características de intensidad de las
inundaciones así como su extensión.

6.4.9 Estimación del caudal Q a partir del área aferente de la cuenca

22
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

Este caudal se deberá determinar para diferentes periodos de retorno y se deberá dar el
valor correspondiente en las secciones transversales de control de cotas de agua.
Conexión y extrapolación de los puntos obtenidos de la altura del agua sobre el nivel de
referencia del río, de las cotas y de la morfología de la sección.
Control de las extrapolaciones a partir de la comparación de los caudales en las secciones
transversales de control.

Se calcula el caudal para la cota propuesta en la extrapolación y se validará o ajustará con


los caudales de referencia.

Para determinar los diferentes niveles de inundación se puede utilizar como primera
aproximación los métodos hidrológicos que se basan en funciones de conversión de
variables meteorológicas (fundamentalmente precipitación, radiación, evapotranspiración y
rocío) a escorrentía superficial (caudales).

6.4.10 Aspectos mineros

La actividad minera es de suma importancia ya que es necesario ubicar eventuales fuentes


de exploración en la parte alta, media y baja de la cuenca. Las explotaciones en mineras
tienden en general a afectar los cauces delos ríos debido al aporte de sedimentos, así como
la carga contaminantes que en algunas ocasiones aportan a los ríos.

6.4.11 Cobertura vegetal y usos del suelo

La cobertura y uso del suelo está relacionada con el efecto de infiltración de las aguas
lluvias. En zonas despobladas de vegetación la carga de sedimentos es mayor,
incrementándose los problemas de inundación en la parte baja de la cuenca. Es importante
destacar que los coeficientes de escorrentía que se utilizan en el modelamiento matemático
de los problemas de inundación, están directamente relacionados con la presencia y/o
ausencia de vegetación

6.4.12 Factores detonantes naturales y factores detonantes antrópicos.

Para el caso de avenidas torrenciales con alta carga de sedimentos es de importancia


estimar la cantidad de material aluvial depositado durante eventos pasados (extensión,
espesor), presencia de deslizamientos y de material suelto (disponible para futuros flujos),
presencia o potencial de formación de obstáculos en el cauce, naturales o artificiales, que
podrían romperse, áreas de origen y de depósito de sedimentos. Definir los sitios críticos de
taludes con posibilidades de falla y represamiento de los drenajes de la cuenca y determinar
los volúmenes de materiales deslizados que se generarían en el represamiento de cauces,
determinando el volumen de agua del embalse ocasionado por el represamiento y evaluar
el efecto del aporte de sedimentos en la generación de avenidas torrenciales.

23
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

6.4.13 Clasificación de amenaza

Cómo propuesta inicial se plantea que para el análisis de amenaza se consideren los
periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años, para lo cual se utilizarán métodos hidrológicos
e hidráulicos para estimar los escenarios de caudal y los parámetros de intensidad,
incluyendo profundidad, velocidad, caudales, rapidez del incremento del nivel del agua y
duración de las inundaciones, realizando una clara descripción de los criterios utilizados en
la zonificación.

Los métodos utilizados deberán ser coherentes con los datos disponibles y la identificación o
estimación de la cota de los puntos donde llegó la inundación. De contarse con información
más detallada (levantamientos topográficos detallados y secciones transversales del rio),
para la determinación de la amenaza se pueden usar modelos hidrológicos-hidráulicos como
HEC-RAS, FLOW 2D, WIN RIVER, MIKE 11, los cuales corresponden a programas confiables,
pero cuyos resultados dependerán en gran medida de la confiabilidad de los datos.

6.5 Criterios para la evaluación de la vulnerabilidad ante amenazas por movimientos en


masa e inundación.

Se debe realizar el análisis de vulnerabilidad para los estudios con escala 1.2000 o de mayor
detalle, para lo cual en los análisis de vulnerabilidad se tendrá en cuenta el nivel de
exposición, susceptibilidad o predisposición y resistencia de todos los elementos de la zona
de estudio ante los eventos amenazantes. Se realiza minino un análisis de vulnerabilidad
física (vivienda e infraestructura) y social para cada uno de los escenarios considerados en
los análisis de amenaza, con su respectiva zonificación, categorizando en vulnerabilidad alta,
media y baja. Los métodos utilizados para el análisis y evaluación de la vulnerabilidad
deberán estar debidamente soportados.

Para la evaluación de la vulnerabilidad física se deberá realizar el inventario de viviendas, el


cual deberá incluir como mínimo los siguientes aspectos: ubicación del predio, nombre
completo y cédula de ciudadanía del propietario o persona que acredite la propiedad del
inmueble, número de familias y personas, estado de construcción del predio (construido,
parcialmente construido o vacío) y tipología de construcción.

6.6 Criterios para la evaluación del riesgo por amenazas por movimientos en masa e
inundación.

Para estudios de detalle (escalas 1:2.000 o mayor detalle) se realiza el análisis y evaluación
del riesgo para los mismos escenarios considerados en las zonificaciones de amenaza y
vulnerabilidad, determinando los efectos o consecuencias físicas, sociales y económicas en
términos de pérdidas. La zonificación se realiza a escala 1:2.000, categorizando en riesgo
alto, medio y bajo. Los métodos utilizados para el análisis y evaluación del riesgo deben
estar debidamente justificados.

24
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

7. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA E


INUNDACIÓN PARA PROYECTOS LOCALIZADOS EN ZONAS DE AMENAZA ALTA Y
MEDIA.

Para estudios de detalle (escalas 1:2.000 o mayor detalle) se realizará el análisis y evaluación
del riesgo para los mismos escenarios considerados en las zonificaciones de amenaza y
vulnerabilidad, determinando los efectos o consecuencias físicas, sociales y económicas en
términos de pérdidas. La zonificación se realizará a escala 1:2.000, categorizando en riesgo
alto, medio y bajo. Los métodos utilizados para el análisis y evaluación del riesgo deberán
estar debidamente soportados.

7.1 Recopilación y Análisis de Información Disponible

Se debe realizar una recopilación y análisis de información secundaria temática y cartográfica


(planchas, fotos, datos hidrometeorológicos, estudios geológicos y geotécnicos, etc.) con el
fin de documentar el proyecto y contar con una base para la orientación de las actividades
subsecuentes. De igual manera, se debe realizar un análisis histórico de los fenómenos de
remoción en masa que se han presentado en la zona de estudio.

7.2 Levantamiento topográfico

Escala 1:500, ó 1:1000, con curvas de nivel cada 0.5 metros. Estos mapas deberán ir
amarrados al sistema de coordenadas del Instituto Geográfico Nacional de Honduras. Dentro
del levantamiento se debe tener en cuenta los accidentes geográficos, accidentes antrópicos
y se debe correlacionar con el levantamiento de predios existente. De igual manera debe
incluir la localización de los sitios de exploración geotécnica, las estaciones de levantamiento
geológico, las estaciones de levantamiento de discontinuidades y en general los sitios donde
se realicen inspecciones técnicas de interés para el estudio. Si el levantamiento se hace por el
método de nube de puntos, se debe complementar con el levantamiento directo de por lo
menos diez secciones transversales de verificación, preferiblemente en algunos de los sitios
seleccionados para realizar los análisis detallados de estabilidad.

7.3 Geología de detalle.

Escala 1:500, donde se describan e identifiquen claramente los procesos de inestabilidad de


la zona y sus eventuales repercusiones sobre el proyecto que se está adelantando. Así como,
describir la litología, haciendo referencia a la edad, origen, espesor y distribución de las
unidades presentes en la zona de estudio. Como resultado final de este levantamiento se
deben entregar planos en planta con la delimitación de las unidades geológicas superficiales,
así como perfiles geológicos donde se presenten en profundidad los tipos de suelos
identificados en cada sección de control.

7.4 Geomorfología

Se deben identificar las características estructurales de los suelos presentes en la zona,


analizando aspectos morfológicos, morfo métricos, morfo dinámicos, así como el
comportamiento de rocas y suelos en cuanto a la estabilidad del terreno. Se debe realizar
teniendo en cuenta lo siguiente:

25
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

Revisión fotogramétrica de diferentes vuelos a diferentes épocas para identificar las


características de unidades geológicas superficiales. Adicionalmente, se debe realizar un
análisis multitemporal de las fotografías aéreas, con el fin de conocer la evolución de los
deslizamientos en el tiempo.

Control de campo con mapas escala 1:500, con fines de reconocimiento, comprobación de
unidades Geomorfológicas y Superficiales foto interpretadas, ajuste de contactos, toma de
datos estructurales, morfodinámicos y muestreo sistemático de roca y suelos.

Edición y presentación de la versión final de los mapas Geomorfológico y de Unidades


Geológicas Superficiales escala 1:500, junto con la memoria explicativa.

7.5 Evaluación del drenaje sub-superficial

Se debe realizar un estudio hidrogeológico que permita el conocimiento de las condiciones


naturales del agua sub - superficial, en condiciones normales y extremas más probables en
50 años. Con el estudio hidrogeológico se fijarán los criterios para definir y diseñar el tipo de
medidas de drenaje que mejor se adecuen a los rasgos hidrogeológicos y topográficos del
sitio y que harán parte del plan de obras de prevención y estabilización, estableciendo el
rango de eficacia de las mismas en términos de su efecto sobre los parámetros iniciales
(niveles de agua o factores ru), valores que se deben tener en cuenta en los análisis
requeridos en la evaluación de la condición de amenaza con medidas de mitigación.

7.6 Evaluación del Drenaje Superficial

Se debe elaborar un estudio que incluya la evaluación hidrológica e hidráulica del drenaje
superficial, tanto natural como artificial incluyendo los sistemas de alcantarillado sanitario y
pluvial, dentro de la zona de influencia del proyecto, se debe establecer su posible incidencia
en los fenómenos de remoción en masa que afecten el área de estudio. Se debe definir las
unidades de drenajes (cuencas) imperantes en el área y sus características morfológicas.

7.7 Hidrología e Hidráulica

Se debe realizar una evaluación del clima como factor detonante de fenómenos de
inestabilidad enfocada hacia la obtención de la relación lluvia-deslizamiento. Es decir,
determinar las lluvias máximas diarias acumuladas que producen la condición de estabilidad
crítica en las laderas.

7.8 Cobertura y Uso del suelo

Se recomienda adelantar un análisis multitemporal, de la evolución de la zona de estudio


desde el punto de vista de uso del suelo. El levantamiento de esta información se debe
realizar de acuerdo con un sistema de clasificación reconocido y su nivel de detalle debe ser
acorde con la escala de trabajo del estudio (1:500), de tal manera que se realice un análisis
multi-temporal de la evolución que ha sufrido la zona por el desarrollo urbanístico y una
26
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

evaluación del tipo de vegetación y su efecto sobre los problemas de inestabilidad


detectados en la zona.

7.9 Exploración del subsuelo

Se recomienda adelantar un plan de exploración del subsuelo de al menos cuatro


perforaciones en diámetro HQ, hasta una profundidad de 20 metros. La anterior información
se deberá complementar con al menos seis líneas de refracción sísmica de 120 metros de
longitud.

7.10 Ensayos de Laboratorio

Se recomienda la ejecución de ensayos de corte directo en condición drenada, así como,


ensayos triaxiales estáticos consolidados no drenados midiendo presión de poros. De igual
manera, en lo posible realizar ensayos de permeabilidad.

7.11. Inventario de deslizamientos

Se debe realizar un inventario de movimientos en masa. Este inventario es un elemento base


para la zonificación, permite establecer las condiciones bajo las cuales ocurren los
movimientos, teniendo en cuenta los diferentes ambientes geológicos, climáticos y
antrópicos, además de identificar en forma preliminar las posibles zonas que presenten
mayor susceptibilidad a movimientos en masa. Mediante el histórico de movimientos en
masa, se establece modelos de mecanismos de falla típicos para análisis de estabilidad, así
como para la calibración de la zonificación de la amenaza. Se debe entregar un mapa de
inventario de deslizamientos, donde se ubiquen los deslizamientos antiguos, recientes, así
como los deslizamientos registrados durante la etapa de recolección de información (análisis
histórico). Para efectos del inventario se propone utilizar el formato desarrollado por el PMA
(Proyecto Multinacional Aldino).

7.12 Evaluación de la Amenaza

Dicha evaluación se debe realizar utilizando métodos que sean aplicables a los mecanismos
de falla identificados en la zona de estudio, en donde se tendrán como datos de entrada, los
parámetros obtenidos en los ensayos de muestras obtenidas en la exploración geotécnica. Se
debe realizar un mapa de zonificación de amenaza, con las categorías establecidas (alta,
media y baja) y para cada una de estas se definirán las características de la amenaza en
términos de recomendaciones (restricciones y/o condicionamientos). Es posible también
generar mapas de amenazas en términos probabilísticos. Para tal fin, se acostumbra utilizar
el método de Montecarlo y definir rangos de probabilidad de falla, los cuales son
posteriormente, categorizados en probabilidad de falla alta, probabilidad de falla media y
probabilidad de falla baja, esto con el fin de hacerlos similares a los niveles de amenaza alta,
media y baja.

27
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

7.13 Diseño de medidas de mitigación.

Una vez identificados los diferentes niveles de amenaza, es necesario proceder a


implementar las diferentes medidas de mitigación, en las zonas de amenaza alta y media. En
general se recomienda hacer una categorización con el fin de entrara implementar los
diseños en los sectores más crítico. Para esto se recomienda la construcción de un
cronograma de intervenciones y priorización. Posteriormente, los diseños detallados deberán
incluir las siguientes actividades: análisis de estabilidad sobre perfiles típicos, diseños
geotécnicos, diseños hidráulicos, diseños estructurales, cantidades de obras, costos y
recomendaciones sobre el proceso constructivo más adecuado.

7.14 Implementación de las medidas de mitigación

Se recomienda que antes de iniciar el proyecto de interés se implementen las medidas de


mitigación. En general se debe exigir la construcción de las obras de mitigación antes de dar
la respectiva licencia de construcción.

7.15 Monitoreo

Con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de las obras de mitigación, se


recomienda la instalación inclinómetros y piezómetros, los cuales se deberán monitorear
durante un lapso de un año. Estas mediciones se deberán realizar de manera periódica y
mensual.

8. METODOLOGIA A EMPLEAR

Según PREDECAN4, las metodologías utilizadas para la zonificación de la amenaza pueden


clasificarse en cuatro grupos principales, a saber: ocurrencia histórica, métodos heurísticos,
métodos estadísticos y métodos determinísticos. En la Tabla 3 se indica la pertinencia de
estas metodologías según el nivel de detalle o escalas de trabajo, con su respectiva escala de
utilidad.

En cada uno de estos grupos existe un número muy amplio de metodologías que son
modificadas y adaptadas en las regiones y países de acuerdo con las características propias
de sus territorios y la práctica cotidiana de actividades relacionadas con las ciencias de la
tierra y la ingeniería. No todas las metodologías tienen el mismo nivel de resolución, es decir,
alcance en la caracterización de los factores intrínsecos y detonantes y por ello se restringe
su uso para ciertas escalas de trabajo. A mayor nivel de detalle, mayor es la demanda de
recursos humanos, tecnológicos, económicos y de tiempo.

Por ello, el éxito de un programa de evaluación de la amenaza por deslizamiento radica en


lograr un adecuado balance entre las necesidades de conocimiento, los recursos disponibles,
las escalas de trabajo pertinentes y la priorización del área de estudio.

4Comunidad Andina. PREDECAN 2009. Guía Técnica parala Interpretacióny Aplicación delAnálisis deAmenazas
y Riesgos. Primera Edición Lima Perú.
28
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

ESCALA ESCALA ESCALA DE


METODOLOGÍA DESCRIPCIÓN GENERAL INTERMEDIA DETALLE
Zonificación directa a partir de
Ocurrencia inventarios de deslizamientos: tipo y
3 3 2
Histórica características, relación con lluvias y
sismos históricos.
Análisis cualitativo o semicuantitativo,
Análisis Heurístico combinación de factores a partir del
3 2 1
criterio de expertos y/o reglas de
decisión.
Métodos matemáticos indirectos que
utilizan análisis estadísticos de algunos
Análisis factores para la zonificación de la 1 3 2
Estadístico amenaza. Pueden ser de tipo univariado
o multivariado.
Métodos analíticos de equilibrio
Determinísticos Limite o relaciones esfuerzo – 1 2 3
deformación.

Escala de Valoración: 1. No usado 2. Uso limitado 3. Muy útil

Tabla 3. Tipos de metodologías para zonificar amenazas por movimientos en masa e inundaciones y escala de
utilidad.- Fuente: Guía Técnica para la Interpretación y Aplicación del Análisis de Amenazas y Riesgos.
Primera Edición Lima Perú.

Dentro de las técnicas recientes en la elaboración de mapas de amenaza, se tienen los métodos
probabilísticos. Estos métodos en la generalidad de los casos están basados en el método del
talud infinito, haciendo uso para ello del método de Montecarlo. Como resultado final se
obtiene un mapa de probabilidad de falla de los taludes. Es importante destacar finalmente que
este método es más exacto que el de equilibrio límite, pero requiere de una gran cantidad de
pruebas de laboratorio para que sus resultados sean confiables.

9. USO E IMPORTANCIA DE LOS MAPAS DE AMENAZA Y/O RIESGO

En este ítem se analiza la importancia de los Mapas de Amenaza y/o riesgo desde la perspectiva
del conocimiento, la reducción y el manejo de los desastres. Para lograr tal propósito, debe
hacerse una distinción entre los mapas de amenaza y los de riesgo.

El fin último de los mapas de amenaza es dividir el territorio o área objeto de interés en
unidades homogéneas en las cuales el grado de amenaza es semejante. Por su parte, los mapas
de riesgo no tienen como objetivo su aplicación directa en planificación o desarrollo urbano ya
que estos generalmente reflejan la situación actual respecto al potencial de daño pero no la
distribución espacial de la amenaza, de manera que, por ejemplo, las zonas no urbanizadas con
frecuencia se representan como de bajo riesgo, independientemente del nivel de amenaza
existente.

Un mapa de amenaza por movimientos en masa es un documento gráfico donde se sintetiza la


caracterización y la representación de este tipo de fenómenos, por cuanto considera
parámetros relevantes que llevan a entender su potencial destructivo; es decir la localización del
posible evento, el tamaño ya sea en volumen o área (magnitud), la velocidad, la profundidad de
29
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

la superficie de falla, el espesor (intensidad) y el análisis de la probabilidad de ocurrencia ya sea


expresada cualitativamente en términos de posibilidad (alta, media y baja) o cuantitativamente
en términos de frecuencia o probabilidad.

Identificadas las áreas que presentan problemas de inestabilidad y categorizada el tipo de


amenaza (alta, media o baja), estas deben constituirse en determinantes para la planificación
del desarrollo y es por ello que deberán ser incorporadas a los procesos de desarrollo y a los
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial, en aras de permitirle a los tomadores de
decisión mejorar el nivel de incertidumbre con respecto al conocimiento de este tipo de
amenazas; aunque hay que tener presente que estos mapas son de carácter temporal, dado el
que el carácter dinámico del terreno y el nivel de intervención humana pueden hacer variar los
niveles de amenaza.

Desde la perspectiva de la reducción del riesgo, la utilidad de un mapa de amenaza por


movimientos en masa permite fijar condicionamientos, restricciones y establecer medidas de
prevención y mitigación en aquellas áreas que hayan sido catalogadas en condición de amenaza.

Desde el punto de vista de los condicionamientos, el mapa de amenaza será la herramienta


técnica que permite establecer diversos grados de control o participación institucional en aras
de garantizar seguridad para la población oconservar la adecuada relación ambiental.

La exigencia expresa de un estudio detallado de riesgo para un área que en el mapa de amenaza
se encuentra valorada en amenaza alta mitigable, como requisito obligatorio para el
otorgamiento de una licencia de construcción, o la ejecución de obras de ingeniería u otras
medidas de mitigación de los fenómenos constituye un ejemplo típico de condicionamiento al
uso del suelo.

Por su parte, en aquellas zonas valoradas como amenaza no mitigable, se requiere más
regulación, por lo tanto esta es más severa y no se deben permitir futuros desarrollos y por lo
tanto, deben tener restricción de uso del suelo y ser destinadas como suelo de protección por
riesgo; esto es lo que normalmente se reconoce como parte de la gestión prospectiva del riesgo.

Así, los mapas de amenaza permiten establecer que los sectores en amenaza alta no deben ser
excluidos de los procesos de reglamentación sino que, por el contrario, en estos se define su uso
para evitar que sigan creciendo sin control.

Adicionalmente, un mapa de amenaza permite aumentar la eficacia y la eficiencia de las


inversiones en gestión del riesgo, mediante la planificación estratégica, la coordinación entre
niveles territoriales, el seguimiento y monitoreo, priorizar acciones de fortalecimiento
institucional y la adquisición de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para la
atención de una probable emergencia.

30
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

10. PERFILES PROFESIONALES

En la Tabla 4, se muestran los perfiles profesionales recomendados para desarrollar dichos


estudios técnicos.

ESTUDIOS PERFIL PROFESIONAL

Estudios de geología, geomorfología e Geólogo o ingeniero geólogo con experiencia profesional mayor o
hidrogeología igual a 5 años.
Ingeniero civil o ingeniero ambiental con experiencia profesional
mayor o igual a 5 años y acreditar estudios de postgrado o
Estudios de Hidrología experiencia mayor a 2 años en el área de hidrología. Los estudios
del clima los podrá realizar meteorólogos.

Ingeniero civil o ingeniero geológo con especializacion en


Estudios de Geotecnia
geotecnia o maestria geotecnia con experiencia de 5 años a partir
del título profesional.
Ecólogos, ingenieros forestales, ingenieros agrónomos con
Estudios de Cobertura y Uso del Suelo experiencia profesional mayor o igual a 5 años.
Ingeniero civil con experiencia profesional mayor o igual a 5 años y
Análisis Sismológico, Investigación del acreditar estudios de postgrado o experiencia mayor a 2 años en el
Subsuelo, Zonificación Geotécnica y Análisis área de geotecnia.
de Estabilidad

Estudios de Evaluación de Amenaza, Geólogo o ingeniero geólogo o ingeniero civil con experiencia
Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en profesional mayor o igual a 5 años, experiencia especifica en
Masa evaluación de riesgos mayor a 2 años y estudios de postgrado en
geotecnia o evaluación de riesgos

Ingeniero civil con experiencia profesional mayor o igual a 5 años,


Evaluación de Amenaza, Vulnerabilidad y experiencia especifica en evaluación de riesgos mayor a 2 años y
Riesgo por Inundación estudios de postgrado en hidrología o hidráulica o evaluación de
riesgos.

Profesional con especializacio en sistemas de información


Sistemas de Información geográfica geográfica con experiencia específica mínimo de 1 año en
elaboracion de cartografía relacionada con en zonificación de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

Tabla 4. Perfiles técnicos.





31
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

11 BIBLIOGRAFIA

Arriba Capital “Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) 2011 al 2028”, Tegucigalpa.

Acuerdo 25 de 2004, Por medio del cual se reglamenta la Ley de Ordenamiento Territorial para
Honduras.

Consultores en Ingeniería y Medio Ambiente CI AMBIENTAL SAS, firma Consultora. Autor


Estudio para la evaluación del nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del sector de Loma Roja
y Diseño de las obras de mitigación.

Documento IV País Honduras, ECHO-Oficina Humanitaria de la Comisión Europea, 2012.

Decreto 332 de Octubre 11 de 2004: Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la
Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones".

Decreto Ley 33 de marzo 1973 por el cual se crea el Consejo Permanente de Emergencia
Nacional (COPEN).

Decreto No. 9-90E2, por medio del cual se crea La Comisión Permanente de Contingencias
(COPECO).

Decreto 180 de 2003, por medio del cual se emite la Ley de Ordenamiento Territorial para
Honduras.

Decreto 151 de 2009 se aprobó la Ley del SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
(SINAGER) que regula, entre otros aspectos, el tema de la organización y aplicación de la política
de Gestión de Riesgos en el país.

Decreto No. 134 de 1990 se emite La Ley de Municipalidades.

Instituto Hondureño de CIENCAS DE LA TIERRA.

Instituto Geográfico Nacional de Honduras

INGEOMINAS- Servicio Geológico Colombiano. Autor Estudio para la evaluación de amenazas de


las laderas occidentales de Barranquilla.

Instrumentos para la Gestión del Riesgo en Bogotá, DPAE-FOPAE, 2010.

Instrumentos de Ordenamiento Territorial extractados del Decreto Legislativo N° 180-2003”


Ley de Ordenamiento Territorial” y del Acuerdo 25 de 2004- por medio del cual se Reglamentó
la LOT.

LEONE F., 1996. — Concept de vulnérabilité appliqué à l’évaluation des risques générés par les
phénomènes de mouvements de terrain. Thèse de doctorat, Université J. F. Fourier, Grenoble et
Bureau de Recherches Géologiques et Minières, Marseille, 286 p.

32
CRITERIOS PARA EVULUAR AMENAZA POR DESLIZAMIENTO E INUNDACION.

PREDECAN 2009, Comunidad Andina. Guía Técnica para la Interpretación y Aplicación del
Análisis de Amenazas y Riesgos. Primera Edición Lima Perú.

Resolución 227 de 2006, Por el cual se adoptan los términos de referencia para la ejecución de
estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa para proyectos
urbanísticos y de construcción de edificaciones en Bogotá D.C."

www.sire.gov.co. Sistema de información que apoya la administración de la información


relacionada con el proceso de gestión de riesgo y atención de emergencias de Bogotá D.C.

33

También podría gustarte