Baccharis-Salicifolia (A)
Baccharis-Salicifolia (A)
Baccharis-Salicifolia (A)
AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
2018
AREQUIPA-PERÚ
Contenido
1. RESUMEN: ............................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN: ..................................................................................................... 3
3. ESTADO DE ARTE:.................................................................................................. 4
5. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 15
6. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 15
7. OBJETIVOS ........................................................................................................ 16
9. RESULTADOS .................................................................................................... 24
2
1. RESUMEN:
Los avances tecnológicos para sanear ambientes contaminados por metales tóxicos han
conducido al desarrollo de alternativas que se basan en el empleo de organismos vivos para
prevenir o restaurar daños provocados por acciones antropogénicas que alteran la estabilidad
de los diferentes ecosistemas. El objetivo del presente trabajo fue analizar el comportamiento
de la planta Baccharis salicifolia con los contaminantes Cromo (Cr), Boro (B) y Arsénico(Ar) con
un grupo de plantas de control. El estudio se realizó en el el campus universitario en el 4to piso
de la escuela de ingeniería metalurgia y la planta se recolecto del rio Socabaya. Se hizo un
monitoreo todos los días midiendo el Ph, temperatura, conductividad y solidos totales
haciendo recircular el agua en cada monitoreo, realizando este trabajo por un mes y llevando a
analizar raíz, tallo, y hojas de la planta a un laboratorio certificado….(análisis de resultados).
2. INTRODUCCIÓN:
La fitorremediación utiliza las plantas para remover, reducir, transformar, mineralizar, degradar,
volatilizar o estabilizar, se han identificado una amplia diversidad de especies que se emplean
para este fin. Algunas de ellas, debido a su gran capacidad para acumular metales pesados,
reciben el nombre de hiperacumuladoras. Por definición, estas plantas deben acumular al menos
100 µg/g (0.01 % peso seco) de Cd y As; 1000 µg/g (0.1 % peso seco) de Co, Cu, Cr, Ni y Pb; y
10 000 µg/g (1.0 % peso seco) de Mn (Watanabe, 1997). Se han diseñado especies vegetales
con una mayor capacidad de degradación de contaminantes orgánicos o de acumulación de
metales pesados. En esta revisión se hacen pruebas de bioacumulación con diferentes metales
con la planta Baccharis Salicifolia. Y hacer un análisis de acumulación de metales en sus raíces
tallos y hojas; Ayudando a la prevención y reducción de la contaminación en los diferentes
sectores del ambiente.
3
3. ESTADO DE ARTE:
a) TITULO 1: “ ASSESSMENTS OF PLANTS FOR PHYTOREMEDIATION OF ARSENIC-
CONTAMINATED WATER AND SOIL”
AUTORES: María T. Alarcón-Herrera, Mario A. Olmos-Márquez, Cecilia Valles- Aragon,
Esther Llorens, Ignacio R. Martin Domínguez.
b) METODOLOGÍA :
Se realizó un estudio de 10 semanas donde incluyó cinco tratamientos diferentes con
distintas concentraciones de As (1, 2, 3, 4 y 5 mg L-1) y un control (agua del grifo), el
experimento se realizó por duplicado en dos medios diferentes: uno con suelo (arena
arcillosa) compuesto de 91% de arena y 9% de partículas finas. El otro era un medio
hidropónico preparado con agua del grifo y arsénico. La determinación de As se llevó a
cabo mediante espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruro. Este
experimento se realizó en tres especies: Shoenoplectus americanus, Eleocharis
macrostachya y Baccharis salicifolia.
c) RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
4
Ilustración 2: tabla de resultado para suelo
B. salicifolia acumuló arsénico en la raíz (11 a 329 mg kg-1) y en el tallo de 29 a 141 mg kg-1, en
el medio de arena franca (suelo), irrigado con concentraciones de arsénico entre 0.02 y 4 mg L -
1. Aunque la planta pudo acumular arsénico, su capacidad reproductiva se inhibió y el daño a la
planta fue evidente para todas las concentraciones de arsénico analizadas en este estudio. Por
lo tanto, la planta no es adecuada para fines de fitorremediación,
El factor de translocación fue de 4.7, La alta translocación de arsénico por B. salicifolia puede
ser la causa de su daño llegando a la conclusión de que B. Salicifolia tiene poca tolerancia para
ambientes con altas concentraciones de arsénico.
a) TITULO 2 : “ Arsenic Tolerating Plants from Mine Sites and Hot Springs in the Semi-
Arid Region of Chihuahua, Mexico
b) AUTOR: Flores Tavizón, E., Alarcón Herrera, M. T., González Elizondo, s., Olguín, E. J.
c) METODOLOGÍA: Se seleccionó muestras de suelos con posible contaminación arsénico
en el estado de chihuahua México, se recolecto muestras de suelo y vegetales, de las
cuales se analizó la concentración de arsénico en el suelo y en la planta (raíz y hojas).
5
a) RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
El FT para Baccharis salicifolia fue por encima de uno, pero tenían coeficientes de FBC
muy bajos, lo que limitaba su potencial para ser considerado para un proceso de
Fitorremediación.
4. MARCO TEÓRICO:
4.1 DEL CONTAMINATE:
ARSENICO
El arsénico es un elemento considerado entre los veinte más abundantes sobre la tierra. Está
presente en cantidades trazas en rocas, suelo, agua y aire. Este elemento puede existir en cuatro
estados de valencia como As3-, As0, As3+ y As5+. El arsénico se encuentra en el ambiente
principalmente como arsenito y arseniato (WHO, 2001). La concentración natural de arsénico en
agua de mar usualmente es menor que 2 µg/L, siendo que en aguas superficiales y subterráneas
la concentración varía entre 1 y 10 µg/L. Niveles elevados han sido relatados en aguas de origen
geoquímicas y asociadas a la actividad hidrotermal. El arsénico elemental no es soluble en agua.
La concentración de arsénico en el aire varía entre 1 y 10 ng/m3 en áreas rurales y es levemente
más alto en áreas urbanas alcanzando valores cercanos a los 20 ng/m3. En áreas próximas a
plantas que queman carbón pueden encontrarse valores de hasta 1 µg/m3. La concentración de
arsénico en rocas y suelos no contaminados son generalmente menores que 20 mg/kg de suelo
(Buchet, Lison, 2000). El arsénico en los alimentos se encuentra en forma orgánica e inorgánica.
Los compuestos arsenicales orgánicos identificados son: arsenobetaína, arsenocolina, sales del
ácido trimetilarsónico, arsenoazúcares y lípidos que contienen arsénico. Estos compuestos son
principalmente encontrados en organismos marinos, aunque algunos de ellos han sido
identificados en especies terrestres y organismos de agua dulce (WHO, 2001). La arsina (AsH3)
6
es un gas altamente tóxico y puede estar presente en ambientes ocupacionales. La American
Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) recomienda un valor de 0.05 ppm.
Estudios por vía respiratoria en humanos o animales que relacionen exposición a arsina y cáncer
no han sido desarrollados, por lo tanto no existe información disponible de los efectos crónicos
de la arsina para humanos (EPA, 2003).
Desde tiempos remotos, son conocidos los compuestos arsenicales, tanto orgánicos como
inorgánicos, que fueron usados como medicamento. El trióxido de arsénico fue utilizado por
primera vez en el año Arsénico en el agua de bebida: un problema de salud pública 367 2000
A.C. con fines terapéuticos. En el siglo XVIII se dio a conocer la solución de Fowler cuya
composición era arsenito de potasio al 1% utilizada para aliviar diversas enfermedades como:
anemia, reumatismo, psoriasis, asma, cólera y la temida sífilis. Este medicamento se mantuvo
vigente por más de 150 años. En el siglo XIX esta solución fue usada para tratar el acné y como
agente quimioterapéutico para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica junto con la
irradiación, hasta 1953. Según Jolliffe (1993), en el año 1900 compuestos arsenicales eran
usados para combatir la malaria y en el año 1912 el arsénico fue reconocido como el mejor
agente existente en la farmacopea.
Durante el siglo XX creció el interés por producir nuevos medicamentos con compuestos
arsenicales, es así que Erlich creó un compuesto llamado arsenamina, el cual fue usado como
clave en el tratamiento de la sífilis por más de cuarenta años, hasta la llegada de la penicilina
(Cullen, Reimer, 1989). Los arsenicales orgánicos principalmente los deriva- dos del arsénico
pentavalente, clasificados como menos tóxico con relación a la forma trivalente, fueron utilizados
en el tratamiento de enfermedades tal como la tripanosomiasis africana, conocida como
“enfermedad africana del sueño”.
Es conocido desde hace años que la exposición crónica al arsénico por la ingestión de agua
puede causar efectos adversos a la salud humana. Gracias a los estudios realizados en 1888
por el investigador Hutchington se tienen los primeros antecedentes históricos que relacionaron
la presencia de arsénico en el agua y lesiones en la piel como hiperpigmentación, hiperqueratosis
y cáncer cutáneo (Stöhner, 1991).
En el año 1913, en Argentina, fueron identificados dos pacientes que presentaban los síntomas
de una intoxicación por arsénico, siendo que en un primer momento fue considerada como
accidental. El número de casos fue en aumento y la enfermedad llegó a ser conocida como
enfermedad de Bell Ville, en la provincia de Córdoba, por ser este el lugar donde se registró el
mayor número de casos, en regiones rurales, en donde los niveles de arsénico en el agua eran
superiores a 1 000 µg/L. En 1917, esta enfermedad pasó a ser conocida como hidroarse-nicismo
crónico regional endémico (HACRE). Se llegó a la conclusión de que la etiología de la
enfermedad era debida a la ingestión de agua con arsénico (Astolfi et al., 1982).
BORO
El boro fue descubierto en 1808 por Davy, Gay-Lussac y Thenard. Este elemento presenta dos
isótopos naturales, 10B y 11B, con una abundancia del 19,78 y 80,22 %, respectivamente. A
pesar de su baja abundancia en la naturaleza, está ampliamente distribuido tanto en la litosfera
como en la hidrosfera (Bolaños et al., 2004). La concentración de boro oscila entre los 5-10 mg/kg
en rocas, 3-30 μg/kg en ríos y ~4,5 mg/L en los océanos (Lemarchand et al., 2000).
Las primeras pruebas de la esencialidad del boro para un normal desarrollo de las plantas
vasculares datan de los estudios con haba (Vicia faba L.), en los que observó que las plantas
7
deficientes en boro presentaban raíces y tallos cortos y de aspecto achaparrado. Hoy en día se
sabe que, además de las plantas vasculares, otros organismos con fotosíntesis oxigénica
requieren boro para su normal desarrollo, tales como diatomeas y algunas especies marinas de
algas flageladas. También algunas especies de cianobacterias fijadoras de N2 requieren boro
para la formación del heterocisto. Sin embargo, parece ser que en hongos y animales el boro no
es imprescindible, si bien se ha descrito que para los humanos el boro puede ser beneficioso,
especialmente para la retención de calcio.
El boro es esencial para las plantas vasculares, oscilando su concentración entre 3-100 µg/g de
peso seco, y su deficiencia o toxicidad puede causar efectos adversos en diferentes proce sos
fisiológicos y metabólicos.
El Bórax, la forma más común de Boro presente en la naturaleza ha sido conocido por miles de
años. Se descubrió por primera vez en lechos de pantanos secos en Tibet. Se usaban los
vidriados de bórax en China desde 300 AD. El bórax existe naturalmente en depósitos
evaporados producidos por la evaporación repetida de lagos estacionales. Se encuentran los
depósitos más comercialmente importantes en Turquía, propiedad de y dirigidos por Etimine, y
en los Estados Unidos (California), Chile, y Bolivia.
El Boro ocurre de forma natural en el medioambiente debido a que es liberado al aire, suelo y
agua a través de los procesos de erosión. Este puede también aparecer en el agua subterránea
en muy pequeñas cantidades. Los humanos utilizan Boro en las industrias del vidrio pero la
liberación de Boro por los humanos es más pequeña que las concentraciones liberadas por
procesos naturales de erosión.
Las plantas absorben Boro del suelo y a través del consumo de plantas por los animales este
termina en la cadena alimentaria. El Boro ha sido encontrado en los tejidos animales pero este
no parece ser que se acumule. Cuando los animales absorben grandes cantidades de Boro en
un periodo de tiempo corto a través de la comida o el agua los órganos reproductivos masculinos
serán afectados. Cuando los animales son expuestos al Boro durante el embarazo sus
descendientes pueden sufrir defectos de nacimiento y fallos en el desarrollo. Además, los
animales sufren irritación de nariz cuando respiran Boro.
CROMO
El cromo es un elemento que ha sido identificado tanto como un micronutriente esencial, como
un agente carcinogénico, dependiendo de su forma química. En su aplicación industrial, forma
parte de curtientes, pigmentos y conservantes textiles, aleaciones, pinturas antiincrustantes,
catalizadores, agentes anticorrosivos, lodos de perforación, baterías de alta temperatura,
fungicidas, conservantes de madera, recubrimientos metálicos y electrogalvanizados (Katz &
Salem, 1994; U.S.EPA, 1998). Una vez iniciado el proceso de acumulación de cromo en el medio
ambiente a partir de distintas fuentes (naturales o antropogénicas), puede verse transferido de
unos compartimentos a otros del ecosistema: aire, aguas superficiales, sedimentos, aguas
subterráneas, suelos y seres vivos.
8
el vertido de elevadas concentraciones de metales pesados, que se reparten a lo largo de la
cuenca receptora y ecosistemas aledaños.
El Cromo (Cr) es reconocido como mineral esencial para animales domésticos. Sin embargo,
durante los años 1970´s pasan desapercibidos los efectos de éste mineral y es hasta los 90´s
cuando se publican los primeros estudios científicos en rumiantes, de ahí hasta la fecha se han
generado diversas investigaciones en la mayoría de especies productivas con resultados
favorables en las variables evaluadas. El cromo usado para consumo animal y humano es en
forma trivalente (Cr 3+), es él estado de oxidación más estable, no reacciona con componentes
biológicos, como ocurre con formas hexavalentes(Cr 6+). El margen de seguridad respecto a
toxicidad de Cr 3+ es considerablemente bajo, una toxicidad es poco común (Lindemann, 1996).
En el año de 1970, se sugiere que 46 los trabajadores de algunas industrias, como las
productoras de cromo hexavalente, las refinadoras de níquel y las de asbestos, presentan un
alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. Estos son, probablemente, los primeros artículos en
los cuales se relaciona la toxicidad del Cr(VI) en el ser humano. Sin embargo, Newman (1891)
describe la producción de un adenocarcinoma en el cornete inferior de la nariz en un trabajador
de la producción de cromato. Es Lehman (1932) quien, al parecer, sugiere por primera vez la
relación existente entre el cáncer de pulmón y la producción de cromo. A partir de esa fecha son
varios los artículos en los que se relaciona la alta incidencia de cáncer de pulmón en trabajadores
de la industria relacionada al cromo.
También, se realizaron estudios en los que se asocia la presencia de óxido de cromo con
algunas padecimientos pulmonares, distintos del cáncer de pulmón, como siderosis y
neumoconiosis; por ejemplo, el estudio realizado por Jones y Warner (1972) en el cual se hace
un seguimiento durante 16 años de trabajadores de la industria del acero y la soldadura, y se
concluye que la presencia polvos de óxido de cromo y níquel, aunados a la del hierro, producen
fibrosis pulmonar en los trabajadores, mientras que el polvo de óxido de hierro no produce este
efecto.
4.2 FITORREMEDIACIÓN:
Las especies de vegetales que van ser utilizadas en la fitorremediación deben ser
preferentemente especies nativas y que deben tener la tasa de crecimiento rápido, un sistema
radicular extenso, alto rendimiento de biomasa, adaptación a diversos hábitats, una alta
tolerancia y la capacidad de acumular los contaminantes en la parte aérea de las plantas.
Considerando que algunos factores ambientales como la temperatura, el pH, la radiación solar y
9
la salinidad del agua pueden influir en el crecimiento y en el rendimiento de las plantas en la
fitorremediación.
a) Las fases del proceso por el cual las plantas incorporan y acumulan metales
pesados son las siguientes
Fase I. Implica el transporte de los metales pesados al interior de la planta y, después, al interior
de la célula. La raíz constituye el tejido de entrada principal de los metales, los cuales llegan por
difusión en el medio, mediante flujo masivo o por intercambio catiónico. La raíz posee cargas
negativas en sus células, debido a la presencia de grupos carboxilo, que interaccionan con las
positivas de los metales pesados, creando un equilibrio dinámico que facilita la entrada hacia el
interior celular, ya sea por vía apoplástica o simplástica (Navarro-Aviño, 2007).
Fase II. Una vez dentro de la planta, las especies metálicas son secuestradas o acomplejadas
mediante la unión a ligandos específicos. Entre los quelantes producidos por las plantas se
encuentran los ácidos orgánicos (ácidos cítrico, oxálico y málico), algunos aminoácidos (histidina
y cisteína) y dos clases de péptidos: fitoquelatinas y metaloteínas.
Las fitoquelatinas son ligandos de alta afinidad que tienen como sustrato al glutatión. Están
constituidas básicamente por 3 aminoácidos: ácido glutámico, cisteína y glicina, unidos por
enlaces peptídicos.
Las metalotioneinas son polipéptidos de unos 70-75 aminoácidos con un alto contenido en
cisteína, aminoácido capaz de formar complejos con cationes mediante el grupo sulfidrilo. Tienen
una marcada afinidad por las formas iónicas de Zn, Cd, Hg y Cu.
b) Ventajas:
10
recolectada producida a partir del proceso de fitoextracción puede clasificarse como residuo
peligroso, por lo tanto, sujeta a un manejo y eliminación adecuados. El clima desfavorable puede
limitar el crecimiento de las plantas y la producción de fitomasa, lo que disminuye la eficiencia
del proceso.
d) Tecnología de Fitorremediación
I. Fito estabilización
Se pueden usar especies tolerantes a los metales para restaurar la vegetación en dichos sitios,
disminuyendo así la posible migración de contaminantes a través del viento, el transporte de los
suelos de la superficie expuesta, la lixiviación del suelo y la contaminación de las aguas
subterráneas.A diferencia de otras técnicas de fitoremediación, la fitoestabilización no está
destinada a eliminar contaminantes metálicos de un sitio, sino a estabilizarlos mediante
la acumulación en las raíces o la precipitación dentro de las zonas de las raíces, reduciendo
el riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Se aplica en situaciones en las que existen
impactos potenciales en la salud humana y la exposición a sustancias de interés puede reducirse
a niveles aceptables por contención. La interrupción de las actividades del sitio puede ser menor
que con las tecnologías de remediación de suelos más intrusivas, ademas este método al
concentrar el contaminante en la raiz reduce la disponibilidad a la cadena trófica.
Las plantas utilizadas tiene que ser tolerantes a altos niveles de los contaminantes en cuestión;
alta producción de biomasa de las raíces capaz de inmovilizar estos contaminantes por
absorción, precipitación o reducción; y retención de contaminantes aplicables en Raíces, a
diferencia de la transferencia a brotes, para evitar el manejo especial y la eliminación de brotes.
II. Fitofiltración
11
acuosos (Prasad y Freitas 2003). Las raíces de las plantas o las plántulas cultivadas en agua
aireada absorben, precipitan y concentran los metales tóxicos de los efluentes contaminados
La rizofiltración usa plantas terrestres en lugar de plantas acuáticas porque las primeras
presentan sistemas de raíces fibrosas mucho más grandes cubiertas con pelos radiculares con
Superficies extremadamente grandes.Los exudados de la raíz y los cambios en el pH de la
rizosfera también pueden hacer que los metales se precipiten sobre las superficies de la raíz. A
medida que se saturan con los contaminantes metálicos, se cosechan raíces o plantas enteras
para su eliminación.
Las plantas utilizadas para la fitofiltración deben poder acumular y tolerar cantidades
significativas de los metales objetivos, junto con una fácil manipulación, bajos costos de
mantenimiento y un mínimo de residuos secundarios que requieren su eliminación. También es
deseable que las plantas produzcan cantidades significativas de biomasa de raíz superficie .
III. Fitovolatilización
Algunos contaminantes metálicos como As, Hg y Se pueden existir como especies gaseosas en
el medio ambiente. En reciente años, los investigadores han buscado plantas naturales o
modificadas genéticamente capaces de absorber Formas elementales de estos metales del
suelo, convirtiéndolos biológicamente en especies gaseosas dentro de la planta y liberándolos a
la atmósfera.
A diferencia de otras técnicas de remediación, una vez que los contaminantes se han eliminado
mediante la volatilización, existe una Pérdida de control sobre su migración a otras zonas.
Algunos autores sugieren que la adición a la atmósfera los niveles a través de la fitovolatilización
no contribuirían significativamente a la acumulación atmosférica, ya que es probable que los
contaminantes estén sujetos a procesos de degradación natural más efectivos o rápidos, como
la fotodegradación (Azaizeh et al. 1997).Sin embargo, se debe evitar la fitovolatilización en sitios
cercanos a centros de población y en lugares con condiciones meteorológicas únicas que
promuevan la rápida deposición de compuestos volátiles.
IV. Fitoextracción
Estas plantas se seleccionan y se plantan en un sitio en función de los metales presentes y las
condiciones del sitio. Después de que hayan crecido durante varias semanas o meses, las
plantas se cosechan. Siembra y la cosecha puede repetirse para reducir los niveles de
contaminantes a límites permisibles (Li, 2007)
12
V. fitodegradación
Las plantas y los microorganismos asociados a ellas degradan los contaminantes orgánicos en
productos inofensivos, o bien, mineralizarlos hasta CO2 y H2O. En este proceso los
contaminantes son metabolizados dentro de los tejidos vegetales y las plantas producen enzimas
como la dehalogenasa y la oxigenasa, que ayudan a catalizar la degradación (Singh y Jain,
2003). La fitodegradación se ha empleado para la remoción de explosivos como el TNT,
hidrocarburos halogenados, Bisfenol A, PAHs y pesticidas organoclorados y organofosforados
(Hannink et al., 2001; Chaudhry et al., 2002; Denys et al., 2006; Zhang et al., 2007). (Lopez,
2011)
Descripción:
Clasificación:
Reino: Plantae
Phylum: Tracheophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Baccharis
13
4.5 LA VALORACIÓN FITORREMEDIADORA
El factor de bioconcentracion es calculado con los valores de los metales acumulados en el tejido
de las especies vegetales, la concentración de metales en los tejidos de las raíces y de la parte
aérea y la división entre el contenido de metales pesados del agua.
𝐶𝑇𝐸𝐽𝐼𝐷𝑂
𝐹𝐵𝐶 =
𝐶𝐴𝐺𝑈𝐴
Donde, C tejido, es el contenido total de los metales pesados en los tejidos de las raíces, tallo y
las hojas por planta para cada elemento; y Cagua, es la concentración de los metales pesados
analizado en el agua o en el sedimento para cada elemento.
También conocida como Factor de concentración biológica (BCF) o Root accumulation factor
(RAF). Se calcula como la relación entre la concentración de metales en la raíz de la planta
respecto a la concentración de metales en el suelo (Yoon, 2006).
𝐶𝐴𝐸𝑅𝐸𝐴
𝐹𝑇 =
𝐶𝑅𝐴𝐼𝑍
14
Donde, C parte aérea, es el contenido total de los metales pesados en los tejidos de las hojas y
los tallos por planta para cada elemento; Craíz, es el contenido total de los metales pesados en
los tejidos de las raíces por planta para cada elemento.
Factores de translocación mayores a 1 sugieren gran capacidad para transportar metales desde
las raíces a los vástagos, explicada en su mayor parte por eficientes sistemas de transporte de
metales, probablemente, por secuestro de metales en las vacuolas de las hojas y en el apoplasto,
por lo que la planta puede usarse con fines de fitoextracción. Si por el contrario, dicho valor es
menor a 1, la translocación del metal es baja, por lo que éste es retenido principalmente en las
raíces y puede usarse para fitoestabilización. (MEDINA MARCOS KATY DAMACIA, 2014)
5. JUSTIFICACIÓN:
A diferencia de los contaminantes orgánicos degradables que pueden volverse menos tóxicos
con el tiempo, los metales pueden considerarse "conservadores" porque no se descomponen en
el medio ambiente (Uscamayta, 2018)
La fitorremediación es el proceso que hace uso de plantas tolerantes que prevalecen en un medio
contaminado, para remover dichos contaminantes del suelo o del agua, traslocándolos a partes
aéreas cosechables, siendo considerada una tecnología beneficiosa para el ambiente y poco
costosa, para que el desarrollo del proyecto sea exitoso depende de la capacidad de la planta
para acumular, translocar el contaminante a la parte aérea. (Li, 2007). Sin embargo, en nuestro
país la investigación de especies de plantas tolerantes y fitorremediadoras está pob remente
estudiada, por lo que, se requiere información de plantas que pertenezcan a la localidad para
no alterar la dinámica del ecosistema, que sean tolerantes a metales tóxicos y con una alta
capacidad de translocación del contaminante.
6. HIPÓTESIS
Baccharis salicifolia tiene una alta capacidad de acumular arsénico, cromo y boro en el tallo y
las hojas, colando a baccharis salicifolia como planta fitorremediadora de metales como el
arsénico, cromo y boro.
15
7. OBJETIVOS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
8. MATERIALES Y MÉTODOS
8.1. Materiales
8.1.1. Equipos
Balanza analítica
Multiparametro
8.1.2. Reactivos
Solución nutritiva
Preservantes (HNO3)
Vaso precipitado 1l
Probeta de 1l
Bagueta
8.2. Métodos:
Identificación de la especie:
16
Las muestras fueron recolectadas de las rivera del rio Socabaya de la provincia de Arequipa,
estas fueron extraídas desde la raíz, se escogieron individuos de un tamaño uniforme de unos
25 cm largo aprox. en estado juvenil, 20 individuos por tratamiento.
Latitud:-16452626
Longitud:-71.508285
Aclimatación
Posterior a la recolección las plantas fueron transportadas en agua del rio, después se enjuago
las raíces con agua de caño, y en un recipiente de plástico se le agrego una solución nutritiva en
una proporción de 7 ml para 4 l de agua de caño a condiciones ambientales durante 5 Días.
Se implementó in sistema de flujo por gravedad de tres niveles para cada tratamiento, con
sistemas de caños para un flujo continuo de agua
Sembrado e intoxicación
El sembrado para cada tratamiento se realizó con 10 kg de graba de rio con tamaño de 2 a 3 cm
en recipientes de plástico con una capacidad de 40 L
Etapa de recirculación
17
Ilustración 6: sistema recirculante de tres niveles
Composición elemental de As
ELEMENTO PESO ATOMICO ATOMOS TOTAL %
As 74.9216 1 74.9216 100.000
Masa molar (g/mol) 74.922 100.000
Relación entre el porcentaje de boro (B), con la cantidad de disolución requerida 5 mg/l de
boro.
0.0005 g —— 100.00 % As
X —— 100.00%
Como la fórmula está al 99.00 % se realizó los siguientes cálculos:
0.0005 g —— 99.00 %
X —— 100.00%
Entonces se requiere 0.00051 g/l de Arsénico
18
Entonces se requiere 0.00051 g/l de Arsénico.
Para preparar la solución se realizó el siguiente procedimiento:
- Se procedió a pesar en la balanza analítica la cantidad de contaminante resultante del
cálculo mencionado anteriormente.
- En 300 ml de agua destilada se colocó la cantidad pesada de contaminante en un vaso
de precipitación.
- En una probeta de un litro de capacidad, se colocó la solución, y se procedió a aforar el
litro de solución.
B. Boro
Compuesto : Na2 [B4O7(OH)4].10H2O
Masa molar : 381.3721 g/mol
Pureza : 99.99
Cantidad requerida : 5mg/l
Relación entre el porcentaje de boro (B), con la cantidad de disolución requerida 5 mg/l
de boro.
0.005 g —— 11.339 % B
X —— 100.00%
Entonces se requiere 0.04410 g/l de Tetraborato de sodio.
19
de precipitación.
- En una probeta de un litro de capacidad, se colocó la solución, y se procedió a aforar el
litro de solución.
C. Cromo
Compuesto : K2CrO4
Masa molar : 194.1903 g/mol
Pureza : 99.93
Cantidad requerida : 10mg/l
Relación entre el porcentaje de boro (B), con la cantidad de disolución requerida 5 mg/l
de boro.
0.01 g —— 26.776 % B
X —— 100.00%
Entonces se requiere 0.03735 g/l de K2CrO4
20
8.2.2. Registro de datos:
MONITOREO DE TEMPERATURA
30
25
20
15
10
5
0
11/2/2018
11/1/2018
11/3/2018
11/4/2018
11/5/2018
11/6/2018
11/7/2018
11/8/2018
11/9/2018
10/29/2018
10/30/2018
10/31/2018
11/10/2018
11/11/2018
11/12/2018
11/13/2018
11/14/2018
11/15/2018
21
100
150
250
300
350
400
50
200
0
1000
2000
2500
3000
500
1500
0
10/29/2018 10/29/2018
10/30/2018 10/30/2018
10/31/2018 10/31/2018
control
11/1/2018 11/1/2018
11/2/2018 11/2/2018
control
11/3/2018 11/3/2018
11/4/2018 11/4/2018
arsenico
11/5/2018 11/5/2018
arsenico
11/6/2018 11/6/2018
11/7/2018 11/7/2018
boro
11/8/2018 11/8/2018
boro
11/9/2018 11/9/2018
11/10/2018 11/10/2018
cromo
11/11/2018 11/11/2018
MONITOREO DE CONDUCTIVIDAD
cromo
11/12/2018 11/12/2018
11/13/2018 11/13/2018
eca
11/14/2018 11/14/2018
11/15/2018 11/15/2018
22
23
9. RESULTADOS
10. DISCUSIONES
11. CONCLUSIONES
12. ANEXOS
Anexo 1: Datos de los monitoreo in situ
24
T (ºC) 27,3 24,1 23,8 27,6
CONDUCTIVIDAD (uS) 602 483 484 594
SÓLIDOS TOTALES (ppm) 271 218 211 267
07/11/2018
CONTROL ARSÉNICO BORO CROMO
pH 7,15 7,07 7,07 7,1
T (ºC) 18,5 17,4 18,7 21,4
CONDUCTIVIDAD (uS) 380 396 450 585
SÓLIDOS TOTALES (ppm) 178 182 202 265
08/11/2018
CONTROL ARSÉNICO BORO CROMO
pH 7,02 7,05 7,06 7,1
T (ºC) 28,1 26,3 25,5 28,5
CONDUCTIVIDAD (uS) 407 348 554 680
SÓLIDOS TOTALES (ppm) 185 157 250 360
11/11/2018
CONTROL ARSÉNICO BORO CROMO
pH 7,67 7,58 7,46 7,37
T (ºC) 26,3 25,1 25 25,5
CONDUCTIVIDAD (uS) 312 274 270 314
SÓLIDOS TOTALES (ppm) 139 123 120 141
14/11/2018
CONTROL ARSÉNICO BORO CROMO
pH 7,33 7,28 7,38 7,38
T (ºC) 25,5 25,4 25,1 27,4
CONDUCTIVIDAD (uS) 695 607 582 689
SÓLIDOS TOTALES (ppm) 312 247 262 310
15/11/2018
CONTROL ARSÉNICO BORO CROMO
pH 7,3 7,36 7,31 7,22
T (ºC) 25,8 25,6 26,5 26
CONDUCTIVIDAD (uS) 760 657 628 759
SÓLIDOS TOTALES (ppm) 343 294 283 340 Commented [c1]:
25
Anexo 2: Fotos de las etapas de muestreo y transporte al laboratorio
26
27
13. Bibliografía
(ruiz&pav)per. (s.f.). Arctos. Obtenido de
https://arctos.database.museum/name/Baccharis%20salicifolia#GBIFBackboneTaxono
my
28
Padmavathiamma, P. K., Li, L. Y. 2007. Phytoremediation Technology:
Hyperaccumulation Metals in Plants. Water, Air, & Soil Pollution. 184: 105-126.
Singh, O.V., Jain, R. K. 2003. Phytoremediation of toxic aromatic pollutants from soil.
Applied and Microbiology Biotechnology. 63: 128- 135.
Watanabe, M. E. 1997. Phytoremediation on the brink of commercialization.
Environmental Science & Technology. 31: 182-186.
BUCHET, J. P.; LISON, D. Clues and uncertainties in the risk assessment of arsenic in the
drinking water. Food Chem. Toxicol., Oxford, v. 38, p. S81-S85, 2000
EPA. Agencia de Protección Ambiental. Arsénico Compuestos. Disponible en:
<http://www.epa.gov/ttn/ hlthef / arsenic.html>. Acceso en: jun. 2003
JOLLIFFE, D. M. Historia del uso de arsenicales en el hombre. J. R.Soc. Med., Londres,
v. 86, p. 287-289, 1993
CULLEN, W. R; REIMER, K. J. La especiación de arsénico en El ambiente. Chem. Rev.,
Washington, v. 89, n. 4,pag. 713-764, 1989.
STÖHRER, G. Arsenic: oportunidad para la evaluación de riesgos. Arco. Toxicol., Berlín,
v. 65, pág. 525-531, 1991.
29