Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe - Rote de Bioquímica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

LABCLINICS

INFORME CODIGO: PM- 05-BQ


BIOQUIMICA VERSION: 1
FECHA DE EMISION:
ROTE DE BIOQUIMICA

ROTE DE BIOQUIMICA

GLOSARIO DE BIOQUIMICA

1. GLOSARIO BIOQUÍMICO

Acetil CoA Metabolito obtenido en el catabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas. Su


fuente principal es el piruvato obtenido a partir de la glucosa. Completa su oxidación en la
respiración celular.

Acetil CoA carboxilasa. Enzima reguladora de la síntesis de ácidos grasos. Cataliza la


síntesis del malonil CoA a partir del acetil CoA, ATP y bicarbonato. Contiene biotina como
grupo prostético.

Acido ascórbico (Vitamina C) Vitamina hidrosoluble, cristalina y blanca. Presente en


tomates, fresas, frambuesas, patatas y vegetales frescos de hojas verdes.

Acido graso esencial Acido graso polinsaturado producido por las plantas y no por el
organismo humano por lo que se requiere en la dieta. Acido graso insaturado.

Actina. Proteína ubicua de organismos eucariotes que forman los filamentos delgados.
Activador Proteína unida a una molécula de ADN que regula la expresión de uno o más
genes.

Adenosín 5’ trifosfato Ribonucleótido trifosfatado. Constituye una fuente de energía


química en gran variedad de reacciones. Adenosín 5` monofosfato Constituye una de las
cuatro subunidades estructurales del ARN. Ribonucleótido.

Adiposito Célula animal especializada para el almacenamiento de grasa


(triacilgliceroles). Constituyen el tejido adiposo. ADN Polinucleótido que contiene una
secuencia específica de desoxinucleótidos unidos covalentemente a través del enlace
3’,5’ fosfodiéster.

Aglutinógeno. Cualquier sustancia antigénica que produzca aglutinación mediada por la


aglutinina.

Albúmina Proteína plasmática sintetizada en el hígado, constituida solo por una cadena
de 610 aminoácidos. Es el mayor contribuyente a la presión osmótica coloidal
intravascular. Además transporta ácidos grasos, oligoelementos y numerosos
medicamentos.
Alelos Formas alternativas de un mismo gen que ocupan determinado locus en un
cromosoma.

Amilasa. Enzima que cataliza la hidrólisis del almidón en moléculas más pequeñas. Por

Aminoácido esencial Aminoácido que no puede ser sintetizado por el organismo


humano y otros vertebrados. Su única fuente de obtención es la dieta. Aminoácido
glucogenético Aminoácido cuya cadena carbonada puede ser convertida metabólicamente
en glucosa o glucógeno vía gluconeogénesis.

Aminoacil ARN transfer sintetasa Enzima responsable de la unión covalente de


aminoácidos a la posición 2’ o 3’OH del ARN transfer. Aminotransferasas.

Anabolismo Fase del metabolismo intermediario relacionada con la biosíntesis de


componentes celulares a partir de sus precursores.

Anaeróbico Organismo que obtiene la energía sin necesidad de consumir oxígeno.

Antígeno Molécula capaz de desencadenar la síntesis de un anticuerpo. Proteína u otra


molécula extraña al individuo.

ARN mensajero Clase de ARN constituido por una sola cadena ribonucleotídica
complementaria a una de las dos cadenas de ADN.

ATP sintetasa mitocondrial. Enzima ubicada en la membrana interna mitocondrial que


se encarga de la síntesis de ATP en la fosforilación oxidativa.

Beta oxidación Vía oxidativa de la degradación de los ácidos grasos hasta Acetil CoA por
oxidaciones sucesivas en el átomo de carbono beta.

Bilirrubina Derivado tetrapirrólico lineal, obtenido en el catabolismo del grupo hemo. Su


acumulación anormal en piel y mucosas conduce a la ictericia.

Biodisponibilidad Proporción de un nutriente que se absorbe y está disponible para su


uso y almacenamiento. Es la proporción de un nutriente que puede ser utilizada.
Biomolécula Compuesto orgánico normalmente presente como componente esencial de
los organismos vivos.

Biotina Vitamina hidrosoluble, derivado imidazólico. Actúa como componente de


enzimas específicas de varias subunidades (oligoméricas) que catalizan reacciones de
carboxilación.

Buffer Sistema capaz de resistir cambios en el pH. Consiste en un par ácido-base


conjugado en el cual la razón aceptor de protones/donador de protones está cerca de la
unidad.

Caloría Cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un gramo de agua


desde 14,5 a 15,5 grados.
Carbohidratos Grupo de compuestos orgánicos entre los que se destacan la glucosa, la
fructosa, el almidón, el glucógeno,la celulosa y la goma. Principal fuente de energía para
las funciones corporales y para el metabolismo de los demás nutrientes.

Citocromo Hemoproteína que sirve como transportador de electrones en la respiración


celular, la fotosíntesis y otras reacciones redox.

Citocromo C Proteína mitocondrial altamente conservada que contiene hierro y que


transfiere electrones durante las oxidaciones biológicas en células eucariotas.

Citrocromo P-450. Familia de citrocromos que absorbe la luz a 450 nm cuando forma
complejos in vitro con el CO. Contienen hemo como grupo prostético.

Coenzima A Cofactor orgánico requerido para la accián de determinadas enzimas.


Coenzima Q. Componente de la cadena respiratoria.

Colchicina Alcaloide derivado del autum crocus que inhibe los procesos celulares que
dependen del funcionamiento de los microtúbulos, por bloqueo de la polimerización de
estos.

Dogma central de la Biología Molecular Se refiere al flujo de información desde el DNA


hacia el ARN y de este hacia la proteína.

Enzima Biomolécula, ya sea proteína o ARN, que cataliza una reacción química
específica sin alterar el equilibrio de la reacción. A través de una disminución de la
energía de activación produce un aumento de la velocidad.

Exocitosis Proceso de secreción de proteínas desde la célula al medio por el transporte


de éstas en forma de vesículas membranosas desde el retículo endoplásmico a través del
Aparato de Golgi.

Fosfatasa alcalina Enzima que hidroliza diversos ésteres fosfóricos a pH alcalino. Su


valor aumenta en el raquitismo, hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget y otras.
Fosfato de piridoxal Coenzima que contiene la vitamina piridoxina, involucrada en
reacciones de transferencia de grupos amino.

Fosforilación oxidativa Evento que forma parte del proceso de respiración celular y que
consiste en la fosforilación enzimática del ADP a ATP, catalizado por la enzima ATP
sintetasa mitocondrial.

Glucógeno fosforilasa. Enzima reguladora de la degradación del glucógeno. Su


actividad resulta modificada covalentemente cuando se dispara la cascada mediada por el
AMPc.

Glucólisis Vía catabólica que conduce a la escisión de una molécula de glucosa en dos
de piruvato. Glucoquinasa Enzima presente en el hígado.

Hemoglobina glucosilada Se forma cuando la hemoglobina es glucosilada producto de


elevaciones episódicas de la glucosa en sangre por un tiempo prolongado.
Hidroxiperoxidasas Enzimas que utilizan peróxido de hidrógeno o un peróxido orgánico
como sustrato. Dos tipos de enzimas pertenecen a esta categoría: las peroxidasas y la
catalasa.

Lecitinas. Grupo de fosfolípidos que contienen glicerol, ácidos grasos, ácido fosfórico y
colina.

Liasas Enzimas que catalizan la remoción de un grupo de una molécula para formar un
doble enlace o la adición de un grupo a un doble enlace.

Mitocondria Organelo delimitado por membranas, presentes en el citoplasma de las


células eucariotas.

NAD+, NADP+ (nicotinamin adenin dinucleótido, nicotinamin adenin dinucleótido


fosfato) Coenzimas que contienen nicotinamida y funcionan como transportadores de
átomos de hidrógeno y electrones en algunas reacciones de óxido reducción.

Oxidasas. Enzimas que catalizan la remoción de hidrógeno de un sustrato pero usan sólo
oxígeno como aceptor de éste.

Oxigenasas. Enzimas que catalizan la transferencia directa y la incorporación de oxígeno


a una molécula de sustrato.

PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) Procedimiento repetitivo que resulta en


una amplificación geométrica de una secuencia específica de ADN.

Peptidasas Enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces peptídicos. Peptidil


transferasa.

pH Logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones de una solución acuosa.

Piridoxina Vitamina hidrosoluble que junto al piridoxal y piridoxamina componen la


vitamina B-6.

Polipéptido pancreático. Polipéptido lineal de 36 residuos de aminoácidos que se


produce en las células F de los islotes pancreáticos.

Proteína Quinasa Tetrámero constituido por dos tipos de subunidades: una reguladora y
una catalítica, la primera de 49 kd y la segunda de 38 kd. En forma de tetrámero es
catalíticamente inactiva.

Prostaglandina Tipo de molécula reguladora, soluble en lípidos, derivada del ácido


araquidónico y otros ácidos grasos polinsaturados.

Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Consiste en la administración de 75 gramos de


glucosa en 300 ml de agua por vía oral (en adultos). Permite el diagnóstico de patologías
como la Diabetes Mellitus.

Queratinas Proteínas insolubles con función estructural o de protección. Su estructura


consiste en cadenas polipeptídicas paralelas con conformación en alfa hélice o
conformación beta.
Receptor de LDL Proteína de 115 kd con 5 dominios estructurales. El dominio N-terminal
consiste en una secuencia rica en cisteína de cerca de 40 residuos, repetida cerca de 7
veces con algunas variaciones.

Vía del ácido urónico. Ruta alternativa para la glucosa 6 fosfato que no conduce a la
generación de ATP. Permite la obtención del ácido glucurónico, del ácido ascórbico y de
pentosas.

BIOQUIMICA

La palabra bioquímica significa etimológicamente «química de la vida», la ciencia que se ocupa de


las bases moleculares de la vida; por lo tanto, aborda el estudio de la composición química de la
materia viva, la relación estructura-función de las moléculas características de los seres vivos, así
como las transformaciones químicas que ocurren en ellos y además, los mecanismos moleculares
que intervienen en la regulación de tales transformaciones.

Por ser la bioquímica la ciencia que explica las bases moleculares de la vida, resulta fácil
comprender cómo los logros y avances de aquélla, repercuten en las demás ciencias biológicas.
Puede por tanto decirse que todos los descubrimientos, todo el progreso científico alcanzado por
la bioquímica, ha implicado un aporte a las otras ramas de la biología, y en la medida que aquélla
se desarrollaba impulsaba el progreso de ciencias afines.

CLASIFICASION

Según los especialistas en nutrición y en alimentación, pueden identificarse tres tipos de


metabolismo humano, que son:

 Metabolismo proteico. Poco dados a la ingesta de azúcares y dulces, exhiben


predilección por dietas ricas en proteínas y grasas animales, y suelen tener
hambre con frecuencia. Los carbohidratos no les vienen nada bien.

 Metabolismo carbohidratico. La cara contraria de la moneda, son personas de


apetito moderado que prefieren los dulces y las harinas, así como los estimulantes
(como el café), y que presentan una variación frecuente de peso, costándoles
alcanzar cierta estabilidad.

 Metabolismo mixto. Una categoría intermedia entre proteicos y carbohidraticos,


se nutre por igual de ambas formas y suele mantenerse en márgenes moderados
de hambre. Sin embargo, cuando la alimentación falla, son el primer grupo en dar
síntomas de fatiga.

RECOLECCION DE LA MUESTRA

TIPO DE MUESTRA:
 Sangre (sangre completa, suero o plasma)
 Orina
 Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 Líquido amniótico
 Saliva
 Líquido sinovial (líquido que se encuentra en las cavidades de las articulaciones) Líquido
pleural (del saco que rodea a los pulmones)
 Líquido pericárdico (del saco que rodea al corazón)
 Líquido peritoneal (también denominado líquido ascítico; procedente del abdomen)

Condiciones del envío de la muestra según el tipo y tiempo de demora en llegar al


laboratorio para el diagnóstico parasitológico.

RECHAZO DE UNA MUESTRA

PRUEBAS QUE SE REALIZAN

1. Glucosa basal
2. Glucosa post prandial
3. Tolerancia a la glucosa
4. Hb glicosilada (A 1C )
5. N. Ureico
6. Creatinina
7. Acido urico
8. Colesterol total
9. colesterol HDL
10. colesterol LDL
11. colesterol VLDL
12. Trigliceridos
13. Lipidos totales
14. Amilasa
15. Lipasa
16. Aldolasa
17. Calcio
18. Fosforo
19. Magnesio
20. Electrolitos na k cl
21. Transaminasa AST
22. Transaminasa ALT
23. Bilirubina
24. Fosfatasa alcalina
25. Gamma glutamil transpeptidasa
26. Cpk total
27. Cpk mb
28. Troponina c
29. Deshidrogenasa lactica (ldh)
30. Proteinas totales
31. Albumina
32. Globulina
33. Proteinograma electroforesis
34. Procalcitonina
35. Fosfatasa acida
36. Gases en sangre
37. Depuracion de creatinina
38. Microalbulina
39. Acido vanilmandelic
40. Catecolaminas
41. Etanol

PRUEBA NUMERO 1

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Glucosa basal

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Glu

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


• Ayuno de 12 horas previo a la extracción.
• Se recomienda centrifugar lo antes posible y separar el suero.

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

 Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

 Desinfectar y aplicar el
torniquete
 Realizar la puncion
 Soltar el torniquete t tomar el tubo sin cuagualante
 Identificar el tubo y sacar el tubo
 Desechar los materiales
utilizados que podrían
tener algún riesgo de
infección al
correspondiente envase

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

La glucosa es estable en suero o plasma 5 horas a 30°C y 24 horas a


4°C. Para períodos mas prolongados, congelar a -20°C.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

En tres tubos marcados B (Blanco) S (Standard) y D (Muestra) colocar:

TUBO B: solo 1 ml de reactivo

TUBO S: 10 ul de estándar y 1 ml de reactivo

TUBO D: 10 ul de muestra y 1 m de reactivo

Incubar 10 minutos en baño de agua a 37o C. Luego leer en espectrofotómetro a 505 nm o en


fotocolorímetro con filtro verde (490-530 nm) llevando el aparato a cero con el blanco.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

El esquema de reacción es el siguiente:

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS
VALORES:

Suero o plasma: 70 a 110 mg/dl

Adultos: 74 - 106 mg/dl (4,11 - 5,89 mmol/l)

Niños: 60 - 100 mg/dl (3,33 - 5,55 mmol/l)

Neonatos: 1 día: 40 - 60 mg/dl (2,22 - 3,33 mmol/l)

mayor a 1 día: 50 - 80 mg/dl (2,78 - 4,44 mmol/l)

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Hiperglucemia fisiológica: se caracteriza por ser • Hipoglucemia de ayuno:


transitoria y no muy elevada; se observa en aparición del cuadro 5-6 horas
situaciones de ansiedad, esfuerzos musculares después de
intensos y, a veces, durante la menstruación o la última ingesta, debido a
exposición a baños calientes. incremento de insulina
• Hiperglucemia de estrés: relacionada con (insulinoma,
situaciones de activación adrenérgica especialmente auto-anticuerpos frente a la
en el paciente crítico; politraumatismos, grandes insulina, neonatal),
quemados, sepsis, shock, accidente cerebrovascular normoinsulínica
(ACV; especialmente el hemorrágico), infarto agudo (tumores extrapancreáticos
de miocardio, a veces en la hepatopatía mesenquimatosos y otros
descompensada, epilepsia, encefalitis, etc. carcinomas,
• Intolerancia a la glucosa: se caracteriza por caquexia) o por producción
valores repetidos de glucemia basal de entre 100 y insuficiente de glucosa (déficit
125 mg/dl o glucemias entre 140-199 mg/dl a las 2 h hormonales y metabólicos,
de una prueba de sobrecarga oral de glucosa. Suele malnutrición, insuficiencia
corresponder a una situación previa a la diabetes renal,
mellitus. hepática y cardíaca)
• Diabetes mellitus: definida según los criterios de la • Hipoglucemia postpandrial
Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1998 por o reactiva: síntomas 2-4 horas
valores repetidos de glucemia en ayunas mayores o después
iguales a 126 mg/di. Sintomatología de diabetes más del consumo de alimentos.
una glucemia aleatoria igual o superior a 200 mg/di o Fundamentalmente debido a
glucemia a los 120 min de la prueba de tolerancia oral defectos
a la glucosa > 200 mg/di. Estas determinaciones enzimáticos del metabolismo
deben confirmarse una segunda vez, salvo en hidrocarbonado o de
situaciones de descompensación metabólica aguda. aminoácidos,
• Un caso especial de diabetes lo constituye la hiperinsulinismo alimentario o
diabetes gestacional, que habitualmente cede idiopática.
después del parto, pero que es un factor predictor
de diabetes futura (el 60% de los casos desarrollan • Hipoglucemia en el
diabetes en los 15 años siguientes). paciente diabético por
• Los criterios para el diagnóstico son la superación desequilibrio entre la
en dos de los siguientes cuatro puntos en la prueba dosis de insulina y/o el
de sobrecarga oral con 100 g de glucosa: basal, 105 antidiabético oral y el ejercicio
mg/dl; 60 min, 190 mg/dl; 120 min, 165 mg/dl; 180 físico
min, 145 mg/dl. realizado frente al aporte
• Hiperglucemia secundaria a endocrinopatías: calórico.
acromegalia, síndrome de Cushing, hipertiroidismo,
glucagonoma, somatostatinoma.
• Hiperglucemia iatrógena: secundaria a tratamiento
con glucocorticoides, hormona adrenocorticotropa
(ACTH) o diuréticos tiazídicos.
• Hiperglucemia por intoxicación aguda con
monóxido de carbono, morfina, salicilatos o teofilinas.
• Hiperglucemia secundaria a pancreatitis aguda:
marcador de gravedad si es mayor de 250 mg/di.
• Otras: avitaminosis B1; encefalopatía de Wernicke1,
ataxia de Friedreich2 o tumores de los ganglios
basales.

ENTREGA DE RESULTADOS: las entregas de resultados se realizan en recepción si


fuera necesario con la cedula de identidad y con la factura del análisis rquerido

INTERFERENCIA ANALITICA:

No se han observado interferencias con: hemoglobina hasta 4 g/L, bilirrubina hasta 20 mg/L,
creatinina hasta 100 mg/L, galactosa hasta 1 g/L. Se han descrito varias drogas y otras substancias
que interfieren en la determinación de la glucosa

CONTROL DE CALIDAD:

Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados: SPINTROL H Normal y
Patológico (Ref. 1002120 y 1002210). Si los valores hallados se encuentran fuera del rango de
tolerancia, revisar el instrumento, los reactivos y el calibrador. Cada laboratorio debe disponer su
propio Control de Calidad y establecer correcciones en el caso de que los controles

PRUEBA NUMERO 2

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Glucosa post prandial

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 La prueba de azúcar en la sangre posprandial a las 2 horas


Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden
médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


Durante los 3 días previos al examen debe suspender todos los
medicamentos a excepción de los que su médico considere indispensables.
Se debe presentar en ayuno (al menos desde las 22:30 horas del día
anterior).
Concurra antes de las 10:00 horas a la Unidad de Toma de Muestras. Para
el día sábado debe solicitar Hora

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

 Suero en ayunas
 Suero después de 3 horas con digestión del desayuno

TOMA DE MUESTRA:

En ayunas le tomarán una primera muestra de sangre


Luego, es necesario que usted tome el siguiente desayuno:

 1 taza de café o té con leche entera + 2 cucharaditas de azúcar.


 2 tostadas o media marraqueta con mermelada o un pastel

Una vez terminado su desayuno, avise inmediatamente a la persona que lo


atendió para contabilizar el tiempo.
Planifique su actividad para el día del examen ya que debe disponer
alrededor de 3 horas en la Unidad de Toma de Muestras. Se recomienda
traer material de lectura u otra entretención.

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

La glucosa es estable en suero o plasma 5 horas a 30°C y 24 horas a 4°C. Para períodos mas
prolongados, congelar a -20°C.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

Llevar el reactivo a la temperatura que se realizará el ensayo. Las pipetas a utilizar deben estar
limpias y libres de residuos para no contaminar el reactivo.
Adaptaciones para la aplicación de este reactivo en autoanalizadores están disponibles a solicitud.
Es responsabilidad del laboratorio validar esta aplicación.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

El principio es la misma de la glucosa en la diferencia que se realizan en dos tiempos

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES
Debes consumir una cantidad fija de glucosa, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF
por sus siglas en inglés), el máximo debe ser de 75 gramos de glucosa. Después de dos horas, se
debe realizar otra prueba de sangre.

Según la Federación internacional de Diabetes, los resultados para el diagnóstico de la diabetes


son:

 Normal: por debajo de 140 mg/dL


 Prediabetes: entre 140 y 200 mg/dL
 Diabetes: superior a 200 mg/dL

SIGNIFICADO CLINICO
Los resultados de la prueba varían según la edad y, por lo general, se miden en miligramos por decilitro
(mg/dl). Los resultados normales de la prueba posprandial de dos horas en función de la edad son:

 En aquellas personas que no tienen diabetes: menor de 140 mg/dl.

 En aquellas personas que tienen diabetes: menor de 180 mg/dl.


Si su nivel de glucosa en la sangre sigue siendo alto después de dos horas de haber comido o si es alto una
hora después de una prueba de tolerancia a la glucosa para detectar diabetes gestacional, esto podría ser un
signo de que usted tiene diabetes.

ENTREGA DE RESULTADOS: la entrega se realiza en recepción con la respectiva


cedula de identidad.

INTERFERENCIA ANALITICA:

 Fuma durante el período de prueba

 Tiene un estrés enorme

 Come un refrigerio o caramelo después de su comida y antes de realizarse la prueba

 No puede consumir toda la comida

 Hace ejercicio durante el período de prueba

CONTROL DE CALIDAD:

 Es conveniente analizar junto con las muestras sueros controles valorados para Glucosa por este
método. Se recomienda la utilización de los sueros controles VALTROL-N (código 210-100) y
VALTROL-P (código 210-110).

 Si los valores obtenidos para los controles se encuentran fuera del rango de tolerancia, revisar el
instrumento, el reactivo y el calibrador.

 Cada laboratorio debe disponer de su propio Control de Calidad y establecer las correcciones
necesarias en caso de que no se cumpla con las tolerancias permitidas para los controles.

PRUEBA NUMERO 3

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Tolerancia a la glucosa

 La prueba aleatoria de azúcar en la sangre (RBS, por sus siglas en inglés).


 Curva de la glucosa
 La prueba de tolerancia a la glucosa oral

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente: se debe tomar en cuenta que esta prueba demorara por los
tiempos de toma de muestra
Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Plasma (sangre con fluoruro sódico).

TOMA DE MUESTRA:

La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del
codo o el dorso de la mano.

 El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).


 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar
presión en la zona. Esto hace que la vena se llene de sangre.
 Se introduce una aguja en la vena.
 Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.
 La banda elástica se retira del brazo.
 Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado.

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

La glucosa es estable en suero o plasma 5 horas a 30°C y 24 horas a 4°C. Para períodos mas
prolongados, congelar a -20°C.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

En ayunas le tomarán una primera muestra de sangre


Luego, es necesario que usted tome una sustancia de glucosa:

Una vez terminado la glucosa, avise


inmediatamente a la persona que lo
atendió para contabilizar el tiempo.
Se tomara las siguientes tomas de
muestra a los:
Muestra basal
Muestra después de los
30 minutos
60 minutos
90 minutos
120 minutos
Llevar el reactivo a la temperatura que se realizará el ensayo. Las pipetas a utilizar deben estar
limpias y libres de residuos para no contaminar el reactivo.

Adaptaciones para la aplicación de este reactivo en autoanalizadores están disponibles a solicitud.


Es responsabilidad del laboratorio validar esta aplicación.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

El principio es la misma de la glucosa en la diferencia que se realizan en dos tiempos

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES
SIGNIFICADO CLINICO

• Tolerancia normal a la glucosa: < 140 mg/dl.


• Tolerancia anormal a la glucosa: > 140 mg/dl-< 200 mg/dl
• Diagnóstico provisional de diabetes: > 200 mg/dl

ENTREGA DE RESULTADOS: la entrega de resultados será en la tarde en recepción.

INTERFERENCIA ANALITICA:

El estrés serio en el cuerpo, como por ejemplo un traumatismo, un accidente cerebrovascular,


un ataque al corazón o una cirugía, puede aumentar su nivel de glucosa en la sangre. El
ejercicio vigoroso puede disminuirlo.

Algunos medicamentos pueden elevar o bajar su nivel de glucosa en la sangre. Antes de que
le hagan el examen, infórmele a su proveedor sobre cualquier medicamento que esté
tomando.

PRUEBA NUMERO 4

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Hb glicosilada (A 1C)

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Hemoglobina glicosilada
 Glicohemoglobina
 HbA1c
 GHB

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Sangre (sangre con EDTA K3).
TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

Dejar atemperar reactivos y columnas hasta que alcancen la temperatura ambiente.

Preparación del hemolizado

1. Pipetear 500 µL de la Solución de lisado (Reactivo B) en los tubos de ensayo:


Estándar, Controles y Muestras.

2. Dispensar 100 µL de sangre (muestra o control) en el correspondiente tubo. Mezclar


suavemente.

3. Dejar reposar 5 min.

Preparación de la HbA1c

1. Dispensar 70 µL del hemolizado en la resina (Reactivo A).

2. Colocar el Filtro separador en los tubos de modo que el anillo de goma este
aproximadamente 1 cm por encima del nivel del líquido.

3. Poner los tubos en el agitador rotatorio y mezclar continuamente durante 5 minutos.

4. Sacar los tubos del agitador.

5. Empujar el Filtro separador a lo largo de


los tubos hasta que la resina quede

firmemente empacada.

6. Verter el sobrenadante a otro tubo o


directamente en la cubeta para la medición de absorbancia.

7. Ajustar el cero del instrumento a 415 (390-420) nm con agua destilada.

8. Leer y registrar los valores de las absorbancia Los resultados obtenidos corresponden
a la hemoglobina glicosilada.

Lectura de la hemoglobina total:

1. Dispensar 5.0 mL de agua destilada en los tubos de ensayo: Estandar, Control y


muestras.

2. Pipetear 20 µL del hemolizado en los tubos. Mezclar..


3. Ajustar el cero del instrumento a 415 (390-420) nm con agua destilada.

4. Leer y registrar los valores de las absorbancia. Los resultados obtenidos corresponden
a la hemoglobina total.

CALCULOS

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

El presente procedimiento utiliza una resina de intercambio iónico para la separación rápida de la
hemoglobina glicosilada A1c del resto de hemoglobinas. Después de preparar el hemolizado de la
sangre total la muestra se mezcla durante 5 minutos, las hemoglobinas son retenidas por la resina
de intercambio iónico. Durante este tiempo, la HbA0 se une a la resina. La HbA0 contiene todas las
hemoglobinas excepto la A1c, que permanece en solución. Después del período de mezcla, un
filtro separa el sobrenadante que contiene la A1c de la resina. La estimación del porcentaje del la
Hb A1c se realiza por lectura de la absorbancia a 415 nm.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES:

No-diabéticos: Entre 4-6%.

Diabéticos controlados: Entre 6-8%.

Diabéticos no controlados: 20%.

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Insuficiencia renal crónica con o sin • Presencia de HbS, HbC y HbD,


hemodiálisis. según el método de determinación.
• Anemia carencial con escaso recambio • Aumento en el recambio
eritrocitario (ferropénica, déficit de B12/ ácido eritrocitario (anemia hemolítica,
fólico).
• Esplenectomía. pérdida hemática aguda o crónica,
• Hipertrigliceridemia. tratamiento con EPO).
• Ingesta importante de alcohol. • Embarazo.
• Toxicidad por plomo y opiáceos. • Toma de grandes cantidades de
• Tratamiento con salicilatos en dosis elevadas. vitaminas C y E.
ENTREGA DE RESULTADOS: En recepción esta estará acreditada con el jefe de área
del área del tipo de analisis

INTERFERENCIA ANALITICA:

Bilirrubina (30 mg/dL), trigliceridos (1,6 g/dL), factores reumatoides (2000 UI/mL), ac.
acetilsalicílico (60 mg/dL), cianato sódico (50 mg/dL) y urea (500 mg/dL) no interfieren.

La fracción lábil de la hemoglobina glicosilada no interfiere ya que el anticuerpo es específico de la


ketamina estable. Otras sustancias pueden interferir.

CONTROL DE CALIDAD:

Se recomienda utilizar sueros control para controlar los ensayos tanto en procedimiento manual
como en automático. Spinreact dispone de sueros control HbA1c (Ref: 43096). Los Sueros Control
precisan tratamiento previo de la muestra después de su reconstitución. Cada laboratorio debería
establecer su propio Control de Calidad y establecer correcciones en el caso de que los controles
no cumplan con las tolerancias exigidas.

PRUEBA NUMERO 5

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: N. Ureico

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Nitrógeno ureico
 BUN

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


• Si el método de determinación de urea es la ureasa, evitar el uso de fluoruro sódico o de
heparina amónica como anticoagulantes, pues inhiben dicha enzima.
Solicitud de análisis: se realizará de acuerdo al requerimiento de su medico

TIPO DE MUESTRA:

 Suero o plasma (sangre).

TOMA DE MUESTRA:
 Desinfectar y aplicar el torniquete
 Realizar la puncion
 Soltar el torniquete t tomar el tubo sin cuagualante
 Identificar el tubo y sacar el tubo
 Desechar los materiales utilizados que podrían
tener algún riesgo de infección al correspondiente
envase

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

El nitrógeno ureico es estable en suero o plasma 5 horas a 30°C y 24 horas a 4°C. Para períodos
mas prolongados, congelar a -20°C.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

1. Atemperar los Reactivos a temperatura ambiente.

2. Pipetear en tubos de ensayo:

3. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente (16-25ºC) o durante
5 minutos a 37ºC.

4. Pipetear:

5. Agitar bien e incubar los tubos durante 10 minutos a temperatura ambiente (16-25ºC) o durante
5 minutos a 37ºC.

6. Leer la absorbancia (A) del Patrón y de la Muestra a 600 nm frente al Blanco. El color es estable
durante al menos 2 horas.

CALCULOS

La consentracion de urea en la muestra se calcula a partir de la siguiente furmila general

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

La urea presente en la muestra origina, según las reacciones descritas a continuación, un indofenol
coloreado que se cuantifica espectrofotométricamente.
FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES:

 0,10 - 0,50 g/l como urea (4,7 - 23,4 mg/dl como BUN)

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Causa extrarrenal por aumento de la producción: dietas • Ingesta elevada de


hiperproteicas, hemorragia digestiva, aumento del catabolismo bebidas o
proteico (sepsis, politraumatismos, fiebre, estrés, cirugía) y administración de
fármacos que inhiben el metabolismo anabólico (tetraciclinas, fluidos
corticoides). intravenosos.
• Eliminación renal deficiente, con origen prerrenal, por disminución • Hepatopatías
de la perfusión renal: hipovolemia absoluta o relativa. graves, por
• Eliminación renal deficiente con origen parenquimatoso debido a insuficiente síntesis.
una lesión orgánica renal: necrosis tubular aguda, glomerulopatía • Embarazo, por
primaria o asociada a causa sistémica, nefropatía, túbulointersticial. aumento del filtrado
• Eliminación postrenal con origen postrenal, por disminución del glomerular.
filtrado glomerular, debido a una obstrucción del flujo de la orina en
el tracto urinario: coágulos, cristales, cilindros, enfermedad
prostática, neoplasias, fibrosis retroperitoneal.

ENTREGA DE RESULTADOS: se realizara la entrega de los resultados en recepcion

INTERFERENCIA ANALITICA:

La lipemia (triglicéridos 10 g/L) y la bilirrubina (20 mg/dL) no interfieren. La hemólisis


(hemoglobina 2 g/L) y niveles elevados de amonio interfieren. Otros medicamentos y sustancias
pueden interferir.

CONTROL DE CALIDAD:

Se recomienda el uso de los Sueros Control Bioquímica nivel I (cod. 18005, 18009 y 18042), nivel II
(cod. 18007, 18010 y 18043) y la Orina Control Bioquímica (cod. 18054) para verificar la
funcionalidad del procedimiento de medida. Cada laboratorio debe establecer su propio programa
de Control de Calidad interno, así como procedimientos de corrección en el caso de que los
controles no cumplan con las tolerancias aceptables.

PRUEBA NUMERO 6

FASE PRE – ANALITICA


PRUEBA: creatinina

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Creatinina plasmática

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• Evitar carne cocida, café y té, los días previos a la prueba. Recomendar al paciente que beba
agua abundante.
• Suprimir, una semana antes: cefalosporinas, salicilatos, antiinflamatorios no esteroideos,
cimetidina, trímetroprim, quinina, quinadina, procainamida.
• Evitar el exceso de ejercicio los días previos, así como el exceso de carne.
Solicitud de análisis: se realizará de acuerdo al requerimiento de su medico

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

Punción venosa en ayuno sin anticoagulante y no hemolisado

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

La creatinina en las muestras es estable 24 horas a 2-8ºC.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

1. Precalentar el Reactivo de Trabajo y el instrumento a 37ºC.

2. Pipetear en una cubeta (Nota 1):

Reactivo de Trabajo…………………… 1,0 mL

Patrón (S) o Muestra…………………… 0,1 mL

3. Mezclar e insertar la cubeta en el fotómetro. Poner el cronómetro en marcha.

4. Leer la absorbancia a 500 nm después de 30 segundos (A1) y de 90 segundos (A2).


CÁLCULOS
La concentración de creatinina en la muestra se calcula a partir de la siguiente fórmula general
Si se utiliza para calibrar el Patrón de Creatinina suministrado

PRINCIPIO DE LA PRUEBA
La creatinina presente en la muestra reacciona con el picrato en medio alcalino originando un complejo coloreado (método de Jaffé). Se mide la velocidad
de formación de dicho complejo en periodos iniciales cortos, para reducir la interferencia de otros compuestos. Las muestras de suero y plasma contienen
proteínas que reaccionan de forma no específica; sin embargo, los resultados pueden ser corregidos restando un valor fijo. La utilización de esta corrección
se conoce como método de Jaffé compensado .

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

Orina:

Hombres: 14 - 26 mg/kg/24-h = 124 - 230 μmol/kg/24-h

Mujeres: 11 - 20 mg/kg/24-h = 97 - 177 μmol/kg/24-h

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

Responde a las mismas causas que la Las siguientes situaciones pueden conducir
elevación de las cifras de urea de origen a una disminución de los valores de
renal y presenta como particularidades: creatinina:
• En la insuficiencia renal prerrenal, el • Disminución de la masa muscular:
aumento es menos intenso que el de la enfermedad debilitante o estadio terminal de
urea. enfermedad muscular degenerativa; en
• En la insuficiencia renal ancianos pueden verse ligeras
parenquimatosa y posrenal, el aumento disminuciones de la creatinina plasmática
es paralelo al de la urea. por disminución de la masa muscular debido
Además, puede elevarse debido a: al envejecimiento.
• Traumatismos masivos, enfermedades • Producción disminuida: enfermedad
musculares degenerativas y hepática grave.
rabdomiólisis. • Embarazo: el valor normal es de 0,4-0,6
mg/di.

ENTREGA DE RESULTADOS. Las entregas de resultados se realizan en recepción

INTERFERENCIA ANALITICA:
La hemoglobina (10 g/L), la bilirrubina (10 mg/dL), la proteina y compuestos cetónicos no
interfieren. La determinación puede ser afectada por concentraciones elevadas de
sustancias reductoras. La lipemia (triglicéridos > 2 g/L) puede interferir. Otros
medicamentos y sustancias pueden interferir.

CONTROL DE CALIDAD:

Se recomienda el uso de los Sueros Control Bioquímica niveles I (cod. 18005, 18009 y
18042) y II (cod. 18007, 18010 y 18043) y la Orina Control Bioquímica (cod. 18054), para
verificar la funcionalidad del procedimiento de medida.

Cada laboratorio debe establecer su propio programa de Control de Calidad interno, así
como procedimientos de corrección en el caso de que los controles no cumplan con las
tolerancias aceptables.

PRUEBA NUMERO 7

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: ácido úrico

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Uratos

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


• Ayuno de 14 horas.
• Dieta estable durante dos semanas antes de la extracción.

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

 Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

 Desinfectar y aplicar el torniquete


 Realizar la puncion
 Soltar el torniquete t tomar el tubo sin
cuagualante
 Identificar el tubo y sacar el tubo
 Desechar los materiales utilizados que podrían
tener algún riesgo de infección al
correspondiente envase
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
Las muestras deben ser preferentemente frescas. En caso de no procesarlas en el momento, las muestras de suero o plasma, pueden
conservarse 3 días a 20-25oC, 7 días a 2-10oC o 6 meses a -20oC sin agregado de conservantes. Las muestras de orina pueden
conservarse 4 días a 20-25oC a pH > 8. No refrigerar ni congelar.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

TECNICA CON REACTIVOS SEPARADOS

En tres tubos o cubetas espectrofotométricas marcadas B (Blanco), S (Standard o


Calibrador) y D (Desconocido), colocar:

B S D

Standard o Calibrador - 20 ul -

Muestra - - 20 ul

Reactivo A 800 ul 800 ul 800 ul

Reactivo B 200 ul 200 ul 200 ul

Mezclar suavemente e incubar 5 minutos en baño de agua a 37oC o 20 minutos a


temperatura ambiente (18-25oC). Retirar, enfriar y leer en espectrofotómetro a 505 nm o
en fotocolorímetro con filtro verde (490-530 nm), llevando el aparato a cero con el Blanco.

TECNICA CON REACTIVO UNICO

Proceder como en la Técnica I pero utilizando 1 ml de Reactivo único preparado en


proporción 4+1 de acuerdo a lo indicado en Instrucciones para su uso.

TECNICA EN ORINA

Utilizar la misma técnica (I o II) diluyendo la orina 1/10 con agua o solución fisiológica.
Para el cálculo de los resultados, multiplicar por el factor de dilución utilizado.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:
El esquema de reacción es el siguiente:
UOD
ácido úrico + 2 H2O + O----------------------------------------------alantoína + H2O2 + CO2

POD
2 H2O2 + 4-AF + 3,5-DHS…………………….quinonimina roja

La cantidad de ácido úrico se determina midiendo la absorbancia de este pigmento.


 UOD: uricasa
 POD: peroxidasa
 4-AF: 4-aminofenazona
 3,5-DHS: sal sódica de 3,5-diclorohidroxibenceno sulfónico

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS
VALORES:
Suero o plasma
Hombres: 3,5-7,2 mg/dl
Mujeres: 2,6-6,0 mg/dl
Orina
Orina: 250 a 750 mg/24 horas

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Gota; insuficiencia renal (valorar otros • Hemodilución.


parámetros); aumento del metabolismo de las • Disminución de la producción: Porfiria aguda
nucleoproteínas (leucemia, anemia hemolítica, intermitente.
psoriasis, policitemia) • Eliminación renal aumentada: aumento del
• Hiperuricemia primaria asintomática: filtrado glomerular (diuresis osmótica,
hallazgo ocasional sin evidencia de gestación, crecimiento); trastornos tubulares
significación clínica. aislados o generalizados; efecto uricosúrico de
• Inhibición farmacológica de la eliminación fármacos
renal (diuréticos tipo tiazida, dosis bajas de (probenecid, pirazolonas, esteroides, ac.
ácido acetilsalicílico, etambutol.) acetilsalicílico a dosis alta.) y contrastes
• Pacientes con arteriosclerosis e hipertensión, yodados, en algunos tumores, anemia
niveles altos de Triglicéridos. perniciosa e ictericia obstructiva.

ENTREGA DE RESULTADOS: las entregas de resultados se realizan en recepción

INTERFERENCIA ANALITICA:

 Medicamentos: las sustancias fuertemente reductoras, tales como el ácido


ascórbico (vitamina C), la Buscapina (butil bromuro de hioscina), etc. en dosis
elevadas interfieren. Por tal razón debe suspenderse la medicación, siempre que
sea posible, 24 horas antes de la toma de muestra.
 No se observan interferencias por bilirrubina hasta 10 mg/dl (100 mg/l), triglicéridos
hasta 490 mg/dl (4,9 g/l), hemoglobina hasta 180 mg/dl y heparina hasta 100 U/ml

CONTROL DE CALIDAD:
Procesar 2 niveles de un material de control de calidad (Standatrol S-E 2 niveles) con concentraciones conocidas de ácido úrico, con
cada determinación.

PRUEBA NUMERO 8

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Colesterol total

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Colesterol
Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden
médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


• Ayuno de 14 horas.
• Dieta estable durante dos semanas antes de la extracción.

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

 Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

 Desinfectar y aplicar el torniquete


 Realizar la puncion
 Soltar el torniquete t tomar el tubo sin
cuagualante
 Identificar el tubo y sacar el tubo
 Desechar los materiales utilizados que podrían
tener algún riesgo de infección al
correspondiente envase

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

colesterol en suero es estable 1 semana en refrigerador (2-10o C) y 2 meses congelado, sin


agregado de conservadores.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

En tres tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotométricas marcadas B (Blanco), S


(Standard) y D (Desconocido), colocar:

Incubar 15 minutos en baño de agua a 37o C o 30 minutos a temperatura ambiente (25o C). Leer
en fotocolorímetro con filtro verde (490-530 nm) o en espectrofotómetro a 505 nm, llevando el
aparato a cero con el Blanco.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

El esquema de reacción es el siguiente:


FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

Deseable: < 2,00 g/l

Moderadamente alto: 2,00 - 2,39 g/l

Elevado: ≥ 2,40 g/

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

 Fisiológicos: embarazo, puerperio, período • Patologías primarias: a-


postpandrial. ßlipoproteinemia, déficit de α-
 Patologías primarias: alteraciones hereditarias lipoproteína.
que suponen una modificación del metabolismo • Patologías secundarias:
de las lipoproteínas que transportan el insuficiencia hepática, hipertiroidismo,
colesterol. anemias, malnutrición, malabsorción
 Patologías secundarias: relacionadas con con esteatorrea, insuficiencia
alteraciones cuya causa no tiene su base en el renal crónica, infecciones agudas,
metabolismo lipídico: colestasis, hipotiroidismo, tratamientos prolongados con
diabetes. corticoides,…

ENTREGA DE RESULTADOS: las entregas de resultados se realizan en recepción

INTERFERENCIA ANALITICA:

 Excepto la heparina, los anticoagulantes comunes interfieren en la


determinación.
 Los sueros con hemólisis visible o intensa producen valores falsamente
aumentados por lo que no deben ser usados.
 En sueros fuertemente hiperlipémicos puede observarse turbiedad: en tal caso,
diluir el volumen final de reacción a 1/2 ó 1/3 con Blanco de reactivos, repetir la
lectura y multiplicar el resultado por el factor de dilución.

CONTROL DE CALIDAD:

Procesar 2 niveles de un material de control de calidad (Standatrol S-E 2 niveles) con


concentraciones conocidas de colesterol, con cada determinación.

PRUEBA NUMERO 9
FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: colesterol HDL

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 HDL Colesterol
 Colesterol de la lipoproteína de alta densidad

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• Ayuno de 14 horas.
• Dieta estable durante dos semanas antes de la extracción

Solicitud de análisis: La solicitud de análisis debe ser dada por el médico.

TIPO DE MUESTRA: Suero (sangre sin anticoagulante)

TOMA DE MUESTRA:


 Desinfectar y aplicar el torniquete
 Realizar la puncion
 Soltar el torniquete t tomar el tubo sin cuagualante
 Identificar el tubo y sacar el tubo
 Desechar los materiales utilizados que podrían tener algún riesgo de
infección al correspondiente envase

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
Centrifugar y separar el suero del coágulo dentro de las 3 horas posteriores a la extracción. De no procesar las muestras
inmediatamente, las mismas pueden ser conservadas durante 1 semana en refrigerador (2-10oC).

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:
A continuación se detalla un procedimiento general para HDL Colesterol monofase AA plus en un analizador automático. Cuando se
implemente la técnica para un analizador en particular seguir las instrucciones de trabajo del mismo.

Incubación durante 5 minutos a 37oC. Lectura de absorbancia a 600/700 nm (Blanco de Muestra).

Incubación 5 minutos a 37oC. Lectura del resultado a 600/700 nm (concentración de HDL-colesterol).

PRINCIPIO DE LA PRUEBA
El presente, es un método homogéneo que emplea dos reactivos. En la primera etapa de
la reacción, se solubiliza y consume el colesterol libre o unido a proteínas distintas de la
HDL en una reacción que involucra a colesterol oxidasa (CHO), peroxidasa (POD) y N-
etil-N-(2-hidroxi-3-sul-fopropil)-3-toluidina disódica (TOOS) dando lugar a un producto no
coloreado. En una segunda etapa, un detergente solubiliza específicamente las HDL. El
HDL-colesterol es liberado para reaccionar con colesterol esterasa (CHE), colesterol
oxidasa y TOOS, dando un producto coloreado:

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

Los valores esperados de HDL colesterol son los siguientes:

Varones: 30 - 70 mg/dl

Mujeres: 30 - 85 mg/dl

El panel de expertos del National Cholesterol Education Program (NCEP) provee los
siguientes valores de HDL colesterol:

40 - 60 mg/dl

SIGNIFICADO CLINICO:

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

protectores de enfermedad cardiovascular: en pacientes con enfermedad


• Hiperalfalipoproteinemia, hipo-betalipoproteinemia. cardiovascular o diabetes se deben
• Causas secundarias: ejercicio enérgico de forma perseguir niveles inferiores a 175 total
regular, consumo moderado de alcohol, tratamiento en colesterol total y 100 mg/dl LDL,
con insulina. respectivamente

ENTREGA DE RESULTADOS: Se realizara en recepción con acreditación de


responsable del analisis

INTERFERENCIA ANALITICA:
No se observan interferencias por ácido ascórbico hasta 100 mg/dl, hemoglobina hasta 1000 mg/dl, bilirrubina hasta 60 mg/dl, ni
triglicéridos hasta 1200 mg/dl

CONTROL DE CALIDAD:
Procesar 2 niveles de un material de control de calidad (Standatrol S-E 2 niveles) con concentraciones conocidas de HDL colesterol, con
cada determinación

PRUEBA NUMERO 10

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Colesterol LDL

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 LDL colesterol
 LDL
 Colesterol de la lipoproteína de baja densidad

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• Ayuno de 14 horas.
• Dieta estable durante dos semanas antes de la extracción.

Solicitud de análisis: debe ser solicitada por su medico

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

Punción venosa sin anticoagulante y sin hemolisis

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
Centrifugar y separar el suero del coágulo dentro de las 3 horas posteriores a la extracción. De no procesar las muestras
inmediatamente, las mismas pueden ser conservadas durante 5 días en refrigerador (2-10oC).

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:
A continuación se detalla un procedimiento general para LDL Colesterol monofase AA en un analizador automático. Cuando se
implemente la técnica para un analizador en particular seguir las instrucciones de trabajo del mismo.

Muestra o Calibrador 3 ul

Reactivo A 300 ul

Incubación durante 5 minutos a 37oC. Lectura de absorbancia a 660/546 nm (Blanco de Muestra).

Reactivo B 100 ul
Incubación durante 5 minutos a 37oC. Lectura del resultado a 660/546 nm (concentración de LDL-colesterol

PRINCIPIO DE LA PRUEBA
El presente método es un ensayo homogéneo sin precipitación, en dos pasos. En el primero, se agrega un tensioactivo (Reactivo A) que
solubiliza las partículas lipoproteicas no-LDL. El colesterol liberado es consumido por la colesterol esterasa y la colesterol oxidasa en una
reacción sin desarrollo de color. Un segundo tensioactivo (Reactivo B) solubiliza las partículas de LDL formándose, por la presencia de
enzimas y un Reactivo cromogénico, un color proporcional a la cantidad de LDL colesterol presente en la muestra.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES Y SIGNIFICADO CLINICO

 Riesgo bajo o nulo (sujetos normales): valores de LDL colesterol menores de 129
mg/dl.
 Riesgo moderado a elevado (individuos con probabilidad de contraer ECC):
valores entre 130 y 189 mg/dl.
 Riesgo muy elevado (individuos sospechosos de padecer ECC): valores de LDL
colesterol ≥ 190 mg/dl.

ENTREGA DE RESULTADOS: se realiza en recepción si fuera necesario recoger con su


cedula de identidad.

INTERFERENCIA ANALITICA:
 No llevar los reactivos a temperatura ambiente.
 Pipetas mal calibradas.
 Puntas en mal estado.
 No leer en la longitud de onda recomendada.
 Tubos sucios.
 Agua destilada de mala calidad.
 Reactivos vencidos o en mal estado.
 Pipeteado inadecuado.

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 11

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Colesterol VLDL

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


• Ayuno de 14 horas.
• Dieta estable durante dos semanas antes de la extracción
Solicitud de análisis: esta es realizado por el medico

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

Punción venosa sin anticoagulante en ayunas y sin hemolisis

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
Centrifugar y separar el suero del coágulo dentro de las 3 horas posteriores a la extracción. De no procesar las muestras
inmediatamente, las mismas pueden ser conservadas durante 5 días en refrigerador (2-10oC).

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:
A continuación se detalla un procedimiento general para VLDL Colesterol monofase AA en un analizador automático. Cuando se
implemente la técnica para un analizador en particular seguir las instrucciones de trabajo del mismo.

Muestra o Calibrador 3 ul

Reactivo A 300 ul

Incubación durante 5 minutos a 37oC. Lectura de absorbancia a 660/546 nm (Blanco de Muestra).

Reactivo B 100 ul

Incubación durante 5 minutos a 37oC. Lectura del resultado a 660/546 nm (concentración de VLDL-colestero

PRINCIPIO DE LA PRUEBA
El presente método es un ensayo homogéneo sin precipitación, en dos pasos. En el primero, se agrega un tensioactivo (Reactivo A) que
solubiliza las partículas lipoproteicas no-LDL. El colesterol liberado es consumido por la colesterol esterasa y la colesterol oxidasa en una
reacción sin desarrollo de color. Un segundo tensioactivo (Reactivo B) solubiliza las partículas de LDL formándose, por la presencia de
enzimas y un Reactivo cromogénico, un color proporcional a la cantidad de LDL colesterol presente en la muestra.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

0.95 – 1.006 p (g/L)


SIGNIFICADO CLINICO

Las VLDL, que después de liberarse de los triglicéridos endógenos absorbidos vehiculizan
colesterol de la circulación al hígado. Solo el 10% del colesterol circulante va ligado a
estas lipoproteínas, y es ligeramente aterogénico.

ENTREGA DE RESULTADOS.

Se realiza en recepción si fuera necesario recoger con su cedula de identidad.

INTERFERENCIA ANALITICA
 No llevar los reactivos a temperatura ambiente.
 Pipetas mal calibradas.
 Puntas en mal estado.
 No leer en la longitud de onda recomendada.
 Tubos sucios.
 Agua destilada de mala calidad.
 Reactivos vencidos o en mal estado.
 Pipeteado inadecuado.

CONTROL DE CALIDAD:
Procesar 2 niveles de un material de control de calidad (Standatrol S-E 2 niveles) con concentraciones conocidas de HDL colesterol, con
cada determinación

PRUEBA NUMERO 12

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Triglicéridos

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Triacilgliceroles
 TG

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• No tomar alcohol en las 72 horas previas a la toma de la muestra.


• 12-14 horas de ayuno previo.
• Se puede tomar agua durante el ayuno.
• Idealmente, el paciente debería hacer una dieta estable 3 semanas antes de la toma de la
muestra.
Solicitud de análisis: esta es de acuerdo a su solicitud del medico

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

Punción venosa sin anticoagulante en ayunas y sin hemolisis

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

Los triglicéridos en suero son estables 3 días en refrigerador (2-10oC). No congelar

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:
1. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
2. Pipetear en cubetas de espectrofotómetro:

3. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC ó 10 minutos a temperatura ambiente.


4. Leer la absorbancia (A) del Patrón y la muestra, a 490-550 nm de longitud de onda, frente
al blanco de reactivo. El color es estable como mínimo 30 minutos.

CALCULO DE LOS RESULTADOS

Corregir las lecturas con el Blanco de reactivos y usar las lecturas corregidas para los
cálculos.

TG g/l = D x factor factor 2 g/l / S

PRINCIPIO DE LA PRUEBA
El esquema de reacción es el siguiente:

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES
Deseable: < 1,50 g/l
Moderadamente elevado a elevado: 1,50 - 1,99 g/l
Elevado: 2,00 - 4,99 g/l
Muy elevado: ≥ 5,00 g

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Hipertrigliceridemias primarias, debidas a • α y ß-lipoproteinemia.


defectos hereditarios • Desnutrición.
que alteran el metabolismo de las • Dietas hipocalóricas bajas en lípidos.
lipoproteínas que transportan • Pérdida de peso significativa reciente.
los triglicéridos. • Ejercicio enérgico.
• Hipertrigliceridemias mixtas primarias, • Fármacos: ácido ascórbico, clofibrato,
con aumento acompañante metformina, asparraginasa,
de colesterol. Progesterona.
• Hipertrigliceridemias secundarias, en
relación con alteraciones
metabólicas cuya causa no tiene su base
en el metabolismo
lipídico, pero que de forma secundaria
producen una elevación de
las cifras de triglicéridos: obesidad,
diabetes, insuficiencia renal
crónica, lipodistrofias, consumo de alcohol,
estrés, embarazo,
fármacos inhibidores de la proteasa del
VIH.

ENTREGA DE RESULTADOS. Se realiza en recepción con la acreditación del


responsable del análisis.

INTERFERENCIA ANALITICA:
Los sueros con hemólisis intensa o marcadamente ictéricos producen resultados erróneos, por lo que no deben ser usados.

CONTROL DE CALIDAD:
Procesar 2 niveles de un material de control de calidad (Stan-datrol S-E 2 niveles) con concentraciones conocidas de triglicéridos, con
cada determinación.

PRUEBA NUMERO 13

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Lipidos totales

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA
METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 14

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Amilasa

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Isoenzimas de la amilasa
 Amilasa pancreática
 α-amilasa

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• No tomar alcohol en las 72 horas previas a la toma de la muestra.


• 12-14 horas de ayuno previo.
• Se puede tomar agua durante el ayuno.
• Idealmente, el paciente debería hacer una dieta estable 3 semanas antes de la toma de la
muestra.

Solicitud de análisis: Solicitud urgente y tiempo de respuesta acorde con el proceso clínico

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante)

TOMA DE MUESTRA:

Punción venosa en ayuna sin anticoagulante y sin hemolisis

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
Si la determinación no puede efectuarse de inmediato, la muestra puede conservarse hasta una semana en refrigerador (2-10oC) sin
pérdida de actividad.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:
En 2 tubos marcados C (Control) y D (Desconocido) colocar:

C D

Reactivo A 1 ml 1 ml

Dejar unos minutos en baño de agua a 37oC y agregar:

Muestra - 20 ul

Incubar a 37oC. A los 7 minutos y medio exactos, agregar:

Reactivo B 1 ml 1 ml

Mezclar por agitación suave. Retirar los tubos del baño y agregar:

Agua destilada 8 ml 8 ml

Mezclar por inversión. Leer en fotocolorímetro con filtro rojo o en espectrofotómetro alrededor de 640 nm, llevando a cero el aparato
con agua destilada

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

El sustrato, almidón tamponado, se incuba con la muestra, produciéndose la hidrólisis


enzimática. Esta se detiene por el agregado de reactivo de iodo, que al mismo tiempo
produce color con el remanente de almidón no hidrolizado. La disminución de color
respecto de un sustrato color (sin muestra) es la medida de la actividad enzimática, que
se expresa en Unidades Amilolíticas (Smith & Roe) /decilitro (UA/dl), comparables con las
Unidades Sacarogénicas (Somogyi)/decilitro.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES
SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

En cuadros de pancreatitis aguda la amilasa se eleva de forma precoz • Patología pancreática


(a las 3-6 horas del inicio del proceso) y se mantiene elevada, en los con daño extenso y
casos no complicados, hasta 72 horas. Se eleva, generalmente, por fulminante o avanzado.
encima de 6 veces sus valores normales; en los casos más graves no • Patología hepática
se produce elevación de la amilasa. grave y avanzada.
• Patología pancreática: Exacerbación aguda de pancreatitis crónica,
carcinoma o traumatismo, obstrucción del conducto pancreático,
postoperatorios abdominales o tras CPRE.
• Colecistitis y obstrucción de la vía biliar por coledocolitiasis, espasmo
del esfínter de Oddi (en la administración de opiáceos).
• Patología de las glándulas salivares: inflamación, tumores, cálculos.
• Alteraciones de la permeabilidad gastrointestinal
• Insuficiencia renal crónica, hepatitis alcohólica o tóxica aguda.

ENTREGA DE RESULTADOS: se entrega en recepción con la autorización y acreditación


del responsable del análisis

INTERFERENCIA ANALITICA
Los citratos y oxalatos inhiben la actividad enzimática.

CONTROL DE CALIDAD:
La validez de la reacción debe ser monitoreada por el uso de un suero control con valores conocidos en rango normal y
anormal.
PRUEBA NUMERO 15

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Lipasa

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero o plasma heparinizado

TOMA DE MUESTRA:
Obtener suero de la manera usual. Separar del coágulo lo más rápidamente posible.

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
La lipasa en suero o plasma es estable una semana refrigerada (2-10oC) y un año en freezer (-20oC)
FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

Cuando se implemente la técnica para un analizador en particular, seguir las instrucciones de trabajo del mismo.

Muestra o Calibrador………………………..2 ul

Reactivo A………………………………………100 ul

Incubación durante 300 segundos a 37oC.

Reactivo B ……………………………………….25 ul

Incubación durante 90 segundos a 37oC. Lectura de absorbancia inicial a 575 nm (A1). A los 60 segundos exactamente medidos con
cronómetro, se registra una segunda lectura (A2).

Para obtener el resultado de lipasa en U/l, se multiplica la diferencia de absorbancia (ΔA = A2 - A1) por el factor.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:
La lipasa hidroliza el sustrato definido 1,2-O-dilauril-rac-glicerol-3-glutárico-(6’-metilresorufina)-éster para liberar ácido glutárico-
metilresorufina éster, compuesto inestable que se descompone espontáneamente liberando un compuesto coloreado (metilresorufina)
que se mide a 570 nm. La velocidad de aparición de color es directamente proporcional a la actividad enzimática.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES
Adultos: 13 - 60 U/l (37oC)

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

Aumenta en procesos pancreáticos y abdominales similares a Disminuye en


los ya descritos en el apartado previo (hiper- amilasemia). trastornos de
Destaca, no obstante, que en la pancreatitis aguda (en la que glándulas salivales, ni
se dan los máximos aumentos) el aumento de la lipasa sérica tampoco es frecuente
persiste durante 2 o 3 semanas, y que en las pancreatitis su aumento en
crónicas el aumento de la lipasa es más constante que el de procesos
la amilasa. También puede elevarse en otros procesos, como ginecológicos/ováricos.
carcinomas de esófago/ovario/pulmón y acidosis (sobre todo,
cetoacidosis diabética).

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA:

No se observan interferencias por bilirrubina hasta 40 mg/dl, hemoglobina hasta 500


mg/dl, triglicéridos hasta 1200 mg/dl.
CONTROL DE CALIDAD:
Procesar 2 niveles de un material de control de calidad (Standatrol S-E 2 niveles) con actividades conocidas de lipasa, con cada
determinación

PRUEBA NUMERO 16

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Aldolasa

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis: se realiza por el medico

TIPO DE MUESTRA:
Suero, plasma heparinizado o plasma EDTA.

TOMA DE MUESTRA:

Punción venosa en ayuno sin coagulante y sin hemolisis.

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
Conservar a 2-8ºC

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:
1. Condiciones de la prueba:
Longitud de onda (principal/sub): . . . . . . . . . . . . 340 nm
Cubeta: . . . . . . . . . . . . . . . . ……... . . . . . . paso de luz de 1 cm
Temperatura constante . . . . …. . . . . . . . ………………37ºC
2. Ajustar el instrumento a cero con agua destilada.
3. Pipetear en un tubo de ensayo.

4. Mezclar la muestra, R1, R2 y R3, e incubar a 37ºC durante 5 minutos.


5. Leer la absorbancia A1. Dejar a 37ºC durante 20 minutos después de la primera lectura y a continuación medir la
absorbancia A2.
6. Si A1 < 0.95, diluir 1+1 con 0.9% NaCl y volver a ensayar. Multiplicar el resultado obtenido por 2.
PRINCIPIO DE LA PRUEBA
La Aldolasa convierte la fructosa-1,6-difosfato (F-1,6-DP) en gliceraldehído-3-fosfato
(GAF) y fosfato de dihidroxiacetona(FDA). La adición de triosefosfato isomerasa (TIM),
glicerolfosfato dehidrogenasa (GDH) y NADH convierte el fosfato de dihidroxiacetona en
glicerol-1-fosfato. La tasa de la reacción de aldolasa se mide por la disminución de la
absorbancia a 340 nm como consecuencia de la conversión de NADH en NAD+.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES
Suero: hasta 7.6 U/L

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

Los niveles de Aldolasa se ven aumentados en


casos de daño hepático o muscular, y también
en casos de infarto de miocardio.
Se utiliza en el seguimiento de pacientes con
distrofia muscular.

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA
La hemolisis interfiere con el ensayo.

CONTROL DE CALIDAD

Es conveniente analizar junto con las muestras control valorados: Aldolasa control de 2
niveles ref.1002222. Se debe realizar un ensayo a dos niveles al menos una vez al día.
Los valores obtenidos deben estar dentro del rango especificado.

Si los valores de control están fuera del rango definido, se debe revisar el instrumento, los
reactivos y la técnica.

Cada laboratorio deberá disponer su propio Control de Calidad y establecer correcciones


en el caso que los controles no cumplan con las tolerancias.

PRUEBA NUMERO 17

FASE PRE – ANALITICA


PRUEBA: Calcio

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Ca
 Calcemia

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• Evitar el éxtasis venoso prolongado


• Extracción preferible por la mañana, pues existen variaciones diurnas.

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero, plasma heparinizado u orina

TOMA DE MUESTRA:

 Suero o plasma: obtener de la manera usual.


 Orina: recolectar orina de 24 horas sobre 20 ml de ácido clorhídrico al 50%. Llevar a 2 litros con agua y homogeneizar.

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
La muestra debe ser preferentemente fresca. Puede conservarse una semana en refrigerador (2-10oC) o más de 5 meses en el
congelador, sin agregado de conservadores.

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PROCEDIMIENTO

I- TECNICA CON REACTIVOS SEPARADOS

En tres tubos marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido) colocar:

B S D

Agua destilada 50 ul - -

Standard - 50 ul -

Muestra - - 50 ul

Reactivo A 1,0 ml 1,0 ml 1,0 ml

Reactivo B 1,0 ml 1,0 ml 1,0 ml

Mezclar, incubar 5 minutos a temperatura ambiente (15-25oC) y leer la absorbancia en


espectrofotómetro a 570 nm o en fotocolorímetro con filtro rojo (560-590 nm).
Microtécnica

Seguir el procedimiento indicado en la Técnica I) pero usando 25 ul de Muestra, 0,5 ml de


Reactivo A y 0,5 ml de Reactivo B.

II- TECNICA CON REACTIVO UNICO (PREMEZCLADO)

En tres tubos marcados B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido) colocar:

B S D

Agua destilada 50 ul - -

Standard - 50 ul -

Muestra - - 50 ul

Reactivo único 2,0 ml 2,0 ml 2,0 ml

Mezclar, incubar 5 minutos a temperatura ambiente (15-25oC) y leer la absorbancia en


espectrofotómetro a 570 nm o en fotocolorímetro con filtro rojo (560-590 nm).

Microtécnica

Seguir el procedimiento indicado en la Técnica II) pero usando 25 ul de Muestra y 1 ml de


Reactivo único.

En caso de muestras lipémicas o hemolizadas es necesario procesar un Blanco de


Muestra de la siguiente manera: mezclar 50 ul de muestra con 2 ml de agua destilada.
Medir la absorbancia llevando el aparato a cero con agua destilada. Restar esta
absorbancia de la obtenida inicialmente y utilizar esta diferencia para los cálculos.

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:
El calcio reacciona con la o-cresolftaleín complexona (o-CPC) a pH alcalino, dando un complejo de color magenta que se mide
fotocolorimétricamente a 570 nm.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

Suero: 2,1 a 2,6 mmol/l


Orina: 1,2 a 7,5 mmol/ 24 h.

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Pseudohipercalcemia, por elevación de las • Pseudohipocalcemia: disminución de


proteínas transportadoras de calcio: proteínas totales (pacientes hospitalizados
hiperalbuminemia, paraproteína. crónicos por hipoalbuminemia)
• Aumento de la resorción ósea en • Deficiente aporte de calcio desde el hueso:
hiperparatiroidismo, neoplasias, inmovilización hipoparatiroidismo
prolongada. • Deficiencia de vitamina D
• Aumento de la absorción intestinal: por ingesta • Precipitación de calcio en hueso o tejidos:
de calcio elevada y excreción disminuida unión a quelantes del calcio en el
(insuficiencia renal.) y por hipervitaminosis D. compartimento intravascular: pancreatitis,
• Fármacos, feocromocitoma. hiperfosforemia, metástasis.

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

Interferencias preanalíticas negativas: anticoagulantes quelantes ( EDTA, oxalatos,


citratos ), hemólisis.
Interferencias preanalíticas positivas: agua mal desionizada. I
Interferencias medicamentosas negativas:
anticonvulsionantes, salbuterol, alprostadil, aminoglucósidos, asparaginasa,
barbituratos, calcitonina, carbenoxolona, carbamazepina, corticosteroides, diuréticos
(efecto inicial ), estrógenos ( en pacientes post menopausia), fluoruros, fenitoína,
gastrina, glucagon, suero glucosado, insulina, isoniazida, abuso de laxantes, sales de
magnesio.
Interferencias medicamentosas positivas:
antiácidos alcalinos, andrógenos, danazol, dietilestilbestrol (pacientes con cáncer de mama),
diuréticos ( uso crónico: clortalidona, ácido etacrínico, furosamida, tiazídicos), isotretionina,
litio, progesterona, tamoxifeno, vitamina D, vitamina A.

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 18

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Fosforo

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Fósforo inorgánico
 Fosfato
 P
 PO4

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• Si es posible, suprimir: epinefrina, insulina, hidróxido de aluminio, esteroides anabolizantes,


hormona de crecimiento y vitamina D.
• Evitar el ejercicio antes de la extracción.
• Evitar la hemólisis.
• Extracción a primera hora de la mañana, pues existen variaciones diurnas de la concentración de
fósforo en sangre, alcanzándose por la noche valores 10-30% más elevados que los de la mañana.
Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Sobrecarga exógena de fósforo: • Disminución del aporte o pérdida digestiva:


intoxicación por vitamina D, malnutrición grave, nutrición parenteral sin aporte
de fósforo suficiente, consumo de
administración de fósforo; sarcoidosis antiácidos que contienen aluminio, magnesio o
• Disminución de la excreción renal de calcio (ligan el fósforo en el intestino), vómitos
fósforo: insuficiencia renal repetidos, esteatorrea y diarrea crónica, déficit o
aguda o crónica; hipoparatiroidismo o resistencia a la vitamina D.
• Pérdida renal de fósforo aumentada:
resistencia renal a la PTH; hiperparatiroidismo primario, síndrome de
calcicosis tumoral; Addison, Fanconi, defectos tubulares renales adquiridos,
acromegalia; tratamiento con hipercalciuria idiopática, diálisis, insuficiencia renal
difosfonatos. en la fase poliúrica, hipopotasemia e
hipomagnesemia.
• Movimiento transcelular de fósforo, • Redistribución del fósforo extracelular al interior
con salida de fósforo al celular: tratamiento de la cetoacidosis diabética,
espacio extracelular, en casos de realimentación de pacientes alcohólicos o
destrucción tisular masiva, malnutridos, alcalosis respiratoria y metabólica,
grandes quemados, intoxicación por salicilatos,
acidosis láctica, cetoacidosis diabética, barbitúricos, calcitonina.
estados catabólicos,
inmovilización prolongada, insuficiencia
hepática aguda grave.

ENTREGA DE RESULTADOS.
INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 19

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Magnesio

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:
PRUEBA NUMERO 20

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Electrolitos NA K

 Iones en orina de 24 horas


 Ionograma; Na+-K+.
 Na-K en orina

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


• En la medida de lo posible, eliminar el tratamiento con diuréticos.
• Para el estudio de la fracción excretada de un ión es
imprescindible conocer el número de horas de recogida de la
muestra, por lo que deberá consignarse el período de recogida en
el envase.

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

Orina de 24 horas (también puede realizarse el estudio en tiempos menores; en este caso señalar
tiempo).
TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES VALORES BAJOS NA VALORES ALTOS K VALOES BAJOS


ALTOS NA DE K
EN SUERO EN SUERO EN SUERO EN SUERO
• Pérdida de •Pseudohiponatremia: •Pseudohiperpotasemi • Aumento de las
hipertrigiceridemia intensa a: hemólisis en la pérdidas
agua superior a
e hiperproteinemia extracción y extrarrenales de
la de sodio con importante y situaciones trombocitosis potasio: vómitos de
disminución del con exceso de sustancias y leucocitosis intensa. repetición, diarreas
volumen osmóticamente activas en • Hiperpotasemia por agudas y
el espacio extracelular defecto de eliminación continuadas, abuso
extracelular. que no penetran en las de laxantes.
renal (insuficiencia
Puede ser de células, como la glucosa, renal aguda y crónica, • Aumento de las
origen renal la administración de hipoaldosteronismo, pérdidas renales de
(diuresis manitol o la glicina. enfermedad de potasio: diuréticos,
• Hiponatremia Addison, fármacos diuresis osmótica,
osmótica verdadera, que se (diuréticos, causas de origen
inducida por acompaña de una ciclosporina, renal asociadas o no
manitol, disminución de la tacrolimus, IECA, a hipertensión.
glucosa, urea); osmolalidad plasmática ARA-II, heparina, • Hipopotasemia por
por: AINE). entrada celular de
origen • Disminución del • Hiperpotasemia por potasio desde el
extrarrenal volumen extracelular con paso de potasio al espacio extracelular:
(sudoración más déficit de sodio que compartimento administración de
excesiva, de agua (renal –IRC, extracelular: acidosis insulina para la
enfermedad de Addison, metabólica y corrección de la
diarrea). diuréticos, respiratoria, parálisis cetoacidosis
• Pérdida y extrarrenal –vómitos, periódica, diabética, fármacos
exclusiva de diarreas, pérdidas al descompensación (teofilina, tratamiento
agua: Renal ‘tercer espacio aguda de diabetes por con vitamina B12, o
• Volumen extracelular déficit insulínico, ácido fólico,
(diabetes normal o mínimamente fármacos (beta- verapamilo,
insípida central aumentado, con exceso bloqueantes, cloroquina),
y de agua sin edema: digoxina), liberación intoxicación con
estrés emocional, dolor, de potasio por bario y con tolueno,
nefrogénica) o
hipotiroidismo, secreción destrucción celular alcalosis metabólica,
extrarrenal inadecuada de ADH. (rabdomiolisis, exceso de
(estados • Volumen extracelular hemólisis, lisis tumoral catecolaminas,
hipercatabólicos aumentado con edemas: con quimioterápicos, parálisis periódica
síndrome nefrótico, quemaduras, familiar.
y febriles con politraumatismos,…)
cirrosis, insuficiencia • Déficit de aporte o
aporte de agua cardíaca, IRC e • Aporte exógeno de de absorción:
insuficiente). insuficiencia renal crónica potasio oral o malnutrición grave,
EN ORINA EN ORINA parenteral. administración de
• Disminución del grandes cantidades
• Consumo de EN ORINA
volumen por pérdidas de suero sin potasio.
diuréticos, dieta • Insuficiencia renal
extrarrenales y EN ORINA
rica en sal, poliúrica,
necrosis tubular deshidratación (diarrea, • Diarrea crónica y
hiperaldosteronismo
aguda, vómitos, hemorragias). malabsorción
primario, alcalosis,
insuficiencia • Insuficiencia renal intestinal,
parálisis periódica
adrenal. prerrenal, estados insuficiencia renal
hiperpotasémica,
edematosos (insuficiencia aguda y oligúrica,
consumo de
cardíaca, cirrosis, parálisis periódica
diuréticos,
síndrome nefrótico hipopotasémica,
administración
• Dieta pobre en sal. dieta pobre en
exógena de esteroides
potasio, insuficiencia
adrenal primaria.
VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA:

• Un éxtasis venoso superior a 1 minuto puede variar los valores debido a la permeabilidad
vascular y a la anoxia eritrocitaria.
• La hemólisis en la extracción produce niveles altos de potasio.

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 21

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Transaminasas AST

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 AST
 ASAT
 GOT
 SGOT
 Glutámico-oxalacética transaminasa
 Aspartatoaminotransferasa
Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden
médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante)

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS
VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Patología hepatobiliar: hepatitis de • Azootemia, diálisis renal crónica,…


cualquier origen agudas y
crónicas, insuficiencia hepática, cirrosis,
neoplasias, colestasis,
pancreatitis,... Los incrementos que se
producen varían según el
tipo de afectación. La valoración debe
realizarse conjuntamente
con otros parámetros hepáticos.
• Infarto agudo de miocardio, de forma
mínima
• Fármacos hepatotóxicos, enfermedades
musculoesqueléticas,
pancreatitis agudas, quemaduras,
obesidad, …

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 22

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Transaminasas ALT

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 ALT
 ALAT
 GPT
 SGPT
 Transaminasa glutámico-pirúvica
 Alaninoaminotransferasa
Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden
médica, cedula de identidad y la factura correspondiente
Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante)

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES


BAJOS

• Patología hepatobiliar: hepatitis de cualquier origen agudas y • Azootemia,


crónicas, insuficiencia hepática, cirrosis, neoplasias, colestasis, diálisis renal
pancreatitis. Los incrementos que se producen varían según el tipo de crónica.
afectación. La valoración debe realizarse conjuntamente con otros
parámetros hepáticos.
• Infarto agudo de miocardio, de forma mínima
• Fármacos hepatotóxicos, enfermedades músculo-esqueléticas,
quemaduras, obesidad.

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 23

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Bilirrubuna
SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


Ayunas 12 horas

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante)

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

• Ictericia
• Sospecha de patología hepatobiliar
• Cuadros hemolíticos. Pedir también bilirrubina indirecta

VALORES ALTOS VALORES


BAJOS

• Fisiológicos: recién nacido, ayuno prolongado, permanencia en Tiene escaso


grandes alturas. interés clínico y
• Aumento de la producción de bilirrubina (bilirrubina indirecta puede
aumentada): hemólisis, transfusiones no compatibles, hematomas. observarse en
• Déficit de captación o conjugación hepática (bilirrubina Indirecta las anemias
elevada) aplásicas o
• Lesión hepatocelular y colestasis intrahepática no obstructiva ferropénicas
(bilirrubina directa aumentada): hepatitis, cirrosis, tumores intensas.
hepáticos, sepsis.
• Colestasis intrahepática obstructiva (bilirrubina directa aumentada):
colangitis, cirrosis biliar, gramulomatosis.
VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 24

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Fosfatasa alcalina

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS


• Causas fisiológicas: embarazo (tercer trimestre: FA de • Hipofosfatasia
origen placentario) y crecimiento (fracción ósea por congénita.
actividad osteoblástica) y en la mujer, tras la menopausia. • Hipotiroidismo, sobre
• Causas patológicas: todo infantil.
• Origen hepático, por colestasis y proporcional al grado • Escorbuto.
de la misma en procesos obstructivos intrahepáticos o • Enfermedad celíaca.
extrahepáticos (biliares) o por procesos que aumentan
• Acondroplasia.
moderadamente (hasta 5 veces) los niveles, en
• Intoxicación por
hepatopatías parenquimatosas sin colestasis obstructuiva
vitamina D y síndrome de
o en insuficiencia cardíaca derecha.
leche y alcalinos.
• Origen óseo, como consecuencia de una actividad
osteoblástica aumentada, que se produce en el
• Desnutrición grave,
hiperparatiroidismo primario, enfermedad de Paget, déficit de cinc y de
tumores óseos osteoblásticos primarios, metástasis óseas magnesio.
de tumores, neoplasias con origen en la médula ósea, • Tratamiento sustitutivo
fracturas en cicatrización, tratamiento con hidantoínas o con estrógenos.
barbitúricos. • Cirugía cardíaca con
• Origen intestinal: se producen elevaciones moderadas derivación de bomba
en la úlcera péptica, malabsorción grave, infarto agudo cardiopulmonar.
intestinal.

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA
• Evitar la hemólisis.
• Ayuno previo de 6 horas mínimo.
• El almacenamiento de la muestra produce un incremento de la actividad.

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 25

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Gamma glutamil transpeptidasa

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 GGT
 Glutamiltranspeptidasa
 Gammaglutamiltransferasa

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


Recomendable suprimir la ingesta de fenitoína y de fenobarbital los días previos a la
extracción.

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

 hombres (hasta 40 U/dl)


 mujeres (hasta 28 U/dl)

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS Y VALORES BAJOS

• Hepatopatías.
• Hepatitis agudas virales: el aumento es menor que el de las transaminasas, pero
puede ser la última en regresar a los valores normales.
• Hepatitis crónica viral.
Hepatitis alcohólica: el aumento promedio se sitúa en 3,5 veces el valor máximo de
normalidad.
• Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA): el aumento es paralelo al de la AST y la ALT,
pero en general es mayor.
• Cirrosis hepática: en los casos inactivos, los valores son más bajos que en la hepatitis
crónica. Un aumento más pronunciado puede ocurrir cuando se desarrolla
hepatocarcinoma en el contexto de la cirrosis.
• Colestasis: su aumento acompaña al de la fosfatasa alcalina.
• Hepatocarcinoma y metástasis hepáticas.
• Consumo elevado de alcohol: es el indicador bioquímico sérico más sensible. Puede
aparecer ya elevado en estadios iniciales cuando el resto de pruebas hepáticas son aún
normales. Su aumento supera el de las otras enzimas hepáticas.
• Pancreatitis.
En la pancreatitis aguda siempre se observa un aumento de la GGT.
En la pancreatitis crónica aumenta cuando existe inflamación activa o afectación de las
vías biliares.
• Toxicidad por medicamentos: particularmente los que actúan como inductores
enzimáticos.
• Otros: obesidad mórbida, nefropatías, cardiopatías y estado postoperatorio.

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 26

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: CPK total

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Creatinínfosfoquinasa
 CK
 Creatinínquinasa

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


Evitar ejercicio violento e inyecciones intramusculares antes de la extracción.
Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES:
 Hasta 190 U/L en el hombre
 Hasta 166 U/L en la mujer.

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

 Actividad muscular importante o  El consumo de


traumatismos musculares anticoagulantes
repetidos puede disminuir el
 Inyección intramuscular reciente, nivel de creatina
biopsia muscular Infarto de fosfoquinasa en la
miocardio sangre.
 Miopatías metabólicas
 Glucogenosis
 Alcoholemia tóxica
 Afecciones musculares
 Hipertermia maligna
 Meningitis
 Traumatismos craneanos
 Ciertos tumores (pecho, ovario,
próstata)
 Hipotiroidismo
 Síndrome de Reye
 Polimiositis
 Consumo de ciertos
medicamentos hipolipemiantes

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 27

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: CPK MB

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente
Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

Empieza a elevarse en el infarto agudo al miocardio 3-6 horas


 Valor máximo 18-20 -30h
 Se normaliza 72-96 h
 VN hombres: hasta 190 U/L
 VN mujeres: hasta 166 U/L

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

 Infarto de miocardio  Reducción de masa muscula


 enfermedades inflamatorias y
miopáticas del corazón
 angina de pecho
 hemorragia subaracnoidea
 hipertermia maligna
 distrofia muscular
 síndrome de Reye

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:
PRUEBA NUMERO 28

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Troponina c

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES:

 Troponina I: <0,35 ng/mL


 Troponina T: <0,2 ng/mL

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:
PRUEBA NUMERO 29

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Deshidrogenasa lactica (ldh)

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Lactato deshidrogenasa
 Láctico deshidrogenasa
 LD
 LDH

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Origen cardíaco: infarto agudo de miocardio, se • Exposición a radiación tipo X


incrementa la
isoenzima 1 de forma característica.
• Origen hepático.
• Origen hematológico.
• Origen muscular.
• Origen pulmonar.
• Origen oncológico.
• Origen renal.
anemias por déficit de vitamina B12 y ácido
fólico, leucemia aguda,
carcinoma metastático,
grandes traumatismos,
shock.

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA
Algunos medicamentos pueden incrementar los valores de LDH: anestésicos, aspirina, clofibrato,
fluoruros, mitramicina, narcóticos y procainamida.

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 30

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Proteinas totales

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• No debe obtenerse la muestra después de un ejercicio intenso.


• Es fundamental conocer de manera precisa el período de recogida de la orina, por lo que debe
consignarse en el envase.
Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante).

Orina de 24 horas.

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA
FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Procesos que cursan con hemoconcentración: •Pseudohipoproteinemias


Pseudohiperproteinemia en shock, vómitos y diarreas por hemodilución.
• Hipoproteinemia: se
profusas, íleo y fístulas digestivas, pancreatitis aguda,
debe, en la mayoría de
tirotoxicosis, insuficiencia adrenal aguda, quemaduras los casos, a la albúmina
extensas, cetoacidosis diabética, coma osmolar, diabetes por el porcentaje de la
insípida. misma entre las proteínas
totales.
• Aumento de la albúmina: deshidratación grave que causa
hiperalbuminemia por hemoconcentración
• Aumento de la fracción globulínica: mieloma,
macroglobulinemia,
procesos infecciosos bacterianos y parasitarios de curso
crónico,,cirrosis hepática, artritis reumatoide, colagenopatías,
vasculitis, polimiositis.

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 31

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Albumina

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 ALB
 ASH

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:
TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre sin anticoagulante)

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

VR. : 37 a 53 g/l.

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES VALORES BAJOS


ALTOS

• Deshidratación • Ingesta insuficiente: malnutrición


e infusiones IV de • Disminución de la absorción: síndromes de malabsorción
albúmina • Aumento del catabolismo proteico: estados hipercalóricos, tratamientos
con glucocorticoide.
• Disminución de la síntesis: insuficiencia hepatocelular, infección crónica.
• Pérdida aumentada de proteínas: edema, ascitis, quemaduras,
hemorragia, síndrome nefrótico, enteropatía pierde-proteínas.

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA:

Interferencias negativas:
alopurinol, asparaginasa, azatioprina, clorpropamida, cisplatino, contraceptivos orales,
estrógenos, ibuprofeno, isoniazida, nitrofurantoina, fenitoina, prednisona (a altas dosis),
valproato.

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 32

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Globulinas
SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 33

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Proteinograma electroforesis


SINONIMO DE LA PRUEBA:
Electroforesis de proteínas

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Suero (sangre en tubo seco).

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

 albúmina (54-74%)
 globulinas (27-38%)
 α1-globulinas (3-5%)
 α2-globulinas (5-9%)
 β-globulinas (9-14%)
 δ-globulinas (12-20%)
SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

Prealbúmina:
• Disminuye precozmente en la desnutrición proteica y hepatopatías graves.
Albúmina:
• Aumentos relativos por agammaglobulinemia y hemoconcentración.
• Disminución por defectos de síntesis (insuficiencia hepática), malabsorción, déficit de
ingesta, pérdidas renales (síndrome nefrótico), pérdidas digestivas (enfermedad
inflamatoria intestinal) o pérdidas cutáneas (quemaduras o heridas extensas).
Globulinas:
• α-globulinas (antitripsina, fetoproteína, lipoproteínas, glucoproteínas, ceruloplasmina,
haptoglobina, macroglobulinas y PCR): aumentadas en procesos inflamatorios y
autoinmunes en fase aguda, neoplasias, necrosis tisular y síndrome nefrótico y
disminuidas en inflamación crónica.
• β-globulinas (lipoproteínas, fibronectina, transferrina, microglobulina, glucoproteína,
transcobalamina II, hemopexina):,aumentadas en procesos con hiperlipemia (síndrome
nefrótico y colestasis obstructiva) y en mielomas.
• δ-globulinas (IgG, IgA, IgM, IgD, IgE): puede haber incremento o disminución
monoclonal (trastorno de un solo tipo de proteína) o no policlonal (alteración cuantitativa
global).

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA:
Se producen interferencias con muestras hemolizadas y lipémicas y con el fibrinógeno en muestras
con anticoagulantes.
CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 34

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Procalcitonina

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA


VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 35

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Fosfatasa acida

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS
VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 36

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Gases en sangre

SINONIMO DE LA PRUEBA:
Gasometría arterial

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:


• Es fundamental el seguimiento estricto de las normas de realización de la extracción disponibles
en cada centro para que los valores obtenidos reflejen la situación real.
• Extraer la sangre con rapidez, evitando el efecto torniquete prolongado, pues influye sobre el pH.
• Remitir inmediatamente al laboratorio, manteniendo la anaerobiosis y colocando la jeringa/capilar
en un recipiente con hielo.
Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Sangre homogeneizada y libre de burbujas (jeringa o capilar heparinizada). Preferible sangre
arterial.
TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA
La gasometría mide la concentración de diferentes gases en sangre arterial, lo que
permite evaluar el equilibrio ácido-base del organismo: mide el pH, la presión parcial de
oxígeno (PaO2) y la presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) en sangre arterial. A
partir de estos valores se derivan automáticamente la saturación de oxihemoglobina

(SaO2), el bicarbonato y el exceso de base. La valoración de las presiones medidas


refleja el equilibrio metabólico que mantiene la concentración de H+ y el intercambio
gaseoso que se produce en los pulmones. El equilibrio ácido-base se mantiene de
acuerdo a la secuencia:

H+ + HCO3 → CO2 + H2O

La variación primaria en la concentración de alguno de los gases produce, con


mecanismos compensatorios, cambios en el resto para intentar mantener constante el pH.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 37

FASE PRE – ANALITICA


PRUEBA: Depuracion de creatinina

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Clearance de creatinina
 Tasa de aclaramiento de creatinina

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• Evitar la carne cocinada, café o té el día de la prueba.

• Si es posible, suspender, al menos una semana antes de la prueba: cefalosporinas,


salicilatos, antiinflamatorios no esteroideos.

• Evitar el exceso de ejercicio los días previos a la prueba, así como el exceso de carne
de la dieta. Recomendar al paciente que beba agua y mantenga un buen estado de
hidratación.

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

Suero (sangre sin anticoagulante) y orina de 12 ó 24 horas (Es fundamental conocer


el tiempo de recogida de orina)

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

La creatinina es un producto terminal del metabolismo proteico, que se excreta por la


orina dependiendo de la tasa de filtración glomerular, siendo sus niveles proporcionales a
la masa muscular del individuo.

El índice entre niveles de creatinina en suero y en orina es el mejor índice para valorar la
función renal, principalmente la filtración glomerular, aunque una pequeña proporción
depende la secreción tubular. La fórmula de cálculo del aclaramiento de creatinina (Clcr)
es la siguiente:

Clcr (ml/min) = CrO mg/dl x VO ml-12 o 24 horas / CrS mg/dl x tiempo en minutos, siendo
CrO ó S, creatinina en orina o en sangre y VO, volumen de orina en el tiempo considerado
(Considerar peso y talla)
FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

La disminución de los valores habituales del aclaramiento de creatinina indica un


deterioro de la función renal, por alteraciones en la filtración glomerular. La
determinación seriada de este índice, refleja la evolución del mismo.

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 38

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Microalbulina

SINONIMO DE LA PRUEBA:

 Microalbuminuria
 MA

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• Debe evitarse la recogida de muestras de orina después de un ejercicio intenso.


Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Orina de 24 horas o fracción (indicar tiempo de recogida y diuresis).

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:
FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA:

Las proteínas se secretan en orina, principalmente por filtración en el glomérulo, siendo la


albúmina el componente principal (60%). Cuando existe daño glomerular se produce un
aumento de la permeabilidad de la membrana basal para las proteínas del plasma. La
albuminuria detecta precozmente el daño glomerular, hablándose de microalbuminuria
cuando existen niveles entre 30 y 300 mg/24 horas y de macroalbuminuria para niveles
mayores.

La filtración de proteínas depende de 3 tipos de factores:

• El tamaño, la carga eléctrica y la configuración espacial de la molécula proteica.

• La integridad o no de la membrana glomerular.

• Factores hemodinámicas, por cambios en el flujo sanguíneo glomerular y/o en la presión


hidrostática en los capilares glomerulares.

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• La albuminuria detecta precozmente el daño glomerular, hablándose de


microalbuminuria cuando existen niveles entre 30 y 300 mg/24 horas y de
macroalbuminuria para niveles mayores.
• En pacientes diabéticos, la microalbuminuria se considerará patológica, cuando 2 de 3
determinaciones consecutivas realizadas en un periodo de tres a seis meses sean
positivas.
• Se puede considerar como un factor predictivo de riesgo cardiovascular.

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 39
FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Acido vanilmandelico

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 40

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Catecolaminas
SINONIMO DE LA PRUEBA:
Adrenalina; Noradrenalina; Epinefrina; Norepinefrina; Dopamina

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

• Evitar el estrés y la ingesta de cafeína, nueces, queso, chocolate y plátanos 3 días antes y
durante el período de recogida de la muestra.
• Suprimir dos semanas antes: alfa-metildopa, reserpina, levodopa, IMAO, aminas
simpaticomiméticas.
• Evitar gotas nasales y anticatarrales

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:
Orina acidificada, mezclada y centrifugada (Orina de 24 h con 10 ml HCl ó ácido acético
concentrados: pH 1,5-2)TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

• Feocromocitoma. • Insuficiencia renal


• Tumores de la cresta neural. avanzada.
• Consumo de reserpina,
• Porfiria aguda intermitente y síndrome carcinoide.
IMAO, guanetidina,
• Psicosis aguda.
silicilatos.
• Distrofia muscular progresiva y miastenia gravis.

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS
ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA:
Las interacciones con otros fármacos producen falsos resultados positivos y/o negativos.
CONTROL DE CALIDAD:

PRUEBA NUMERO 41

FASE PRE – ANALITICA

PRUEBA: Etanol

SINONIMO DE LA PRUEBA:

Atención al paciente: realizado en recepción y la orientadora presentando con su orden


médica, cedula de identidad y la factura correspondiente

Preparación del paciente:

Solicitud de análisis:

TIPO DE MUESTRA:

TOMA DE MUESTRA:

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE:

FASE ANALITICA

METODO DE IDENTIFICACION:

PRINCIPIO DE LA PRUEBA

FASE POST – ANALITICA

VALIDACIÓN DE RESULTADOS

VALORES

SIGNIFICADO CLINICO

VALORES ALTOS VALORES BAJOS

VALORES ALTOS

VALORES BAJOS

ENTREGA DE RESULTADOS.

INTERFERENCIA ANALITICA

CONTROL DE CALIDAD:
BIBLIOGRAFIA:

ANEXOS

También podría gustarte