Apicomplexa PDF
Apicomplexa PDF
Apicomplexa PDF
Taxonomía
Clase: Sporozoea (Leuckart, 1879)
Posee reproducción asexual y sexual dentro de su ciclo biológico.
Fase sexual: donde ocurre un momento biológico, en el que el parasito está más
ocupado en cumplir esta fase del ciclo de diseminar, y por lo tanto no ocurre
patología.
Fase asexual: esto se llama fisión múltiple, algunos lo llaman proceso de
esquizogonias (esquizo viene de pedazo). Su forma infectante por excelencia son
los esporozoitos que están contenidos dentro unas estructuras redondeadas que
nosotros conocemos como ooquistes.
Poseen ooquistes con esporozoitos.
Alveolata es el árbol raíz de donde surgen todos los apicomplexas.
Sub clase: Coccidia
Parasitan tanto vertebrados con invertebrados.
Orden: Eucoccidiida
Sub-orden: Eimeriina
Flia: Cryptosporidae: Cryptosporidium (principal coccidio de interés
medico a nivel intestinal).
Flia: Eimeriidae: Eimeria (patógeno importante a nivel veterinario) –
Cyclospora (patógeno en humanos recientemente descrito).
Flia: Sarcocystidae: Sarcocystis (parasito de nuevo ingreso) – Toxoplasma
(agente etiológico de la toxoplasmosis) – Cystoisospora (es un género que
antes pertenecía a la familia Eimeriidae, puede causar cuadro diarreico
importantes).
Sub-orden: Haemosporina
Flia: Plasmodidae: Plasmodium (agente etiológico de la malaria).
Sub clase: Piroplasmia; son de interés veterinario, porque estos son transmitidos por la
picadura de la garrapata en el ganado.
Orden: Pirosplamida
Flia: Babesidae: Babesia
Flia: Theileridae: Theileria
Características generales
Existencia de un complejo apical: es un conjunto especializado de organelas que se
encuentra en la región apical del parasito. El parasito tiene forma de berenjena un lado
más ancho y otro más angosto o más ahusado. En la parte más ahusada es donde se
encuentra el complejo apical que le permite fusionarse dentro de la célula sin romperla.
Parasitismo intracelular: obligatorio, el parasito no puede desarrollar ninguna de las
fases del ciclo biológico fuera de la célula.
Ciclo biológico metacíclico: es un ciclo complejo, tiene tres fases: Agamogonia,
Gamogonia y Esporogonia.
Agamogonia:
Multiplicación del parásito.
Se extiende e invade órgano y tejidos.
Se suceden varias fases o ciclos (generaciones).
Primera generación: Esporozoitos – Merozoitos
Segunda generación: Merozoitos – Merozoitos
Algún merozoito se diferencia en un gametocito o gamonte.
Culmina con la formación y diferenciación de los gametocitos.
Gamogonia:
Es la fase de maduración de los gamontes (Macrogametocitos – Microgametocitos).
Se propaga hasta la producción de Gametos (Macrogametos – Microgametos).
Origina el Zigoto y se divide.
Culmina con la fusión de los gametos y formación del zigoto.
Esporogonia:
Fase de maduración y multiplicación de los esporozoitos.
Culmina con la producción de esporozoitos (forma infectante).
Morfología
Se evidencia una parte más ensanchada donde se
ubican las diferentes organelas y otra más
ahusada donde se encuentra el complejo apical.
Conoide
Es como punta de lanza que permite
penetrar.
La ultraestructura indica que es de
naturaleza trabecular proteínica.
Posee microvesículas que liberan
sustancias capaces de abrir un poro
en la membrana celular sin que se
rompa la célula.
Anillos polares
Se ubica alrededor del conoide.
Varían en número y sirven desde el punto de vista taxonómico para clasificarlos
o identificarlos.
Microtúbulos subpelliculares
Llevan sustancias nutricias desde el interior de las células hasta el complejo
apical.
Micronemas y Rhoptries
Sirven para dar soporte.
Se unen al conoide.
Almacenan sustancias necesarias para procesos invasivos.
Hábitat
Hospedadores vertebrados: se desarrollan en el citoplasma de diferentes células.
Células enteroepiteliales.
Células del epitelio respiratorio.
Hematíes y Leucocitos.
Macrófagos de diferentes células.
Células hepáticas.
Hospedadores invertebrados:
Algunos estadíos evolucionan en su cavidad general (Hemocele de los artrópodos).
Se desarrollan también en el citoplasma de algunos tipos de células: (Tubo digestivo,
glándulas salivales, ovarios).
Generalidades
Descrito en 1908 por Nicolle y Manceaux en el Instituto Pasteur en Túnez en roedor:
Ctenodactylus gondii.
Etimología: Toxoplasma TOXO = ARCO PLASMA = FORMA
El toxoplasma contiene complejo apical y diferentes estructuras típicas de los
apicomplexas.
Morfología
Taquizoítos
Responsables de la infección aguda.
Forma de multiplicación rápida causante de la
diseminación inicial.
Se mueve a 3 micras/seg.
Contenidos en Pseudoquiste.
No tienen una forma definida, son capaces de atravesar
la barrera transplacentaria y pueden llegar a cualquier
órgano.
Bradizoítos
A medida que el sistema inmunológico va atacando el
parásito y controlando la infección, los taquizoítos
empiezan a dividirse lentamente y su nombre cambia a
bradizoítos.
Reproducción lenta de manera que se pueden agrupar y
formar una estructura junto con varios bradizoítos.
Se mueve a 0,04 micras/seg.
Responsables de la infección crónica.
Contenidos en Quistes tisulares, que le permite
mantenerse en el organismo por un tiempo ilimitado.
Esporozoítos
Es la forma infectante.
Contenidos en Ooquistes.
Ooquiste del toxoplasma (Forma de resistencia)
Tamaño variable (10-12 micras). Es relativamente ovalado.
Cuando se encuentra maduro, tiene 2 estructuras en su
interior llamadas esporoquistes. Dentro de cada esporoquistes se tienen 4
esporozoitos, para un total de 8.
Solamente se tiene ooquiste en materia fecal, pero de quien resulte ser el hospedador
definitivo (Gato).
Se eliminan inmaduro y contienen en su interior unas estructuras denominadas
esporoblastos. Se necesita pasar de 2-3 semanas en el medio ambiente para que tenga
esporulación exógena bajos condiciones de temperatura de 25-30 ºC y se de esta
manera el ooquiste inmaduro se convierta en un ooquiste infectante maduro.
Cuando se rompe puede parasitar 8 células distintas.
Cuando se encuentra en agua debe estudiarse con inmunofluorescencia.
Ciclo Evolutivo
El ciclo del toxoplasma es un ciclo heteroxeno, donde utiliza dos hospedadores:
Hospedador definitivo: Gato
Hospedador intermediario: gama bastante amplia de Mamíferos
Fue establecido por Frenkel en 1970. Estableció por completo el ciclo del toxoplasma y fue
quien cerró el ciclo biológico.
TAQUIZOÍTOS
Manifestaciones clínicas
1. La infección en su mayoría es asintomática.
2. Es frecuente encontrar anticuerpos circulantes sin
síntomas.
3. Las infecciones crónicas son más frecuentes.
Principales formas clínicas:
Toxoplasmosis aguda generalizada o febril: fiebre
alta, escalofríos, sudoración, cefalea, astenia,
anorexia, tos, expectoración, dolor abdominal,
náuseas, vómitos, diarrea, encefalitis, miocarditis.
Toxoplasmosis ganglionar o linfática:
Es la forma clínica más común en niños y jóvenes.
El cuadro clínico más frecuente es el síndrome febril.
Ganglios aumentan de tamaño, consistencia dura y dolorosa.
Anemia y leucopenia.
Toxoplasmosis ocular:
Común.
Cualquier edad.
Infección aguda o crónica.
Inflamación granulomatosa (Retinocoroiditis): Disminución brusca de la visión,
desprendimiento de la retina y pérdida progresiva de la visión.
4. Infección materna:
Es 90% asintomática (subclínica).
Manifestaciones más comunes: Linfadenopatías, fiebre, cefalea, malestar
general y mialgias.
Ocasionalmente dolor de garganta.
5. Infección congénita:
La mayoría de los niños infectados durante el embarazo (70-90%) son
asintomáticos o sin anormalidades aparentes al nacimiento.
Aun cuando la enfermedad subclínica es la regla, los signos presentes al
nacimiento suelen ser variados.
Triada clásica: Corioretinitis, hidrocefalia y calcificaciones intracraneales.
Problema nuevo: RN de Madres VIH+ e infectadas con Toxoplasma gondii:
Toxoplasmosis materna y Toxoplasmosis congénita fulminante.