CICLONES
CICLONES
CICLONES
Abril 2019
A mis Padres. . .
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mis padres (Patito y Lalita) y a mis hermanos (Morrito y Cristián) por haberme acom-
pañado los años que estuve en Valparaíso, que cuando los necesitaba, no dudaban en tomar el auto o bus y
viajar un fin de semana, o tan solo por el día para vernos. Fueron de tremendo apoyo anímico antes, durante y
después de que me operaran la rodilla. . . me motivaron a hacer mi día como si nada hubiese pasado (siempre
foerte, nunca infoerte). Los amo con toda mi alma y corazón. Diana, gracias por tu tiempo y aporte en este
trabajo, por haberme acompañado y motivado a continuar. . . te quiero mucho.
A mis compañeros y amigos sansanos que hicieron de la universidad un lugar muy grato de estar. A
Rodrigo, Fran y Marcos por sus tardes/noches de estudio (más distracción que estudio en verdad) de gran
aporte al común objetivo. A los compañeros de las pensiones: Los Chanchísimos de San Luis (apañando
siempre al tres por luca) y Bari de Don Marino (Don Pirata). Con ustedes aprendí que compartir, cantar, reír y
por sobretodo comer son los elementos esenciales para lograr una buena convivencia. A mis amigos Cristóbal
y Camilo (Comisión Vivaldi) que compartimos todos los años, hasta hoy, acompañándonos. Mención honrosa
al traficante de Panchitos, el Juan, con el que compartí un solo semestre como roomie pero que hasta hoy me
acuerdo de su desorden y datos freak que a nadie le interesan. A la Rama de Rugby, que me enseñó a trabajar
en equipo y a nunca estar solo. A Nicole, Chilote y Jo por haberme delegado la continuidad y dirección de
Difusión Mecánica (gracias por confiar) y a Consuelo y Rafita por haberlo continuado. A Paola por siempre
darse un tiempo para conversar y comer.
Gracias a los profesores Mena y Cooper, a ambos por haber creído en este tema, por su paciencia
e ideas para llevar a cabo las propuestas de esta memoria. A todos los profesores que acompañaron mi
formación académica, la que me entregó las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de la industria.
Gracias a BHP y Escondida por permitirme desarrollar la memoria en paralelo mientras trabajaba. A Alex
por haberme propuesto el tema inicial y por darme clases de procesos, a Jarur y Pablo por haberme ayudado
con el Uniformance y por mostrarme las muchas cosas que podemos hacer para mejorar los procesos. Al
equipo de Operaciones por sus capacitaciones en terreno. Al gran equipo de Mantenimiento CLS, con el
que comparto siete días de la semana. . . Ángel, Nicolás, Fran y Jenaro, por su tremendo apoyo, enseñanzas
y educación como supervisor. Gracias por hacer el turno mucho más llevadero y entretenido. Sin lugar a
dudas, toda la concentradora está conformada por un tremendo equipo de profesionales, es un orgullo trabajar
allí.
Finalmente, gracias a Valparaíso (amado Valpito), cuidad que pasó del odio al amor, un gusto adquirido.
Agradezco los últimos tres años en Placeres, donde mi pieza tuvo un balcón con vista al puerto y a los cerros,
donde abría todas las mañanas el ventanal para que entrase el aroma del café que era transportado desde el
centro por el viento. Despertar más de una vez por el fuerte golpe de miles de gotas de agua de una tormenta,
también haber despertado por una sinfonía de relámpagos y truenos. . . espectáculos gratis. Recuerdo cuando
necesitaba despejarme o reflexionar, me sentaba en la terraza por 20 minutos a mirar tus verdes cerros, a ver
los barcos que llegaban al puerto y en las noches a ver y sentir las estrellas. Salir a andar en bici en las tardes,
para culminar con anaranjados ocasos. Simplemente agradecido de ti. . . tremenda experiencia vivida.
RESUMEN
Día a día la industria del cobre debe ir optimizando sus procesos en el ámbito operativo y de
mantenimiento, para lograr así mejoras y automatizaciones con el fin de disminuir costos de producción,
hacer una operación más segura para las personas, mejorar la recuperación de cobre y apalancar de cierta
forma el descenso de la ley de cobre, que es la tendencia actual y a futuro.
El foco de estudio en este trabajo son las baterías de hidrociclones de la Planta Concentradora Laguna
Seca en Minera Escondida, equipos fundamentales que dan el paso a la obtención del concentrado de cobre.
Al revisar los antecedentes de este proceso, se encontró con un desorden en cuanto a la planificación del
mantenimiento para los ciclones y también con poca información en cuanto a las fallas de estos equipos, por
lo que se comienza recopilando los informes semanales de inspecciones a las baterías (hechas por el área de
Operaciones), para así consolidarlos y buscar alguna tendencia común en cuanto a fallas.
Adicionalmente al estudio, se decide revisar la data histórica operacional de los hidrociclones con el
fin de buscar tendencias que puedan relacionarse al mantenimiento. En base a esa data, se generan series de
datos promedio y cruda a partir del registro de los dispositivos PST (particle size tracking) entre los años 2017
y 2018, para así analizar la relación entre granulometría de paso y el desgaste en el tiempo del revestimiento
interno del ciclón, como también analizar si el plan de mantenimiento en sistema es el adecuado a la realidad
en cuanto a los tiempos de recambio de estos.
En última instancia, se proponen dos alternativas innovadoras para contar con más variables que
analizar. Una de ellas es la propuesta de un horómetro que, aparte de contar las horas de operación del
ciclón, contabiliza el tonelaje procesado. La segunda, es la propuesta de un inserto de alambres de cobre
en el revestimiento del ciclón para poder predecir el desgaste prematuro del revestimiento y formación de
resaltes negativos, los que generan los by-pass de gruesos y por ende una mala clasificación. Estas propuestas
permitirán realizar mejores análisis y seguimientos al área de Planificación, la que prontamente se irá de la
planta y será remota, por lo que se requerirá más información en línea. Por último, nos permitirá hacer un
mejor estudio del desgaste de revestimiento y controlar el comportamiento de un ciclón en el tiempo.
Day by day, the copper industry must optimize its processes in the areas of Operations and Maintenance
in order to achieve improvements and automation to reduce production costs, make a safer operation for
people, improve the recovery of copper and leverage in some way the decline of the copper law, which is the
current trend and future.
The focus of the study in this work is the hydrocyclone batteries of the Laguna Seca Concentrator
Plant at Minera Escondida, key equipment that leads to the obtaining of concentrate copper. When reviewing
the background of this process, a disorder was found in terms of maintenance planning for the cyclones,
also poor information regarding the failures of these equipment. This work begins by collecting the weekly
reports of inspections to batteries (made by the area of Operations), by doing so, they consolidate and give
information to look for some common trend in terms of failures.
In addition to the study, it is decided to review the operational historical data of hydrocyclones in
order to look for trends that may be related to maintenance. Based on this data, average and raw data series
were generated from the record of the PST (particle size tracking) devices between the years 2017 and 2018,
in order to analyze the relationship between granulometry and wear through time of the cyclone internal
lining, as well as analyzing whether the maintenance plan in the system is appropriate to reality in terms of
the replacement times for them.
Lastly, two innovative alternatives are proposed to have more variables to analyze. One of them is the
proposal of an hour meter that, apart from counting the operation hours of the cyclone, counts the tonnage
processed. The second is the proposal of a copper wire insert in the cyclone lining to be able to predict the
premature wear of the lining and formation of negative protrusions, which generate the by-pass of coarse
material and therefore a bad classification. These proposals will allow for better analysis and monitoring to
the area of Planning, which will soon leave the plant and be remote, so more information will be required
online. Finally, it will allow us to make a better study of coating wear and control the behavior of a cyclone
over time.
Índice de Contenidos
1. Introducción 1
1.1. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2. Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. Revisión de Antecedentes 3
2.1. Clasificación de Minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Granulometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. El Hidrociclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.1. Partes del Hidrociclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2.2. Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.3. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Hidrociclones en Concentradora Laguna Seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.1. Descripción General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.2. Configuración de Equipos en Molienda CLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.3. Configuración de Batería de Hidrociclones CLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3.4. Filosofía de Operación de las Baterías de Ciclones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4. Estado del Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.1. Mantenimiento de Ciclones en Laguna Seca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.1.1. Plan de Mantenimiento en Sistema 1SAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4.1.2. Inspección a Baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4.1.3. Fallas Comunes y Mantenimiento de Componentes . . . . . . . . . . . . 16
2.4.1.4. Recursos para el Mantenimiento de Ciclones . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4.1.5. Horómetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.2. Equipos y Componentes de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.2.1. Batería de Hidrociclones #1 (CS001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.2.2. Hidrociclón 10 Batería #2 (CY010 CS002) . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.2.3. PST: Particle Size Tracking System . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4.2.4. Resaltes en Revestimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Metodología 26
3.1. Tags de Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2. Generación Base de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3. Generación de Serie Promedio para Ciclón 10 Batería 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4. Generación de Serie Cruda para Ciclón 10 Batería 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.5. Confección de Horómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.5.1. Propuesta Horómetro #1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.5.2. Propuesta Horómetro #2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.6. Medición de Desgaste en Revestimientos de Ciclones Retirados . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.7. Propuesta Tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.7.1. Idea Original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.7.2. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.7.3. Ensayos de Impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4. Análisis de Resultados 47
4.1. Análisis de la Serie Promedio Ciclón 10 Batería 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.2. Análisis de la Serie Cruda Ciclón 10 Batería 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.3. Análisis del Desgaste en Revestimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.4. Análisis de la Confección de Horómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.5. Análisis de la Propuesta Tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5. Conclusiones 61
Bibliografía 64
A. Tablas 66
Índice de Tablas
4.1. Tabla que, para una misma fecha y hora, compara la granulometría registrada por el ciclón 10
batería 2 con otros cuatro ciclones de la misma batería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2. Tabla con tasas de desgaste para el ciclón 10 de batería 2, considerando el enfoque de tiempo
de instalación y enfoque de tiempo de operación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3. Tabla con tasas de desgaste considerando el tiempo de instalación de ciclones de Batería 1. . 56
A.16.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, sin capa
de caucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
A.17.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, sin capa
de caucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
A.18.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, sin capa
de caucho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
A.19.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, con capa
de caucho de 2 milímetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A.20.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, con capa
de caucho de 2 milímetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A.21.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, con capa
de caucho de 2 milímetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A.22.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, con capa
de caucho de 10 milímetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
A.23.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, con capa
de caucho de 10 milímetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
A.24.Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, con capa
de caucho de 10 milímetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
A.25.Tabla con fechas de instalación y falla de ciclones de la Batería 1 al 04-11-2018. . . . . . . . 76
Índice de Figuras
3.13. Imagen del tester digital marca Microlab modelo MCL 4547. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.14. Imagen general del montaje de la plataforma de pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.15. Imagen del montaje del tester conectado a alambres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.16. Imagen de la configuración de los alambres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.17. Imagen del montaje del caucho sobre la plataforma de pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.18. Imagen de las rocas y bolas utilizadas para los ensayos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.19. Imagen del cuarzo de 4 kilogramos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.20. Discos de mancuernas utilizados para los ensayos de la Categoría 2. . . . . . . . . . . . . . 45
Siglas
L1 Línea 1. 11
Glosario
1SAP Sistema integrado de planeamiento de recursos para la administración de datos e información. A través
de este se gestionan los planes y planificaciones del mantenimiento, como también se da aviso sobre
fallas, condiciones inseguras en planta o solicitudes de trabajo. 14
Distribuited Control System (DCS) Plataforma para controlar de manera automatizada el funcionamiento
de un proceso industrial o una planta. 34
feeder Chute (tolva) que alimenta una correa transportadora. Para los chutes bajo stockpile, la alimentación
es controlada y graduada dependiendo del porcentaje de fino o grueso que requiera el molino SAG. 9,
10
flotación Circuito donde el producto de la molienda es sometido a procesos fisicoquímicos con el fin de
obtener el concentrado de cobre. 3, 8, 10, 13, 20
histéresis Derivación de una palabra del griego antiguo que significa “deficiencia” o “estar rezagado”. La
palabra histéresis fue utilizada para describir el comportamiento de materiales magnéticos en 1890.
Hoy en día se habla de histéresis cuando se hace referencia a un material que puede conservar una
propiedad o comportamiento, ante la falta de la perturbación o estímulo que la generó. 37, 38
línea Circuito completo de procesamiento de mineral diferenciadas por molino SAG que abarca desde
stockpile hasta espesadores de relaves. En este trabajo se hace referencia a Línea 1 (molino SAG 4) y
Línea 2 (molino SAG 5, ex Proyecto OGP1), ambas pertenecientes a la planta Concentradora Laguna
Seca. 8, 9, 20
mineroducto Sistema de tuberías que transporta el concentrado de cobre desde planta ubicada en faena
hacia, generalmente, un puerto marítimo, logrando cubrir extensas distancias. 8
molienda Proceso continuo de conminución del mineral proveniente de la mina, compuesto por molinos
SAG y molinos de bola. 3, 8–11
molino SAG Molino horizontal semiautógeno que utiliza el mismo mineral de entrada mezclado con alre-
dedor de un 20 % de bolas de 5 pulgadas de diámetro, para reducir su propio tamaño. El mineral y
bolas son elevados por los lifters (placas surcadas en toda la pared del molino), los cuales a cierta altura
liberan esta mezcla, dejándola caer sobre la misma que está a una altura inferior. 3, 9, 10, 12
molino de bolas Equipo rotatorio encargado de moler horizontalmente el mineral proveniente del molino
SAG, mediante la mezcla de bolas de acero de 3 pulgadas de diámetro, agua y reactivos, contenidos
en su cuerpo cilíndrico. La reducción es por medio de atrición del mineral entre los intersticios de las
bolas a medida que el molino gira. 3, 9, 10, 12, 20
overflow Sección superior de un hidrociclón por donde sale la pulpa con contenido de finos apta para ser
enviada al circuito de flotación. También hace referencia en sí a la misma pulpa de granulometría fina.
4, 7, 12, 19, 20, 22
overland Correa transportadora diseñada para trasladar una alta capacidad de mineral generalmente a lo
largo de extensas distancias. 8
pebble Mineral proveniente del molino SAG que ha sido descartado por sobretamaño en el harnero. Este
tamaño de roca no es apto para ser procesado por los molinos de bola, por lo que es enviado al circuito
de chancado de la planta y luego reinyectado al molino SAG.. 10
RAW Palabra del idioma inglés que significa crudo, puro o bruto. Para este estudio, la definición de RAW
radica en la obtención del dato instantáneo registrado por un sensor, sin ser modificado o filtrado, según
su tasa de refresco o su tasa de medición intrínseca. 27, 32
recuperación Porcentaje de metal de interés recuperado del mineral mediante procesos metalúrgicos. 8
Run of Mine (ROM) Mineral sin procesar que ha sido extraído de mina mediante tronaduras. Los metales
u otras materias valiosas presentes en este, deben ser extraídos mediante procesos de flotación o
lixiviación, luego de traspasar diferentes etapas de conminución. 3
shutdown Mantención a gran escala que implica la detención de la planta por alrededor 6 días, para así
asegurar una disponibilidad por 6 meses más en cuanto a mantenimiento. 16
snapshot Palabra del idioma inglés que, para el estudio, se interpreta como “captura instantánea” de una
medición de algún sensor para intervalos de tiempo definido por el usuario. 27
stockpile Acopio de mineral grueso proveniente del área de chancado, para ser procesado por el área de
molienda. 8–10
tag Código de identificación única de un equipo o instrumento perteneciente a un área específica de la planta.
26, 27, 33
tratamiento Tonelaje diario (o por hora) de mineral ROM procesado por el molino SAG. 7, 8
trommel Componente unido a la descarga del molino SAG que gira solidariamente a este. El mineral
procesado por el molino es clasificado por las mallas de este componente, donde será repartido
posteriormente a los sumideros de los molinos de bola o al harnero. 3, 9, 10
underflow Sección inferior de un hidrociclón por donde sale la pulpa con contenido de gruesos no apta para
ser procesada por el circuito de flotación. Esta irá directamente a los molinos de bola nuevamente para
continuar con la conminución. También hace referencia en sí a la misma pulpa de granulometría gruesa.
4, 5, 7, 12, 15
1 | Introducción
1.1. Motivación
Los recursos naturales han jugado siempre un papel importante en la economía chilena. “Durante la
Conquista y la Colonia, este papel lo desempeñaron el oro y la plata (· · · ); en 1890 las exportaciones salitreras
constituían la mitad de las exportaciones chilenas (· · · ) y hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, se
produjo un brusco aumento de la demanda mundial (del cobre) (· · · ). Éste, desde 1945, ha representado más
del 50 % de las exportaciones totales” (Meller, 1996). “Tres décadas después Chile ha situado a la Minería
(del cobre) como un pilar central del desarrollo económico sustentable, representando 10 % del PIB del país,
aportando un 7.8 % promedio de los ingresos fiscales, y cerca de 400 000 empleos” (ICA, 2017).
Figura 1.1: Industria minera del cobre como porcentaje del PIB.
(Fuente: Banco Central de Chile)
Chile hoy continúa siendo el mayor productor mundial de cobre y ocupa el sexto lugar en el mundo en
términos de producción minera después de Australia, China, Rusia, Sudáfrica y Estados Unidos. Sin embargo,
los costos han aumentado y el desafío es ahora manejar los recursos y procesos de manera más eficiente
para lograr mantener las ganancias. Acorde a lo estudiado por Chicago Policy Review, “(· · · ) es necesario
aumentar la productividad, pues esta promueve el desarrollo económico a largo plazo. Sin embargo (en
America Latina), las mediciones que existen de la productividad en la industria de los recursos naturales son
escasas, y muchas de las que se encuentran disponibles son limitadas o poco rigurosas” (Gonzáles Carrasco,
2018).
En este contexto, la mejor fuente de información es hoy, la experiencia de los trabajadores de la minería.
En particular en Minera Escondida, empresa que “produce más cobre que cualquier otra mina del mundo”
(BNamericas, 2015), son diversos los focos de improductividad detectados por operadores y mantenedores en
la operación de la planta, quienes destacan que es evidente que “las mayores pérdidas son producto de la
detención de equipos, ya sea de manera planificada o de urgencia”. Disminuir los tiempos de mantención es
uno de los objetivos clave del proceso, y esto puede lograrse únicamente con una planificación y conocimiento
cabal del funcionamiento de los equipos, antecedentes que hoy no se manejan tan detalladamente como se
desearía.
Este trabajo intenta relacionar variables operacionales con el mantenimiento, de manera que se pueda
entrelazar la información para mejorar los planes preventivos y predictivos, y así facilitar la planificación de
recursos materiales y personas. Se espera que a mediano plazo, una gran parte de las variables de procesos
se puedan relacionar al mantenimiento para poder tener más antecedentes de fallas o mejores predicciones,
como así también incorporar mayor tecnología a los equipos para dar paso a la automatización, depender
menos de la intervención humana, mejorar índices de seguridad, crear métodos replicables a otras industrias
y disminuir así los costos de producción.
1.2. Objetivos
1.2.1. General
Ante la oportunidad de intervenir el área de las baterías de hidrociclones, se busca analizar la data
operacional y antecedentes históricos de estas para generar una alternativa de mejora al plan de mantenimiento
existente, además de entregar una propuesta de innovación tecnológica que sea reproducible a otras faenas
mineras y procesos industriales de clasificación.
1.2.2. Específicos
Proponer una o varias mejoras al plan actual de mantenimiento por medio de utilización de la data
operacional disponible en una batería de ciclones.
Analizar la data operacional histórica de las baterías de Concentradora Laguna Seca para determinar el
comportamiento del desgaste en el revestimiento de los hidrociclones.
Plantear una o más soluciones tecnológicas que permitan interpretar señales relacionadas al desgaste
del revestimiento interno de los ciclones.
2 | Revisión de Antecedentes
2.1.1. Granulometría
2.2. El Hidrociclón
El origen del hidrociclón data del 1891, año en que fue patentado en los Estados Unidos como una
invención para purificar agua (Bretney, 1891), sin embargo su aplicación en procesos industriales no ocurrió
hasta fines de los años 40. Hoy es uno de los equipos por excelencia en procesos industriales de clasificación
debido a su simplicidad de diseño, confiabilidad, fabricación, operación y mantenimiento simple (Patra et al.,
2017).
Un ciclón se compone por una sección cilíndrica en la parte superior y una sección cónica en la parte
inferior. En la sección cilíndrica se encuentra el ducto tangencial de alimentación y además el vortex finder,
ducto por el cual se descarga el overflow (material con bajo tamaño de partícula). A su vez, por la parte inferior
cónica, ocurre la descarga del material grueso (underflow) a través del apex. Una de las ventajas de estos
equipos es que no tienen partes móviles, lo que simplifica su fabricación, ensamble y mantenimiento.
2.2.2. Funcionamiento
El hidrociclón es un equipo diseñado con el fin de separar materiales sólidos contenidos en líquidos
según su densidad, tamaño o peso debido a la acción centrifuga que se genera en su interior. En este se
transforma la energía estática del fluido (presión) en energía dinámica (velocidad).
Al interior del hidrociclón se identifican dos zonas de movimiento para el fluido (ver Figura 2.3): el
vórtice libre en la periferia (corriente descendente) y el vórtice de fuerza en el centro (corriente ascendente).
Este fenómeno se genera al alimentar tangencialmente al ciclón, donde el fluido y partículas adquieren rapidez
a medida que recorren la estructura de este. Al existir una diferencia de presión negativa producto del vórtice
al interior del ciclón, el aire ingresa por la abertura en el underflow y recorre la columna central del equipo
como la corriente ascendente descrita anteriormente.
Al descomponer la velocidad del fluido, se tiene que la componente más importante en la clasificación
del material es la velocidad tangencial (no así en el centro donde la velocidad axial es mayor), ya que esta
imprimirá un campo de aceleración sobre las partículas, lo que genera finalmente la fuerza de separación
(Figura 2.4).
Figura 2.4: Perfil de velocidad del vórtice libre (a), del de fuerza (b) y la combinación de ellos (c).
(Fuente: Puprasert et al. (2004))
Las partículas en el líquido que tienen mayor velocidad de sedimentación (más densas) son centrifu-
gadas al borde del ciclón y las partículas con baja velocidad de sedimentación (menos densas) se aglomeran
en la columna central del vórtice. Luego el material acumulado en la periferia desciende debido a la gravedad
y se aproxima al apex, el cual tiene un diámetro menor que su contraparte vertical, llamada vortex finder.
Esto provoca una saturación del material con sobretamaño en la descarga (Güenechea, 2016) y obliga a que
el líquido y aire se dirijan a través del vórtice de fuerza hacia la parte superior del ciclón, arrastrando con
ello las partículas cercanas al centro hasta el vortex, logrando así la clasificación de material fino llamado
overflow.
2.2.3. Características
Según Bradley (1965), la eficiencia de clasificación o nivel de tratamiento que se espera del material
entrante se rige por el cut-size (d50 ), definido como el tamaño de la partícula que puede ser separada de una
fase continua por un hidrociclón al 50 % de su eficiencia, o en otras palabras, es la probabilidad del 50 % de
que una partícula sea arrastrada hacia el overflow o el underflow.
s
D3HC µc
d50 = K (2.1)
Q∆ρ
Cada compañía minera tiene diversas configuraciones de equipos según las características del mineral
que procesan y también de la capacidad de extracción diaria que cuenten en la mina.
Escondida es la mina de mayor producción en el mundo, con alrededor de 1 200 000 toneladas anuales
de cobre fino (BHP, 2018), representando alrededor del 7 % del aporte mundial (ICSG, 2018). En esta mina
se extraen alrededor de 1 400 000 toneladas diarias de material desde los rajos Escondida Norte y Escondida
Sur (Rode, 2015), donde la mayoría del material útil es posteriormente chancado y transportado mediante
correas overland a los stockpiles de Concentradora Los Colorados y Concentradora Laguna Seca, siendo esta
última el lugar de estudio de esta memoria.
El objetivo de una planta concentradora es obtener el producto final de concentrado de cobre mediante
diversos procesos de aspectos mecánicos y químicos.
Laguna Seca está compuesta por Línea 1 y Línea 2 donde se encuentran sus respectivas áreas de
molienda y flotación. Ambas líneas son simétricas en su diseño e instalación de equipos y cuentan con una
capacidad en conjunto de tratamiento mineral de aproximadamente 300 000 [tpd], una recuperación alrededor
del 85 % y producción promedio de cobre fino de 2 000 [tpd]. Todo este cobre fino es transportado como
concentrado hacia el Puerto Coloso (ubicado en Antofagasta) por medio de un mineroducto. Este puerto
cuenta con la infraestructura y equipos necesarios para filtrar, secar y almacenar el concentrado de cobre en
sus pilas de acopio, para luego ser embarcado y distribuido al mercado mundial.
Figura 2.6: Diagrama de procesos del área de flotación en Concentradora Laguna Seca.
(Fuente: Bechtel (2012))
Dada la cantidad de material que procesa Laguna Seca a través de su Línea 1 (aproximadamente
6 000 tph ), se tiene la siguiente configuración en el área de molienda:
Circuito de Molienda
• 1 Stockpile con capacidad de 150 000 tpd .
Figura 2.7: Diagrama de flujo del área de molienda en Concentradora Laguna Seca.
(Fuente: Bechtel (2012))
El circuito de molienda se inicia en los feeders donde se descarga el mineral desde el stockpile hacia
una correa transportadora que alimenta al molino SAG. Este en su descarga tiene conectado un trommel,
donde el mineral con sobretamaño pasa por un harnero vibratorio que vuelve a separar el material de
mayor tamaño enviándolo a los chancadores del circuito de pebble. El mineral clasificado como fino,
tanto en el trommel como en el harnero, va a dar al sumidero del molino SAG que se encuentra debajo
de estos equipos.
Desde el sumidero bajo SAG, la pulpa es impulsada y conducida mediante bombas y canaletas hacia
la molienda secundaria donde hay cuatro molinos de bola que operan en un circuito cerrado con sus
respectivas baterías de ciclones (ver Subsección 2.3.3), proceso en el cual se obtiene la pulpa con
granulometría adecuada para enviarla al circuito de flotación.
Las baterías de ciclones presentes en Molienda L1 son cuatro, las que son idénticas entre si en cuanto
a cantidad de componentes, diseño y configuración de instalación. Cada una está conformada por tuberías
y principalmente por 19 ciclones Krebs Gmax33 de 33 pulgadas, 19 válvulas de corte y 19 sensores Cidra
Cyclonetrac PST. Su operación contempla un mínimo de 12 ciclones trabajando a una presión de 10 [psi] y 7
ciclones en modo stand-by (Muñóz et al., 2017). Los últimos tres componentes mencionados son de particular
interés para este trabajo de investigación, dado que de ellos se obtendrán datos para el análisis y propuesta de
mejoras.
Por cada batería se encuentra el siguiente conjunto de partes:
Figura 2.9: Conjunto ensamble de una batería de ciclones y despiece del piping.
(Fuente: Krebs® Engineers 2000)
La Filosofía de Operación se define como los criterios para operar adecuadamente los equipos de
una planta de procesos, que fue concebida para una determinada capacidad de producción. De esta forma se
asegura una correcta operación de equipos dependiendo de las condiciones de la materia prima que provea la
mina y que ingrese a los molinos SAG.
El producto de bajo tamaño proveniente del molino SAG y del harnero se reparte, luego de pasar por
equipos distribuidores, entre los sumideros de cada molino de bolas de bolas donde se debe mantener con
aproximadamente un nivel de 65 % de pulpa y a un volumen constante para evitar el rebose del sumidero.
El nivel adecuado de cada uno de ellos se logra por medio de un lazo control entre el nivel del sumidero y
la rapidez de operación de las bombas bajo molino (capacidad nominal de 8 400 [m3 /h]), cuya función es
impulsar el mineral desde los sumideros hacia las baterías de ciclones con un porcentaje de sólidos constante.
Dicho porcentaje se regula con la adición de agua en los sumideros, donde el nivel de llenado varía entre un
65 % y 75 %, por lo que si los niveles de llenado son superiores o inferiores, las bombas operarán a mayor o
menor velocidad para mantener los niveles.
Una batería de ciclones debe entregar un producto final con granulometría media P80 de 145 µm y
alrededor de un 27 % de sólidos a través de la descarga overflow del ciclón. El material que no es clasificado
por la presión de operación de 10[psi], cae gravitacionalmente y se descarga por el underflow con alrededor
80 % de sólidos (Muñóz et al., 2017).
Para cumplir con la granulometría requerida por el circuito de flotación, cada ciclón cuenta con un
sensor PST (Particle Size Tracker), el cual mide el tamaño de partícula del flujo que pasa por una determinada
sección transversal de tubería. Este dispositivo enviará la orden “cerrar” a la válvula cuchillo en el ducto
de alimentación al ciclón si detecta una granulometría mayor a 180 [µm] en un periodo de 10 segundos.
Dada esta señal, de inmediato el sistema abrirá la válvula de alimentación que lleve más tiempo cerrada,
por lo tanto el ciclón que lleve más tiempo sin operar volverá a su funcionamiento. El fin de este lazo de
control es normalizar la presión de clasificación en la batería, además de entregar una ventana de tiempo para
inspeccionar el equipo en busca de anomalías.
El plan de mantenimiento existente para los ciclones de Laguna Seca, es de aspecto preventivo,
gestionado a través del sistema 1SAP. Este data del año 2014, donde contempla el cambio de todos los
ciclones de la batería cada 32 semanas, al mismo tiempo. En la actualidad los ciclones no son cambiados
simultáneamente, sino que de manera alternada según criterio del planificador sujeto a las inspecciones (en
busca de roturas en revestimientos o embanques), por lo que el desgaste de los componentes es independiente
entre ciclones. Esto quiere decir que el plan de mantenimiento actual es de tipo correctivo.
A continuación, se tiene una recopilación de lo que el plan actual de mantenimiento no considera para
llevar un control adecuado de las condiciones de cada ciclón:
Horas efectivas de operación
Tonelaje procesado
Granulometría del mineral procesado
No existe una medición o alerta sobre condiciones del revestimiento del ciclón
Esto deriva en que al llegar a las 32 semanas para el cambio de ciclón se han encontrado revestimientos
con bajo nivel de desgaste e incluso ciclones sin uso. Además el tener un plan automático en sistema,
gatilla rebajas de stock que no son reales ni rastreables, por lo que la planificación cae constantemente en
desorganización de componentes. Tampoco se considera que todos los ciclones retirados son enviados a
reparar, por lo que dentro de esas reparaciones se encuentran los ciclones sin uso.
Figura 2.12: Fotografía aérea del sector de tránsito de ciclones en patios de salvataje.
En planta, una vez a la semana, se realizan inspecciones donde se levantan fallas y condiciones
que pueda presentar un ciclón. El operador del área acompañado de un mecánico revisan el exterior de los
ciclones y sus componentes como válvulas, ductos y carcasas. Además, evalúan la descarga por el apex,
para determinar si el equipo tiene una obstrucción u operación deficiente. Para esto se abre la válvula de
alimentación (si es que no está operando) y se revisa visualmente la descarga de pulpa del underflow. Una vez
hecha la revisión de todos los ciclones se envía un informe al área de Planificación, para que así se programen
los recursos necesarios para cambiar o reparar por oportunidad los equipos declarados con problemas.
Las baterías de ciclones están siempre operando, por lo que las únicas veces que se realiza una
inspección interna, donde puede evaluarse el desgaste de manera visual del revestimiento, es cuando hay una
detención de planta o se bloquea un solo ciclón para desarmarlo por la parte superior.
Los hallazgos comúnmente detectados en las inspecciones se muestran en el siguiente capítulo.
A partir de un consolidado de fallas según inspecciones hechas entre marzo y agosto 2018 (Tabla A.1)
se genera el siguiente gráfico de barras:
15
10
0 s
to
o
do
to
do
a
o
n
io
tro
io
ad
ad
ot
ió
Ro
Ro
ed
rta
an
er
tR
ac
nc
ab
O
rm
p
ltr
Co
h
ic
ba
Tr
Su
le
pe
as
Fi
te
sif
In
Em
ire
l
la
In
no
Sp
la
la
vu
x
A
vu
aC
no
Co
te
ál
or
ál
Co
V
al
ra
V
V
M
su
ra
Fi
su
Fi
Figura 2.13: Hallazgos y fallas comunes registradas durante inspección en ciclones a partir de Tabla A.1.
Las fallas más comunes que implican el reemplazo o desarme del equipo son el embancamiento
(primera barra) y una mala clasificación (tercera barra). Estas requerirán la programación de recursos
materiales y humanos para mejorar la condición encontrada en el ciclón. En la categoría “Otros” se encuentran
fallas que no requieren el cambio de ciclón, como por ejemplo roturas en ductos alimentación, señales erróneas
de instrumentación o filtración por flanges.
Al revisar el equipo, para el caso de embancamiento, se encuentra:
Roturas en el revestimiento.
Resaltes negativos (ver Subsubsección 2.4.2.4).
Figura 2.18: Personal de empresa colaboradora en maniobras de izaje para el cambio de un ciclón.
2.4.1.5. Horómetros
Un horómetro es, básicamente, un instrumento para medir el tiempo. Para este estudio, un horómetro
es un instrumento virtual confeccionado convenientemente a partir de la información captada por diferentes
sensores presentes en equipos que no miden necesariamente tiempo. Generalmente, estos dispositivos virtuales
cuentan con una interfaz gráfica, o de lo contrario, uno debe solicitarlos por medio de plantillas de cálculo
como Excel. El horómetro creado o por generar, dependerá de la interpretación o provecho que un usuario
otorgue a los datos que disponen los sensores en terreno. Es de vital importancia contar con un registro de
tiempos de operación, para así evaluar comportamientos y tendencias operacionales, que permitan mejorar
los planes de mantenimiento a los equipos.
Previo al inicio de este trabajo, no existían horómetros para los hidrociclones u otro método que
indique el tiempo que llevan operando, pero durante el desarrollo, se intentó instaurar uno por parte del área
de Planificación el cual se dejó de utilizar al poco tiempo ya que no era preciso y estaba mal confeccionado.
Tampoco consideraba variables que le dieran confiabilidad a los resultados, como los trabajados en la
Sección 3.3 para los datos obtenidos del sensor de válvula, ni tampoco las variables revisadas en la Sección 3.5
para confeccionar un horómetro confiable.
Es recomendado trabajar con esta batería dado que el molino de bolas de bolas que trabaja con ella
(MB001) es el que tiene el mayor runtime de los cuatro molinos que operan en Línea 1. Respecto a sus
ciclones, 17 de los 19 que la componen superaron las 32 semanas que por plan define su cambio (ver tabla
A.25). También durante el estudio se logró realizar el cambio de seis de estos ciclones, por lo cual se pudo
realizar medición de espesores al solicitar el desarme de la parte más afectada del equipo (a revisar en sección
3.6).
Se escoge este hidrociclón para el estudio ya que es el único que falló hasta la rotura del revestimiento
debido al desgaste normal por operación al cabo de un año y nueve días de instalado, entre el 07/07/2017
(fecha de instalación) y 16/07/2018 (fecha declarado como inoperable por mala clasificación). En su momento,
el equipo se detuvo por embanque y al solicitar su revisión, se observó una rotura en el revestimiento del
cono superior que atravesaba hasta la carcasa metálica. Este antecedente permite estudiar de inicio a fin los
datos de granulometría y operación de este hidrociclón.
CYCLONEtrac Particle Size Tracking (PST) o Sistema de Rastreo de Tamaño de Partículas en español,
es un sensor fabricado por la empresa CiDRA® con el fin de entregar mediciones en tiempo real sobre
el tamaño de partícula (P80 ) que pasa por un ciclón. Además, como se mencionó en la sección 2.3.4, su
función permite controlar la granulometría que se envía al área de flotación mediante un lazo cerrado entre lo
registrado por este sensor y la válvula de alimentación de pulpa al ciclón.
El PST cuenta con un sensor dentro de un cabezal revestido en PVC que va insertado en la tubería de
descarga del overflow. Sobre el cabezal impactan las partículas del fluido provocando una señal acústica la cual
es procesada mediante un modelo de calibración, y que entregará finalmente el tamaño de partícula.
Figura 2.19: Rotura de revestimiento en cono superior, lo que provoca una nula clasificación.
Figura 2.20: Representación del impacto de las partículas sobre cabezal del sensor PST.
(Fuente: Captura de pantalla de animación 3D por Cidra® (2018b))
Este sensor mide cada cuatro segundos el porcentaje de pulpa retenido en la malla #100 Tyler, la que
tiene una equivalencia de abertura en malla hasta 149 µm (Standard, 2017). Por ejemplo, en un instante dado
se mide 22, 4 %, lo que se significa que un 22, 4 % de sólido con tamaño de partícula mayor o igual a 149 µm
está circulando por la tubería.
El dispositivo va montado en uno de los ductos que transporta el overflow desde el vortex finder en el
ciclón hasta la canaleta colectora de bajo tamaño. Su instalación implica la perforación del ducto para que la
probeta (protegida por una capa de caucho) quede en contacto con el flujo en circulación. La condición para
que el sensor comience a registrar datos es que el tamaño de partícula en circulación sea mayor o igual a
75 µm.
Algunas características del dispositivo son (Cidra® , 2018a):
Figura 2.21: Cyclonetrac™ PST. En el cuerpo metálico de color amarillo se encofra la electrónica del dispositivo,
mientras que la probeta se encuentra recubierta por caucho de color gris.
Figura 2.22: Montaje de PST (de color amarillo) en ducto de descarga overflow.
El revestimiento al interior de un ciclón juega un rol fundamental, ya que dependerá del desgaste de
este la calidad de clasificación obtenida. Generalmente se utilizan dos materiales: cauchos y cerámicos. El
primero suele ser utilizado en la totalidad del ciclón, ya que funciona como elemento de sacrificio debido a
su bajo costo. El segundo, si bien dura más que el caucho, es más costoso, por lo que es utilizado en zonas de
mayor desgaste, en general.
En las uniones internas del revestimiento se da una condición particular importante para el fun-
cionamiento adecuado de un ciclón, denominada resalte. Esta condición es una diferencia de altura entre
revestimientos de dos secciones aledañas, por ejemplo, entre el cono superior e inferior. Se habla de resalte
positivo cuando la altura del revestimiento anterior (tomando como referencia la dirección del flujo) es
mayor que la del revestimiento siguiente, y de resalte negativo cuando la altura del revestimiento siguiente
es mayor que la del anterior. El primero es la condición adecuada para operar un ciclón, ya que el flujo con
material grueso seguirá bajando apegado a las paredes, mientras que al haber resalte negativo, el flujo tenderá
a ser desviado hacia el centro provocando turbulencias y comportamientos desfavorables para la óptima
clasificación, conocido como by-pass de gruesos. Esto ocurre porque el material que va en la periferia del
ciclón es el de mayor granulometría, por lo que al pasar por un resalte negativo, este será desviado hacia
el centro y luego transportado por las fuerzas ascendentes hacia el vortex finder, contaminando el fino con
partículas gruesas.
Actualmente esta condición se da normalmente entre el cono intermedio y el inferior, porque el
primero cuenta con revestimiento de caucho y el segundo con revestimiento cerámico. Este último tiene
una mayor duración ante la abrasión, por lo que el cono intermedio tiende a disminuir su espesor por
debajo del cono inferior, dando paso al resalte negativo. Se da la misma situación en los ciclones revestidos
completamente con goma.
Figura 2.23: Vista interior de un ciclón nuevo desde el apex. Flechas verdes indican los resaltes positivos.
Figura 2.24: Vista interior de un ciclón retirado desde el apex. Flechas rojas indican los resaltes negativos.
Figura 2.25: Dirección del flujo sobre el revestimiento con las dos condiciones de resaltes.
Esta realidad es la que motiva a proponer un método predictivo de detección en la Sección 3.7.
3 | Metodología
El procedimiento para estudiar la relación entre la granulometría de paso al interior del ciclón y el
desgaste del revestimiento de este en el tiempo, además de un análisis para una propuesta tecnológica, consta
de las siguientes etapas:
Generación de series granulométricas a partir de los registros de dispositivo PST, promediados para
intervalos de una hora en Ciclón 10 Batería 2.
Generación de serie cruda a partir de los registros de dispositivo PST, contrastados con el registro del
sensor de apertura y cierre de la válvula cuchillo que alimenta al Ciclón 10 de la Batería 2.
Medición de desgaste en revestimientos de ciclones retirados.
Experimentación para propuesta tecnológica.
Para los puntos anteriormente mencionados, se debe generar una base de datos para los siguientes
componentes:
El tag ELS.310-AIT es seleccionado por defecto ya que es el único que entrega las mediciones de los
dispositivos PST, mientras que la selección del tag ELS.310-STAT es porque entrega el estatus de la válvula
de alimentación de los ciclones, con el fin de comprobar si efectivamente el equipo estuvo operando. Además,
este da la posibilidad de confeccionar un horómetro simple, con el cual se podría llevar una contabilización
de horas de operación.
Para la generación de la base de datos, se obtienen los datos históricos de cada sensor a través
del software Honeywell Uniformance Process Studio PHD (Process History Database) que, al tener un
complemento en Microsoft Excel, va generando tablas con la información solicitada. Este software permite
adquirir la data para rangos definidos de fechas y también para diferentes interpretaciones según lo que el
usuario requiera, por ejemplo, obtención de datos en forma de promedios (data tipo AVG) para intervalos de
segundos, minutos, horas o días; data de tipo cruda (RAW) que dependerá de la tasa de registro intrínseca
del instrumento o equipo; data instantánea registrada para un determinado tiempo (Snapshot), entre otras
combinaciones.
Una consideración hecha antes de generar las tablas, es que Uniformance permite solo obtener data
hasta un horizonte máximo de seis meses hacia atrás desde la fecha actual, por lo que para un mayor horizonte
se tuvo que solicitar la data al área de Tecnología e Información de la compañía, que fue solo el caso para el
CY010 CS002, logrando obtener un rango de datos entre el 07/07/2017 y 16/07/2018. Para el resto de los
ciclones en la batería 1, se obtuvieron las siguientes fechas hacia atrás:
Tabla 3.2: Fechas máximas de los registros de sensores obtenidas a través de Uniformance.
Con la base de datos granulométricos del dispositivo PST promediados en intervalos de una hora (ver
tabla A.2), se realiza un gráfico de la columna de datos de medición (ELS.310-AIT-002-C10.PV – Average)
en función de las fechas registradas en cada uno de estos datos (Timestamp):
Figura 3.3: Gráfico de la Serie Promedio sin procesar del Ciclón 10 Batería 2.
Por esto, se realiza un procesamiento de esta base de datos contemplando los siguientes puntos:
Se eliminan todas las filas que en alguna de sus celdas de la columna ELS.310-AIT-002-C10.PV -
Average, contengan valores menores a cero, ya que este valor no pertenece al rango de medición del
sensor.
Se eliminan todas las filas que en alguna de sus celdas de la columna ELS.310-AIT-002-C10.PV -
Average contengan valores iguales a cero y, considerando que estos son datos promediados en una hora,
significa que en ese intervalo de tiempo no existió flujo en el ciclón.
Se eliminan todas las filas que en alguna de sus celdas de la columna ELS.310-AIT-002-C10.PV -
Average – Confidence contengan valores menores a 100 %, para asegurar el trabajo con datos certeros y
de confianza.
Para descartar las rectas positivas y negativas detectadas en la Figura 3.3 se eliminan todas las filas que,
al restar dos celdas consecutivas de la columna ELS.310-AIT-002-C10.PV - Average, entregue un valor
igual y constante para un mínimo de dos resultados consecutivos (considerando hasta la milésima del
valor en celda).
La Serie Promedio final procesada para el Ciclón 10 de la Batería 2 se identifica como PST 002 C10
AVG 100 conformada por:
2 Columnas
3115 Filas
Similar a la base anterior, se procesó la serie de datos generada para el sensor de la válvula de corte
que alimenta al ciclón (ver Tabla A.3). Esta también contiene tres columnas y la principal (ELS.310-STAT-
002-C10.PV - Raw) contiene valores 1 y 0, los que se interpretan de la siguiente manera:
Tabla 3.3: Significado de los datos que entrega el sensor de apertura y cierre.
Al ser una tabla de datos crudos (RAW), se utiliza tanto para contrastar registros de la serie promedio
como de la serie cruda (siguiente sección). También, se tendrá certeza de que el ciclón estuvo operando y que
el registro de apertura y cierre son exactos para las determinadas fechas y horas.
La serie procesada se identifica como STAT 002 C10 RAW 100, conformada por:
2 Columnas
8336 Filas
Análogo a la Serie Promedio, el tratamiento a la base de datos para generar la Serie Cruda (ver
Tabla A.4) es:
Eliminar todas las filas que en alguna de sus celdas de la columna ELS.310-AIT-002-C10.PV - Raw
contengan valores menores a cero.
Eliminar todas las filas que en alguna de sus celdas de la columna ELS.310-AIT-002-C10.PV - Raw
- Confidence contengan valores menores a 100 %, para asegurar el trabajo con datos certeros y de
confianza.
Para descartar las rectas positivas y negativas (que también se detectaron para esta serie) se eliminan
todas las filas que, al restar dos celdas consecutivas de la columna ELS.310-AIT-002-C10.PV - Raw,
entregue un valor igual y constante para un mínimo de dos resultados consecutivos (considerando hasta
la milésima del valor en celda).
Luego, se hace una comparación entre esta serie y la del sensor de válvula de alimentación, encon-
trándose que:
Al existir un cierre completo de válvula en la serie STAT 002 C10 RAW 100 coincide que, para el
mismo día y hora, se registra un valor cero en ambas series.
Para cada valor cero registrado en la columna ELS.310-AIT-002-C10.PV - Raw, se tiene que los siete
datos precedentes a esta medición cero, son efecto del cierre de la válvula, por lo que no son parte de la
operación normal del ciclón.
La eliminación de los valores cero y sus siete datos precedentes, dado que no agregan valor para un
eventual análisis de granulometría para determinar alguna relación con el desgaste.
De este modo, se obtiene una base de datos procesada que es dividida en cuatro partes debido a
la gran cantidad de datos y peso del archivo original. Al igual que la generación anterior, se elimina la
columna ELS.310-AIT-002-C10.PV - Raw – Confidence por tener la totalidad del 100 % de confianza en los
registros.
Las bases de datos generadas son:
Para que un horómetro sea útil, debe entregar información acorde a la realidad, por lo que en su
creación está la mayor inversión de tiempo con tal de que sea confiable en la práctica. Para este trabajo, se
ideó un horómetro simple y uno mejorado.
La base de este horómetro se sustenta en el uso de los datos registrados por el sensor de apertura y
cierre de válvula de corte de la alimentación al ciclón (ELS.310-STAT-XXX-CYY.PV), mismo tag mencionado
en la Sección 3.3, con la diferencia que en esta lógica se comprueba efectivamente que los sensores de fin de
carrera estén funcionando correctamente.
A continuación, la lógica utilizada:
Yendo más allá en cuanto a la confiabilidad del dato que pueda entregar un horómetro, se modifica la
primera propuesta, creando así una lógica que permita cuantificar el tiempo real de la operación del ciclón
cuando efectivamente esté clasificando pulpa, y no solo procesando agua.
A continuación, la lógica modificada y mejorada en base al diagrama de la 2.7:
Durante el estudio, se consideró evaluar el espesor de la zonas con más desgaste en el revestimiento
interior de los ciclones cuando estos eran retirados por programa, logrando medir así 5 de 7 ciclones, dado
que dos eran con revestimiento cerámico y este material no es el foco de estudio. Cuando se cambiaban
ciclones, el saliente era trasladado al taller de mantenimiento donde tras una inspección visual hacia el interior
por el vortex, se detectaba dónde estaba la parte más crítica. Posteriormente se procedía a desarmar el ciclón
en la sección afectada y a retirar el revestimiento de caucho. Este se cortaba en franjas rectangulares a lo alto
del cono, con un ancho aproximado de 150 milímetros (ver Figura 3.8). Considerar que el espesor inicial del
revestimiento es 1, 75[in], equivalente a 44, 45[mm].
1. Definir plantilla de 100 mm x 100 mm con 9 puntos de medición enumerados en su interior (ver
Figura 3.6).
2. Marcar esta plantilla en el revestimiento, cerciorando que el punto más crítico quede dentro en alguno
de los puntos de medición.
3. Si la zona a medir estaba presente en un declive, los puntos de medición 1, 2 y 3 se dejaban en la parte
más alta y el resto hacia la parte más baja.
4. Los puntos marcados que no eran pasantes en el caucho (la mayoría), fueron perforados con una broca
de 2 milímetros de diámetro.
5. Los puntos que coincidían en los bordes del revestimiento se midieron con las patillas principales del
pie de metro (Mitutoyo modelo 530-122: rango 0 - 150 [mm] y resolución 0.02 [mm]).
6. Los puntos que se perforaron, se midieron con la varilla de profundidad del pie de metro.
Cada uno de los puntos medidos se registró en la Tabla A.5 de anexos. Con estas mediciones se hace
un promedio de los nueve puntos medidos por ciclón y el valor obtenido se le resta al espesor inicial de
44, 45[mm]. Finalmente, este valor es dividido por el tiempo que estuvo instalado, obteniéndose una tasa de
desgaste en días y horas para la Batería 1 (ver Tabla 4.3 en la Sección 4.3).
Para el CY010 CS002 se realizó un cálculo similar, añadiéndole a la Tabla 4.2 (Análisis del Desgaste)
el tiempo de operación obtenido a partir de lo visto en la Sección 3.4 con los datos de apertura y cierre de
válvula alimentación, y la generación de un horómetro según la Subsección 3.5.1.
Figura 3.6: Plantilla utilizada para marcar puntos de medición en revestimientos retirados.
Figura 3.7: Personal de empresa colaboradora retirando revestimiento de caucho que tenía embancado al ciclón.
Otra idea inicial fue utilizar cables de histéresis en vez de los de cobre e intentar obtener más variables
que se puedan asociar a la operación del ciclón. Esta configuración requería un enmallado exterior adosado a
la carcasa, pero la idea fue prontamente descartada ya que, como los ciclones tienen altas vibraciones, estos
alambres captarían mucha información lo que dificultaría poder discriminar variables y asociarlas al proceso.
Además, estas pruebas no aportarían valor agregado a las investigaciones sobre cables de histéresis que se
hacen hoy en día en el Departamento de Ingeniería Mecánica, pues no es el foco de estudio.
3.7.2. Propuesta
Figura 3.10: Vista seccionada de dos conos, donde se muestra la zona propuesta para el inserto de alambres.
En la Figura 3.11 se muestra: 1) carcasa cono intermedio (anterior); 2) revestimiento en cono inferior
(siguiente) en corte; 3) resalte positivo de revestimiento del cono intermedio; 4) configuración inserto.
En la Figura 3.12 se muestra en detalle la zona que abarca el inserto, desde A) borde interior del
revestimiento del cono anterior, hasta B) borde interno de la carcasa del cono siguiente.
A medida que el tiempo del ciclón transcurra operando y el revestimiento vaya disminuyendo su
espesor, la pulpa comenzará a desgastar el alambre, generando un corte en este. Esta condición será detectada
mediante el uso de un tester por medio de la función continuidad incorporada en el instrumento y la conexión
de las puntillas COM e Input a los extremos del inserto metálico. Si el cable no se encuentra cortado, el
tester emitirá un pitido y en pantalla se mostrará un valor pequeño de resistencia, mientras que si el cable se
encuentra cortado, el instrumento no emitirá pitido.
Figura 3.13: Imagen del tester digital marca Microlab modelo MCL 4547.
Esta propuesta considera ensayos de impacto con el fin de simular golpes al interior del ciclón
producto de agentes externos distintos a la pulpa, como el ingreso de placas, rocas con sobretamaño o chip de
bolas, con el fin de corroborar si los insertos sufrirán algún tipo de corte en el alambre.
Qw
vingreso = (3.1)
3600π( d2 )2
Ingresando el caudal y diámetro (en metros) a la Ecuación 3.1 se obtiene que la rapidez aproximada
de ingreso de la pulpa (vingreso ) y su contenido al ciclón es de 1, 7 [m/s]. Se sabe además que las partículas
de pulpa que superan la fuerza de arrastre hacia el centro del vortex, son llevadas hacia las paredes del
revestimiento, donde descenderán y evacuarán por el apex, por lo que cualquier objeto más pesado tenderá a
seguir el mismo comportamiento. La idea es ensayar el impacto de distintos pesos (variando formas y masas)
sobre una configuración de alambre con y sin capas protectoras de caucho (pruebas sin caucho como el caso
más desfavorable), permitiendo simular el golpe de objetos al interior del ciclón con el fin de comprobar si el
inserto propuesto es capaz de resistir la operación del equipo.
La altura escogida para las pruebas la da el largo (por formato de venta en el comercio) de la tubería
adquirida equivalente a 3 [m]. Este ducto que funcionará como protección ante el viento es montado sobre un
listón como soporte, el cual tiene un largo de 3, 2 [m], dejándose esta altura como la final. A partir de esto es
necesario comprobar que, para la altura de prueba seleccionada, la rapidez de impacto de los objetos sobre la
plataforma debe ser mayor a 1, 7 [m/s].
Dada la altura de caída y que el área superficial de los objetos a lanzar es menor, se decide despreciar
el efecto del roce del aire para determinar la rapidez en cada uno. Para este caso, se conoce la Ecuación 3.2
para la rapidez de impacto justo antes de tocar la plataforma. En esta fórmula solo influye la gravedad y altura
de caída libre.
vimpacto =
p
2gh (3.2)
Con estas consideraciones se tiene que la rapidez de impacto para la menor masa, de 127 gramos (Id-1
de la Tabla 3.4), es de 7, 92 [m/s], cumpliendo con el requisito propuesto para cualquiera de los pesos en la
tabla.
Los elementos y características que conforman la plataforma de pruebas son los siguientes:
Base de impacto de madera prensada de 35 [cm] ancho x 40 [cm] largo x 1,5 [cm] altura.
Ducto PVC de 3 [m] de largo por 70 [mm] de diámetro interno.
Listón de madera de 3,2 [m] de largo con sección de 65 [mm] x 20 [mm] para soportar ducto y dejarlo
a 20 [cm] sobre la base de impacto.
Alambres de cobre de Ø 0,52 [mm] x 1 [m] largo.
Alambres de cobre de Ø 0,20 [mm] x 1 [m] largo.
Alambres de cobre de Ø 0,10 [mm] x 1 [m] largo.
Objetos con distintas formas y masas (ver Tabla 3.4).
Discos de pesas con distintas masas (ver Tabla 3.4).
Tester digital Microlab MCL 4547 para medir continuidad con resistencias en cable menores a 50 ohm.
Tornillos de fijación para alambres sobre base de impacto.
Caucho PBC de 2 [mm] espesor de 13 x 13 [cm].
Caucho PBC de 10 [mm] espesor de 13 x 13 [cm].
Caucho PBC de 12 [mm] espesor de 13 x 13 [cm].
Balanza gramera para un máximo de 5 [kg], de resolución 1 [gr].
Se posiciona la base en el suelo y sobre ella se dibuja un área de impacto de 13 [cm] x 13 [cm]. En
esta área se disponen tornillos en la periferia que servirán como guías del cableado a realizar. Este trazado de
cables irá conectado por un extremo a la terminal común (COM) del tester y el otro extremo a la terminal
de entrada (Input), formando un circuito cerrado que emite un pitido permanente indicando la continuidad
del alambre. Luego se posiciona el ducto sobre esta área de pruebas, quedando a 20 centímetros por sobre
la superficie de la base. Este tubo cumple la función de protección contra corrientes de viento para que los
objetos con masas menores no fuesen desviados. En todos los lanzamientos se evitó que la carga tocara
las paredes del tubo para que así esta no perdiese rapidez producto del roce. Para los objetos más pesados
(sobre un kilogramo) se descartó el uso de un ducto debido a que estos difícilmente se desviaban por el
viento.
Figura 3.17: Imagen del montaje del caucho sobre la plataforma de pruebas.
Los ensayos se dividieron en dos categorías, una de pesos con forma irregular, llamada Categoría 1 (a
modo de simular objetos no comunes que ingresen al ciclón) y otra de pesos con formas regulares llamada
Categoría 2. Para ambas categorías se experimentó con los diferentes diámetros de cables y espesores de
caucho.
En pruebas de Categoría 1 que se usaron dos o más objetos juntos, fueron dispuestos a lo largo y se
unieron con cinta de papel.
Figura 3.18: Imagen de las rocas y bolas utilizadas para los ensayos.
Tabla 3.4: Tabla con los objetos y masas utilizadas en los ensayos.
1. Configurar el alambre de cobre en los tornillos guía dentro del área de pruebas.
2. Conectar el tester a los extremos del alambre.
3. Ubicar el peso de prueba a 320 centímetros de altura.
4. Centrar peso en ducto para evitar contacto con paredes.
5. Soltar peso.
6. Evaluar el impacto sobre el alambre.
7. Si el alambre se corta, cambiarlo por el del siguiente diámetro y reiniciar pruebas; si el alambre no se
corta, continuar con los siguientes pasos.
8. Cambiar alambre por uno nuevo.
9. Realizar pruebas con siguiente peso en lista.
10. Cuando se llega al último peso dentro de la categoría y el alambre no se corta, se repite el ensayo con
el mismo peso hasta que haya discontinuidad en el cable, con un maximo de 10 ensayos (sin considerar
el reemplazo del alambre por uno nuevo entre pruebas). No se sigue ensayando más allá de la prueba
10, ya que difícilmente el alambre se cortará.
En total se registraron 125 ensayos para los distintos diámetros de alambres, espesores de caucho y
pesos de prueba, los cuales se pueden encontrar en Anexos a partir de la Tabla A.7.
4 | Análisis de Resultados
El fin de este capítulo es analizar los resultados de los puntos investigados en los capítulos anteriores
e ir vislumbrando la realidad en cuanto al mantenimiento actual y explorar alternativas que en el tiempo
mejoren este plan en base a datos reales y actualizados.
El uso del plan actual es básicamente tratar las ordenes de trabajo generadas automáticamente por
sistema cercanas a la semana 32, y según el criterio del planificador, decidir qué ciclones intervenir. En base a
estas 32 semanas reloj (y no de tiempo puro de operación) se compara el tiempo actual cumplido y en curso
de los ciclones de la batería 1 en la Tabla A.25. De la muestra de ciclones que fueron cambiados últimamente
según esta tabla, se aprecia que el 100 % de estos se hizo por sobre la semana 32, con un promedio de tiempo
instalado de 51 semanas. Los ocho ciclones restantes por cambiar también superan el tope del plan y llevan
instalados un promedio de 61 semanas. Evidentemente se tiene un plan por sistema alejado de la realidad
desde el punto de vista de tiempo de instalación.
A continuación se analizan los resultados para las series generadas en base a los datos de granulometría
provistos por los sensores PST, en busca de alguna relación existente con la vida útil del revestimiento del
ciclón.
El análisis de granulometría según la Serie Promedio de Datos generada para intervalos de una hora
en ciclón 10 batería 2, se hace en base al gráfico de la Figura 4.1. Se observa que al haber aplicado las
consideraciones de la Sección 3.3 ya no existen las rectas de puntos “perfectas” (positivas en su mayoría y
algunas negativas) ni los valores menores a cero. Estas rectas, al ser de carácter bien definidas, pueden ser
descalibraciones temporales en el PST, lo cual podría estar afectando directamente el material que se envía al
circuito de flotación debido a que se le entrega información errónea al sistema DCS.
Se observan tendencias al alza entre agosto-septiembre 2017, noviembre-diciembre 2017 y mayo-julio
2018. El resto son tendencias a la baja en cuanto al tamaño de partícula, sobre todo en el periodo diciembre-
mayo de ambos años. Dado que el gráfico de la serie promedio es una nube de puntos, es mejor analizar
las tendencias en los gráficos para la serie de datos cruda y así confirmar una relación existente o no entre
granulometría y desgaste (por ende una peor clasificación).
En los siguientes gráficos, se aprecia de mejor forma las tendencias en periodos mensuales en cuanto
a la clasificación del ciclón según PST. A partir del análisis en cada uno de ellos, se buscará la relación
existente o no entre granulometría de paso y calidad de clasificación, sabiendo que este ciclón en particular
falló por rotura en su revestimiento. La tendencia esperada es que el tamaño de las partículas en porcentaje
de granulometría que detecta el PST vaya aumentando en el tiempo para concluir así, que a medida que el
desgaste aumenta, el ciclón clasifica peor.
A diferencia del gráfico anterior, esta serie muestra cada uno de los puntos medidos por el sensor,
tomando en cuenta que al igual que la serie promedio, se le aplicaron filtros como los de eliminar los valores
de las rectas marcadas, puntos donde la confianza del dato es menor a 100 % y valores menores a cero.
Además, a cada gráfico se le incorpora una línea de tendencia, para facilitar la búsqueda del aumento de
granulometría en el tiempo.
Figura 4.2: Gráfico de la Serie Cruda procesada del Ciclón 10 Batería 2, para el periodo de julio y noviembre 2017.
Figura 4.3: Gráfico de la Serie Cruda procesada del Ciclón 10 Batería 2, para el periodo de diciembre 2017 y febrero
2018.
Figura 4.4: Gráfico de la Serie Cruda procesada del Ciclón 10 Batería 2, para el periodo de marzo y abril 2018.
Figura 4.5: Gráfico de la Serie Cruda procesada del Ciclón 10 Batería 2, para el periodo de mayo y julio 2018.
Figura 4.6: Gráfico de la Serie Promedio superpuesta en la Serie Cruda (ambas procesadas) del Ciclón 10 Batería 2.
Respecto a esto último se puede demostrar que el ciclón al estar terminando su ciclo de vida presenta un
reiterado número de cierres y aperturas de la válvula de alimentación, donde coincide con que la clasificación
empeora llegando hasta valores por sobre 90 %. En la Tabla 4.1 se compara el registro de granulometría del
ciclón 10 con otros cuatro ciclones de la misma batería, para las mismas fechas y horas en tres instancias
distintas, descartando que haya ocurrido el mismo registro del PST debido una distribución igualitaria de
pulpa desde el manifold a todos los ciclones. Es importante conocer este antecedente ya que permite realizar
un seguimiento de los cierres y aperturas cuando son recurrentes en un delta de tiempo y así poder tener otro
tipo de alarma predictiva para modelar.
Tabla 4.1: Tabla que, para una misma fecha y hora, compara la granulometría registrada por el ciclón 10 batería 2 con
otros cuatro ciclones de la misma batería.
Con el horómetro propuesto en la Subsección 3.5.1 en base a los datos procesados en Sección 3.3
para el ciclón 10 batería 2, se evidencia la diferencia que existe entre un enfoque operacional (utilizando
horómetro) y un enfoque en base al tiempo de instalación (32 semanas desde fecha de instalación del ciclón)
(ver Tabla 4.2 y Figura 4.7). Esta diferencia es de alrededor un 50 %, tanto para el desgaste como para el
tiempo. Un plan de mantenimiento por horómetros en sistema es más acotado a la realidad que tener uno
que considere solamente el tiempo de instalación donde el planificador no podrá saber si el ciclón fallará.
Además, se podrán realizar mejores seguimientos y análisis de tendencias.
Tabla 4.2: Tabla con tasas de desgaste para el ciclón 10 de batería 2, considerando el enfoque de tiempo de instalación y
enfoque de tiempo de operación según horómetro propuesto en Sección 3.5.
Tasa Tasa
Desgaste Tiempo Tiempo
Desgaste Desgaste
Tag Promedio Instalación Operación Diferencia
(Instalación) (Operación)
[mm] [horas] [horas]
[mm/hora] [mm/hora]
CY010
39,49 8 904 4 469 49,81 % 0,0044 0,0088
CS002
Figura 4.7: Gráfico comparativo de la duración del revestimiento según el enfoque de tiempo.
Para ambos casos vistos, los valores de desgaste por hora están directamente relacionados a los días
instalados, por lo que su uso como criterio de desgaste no es preciso, comparado con el de llevar un control
del desgaste relacionado a un horómetro de operación efectiva.
Figura 4.8: Gráfico con los registros de espesores finales medidos en revestimiento en función del tiempo de instalación.
Tabla 4.3: Tabla con tasas de desgaste considerando el tiempo de instalación de ciclones de Batería 1.
Con el uso de horómetros para los ciclones, es posible llevar una contabilización confiable del tiempo
de operación de cada equipo y así poder implementar planes más adecuados a la realidad. Esto permitiría
generar bases de datos para luego desarrollar o investigar otras variables de comportamiento y relacionarlas a
estas horas de trabajo.
La propuesta #2 en la Subsección 3.5.2 es confiable porque está basada en estados operacionales y de
funcionamiento de equipos asociados a las baterías de hidrociclones, estados que mediante una comprobación
binaria garantiza una contabilización de tiempo real, cuando el ciclón esté verdaderamente procesando pulpa
y no solo agua:
Se verifica que el molino de bolas esté procesando la carga (underflow) de las baterías y no solo agua
(por eso se solicita que la potencia mínima debe ser de 10 [MW]).
La bomba de alimentación a las baterías debe estar impulsando pulpa desde el sumidero donde descarga
el molino de bolas.
El diagrama además cerciora que las válvulas estén abiertas mediante la comprobación del sensor
interno de fin de carrera (se han encontrado válvulas con estos sensores invertidos).
Por último se comprueba que el equipo no se encuentre en modo falla o modo mantenimiento (fuera de
servicio).
Esta implementación es fácil y de bajo costo, ya que solo se requiere el conocimiento para programar
la solicitud de data de sensores o tags de variables de operación, programar la contabilización según el
diagrama de la Figura 3.5 y posteriormente la programación de la interfaz para mostrar los resultados. Una
vez instaurados, deben tener un tag asociado a cada horómetro para así poder consultar información o
utilizarlos para generar una base de datos.
A partir de la propuesta vista en la Sección 3.7 junto a sus ensayos de la Subsección 3.7.3 se tiene lo
siguiente:
En los ensayos de la Categoría 1 (Figura 4.9, 4.10 y 4.11), se visualiza una tendencia esperada: a
mayor diámetro y espesor del caucho, el alambre resiste un mayor número de impactos. Como en la prueba
de los 4 000 gramos de la Figura 4.10, donde el mismo alambre (sin cambiarlo entre repeticiones de ensayo
para la misma masa) con caucho de espesor 2 [mm] es capaz de soportar hasta ocho veces este peso. Aún más
evidente, en la prueba de los 4 000 gramos para los tres diámetros de alambre con caucho de 10 [mm], todos
los ensayos superaron el máximo de 10 impactos sin corte, por lo que el caucho es el factor más importante a
la hora de conferirle mayor resistencia ante el impacto al alambre.
Figura 4.9: Categoría 1 de ensayos de impacto con masas sobre tres diámetros de alambre, sin caucho.
Figura 4.10: Categoría 1 de ensayos de impacto con masas sobre tres diámetros de alambre, con caucho de 2 [mm].
Figura 4.11: Categoría 1 de ensayos de impacto con masas sobre tres diámetros de alambre, con caucho de 10 [mm].
Para la Categoría 2 (Figura 4.12, 4.13 y 4.14) ocurre el mismo fenómeno, ante un mayor espesor de
caucho y mayor diámetro de alambre, se tiene una mayor cantidad de pruebas sin corte.
Lo interesante de estos ensayos es la diferencia en cuanto a forma entre los pesos de ambas categorías.
Se tiene que un peso con forma física no definida, como las rocas de la Categoría 1, presentan una mayor
tendencia a cortar el cable, pudiendo ser por los bordes filosos o concentración de impacto en una área muy
pequeña. En cambio, los pesos de la Categoría 2 son uniformes en cuanto a forma, por lo que el alambre
tiende a soportar más pruebas para masas mayores.
En general, las pruebas demostraron que no es fácil cortar un alambre, sobretodo si este cuenta con
una protección de goma. Considerar que el escenario de los ensayos es más desfavorable que la realidad, dado
que el espesor nominal del caucho ronda los 45 milímetros comparado a los 2 o 10 utilizados, y que la rapidez
de entrada del objeto, en condiciones normales de operación, es de alrededor 1, 7 [m/s] comparada a los 7, 9
[m/s] de referencia para los ensayos. Por último, se debe tener en cuenta que la entrada de pulpa y objetos al
ciclón no ocurre en la zona que se propone el inserto de alambres, por lo que el impacto no será directamente
perpendicular al revestimiento, si no que en ángulo y describiendo una trayectoria cilindrocónica, apegada al
revestimiento.
Finalmente la instalación en forma horizontal de un enmallado (idea original de la Subsección 3.7.1)
o la de insertos de alambres (propuesta de la Subsección 3.7.2) se podría llevar a cabo sin exponer al
corte la totalidad de los alambres desde un inicio. Para el caso de la instalación propuesta para detectar los
resaltes negativos, podría existir un corte prematuro de los cables que estarían dispuestos entre el borde del
revestimiento anterior con el borde del revestimiento siguiente (alambres más gruesos de la Figura 3.12)
debido al desgaste por abrasión de la pulpa. De todas formas, esta propuesta seguirá representando una buena
medición del desgaste ya que el alambre que estará dispuesto desde el borde del caucho siguiente hacia la
carcasa (alambre más delgado de la Figura 3.12), según los ensayos hechos, no se cortará prematuramente
por los golpes de objetos no comunes que ingresen al ciclón y sí por el desgaste, nuevamente, de la pulpa
debido a la abrasión.
Ideas posteriores a su implementación, son conectar los insertos a una plataforma open-source (como
Arduino) o a un microcomputador (como Raspberry Pi) para monitorear remotamente el estado del alambre
e ir formando bases de dato, para luego relacionarlas a los horómetros del ciclón, a la granulometría o a la
mineralogía de entrada a la planta. Esto con el fin de poder predecir fallas prematuras o crear un modelo más
preciso para el desgaste del revestimiento a futuro.
Figura 4.12: Categoría 2 de ensayos de impacto con masas sobre tres diámetros de alambre, sin caucho.
Figura 4.13: Categoría 2 de ensayos de impacto con masas sobre tres diámetros de alambre, con caucho de 2 [mm].
Figura 4.14: Categoría 2 de ensayos de impacto con masas sobre tres diámetros de alambre, con caucho de 10 [mm].
5 | Conclusiones
Con el fin de maximizar los resultados operacionales y económicos de Concentradora Laguna Seca, a
través de la mejora del plan de mantenimiento y propuesta tecnológica para las baterías de hidrociclones, se
demuestra por medio de los análisis de resultados que es posible generar un plan más preciso y confiable que
el existente para los hidrociclones, con el solo hecho de analizar la data operacional histórica de los ciclones
y contrastarla con lo encontrado en terreno.
Una de las alternativas es que el área de planificación adopte un plan de cambio de ciclones basado
únicamente en el tiempo de instalación, que son las semanas transcurridas desde las postura del equipo hasta
su propio cambio. Este número no debiese sobrepasar la frecuencia de las 45 semanas en base al ciclón más
desfavorable considerando que es de la batería #1 que tiene mayor runtime (visto al comienzo del Capítulo 4
y Sección 4.3), tiempo que se podrá ir calibrando dependiendo del estado en que se encuentre el ciclón al
momento de reemplazarlo. Se debe tener en cuenta que cada vez ocurrido un cambio de ciclón, el planificador
debe llevar una planilla con las fechas de esto para así saber cuándo llegará a la semana límite de planificación
del mantenimiento. Disminuir la frecuencia de 32 a 45 semanas permite operar el ciclón por más tiempo, lo
que se traduce en uso más beneficioso de los espesores remanentes que normalmente quedan por cambiar el
equipo anticipadamente.
La segunda alternativa que nace del análisis de la data operacional, es la implementación de horómetros
(Sección 4.4). Al realizar la comparación entre los tiempos de la alternativa anterior (contabilización de
semanas de instalación) y esta en la Sección 4.3, se tiene que el seguimiento por tiempo de operación es
más adecuado a la realidad considerando una tasa de desgaste diaria de 0,11 [mm/día], ya que el ciclón
se cambiaría al final de su vida. Esto permite llevar un registro claro que posibilita la generación de un
plan de mantenimiento mejorado, con la oportunidad de que luego de una serie de cambios de equipos e
iteraciones, estos valores se puedan ir ajustando. La implementación de un horómetro que además contabilice
el tonelaje efectivo procesado, permitirá llevar un registro con el que se podrá comparar rendimientos
individuales (ciclón a ciclón) en cuanto a duración del revestimiento, como por ejemplo, llevar un seguimiento
cuando se reemplace el caucho por otro material en alguno de los cuerpos en la parte cónica y analizar su
desempeño.
Se demuestra en la Sección 3.6 que para establecer una tasa de desgaste del revestimiento, que sea
adecuada y rastreable en base a la operación de los ciclones, es necesario tener la contabilización de horas de
operación y no de las horas que llevan instalado, lo que motiva una vez más a insistir en el uso de horómetros.
Respecto a la tasa obtenida en este estudio se debe utilizar como referencia para predecir la falla de un ciclón.
Nuevamente esto permite ir preparando una planificación del cambio del equipo que podría irse ajustando
mediante iteraciones, revisando si efectivamente el revestimiento se desgastó a la tasa declarada una vez que
haya sido retirado, inspeccionado y medido.
Si se sigue un plan en base al tiempo instalado del equipo, llevar la frecuencia de cambio para cada
ciclón por separado a 45 semanas.
Se debe llevar a cabo la programación e implementación del horómetro #2 propuesto en este trabajo
para contabilizar las horas de operación de todos los ciclones.
Para la metodología seguida en este estudio, no se encuentra una relación entre la granulometría de
paso en el ciclón y el desgaste de su revestimiento; sí la relación entre gran cantidad de aperturas y
cierres seguidos cuando el ciclón clasifica mal producto de un revestimiento roto, soplado u obstrucción
del apex.
El estudio del desgaste en el revestimiento requiere conocer las horas de operación efectivas (horómetro
#2) e ir iterando con los espesores encontrados en ciclones retirados.
Es posible implementar el inserto de alambres entre empalme de revestimientos para poder predecir la
formación de resaltes negativos y llevar un registro del desgaste del revestimiento.
Bibliografía
Muñóz, Alex; Muñóz, Juan; y Jerez, Alonso (2017). Instructivo Operacional - Parámetros Operacionales
Concentradora Laguna Seca. Minera Escondida. Rev.1. 2.3.3, 2.3.4, 3.5.2
of Chemistry, Royal Society (2009). Rsc chemical methods ontology. Online. http://purl.obolibrary.
org/obo/CHMO_0002119. 2.1.1
Standard, A.S.T.M. (2017). E11-17, Standard Specification for Woven Wire Test Sieve Cloth and Test Sieves.
Technical report, ASTM International, West Conshohocken, PA, 2017. 2.4.2.3
A | Tablas
67
ANEXO A. TABLAS
ANEXO A. TABLAS
Tabla A.2: Tabla representativa de la serie de datos promedio generada para Ciclón 10 Batería 2.
ELS.310-AIT-002-C10.PV - ELS.310-AIT-002-C10.PV -
Timestamp
Average Average - Confidence
14-07-2017 5:00:00 16,373 100
14-07-2017 6:00:00 19,464 100
.. .. ..
. . .
15-07-2018 9:00:00 32,660 100
15-07-2018 10:00:00 24,715 100
Tabla A.3: Tabla representativa de la serie de datos generada para válvula de alimentación a Ciclón 10 Batería 2.
ELS.310-STAT-002-C10.PV - ELS.310-STAT-002-C10.PV -
Timestamp
Raw Raw - Confidence
04-07-2017 10:39:25 0 100
04-07-2017 10:43:45 1 100
.. .. ..
. . .
15-07-2018 9:42:56 1 100
15-07-2018 9:44:32 0 100
Tabla A.4: Tabla representativa de la serie de datos cruda generada para el Ciclón 10 Batería 2.
ELS.310-AIT-002-C10.PV - ELS.310-AIT-002-C10.PV -
Timestamp
Raw Raw - Confidence
14-07-2017 5:41:12 23,700 100
14-07-2017 5:41:17 24,200 100
.. .. ..
. . .
15-07-2018 9:43:52 44,450 100
15-07-2018 9:43:56 36,330 100
Tabla A.5: Tabla con el registro de los nueve puntos de medición de espesores hechos a revestimientos de ciclones.
Tag Esp 1 Esp 2 Esp 3 Esp 4 Esp 5 Esp 6 Esp 7 Esp 8 Esp 9
Equipo [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm]
CY013
9,18 9,64 10,98 6,38 6,74 7,32 2,18 2,42 2,76
CS001
CY014
9,28 8,94 8,28 8,14 7,62 7,38 6,98 6,96 6,28
CS001
CY016
14,88 14,80 14,64 14,52 14,44 14,28 14,08 14,08 14,04
CS001
CY017
6,02 6,64 6,84 4,32 4,80 4,98 2,04 2,76 2,80
CS001
CY010
10,46 10,12 9,82 4,86 4,22 3,92 1,22 0,00 0,00
CS002
Tabla A.6: Tabla con la cantidad de aperturas y cierres por año y mes de la válvula de alimentación del Ciclón 10,
Batería 2.
Aperturas y
Año Mes
Cierres
2017 Julio 15
2017 Agosto 159
2017 Septiembre 13
2017 Octubre 264
2017 Noviembre 490
2017 Diciembre 1 112
2018 Enero 627
2018 Febrero 349
2018 Marzo 66
2018 Abril 111
2018 Mayo 216
2018 Junio 760
2018 Julio 6
TOTAL 4 188
Tabla A.7: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, sin capa de caucho.
Ensayos Categoría 1: Alambre Ø 0,10 [mm]; Altura 3,20 [m]; Sin caucho
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.1 1 127 sin corte 1
1.2 2 129 sin corte 1
1.3 3 145 sin corte 1
1.4 4 148 sin corte 1
1.5 5 293 sin corte 1
1.6 6 300 sin corte 1
1.7 7 447 corte 1
Tabla A.8: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, sin capa de caucho.
Ensayos Categoría 1: Alambre Ø 0,20 [mm]; Altura 3,20 [m]; Sin caucho
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.8 1 127 sin corte 1
1.9 2 129 sin corte 1
1.10 3 145 sin corte 1
1.11 4 148 sin corte 1
1.12 5 293 sin corte 1
1.13 6 300 sin corte 1
1.14 7 447 sin corte 1
1.15 8 630 sin corte 1
1.16 9 923 sin corte 1
1.17 10 1 067 corte 1
Tabla A.9: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, sin capa de caucho.
Ensayos Categoría 1: Alambre Ø 0,52 [mm]; Altura 3,20 [m]; Sin caucho
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.18 1 127 sin corte 1
1.19 2 129 sin corte 1
1.20 3 145 sin corte 1
1.21 4 148 sin corte 1
1.22 5 293 sin corte 1
1.23 6 300 sin corte 1
1.24 7 447 sin corte 1
1.25 8 630 sin corte 1
1.26 9 923 sin corte 1
1.27 10 1 067 corte 3
Tabla A.10: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, con capa de caucho de 2
milímetros.
Ensayos Categoría 1: Alambre Ø 0,10 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 2 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.28 1 127 sin corte 1
1.29 2 129 sin corte 1
1.30 3 145 sin corte 1
1.31 4 148 sin corte 1
1.32 5 293 sin corte 1
1.33 6 300 sin corte 1
1.34 7 447 sin corte 1
1.35 8 630 sin corte 1
1.36 9 923 sin corte 1
1.37 10 1 067 corte 1
Tabla A.11: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, con capa de caucho de 2
milímetros.
Ensayos Categoría 1: Alambre Ø 0,20 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 2 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.38 1 127 sin corte 1
1.39 2 129 sin corte 1
1.40 3 145 sin corte 1
1.41 4 148 sin corte 1
1.42 5 293 sin corte 1
1.43 6 300 sin corte 1
1.44 7 447 sin corte 1
1.45 8 630 sin corte 1
1.46 9 923 sin corte 1
1.47 10 1 067 sin corte 1
1.48 11 4 000 corte 3
Tabla A.12: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, con capa de caucho de 2
milímetros.
Ensayos Categoría 1: Cable Ø 0,52 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 2 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.49 1 127 sin corte 1
1.50 2 129 sin corte 1
1.51 3 145 sin corte 1
1.52 4 148 sin corte 1
1.53 5 293 sin corte 1
1.54 6 300 sin corte 1
1.55 7 447 sin corte 1
1.56 8 630 sin corte 1
1.57 9 923 sin corte 1
1.58 10 1 067 sin corte 1
1.59 11 4 000 corte 8
Tabla A.13: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, con capa de caucho de
10 milímetros.
Ensayos Categoría 1: Alambre Ø 0,10 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 10 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.60 1 127 sin corte 1
1.61 2 129 sin corte 1
1.62 3 145 sin corte 1
1.63 4 148 sin corte 1
1.64 5 293 sin corte 1
1.65 6 300 sin corte 1
1.66 7 447 sin corte 1
1.67 8 630 sin corte 1
1.68 9 923 sin corte 1
1.69 10 1 067 sin corte 1
1.70 11 4 000 sin corte 10
Tabla A.14: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, con capa de caucho de
10 milímetros.
Ensayos Categoría 1: Alambre Ø 0,20 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 10 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.71 1 127 sin corte 1
1.72 2 129 sin corte 1
1.73 3 145 sin corte 1
1.74 4 148 sin corte 1
1.75 5 293 sin corte 1
1.76 6 300 sin corte 1
1.77 7 447 sin corte 1
1.78 8 630 sin corte 1
1.79 9 923 sin corte 1
1.80 10 1 067 sin corte 1
1.81 11 4 000 sin corte 10
Tabla A.15: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, con capa de caucho de
10 milímetros.
Ensayos Categoría 1: Cable Ø 0,52 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 10 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
1.82 1 127 sin corte 1
1.83 2 129 sin corte 1
1.84 3 145 sin corte 1
1.85 4 148 sin corte 1
1.86 5 293 sin corte 1
1.87 6 300 sin corte 1
1.88 7 447 sin corte 1
1.89 8 630 sin corte 1
1.90 9 923 sin corte 1
1.91 10 1 067 sin corte 1
1.92 11 4 000 sin corte 10
Tabla A.16: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, sin capa de caucho.
Ensayos Categoría 2: Alambre Ø 0,10 [mm]; Altura 3,20 [m]; Sin caucho
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.1 12 1 500 sin corte 1
2.2 13 1 610 corte 1
Tabla A.17: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, sin capa de caucho.
Ensayos Categoría 2: Alambre Ø 0,20 [mm]; Altura 3,20 [m]; Sin caucho
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.3 12 1 500 sin corte 1
2.4 13 1 610 sin corte 1
2.5 14 2 500 sin corte 1
2.6 15 4 000 corte 7
Tabla A.18: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, sin capa de caucho.
Ensayos Categoría 2: Alambre Ø 0,52 [mm]; Altura 3,20 [m]; Sin caucho
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.7 12 1 500 sin corte 1
2.8 13 1 610 sin corte 1
2.9 14 2 500 sin corte 1
2.10 15 4 000 sin corte 10
Tabla A.19: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, con capa de caucho de 2
milímetros.
Ensayos Categoría 1: Alambre Ø 0,10 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 2 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.11 12 1 500 sin corte 1
2.12 13 1 610 sin corte 1
2.13 14 2 500 corte 1
Tabla A.20: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, con capa de caucho de 2
milímetros.
Ensayos Categoría 2: Alambre Ø 0,20 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 2 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.14 12 1 500 sin corte 1
2.15 13 1 610 sin corte 1
2.16 14 2 500 sin corte 1
2.17 15 4 000 sin corte 10
Tabla A.21: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, con capa de caucho de 2
milímetros.
Ensayos Categoría 2: Cable Ø 0,52 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 2 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.18 12 1 500 sin corte 1
2.19 13 1 610 sin corte 1
2.20 14 2 500 sin corte 1
2.21 15 4 000 sin corte 10
Tabla A.22: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,10 milímetros, con capa de caucho de
10 milímetros.
Ensayos Categoría 2: Alambre Ø 0,10 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 10 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.22 12 1 500 sin corte 1
2.23 13 1 610 sin corte 1
2.24 14 2 500 sin corte 1
2.25 15 4 000 sin corte 10
Tabla A.23: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,20 milímetros, con capa de caucho de
10 milímetros.
Ensayos Categoría 2: Alambre Ø 0,20 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 10 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.26 12 1 500 sin corte 1
2.27 13 1 610 sin corte 1
2.28 14 2 500 sin corte 1
2.29 15 4 000 sin corte 10
Tabla A.24: Ensayo de impactos sobre área con alambres de cobre de diámetro 0,52 milímetros, con capa de caucho de
10 milímetros.
Ensayos Categoría 2: Cable Ø 0,52 [mm]; Altura 3,20 [m]; Caucho 10 [mm]
Id Ensayo Id Peso Masa [gr] Resultado Pruebas
2.30 12 1 500 sin corte 1
2.31 13 1 610 sin corte 1
2.32 14 2 500 sin corte 1
2.33 15 4 000 sin corte 10
Tabla A.25: Tabla con fechas de instalación y falla de ciclones de la Batería 1 al 04-11-2018.