Grupo4 TB2
Grupo4 TB2
Grupo4 TB2
UNIVERSIDAD PERUANA
DE CIENCIAS APICADAS
ANALISIS DE
PRECIPITACIONES
MAXIMAS EN 24 HORAS-
MICROCUENCA
HUAMANTANGA
Curso: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
Profesor: Ing. Rene
ANALISIS DE PRECIPITACIONES
MAXIMAS EN 24 HORAS-MICROCUENCA
HUAMANTANGA
INTEGRANTES:
1. EDDY TINCCO
2. LUIS MENDIETA
3. MARTHA CANTO
Tema:
INDICE
1. Introducción ...................................................................................................................... 3
2. Objetivo General ............................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................................ 3
3. Marco Teórico ................................................................................................................... 4
3.1 MÉTODO ESTADÍSTICO GUMBEL ........................................................................................ 4
3.2 MÉTODO ESTADÍSTICO NORMAL ....................................................................................... 5
3.3 ESTIMACIÓN DE CAUDALES POR EL MÉTODO DEL SCS .................................................... 5
4. Parámetros Geomorfológicos De La Microcuenca ........................................................ 6
5. Precipitación Máxima Para Periodo De Retorno De 1000 Años .................................. 9
5.1 PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA ........................................................................................ 9
5.2 DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA ........................................................... 9
6. Métodos De Transformación Precipitación – Escorrentía .......................................... 10
6.1 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC) .................................................................................. 10
6.2 TIEMPO DE RETRASO ..................................................................................................... 122
7. Análisis De Máximas Avenidas ...................................................................................... 12
Conclusiones ........................................................................................................................... 20
Recomendaciones ................................................................................................................. 211
Bibliografia ........................................................................................................................... 211
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1: Diagrama del sistema del proceso de escurrimiento en una cuenta ...…………. 6
1
Tema:
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Resumen de parámetros de la microcuenca …………………………………… 7
2
Tema:
1. Introducción
El presente trabajo, tiene por finalidad realizar un análisis de la precipitación máxima en 24
horas de la Microcuenca Huamantanga. El mismo que pertenece a la cuenca del río Chillón.
Este trabajo se realizó utilizando datos históricos obtenidos de estudios hidrológicos elaborados
por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura. Se tomó información
como referencia de la Estación Huamantanga, por ello el nombre de la Microcuenca que
estamos estudiando. Se cuenta con 51 datos correspondientes a los años 1963 hasta 2014 y
pertenece a la zona 5. Asimismo, se toma información del primer trabajo, puesto que esta
representa la continuación del informe siguiendo los conocimientos básicos y fundamentales
desarrollados en el curso de Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos.
2. Objetivo General
El trabajo consiste en realizar el modelamiento hidrológico para determinar el hidrograma y
caudal máximo que se produce debido a una tormenta.
3
Tema:
3. Marco Teórico
3.1 Método Estadístico Gumbel
En teoría de probabilidad y estadística la 'distribución de Gumbel (1891-1966) es utilizada para
modelar la distribución del máximo (o el mínimo), por lo que se usa para calcular valores
extremos.
Para calcular el caudal máximo para un período de retorno determinado se usa la ecuación:
𝜎𝑄
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚 − (𝑌̅ − ln(𝑇))
𝜎𝑁 𝑁
∑𝑁 2 2
𝑖=1 𝑄 𝑖 − 𝑁𝑄 𝑚
𝜎𝑄 = √
𝑁−1
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑝𝑎𝑟𝑎𝑢𝑛𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑑𝑒𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑒𝑛 𝑚3 ⁄𝑠
𝑄𝑚 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝜎𝑚 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑁 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎ñ𝑜𝑠𝑑𝑒𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜
𝑄𝑖 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠𝑒𝑛 𝑚3 ⁄𝑠
∑𝑁
𝑖=1 𝑄𝑖
𝜎𝑄 = √ ,=𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑙𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑒𝑛 𝑚3 ⁄𝑠
𝑁
𝑇 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑑𝑒𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜
𝜎𝑁 , 𝑌̅𝑁 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑑𝑒𝑁
𝜎𝑃
𝑃𝑇 = 𝑃𝑚 − × (𝑌̅𝑁 − ln(𝑇))
𝜎𝑁
𝑃𝑇 = 𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
pongan unidades también
𝑃𝑚 = 𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝜎𝑃 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
4
Tema:
Estandarización de la variable:
𝑄 − 𝑄𝑚
𝑍=
𝑆
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑄𝑚 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜𝑠𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑆 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜𝑠
𝑄𝑇 = 𝑄𝑚 + 𝑍 × 𝑆
Características de la cuenca (Área, forma, longitud del cauce principal, centro de gravedad,
pendiente media del terreno, cobertura vegetal, tipo de prácticas de pastoreo, tipos de
precipitación, etc.).
5
Tema:
Diagrama típico del proceso de escurrimiento en una cuenca mediante el modelo HEC – HMS.
6
Tema:
➢ Región: Lima
➢ Departamento: Lima
➢ Provincia: Canta
➢ Distrito: Huamantanga
➢ Ubicación geográfica de la Microcuenca
➢ Longitud oeste: 76°32’36.69’’ O
➢ Latitud sur: 11°37’9.88’’ S
7
Tema:
Mencione a las figuras en el texto
8
Tema:
Numero de curva:48
Condición de humedad II
𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑺 = 𝟐𝟓. 𝟒 [ − 𝟏𝟎]
𝑪𝑵
1000
𝑆 = 25.4 [ − 10] = 𝟒𝟖. 𝟑𝟖𝒎𝒎
84
Hallar Ia:
𝐼𝑎 = 0.20𝑆
9
Tema:
Para nuestro caso de estudio los números de curvas aplican a las condiciones antecedentes de
humedad normales (AMC II).
Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la
divisoria y el área. (MTC)
10
Tema:
0.7
1000
100 × 𝐿0.8 [ 𝐶𝑁 − 9]
𝑡𝑐 =
1.900 × 𝑆 0.5
Donde:
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎(𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑑𝑒𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜), 𝑝𝑖𝑒𝑠.
𝐶𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑆𝐶𝑆
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, %
Calculamos:
0.7
1000
100 × 53833.2090.8 [ 84 − 9]
𝑡𝑐 = = 𝟗𝟎. 𝟗𝟕𝟏𝒎𝒊𝒏
1900 × 55.30.5
11
Tema:
Se define como precipitación máxima a la mayor altura de agua que meteorológicamente puede
darse durante un tiempo dado y en un periodo de tiempo fijado.
A este periodo de tiempo prefijado se le denomina periodo de retorno (T) que se define como
el promedio de año que ha de transcurrir para que se presente esta una sola vez, la precipitación
máxima. Oscila entre 5 a “n” años, cumpliéndose que, a mayor periodo de retorno, mayor será
la altura del agua de la precipitación máxima.
12
Tema:
La serie anual a parcial se ajusta luego a cualquiera de las funciones teóricas de probabilidad
en este caso ajustaremos los cálculos a las distribuciones; GUMBEL y NORMAL.
Para el cálculo de la precipitación máxima, se tomaron los datos de las precipitaciones anuales
máximas de una estación hidrográfica cercana a la microcuenca del estudio. Se delimitó un
período de retorno de 1000 años, esto quiere decir cuál será la precipitación máxima que podría
Indique la estación, ubiquela en un mapa junto con su cuenca.
ocurrir en 1000 años.
13
Tema:
Con los valores obtenidos ajustaremos los cálculos a las distribuciones GUMBEL y
NORMAL que resolveremos a continuación:
14
Tema:
̅ 𝑵 = 𝟎. 𝟓𝟒𝟖𝟗; 𝝈𝑵 = 𝟏. 𝟏𝟔𝟐𝟑
𝒀
𝜎𝑃
𝑃𝑇 = 𝑃𝑚 − × (𝑌̅𝑁 − ln(𝑇))
𝜎𝑁
10.56
𝑃𝑇 = 19.16 − × (0.5489 − ln(1000)) = 𝟕𝟔. 𝟗𝟑𝟑𝒎𝒎
1.1623
𝑃 − 𝑃𝑚
𝑍=
𝑆
Hallamos Z:
55.10𝑚𝑚 − 19.16𝑚𝑚
𝑍= = 3.403
10.56𝑚𝑚
Calculamos el Pt:
𝑃𝑇 = 𝑃𝑚 + 𝑍 × 𝑆
Probabilidad de Ocurrencia:
1
𝑇
1
= 0.001
1000
Probabilidad de No Ocurrencia:
1 − 0.001 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟗
15
Tema:
16
Tema:
Resultado de calculo
Fuente: Propio
Fuente: Propio
17
Tema:
Fuente: Propio
18
Tema:
Fuente: Propio
Fuente: Propio
19
Tema:
Fuente: Propio
Conclusiones
Se ha obtenido información sobre precipitaciones máximas en 24 horas de estudios hidrológicos
realizados por Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
organismo técnico especializado del Estado Peruano que brinda información sobre el pronóstico
del tiempo, específicamente de la cuenca del río Chillón, que permitieron realizar el
modelamiento hidrológico del tránsito de avenidas y el resumen de los parámetros
geomorfológicos de la Microcuenca HUAMANTANGA, son las siguientes:
20
Tema:
Recomendaciones
Utilizar la información calculada de la precipitación total mensual al 75% de persistencia
sobre los subsectores de riego ubicados en la parte alta de la cuenca con el fin de calcular en
el futuro la cantidad de riego complementario necesario para dichas áreas agrícolas NO CORRESPONDE
actualmente regadas en su mayoría bajo secano. - Recopilar información relativa a la cédula
de cultivos (Porcentaje de cultivos, coeficientes de cultivos, época de siembra y cosecha), de
los subsectores ubicados en la parte alta de la cuenca del río Chillón. - Solicitar al SENAMHI
el procesamiento de la información de descargas máximas instantáneas de las estaciones
limnigráficas Obrajillo y Puente Magdalena, actualmente no disponibles para su venta. -
Mejorar la infraestructura de riego existente en el valle del río Chillón, así como la operación
de las lagunas reguladas con el fin de mejorar la eficiencia de riego.
infraestructura hidráulica, las áreas bajo riego y cédula de cultivos, así como el mapa de uso
actual de la cuenca. - Ejecutar el Proyecto Río Chillón II para abastecimiento de agua
poblacional. - Los estudios de regulación de lagunas de la parte alta de la cuenca deberán
21
Tema:
Bibliografía
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=descarga-datos-hidrometeorologicos
https://aulavirtual.upc.edu.pe/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_1
6461745_1&course_id=_201103_1
http://www.ana.gob.pe/normatividad/estudio-hidrologico-chillon-0
22