Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grupo4 TB2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

2019

UNIVERSIDAD PERUANA
DE CIENCIAS APICADAS

ANALISIS DE
PRECIPITACIONES
MAXIMAS EN 24 HORAS-
MICROCUENCA
HUAMANTANGA
Curso: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
Profesor: Ing. Rene

ANALISIS DE PRECIPITACIONES
MAXIMAS EN 24 HORAS-MICROCUENCA
HUAMANTANGA
INTEGRANTES:
1. EDDY TINCCO
2. LUIS MENDIETA
3. MARTHA CANTO
Tema:

INDICE

1. Introducción ...................................................................................................................... 3
2. Objetivo General ............................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................................ 3
3. Marco Teórico ................................................................................................................... 4
3.1 MÉTODO ESTADÍSTICO GUMBEL ........................................................................................ 4
3.2 MÉTODO ESTADÍSTICO NORMAL ....................................................................................... 5
3.3 ESTIMACIÓN DE CAUDALES POR EL MÉTODO DEL SCS .................................................... 5
4. Parámetros Geomorfológicos De La Microcuenca ........................................................ 6
5. Precipitación Máxima Para Periodo De Retorno De 1000 Años .................................. 9
5.1 PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA ........................................................................................ 9
5.2 DETERMINACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA ........................................................... 9
6. Métodos De Transformación Precipitación – Escorrentía .......................................... 10
6.1 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC) .................................................................................. 10
6.2 TIEMPO DE RETRASO ..................................................................................................... 122
7. Análisis De Máximas Avenidas ...................................................................................... 12
Conclusiones ........................................................................................................................... 20
Recomendaciones ................................................................................................................. 211
Bibliografia ........................................................................................................................... 211

INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1: Diagrama del sistema del proceso de escurrimiento en una cuenta ...…………. 6

Figura N° 2: Mapa de ubicación de la microcuenca Huamantanga ...……………………….. 8


Figura N° 3: Microcuenca Huamantanga ...………………………………………………….. 8
Figura N° 4: Clasificación de las clases antecedentes de humedad (amc) SCS ...………….. 10
Figura N° 5: Ubicación de puntos de inicio y fin de cuenca Figura ………………………... 11

Figura N° 6: Diagrama de hietograma e hidrograma ……………………………………….. 12

Figura N° 7: Grafico de hallar Z en tablas ………………………………………………….. 16

Figura N° 8: Datos de resultados de la simulación, proporcionada por el HEC-HMS ……... 17

Figura N° 9: Hidrograma de salida de un periodo de 100 años …………………………….. 20

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

1
Tema:

INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Resumen de parámetros de la microcuenca …………………………………… 7

Tabla N° 2: Precipitaciones máximas en 24 horas de la microcuenca Huamantanga ……… 13


Tabla N° 3: Valores de Calculo …………………………………………………………….. 14
Tabla N° 4: Valores σN , ̅
YN …………………………………………………………………. 14

Tabla N° 5: Simulación del tránsito de embalse de la microcuenca Huamantanga ………... 17

Tabla N° 6: Simulación del tránsito de embalse de la microcuenca Huamantanga ………… 18

Tabla N° 7: Simulación del tránsito de embalse de la microcuenca Huamantanga ………… 19

Tabla N° 8: Simulación del tránsito de embalse de la microcuenca Huamantanga ………… 19

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

2
Tema:

1. Introducción
El presente trabajo, tiene por finalidad realizar un análisis de la precipitación máxima en 24
horas de la Microcuenca Huamantanga. El mismo que pertenece a la cuenca del río Chillón.

Este trabajo se realizó utilizando datos históricos obtenidos de estudios hidrológicos elaborados
por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura. Se tomó información
como referencia de la Estación Huamantanga, por ello el nombre de la Microcuenca que
estamos estudiando. Se cuenta con 51 datos correspondientes a los años 1963 hasta 2014 y
pertenece a la zona 5. Asimismo, se toma información del primer trabajo, puesto que esta
representa la continuación del informe siguiendo los conocimientos básicos y fundamentales
desarrollados en el curso de Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos.

Los alcances comprenden el cálculo de la precipitación de 1000 años de periodo de retorno,


mediante los ajustes de los métodos estadísticos de las distribuciones Gumbel y Normal,
determinando cuál de estas distribuciones se ajusta mejor a los datos obtenidos del ANA.

Con esta información de las precipitaciones de 1000 años de retorno, calcularemos la


precipitación de diseño utilizando el modelo HEC-HMS, para lo cual usaremos el hietograma
sintético, la tormenta será del tipo II del SCS y se usará como número de curva 84, según lo
solicitado en los alcances del trabajo 02.

2. Objetivo General
El trabajo consiste en realizar el modelamiento hidrológico para determinar el hidrograma y
caudal máximo que se produce debido a una tormenta.

2.1 Objetivo Especifico


✓ Buscar información sobre precipitaciones máximas en 24 horas de la cuenca en estudio
Cuenca Chillón
✓ Calcule la precipitación de 1000 años de periodo de retorno mediante el ajuste a una
distribución de probabilidad (Gumbel o Normal).
✓ Determine que distribución se ajusta mejor a sus datos y use la precipitación de 1000
años de periodo de retorno como precipitación de diseño dentro de HEC-HMS.
✓ Determinar el hidrograma y caudal máximo que se produce en la cuenca Chillón.

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

3
Tema:

3. Marco Teórico
3.1 Método Estadístico Gumbel
En teoría de probabilidad y estadística la 'distribución de Gumbel (1891-1966) es utilizada para
modelar la distribución del máximo (o el mínimo), por lo que se usa para calcular valores
extremos.

Para calcular el caudal máximo para un período de retorno determinado se usa la ecuación:

𝜎𝑄
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚 − (𝑌̅ − ln⁡(𝑇))
𝜎𝑁 𝑁

∑𝑁 2 2
𝑖=1 𝑄 𝑖 − 𝑁𝑄 𝑚
𝜎𝑄 = √
𝑁−1

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙⁡𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜⁡𝑝𝑎𝑟𝑎⁡𝑢𝑛⁡𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜⁡𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜⁡𝑒𝑛⁡ 𝑚3 ⁄𝑠
𝑄𝑚 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝜎𝑚 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑁 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑎ñ𝑜𝑠⁡𝑑𝑒⁡𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜
𝑄𝑖 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠⁡𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠⁡𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠⁡𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠⁡𝑒𝑛⁡ 𝑚3 ⁄𝑠⁡

∑𝑁
𝑖=1 𝑄𝑖
𝜎𝑄 = √ ,=⁡𝑐𝑢𝑎𝑑𝑎𝑙⁡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜⁡𝑒𝑛⁡ 𝑚3 ⁄𝑠
𝑁

𝑇 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜
𝜎𝑁 , 𝑌̅𝑁 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠⁡𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑑𝑒⁡𝑁⁡

Fuente: Aula virtual UPC-Análisis de crecidas y estiajes

𝜎𝑃
𝑃𝑇 = 𝑃𝑚 − × (𝑌̅𝑁 − ln⁡(𝑇))
𝜎𝑁
𝑃𝑇 = 𝑃⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
pongan unidades también
𝑃𝑚 = 𝑃⁡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝜎𝑃 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

4
Tema:

3.2 Método Estadístico Normal


Función de Distribución Normal:
𝑧
1 2 /2
𝐹(𝑧) = ∫ 𝑒 −𝑧 𝑑𝑧
−∞ √2𝜋

Estandarización de la variable:
𝑄 − 𝑄𝑚
𝑍=
𝑆
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑄𝑚 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑜𝑠⁡𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠⁡𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠⁡𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜𝑠𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑆 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛⁡𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑜𝑠⁡𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙𝑒𝑠⁡𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠⁡𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜𝑠

𝑄𝑇 = 𝑄𝑚 + 𝑍 × 𝑆

Fuente: Aula virtual UPC-Análisis de crecidas y estiajes

3.3 Estimación de caudales por el método del SCS


El modelo HEC-HMS es un Software computacional del sistema de Modelamiento hidrológico
creado por la armada de los Estados Unidos de Norteamérica. Para el uso y aplicación de este
modelo, se debe tener en cuenta la siguiente información:

Características de la precipitación, la intensidad que se obtiene de las curvas IDF (Intensidad,


duración, frecuencia). Asimismo, es importante señalar que las precipitaciones parciales deben
introducirse en intervalos fijos.

Características de la cuenca (Área, forma, longitud del cauce principal, centro de gravedad,
pendiente media del terreno, cobertura vegetal, tipo de prácticas de pastoreo, tipos de
precipitación, etc.).

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

5
Tema:

A continuación, presentamos de manera general, la siguiente figura muestra un diagrama del


sistema del proceso de escurrimiento en una cuenca. (Figura N°1).

Diagrama típico del proceso de escurrimiento en una cuenca mediante el modelo HEC – HMS.

Figura N° 1: Diagrama del sistema del proceso de escurrimiento en una cuenta

Fuente: Elaboración propia

4. Parámetros Geomorfológicos de la Microcuenca


En el siguiente cuadro de resumen, presentamos los parámetros geomorfológicos y otros datos
importantes de la microcuenca Huamantanga, calculada anteriormente en el primer trabajo de
la presente asignatura.

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

6
Tema:

Tabla N° 1: Resumen de parámetros de la microcuenca


Cuadro resumen de parametros de la microcuenca
PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS und. VALOR
Area (A) km2 102.727
Perimetro km 48.829
Ancho medio km 6.26
∑Longitudes de rios y cauces (Lrc) km 15.765
∑Longitudes de curvas de nivel (Lrc) km 1135.415
Longitud del rio principal (Lp) km 16.408
Distancia entre curvas de nivel (D) m 50
Coeficiente de compacidad (Kc) 1.35
Factor de forma (Ks) km 0.38
Densidad de drenaje km/km2 0.16
Altitud media de la microcuenca msnm 2000
Pendiente media del cauce principal m/m 0.0986
Pendiente media de la microcuenca % 55.3
Numero de curva 84
Cota maxima msnm 3202.103
Cota minima msnm 1141.872
Rectangulo Long. Mayor 19.01
equivalente Long. Menor 5.4
Fuente: Elaboracion propia

Ubicación geopolítica de la Microcuenca Huamantanga

➢ Región: Lima
➢ Departamento: Lima
➢ Provincia: Canta
➢ Distrito: Huamantanga
➢ Ubicación geográfica de la Microcuenca
➢ Longitud oeste: 76°32’36.69’’ O
➢ Latitud sur: 11°37’9.88’’ S

En la siguiente figura, se muestra la delimitación de la microcuenca en estudio, elaborada con


el programa Civil 3D y llevada al Google earth.

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

7
Tema:
Mencione a las figuras en el texto

Figura N° 2: Mapa de ubicación de la microcuenca Huamantanga

Fuente Maps Earth pro

Figura N° 3: Microcuenca Huamantanga

Fuente: Elaboración propia

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

8
Tema:

5. Precipitación Máxima para periodo de Retorno de 1000 Años


Para calcular la precipitación máxima en este periodo de retorno, vamos a usar la información
obtenida de la dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hidráulicos del ANA
del Ministerio de Agricultura. Específicamente, del informe final del estudio de máximas
avenidas en las cuencas de la zona centro de la vertiente del pacifico, elaborado por el Ing.
Ricardo Apaclla Nalvarte, el año 2010.

5.1 Precipitación – Escorrentía


Se va a determinar la precipitación efectiva mediante el método del número de curvas (CN) del
SCS. Este método empírico, calcula la precipitación neta en función al tipo y condiciones del
suelo, así como condiciones de humedad y antecedentes del suelo. Generalmente se da a los
cinco días anteriores. Siendo representadas a través del CN. Para nuestro caso de estudio este
es 84.

5.2 Determinación de la precipitación efectiva


En el inicio de una tormenta, se considera la abstracción inicial (Ia) en mm., el cual se expresa
como una fracción del almacenamiento máximo del suelo (S) con la siguiente relación empírica:

Numero de curva:48
Condición de humedad II

𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑺 = 𝟐𝟓. 𝟒 [ − 𝟏𝟎]
𝑪𝑵

1000
𝑆 = 25.4 [ − 10] = 𝟒𝟖. 𝟑𝟖𝒎𝒎
84

Hallar Ia:
𝐼𝑎 = 0.20𝑆

𝐼𝑎 = 0.20 × 48.38 = 𝟗. 𝟔𝟕𝟔𝒎𝒎

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

9
Tema:

Para nuestro caso de estudio los números de curvas aplican a las condiciones antecedentes de
humedad normales (AMC II).

Figura N° 4: Clasificación de las clases antecedentes de humedad (amc) SCS

Fuente: Aula virtual UPC-Hidrogramas

6. Métodos de transformación Precipitación – Escorrentía


6.1 Tiempo de concentración (tc):
Es el tiempo que tarda en llegar la gota de agua más alejada hasta el punto de salida en este caso
de la microcuenca denominada Huamantanga.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida.


Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor
duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo
de concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros
de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de
concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más veloces y en
menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo, 13 / 26 cobertura vegetal,
etc.

Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la
divisoria y el área. (MTC)

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

10
Tema:

Figura N° 5: Ubicación de puntos de inicio y fin de cuenca

Fuente: Elaboración propia

Según el SCS, se estima como tc en minutos.

0.7
1000
100 × 𝐿0.8 [ 𝐶𝑁 − 9]
𝑡𝑐 =
1.900 × 𝑆 0.5
Donde:
𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑⁡ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎⁡(𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟⁡𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎⁡𝑑𝑒⁡𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜), 𝑝𝑖𝑒𝑠.
𝐶𝑁 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎⁡𝑆𝐶𝑆
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒⁡𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜⁡𝑑𝑒⁡𝑙𝑎⁡𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎, %
Calculamos:

0.7
1000
100 × 53833.2090.8 [ 84 − 9]
𝑡𝑐 = = 𝟗𝟎. 𝟗𝟕𝟏𝒎𝒊𝒏
1900 × 55.30.5

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

11
Tema:

6.2 Tiempo de retraso:


Es el intervalo del tiempo comprendido entre los instantes que corresponde respectivamente al
centro de gravedad del hietograma de la tormenta, y al centro de gravedad del hidrograma.

Figura N° 6: Diagrama de hietograma e hidrograma

Fuente: Aula virtual UPC-Métodos de transformación de precipitación

Hallamos el tiempo de retraso.


𝑡𝑟 = 0.60 × 𝑡𝑐

𝑡𝑟 = 0.60 × 90.971 = 54.58⁡𝑚𝑖𝑛

7. Análisis de Máximas Avenidas


Según la Hidrología la avenida es la elevación del nivel de un curso de agua significativamente
mayor que el flujo medio de este. La definición de máximas avenidas se refiere, al máximo
caudal que este puede presentar a la salida en este caso de la microcuenca Huamantanga, y
siempre será a consecuencia de precipitaciones máximas.

Se define como precipitación máxima a la mayor altura de agua que meteorológicamente puede
darse durante un tiempo dado y en un periodo de tiempo fijado.

A este periodo de tiempo prefijado se le denomina periodo de retorno (T) que se define como
el promedio de año que ha de transcurrir para que se presente esta una sola vez, la precipitación
máxima. Oscila entre 5 a “n” años, cumpliéndose que, a mayor periodo de retorno, mayor será
la altura del agua de la precipitación máxima.

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

12
Tema:

La serie anual a parcial se ajusta luego a cualquiera de las funciones teóricas de probabilidad
en este caso ajustaremos los cálculos a las distribuciones; GUMBEL y NORMAL.

Para el cálculo de la precipitación máxima, se tomaron los datos de las precipitaciones anuales
máximas de una estación hidrográfica cercana a la microcuenca del estudio. Se delimitó un
período de retorno de 1000 años, esto quiere decir cuál será la precipitación máxima que podría
Indique la estación, ubiquela en un mapa junto con su cuenca.
ocurrir en 1000 años.

Tabla N° 2: Precipitaciones máximas en 24 horas de la microcuenca Huamantanga

PRECIP. MAX.24 PRECIP. MAX.24


N° AÑO N° AÑO
Hrs (mm) Hrs (mm)
1 1963 6.2 26 1988 8.2
2 1964 19.7 27 1989 13
3 1965 43.5 28 1990 14.2
4 1966 17.6 29 1991 18.4
5 1967 21.6 30 1992 19.4
6 1968 6.7 31 1993 22.8
7 1969 11.4 32 1994 22
8 1970 20.2 33 1995 29.6
9 1971 10.7 34 1996 19.5
10 1972 19.2 35 1997 17.8
11 1973 11.4 36 1998 33.6
12 1974 12.3 37 1999 25.4
13 1975 12.2 38 2000 27.5
14 1976 10.4 39 2001 19.4
15 1977 11.8 40 2002 47.5
16 1978 5.7 41 2003 27.3
17 1979 8.8 42 2004 25.1
18 1980 16.9 43 2005 23
19 1981 12.6 44 2006 20.6
20 1982 9.3 45 2007 19.5
21 1983 12.1 46 2008 15.3
22 1984 16.6 47 2009 30.9
23 1985 9.7 48 2010 22.9
24 1986 9.9 49 2011 13.1
25 1987 9.8 50 2012 55.1
51 2013 40

Fuente: Elaboración propia

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

13
Tema:

Según los datos obtenidos de precipitaciones máximas en 24 en horas en milímetros,


usaremos el programa Excel para hallar los siguientes valores:

Tabla N° 3: Valores de Calculo


Cuadro de calculos
Desviacion estándar 10.56 mm
Precipitacion Promedio 19.16 mm
Precipitacion maxima 55.10 mm
Numero de datos 51
Fuente: Elaboracion propia

Con los valores obtenidos ajustaremos los cálculos a las distribuciones GUMBEL y
NORMAL que resolveremos a continuación:

Tabla N° 4: Valores 𝜎𝑁 , 𝑌̅𝑁

Fuente: Aula virtual UPC

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

14
Tema:

Según la tabla tenemos:

̅ 𝑵 = 𝟎. 𝟓𝟒𝟖𝟗⁡; 𝝈𝑵 = 𝟏. 𝟏𝟔𝟐𝟑
𝒀

Método Estadístico Gumbel

𝜎𝑃
𝑃𝑇 = 𝑃𝑚 − × (𝑌̅𝑁 − ln⁡(𝑇))
𝜎𝑁

10.56
𝑃𝑇 = 19.16 − × (0.5489 − ln(1000)) = 𝟕𝟔. 𝟗𝟑𝟑⁡𝒎𝒎
1.1623

Método Estadístico Normal

𝑃 − 𝑃𝑚
𝑍=
𝑆
Hallamos Z:

55.10𝑚𝑚 − 19.16𝑚𝑚
𝑍= = 3.403
10.56𝑚𝑚

Calculamos el Pt:

𝑃𝑇 = 𝑃𝑚 + 𝑍 × 𝑆

𝑃𝑇 = 19.16 + 3.403 × 10.56 = 𝟓𝟓. 𝟎𝟗𝟔⁡𝒎𝒎

Probabilidad de Ocurrencia:

1
𝑇

1
= 0.001
1000

Probabilidad de No Ocurrencia:

1 − 0.001 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟗

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

15
Tema:

Figura N° 7 : Grafico de hallar Z en tablas

Fuente: Aula virtual UPC

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

16
Tema:

Resultado de calculo

Figura N° 8: Datos de resultados de la simulación, proporcionada por el HEC-HMS

Fuente: Propio

Tabla N° 5: Simulación del tránsito de embalse de la microcuenca Huamantanga

Fuente: Propio

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

17
Tema:

Tabla N° 6: Simulación del tránsito de embalse de la microcuenca Huamantanga

Fuente: Propio

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

18
Tema:

NO SE HA PEDIDO, COPY - PASTE

Tabla N° 7: Simulación del tránsito de embalse de la microcuenca Huamantanga

Fuente: Propio

Tabla N°8: Simulación del tránsito de embalse de la microcuenca Huamantanga

Fuente: Propio

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

19
Tema:

Figura N° 9: Hidrograma de salida de un periodo de 100 años

Fuente: Propio

Conclusiones
Se ha obtenido información sobre precipitaciones máximas en 24 horas de estudios hidrológicos
realizados por Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)
organismo técnico especializado del Estado Peruano que brinda información sobre el pronóstico
del tiempo, específicamente de la cuenca del río Chillón, que permitieron realizar el
modelamiento hidrológico del tránsito de avenidas y el resumen de los parámetros
geomorfológicos de la Microcuenca HUAMANTANGA, son las siguientes:

• Área (102.727 km2),


• Longitud del cauce (16.408 km),

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

20
Tema:

• Factor de forma (0.38),


• Pendiente de la Microcuenca (55.3%),
• Cota mínima (1,141.872 msnm).

Se ha realizado el cálculo de la precipitación de 1000 años del periodo de retorno, mediante el


análisis de 51 datos correspondientes a los años 1963 a 2013. Con estos datos se calculó:

• Tiempo de concentración (90.971 min)


• Tiempo de retraso (54.58 min)
• Precipitación máxima (55.10 mm)
• Precipitación promedio (19.16mm).
Asimismo, realizando las pruebas estadísticas, podemos afirmar que los resultados más
confiables, son aquellos que se obtienen con la distribución Gumbel.

Se ha realizado la simulación de la precipitación del diseño en el modelo HEC-HMS, con la


tormenta tipo II y el número de curva 84, cuyos resultados son bastante óptimos para dicho
diseño.

Recomendaciones
Utilizar la información calculada de la precipitación total mensual al 75% de persistencia
sobre los subsectores de riego ubicados en la parte alta de la cuenca con el fin de calcular en
el futuro la cantidad de riego complementario necesario para dichas áreas agrícolas NO CORRESPONDE
actualmente regadas en su mayoría bajo secano. - Recopilar información relativa a la cédula
de cultivos (Porcentaje de cultivos, coeficientes de cultivos, época de siembra y cosecha), de
los subsectores ubicados en la parte alta de la cuenca del río Chillón. - Solicitar al SENAMHI
el procesamiento de la información de descargas máximas instantáneas de las estaciones
limnigráficas Obrajillo y Puente Magdalena, actualmente no disponibles para su venta. -
Mejorar la infraestructura de riego existente en el valle del río Chillón, así como la operación
de las lagunas reguladas con el fin de mejorar la eficiencia de riego.

Realizar la integración de canales de riego con el fin de mejorar la eficiencia de distribución


del agua, así como utilizar compuertas automáticas tipo pico de pato o Neypic. - Adquirir y
procesar imágenes satélites de la cuenca del río Chillón con el objeto de actualizar la iRRELEVANTE

infraestructura hidráulica, las áreas bajo riego y cédula de cultivos, así como el mapa de uso
actual de la cuenca. - Ejecutar el Proyecto Río Chillón II para abastecimiento de agua
poblacional. - Los estudios de regulación de lagunas de la parte alta de la cuenca deberán

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

21
Tema:

tener muy en cuenta el aspecto de la evolución geomorfológica de las áreas superiores de la


cuenca que requieren estudios más detallados desde el punto de vista de su seguridad. -
Ejecutar una planta de tratamiento de aguas residuales en la parte baja de la cuenca debido a
la gran cantidad de descargas que recibe el río sin tratamiento alguno y que son utilizadas en
la agricultura de los subsectores de riego de la parte baja.

Bibliografía
https://www.senamhi.gob.pe/?&p=descarga-datos-hidrometeorologicos

https://aulavirtual.upc.edu.pe/webapps/blackboard/execute/content/file?cmd=view&content_id=_1
6461745_1&course_id=_201103_1

http://www.ana.gob.pe/normatividad/estudio-hidrologico-chillon-0

CURSO: Hidrología e Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

22

También podría gustarte