Temas Pasteleria 10
Temas Pasteleria 10
Temas Pasteleria 10
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
MODULO I:
3. FUNCIONES
3.1. Hornos
3.2. Amasadoras
3.3. Pilas
3.4. Mesas
3.5. Batidoras
3.6. Laminadora
3.7. Heladora
3.8. Pasteurizadora
3.9. Fermentadora o armario de fermentación
3.10. Trituradora refinadora
3.11. Divisoras de masa
3.12. Inyector dosificador
3.13. Portalatas o latero móvil
3.14. Atemperador de chocolate
3.1 5. Freidora
3.1 6. Madurador
3.1 7. Orden de trabajo en un obrador
Más que de zonas debemos hablar de instalaciones tan solo en aquellas pastelerías o
panaderías que por su tamaño y volumen de producción así lo requieran.
Tan solo podemos hablar de zonas en una pastelería si esta es de tipo industrial y en
todo caso artesanal-industrial, en las panaderías no existen zonas determinadas como tal ya
que la única consideración serían las habitaciones de fermentación y están en desuso.
Solo en obradores que por sus dimensiones lo permitan podremos diferenciar: una
zona caliente y una zona más o menos fría que incluso puede estar separada por mamparas y
disponer dentro de ella de aire acondicionado una zona de máquinas o equipos y una zona de
producción y estas pueden ser:
Almacén Economato Pasteles Hojaldre Batidos Croissant Levadura Nata Postres Yema
Tartas Pasteles Bombonería Helados Caramelos Cocina Canapés.
Deberá contar con una mesa central en materiales permitidos por la ley y si con una o
dos partes de mármol imprescindible para ciertos trabajos de la pastelería y otra de madera, su
tamaño irá acorde con el del obrador.
Estará provisto de al menos dos pilas donde poder enfriar productos y realizar la
limpieza de los utensilios, con agua fría y caliente.
- Estantes para moldes de todas clases.
- Heladora o sorbetera.
- Pasteurizadora.
- Armarios frigoríficas (temperatura entre dos y cuatro grados centígrados).
- Armarios congeladores (con células ultra-rápidas de -40 ºC)
- Batidoras
- Amasadoras
- Fermentadoras
- Trituradoras-Refinadoras
- Báscula
- Lateros Móviles o Fijos
- Laminadora
Todas estas instalaciones se consideran como ideales, pudiendo sufrir variantes tanto
al alza como a la baja, dependiendo de las características del establecimiento: tamaño, tipo de
producción, tipo de establecimiento, etc.
Al igual que en la Pastelería las instalaciones de una Panadería dependerán del tipo de
negocio (panadería artesanal o panadería industrial).
Si la panadería es artesanal el tipo de instalaciones variará sustancialmente en cuanto a
cantidad y tamaño con una industrial o grandes panificadoras.
3. FUNCIONES
Las funciones que cumplen las distintas instalaciones que componen un obrador las
analizaremos en conjunto las de pastelería y panadería ya que en muchos casos son iguales o
de características similares.
3.1. HORNOS
De leña. Tan solo existen en pueblos o en panaderías que ofrecen a sus clientes como
atractivo pan de leña ya que esta le aporta un sabor característico.
De convección. Funciona alimentado por energía eléctrica y por lo general tienen tres
funciones o procedimientos de cocción:
- Vapor
- Calor seco
- Vapor y calor
No están implantados totalmente en la pastelería aunque son realmente útiles.
Normalmente fabricados en acero inoxidable, son realmente limpios e higiénicos, son
autolimpiables.
3.2. AMASADORAS
3.3. PILAS
3.4. MESAS
Tienen funciones muy diversas, desde estirar, trabajar el azúcar para fóndant, etc. y
como apoyo fundamental a múltiples fases del trabajo del obrador.
Hasta no hace mucho lo normal en un obrador era tener una o varias mesas
compuestas por una parte de madera y otra de mármol, la de madera para estirar y la de
mármol para amasar y trabajar fondant, caramelo, chocolate etc.
Existe gran variedad de modelo de mesas en el mercado que podremos adaptar a las
características de nuestro negocio desde la mesa tradicional del tamaño y forma que nos
convenga, con baldas, con cajones, con mueble frigorífico o congelador, refrigeradas para el
trabajo del hojaldre y similares, atemperadas para el trabajo del caramelo etc.
Cámaras frigoríficas o generadores de frío. Tienen como función la conservación de
materias primas y productos así como la de intervenir en diferentes fases de la elaboración de
productos.
En el mercado encontraremos para conservación, para congelación o mixtas.
3.5. BATIDORAS
Tienen como función: batir, mezclar o amasar, dependiendo estas funciones del
utensilio que se les acople a su eje motriz.
Su cuerpo principal suele estar fabricado en hierro fundido llevando también partes y
piezas de acero inoxidable.
Existen batidoras mixtas que llevan en la parte contraria al perol de batir una pequeña
refinadora trituradora.
En el mercado encontraremos una amplia gama tanto de tamaños como de potencias
desde las de sobremesa hasta las grandes batidoras industriales.
3.6. LAMINADORA
3.7. HELADORA
3.8. PASTEURIZADORA
Tiene como función el desarrollo de las masas de levadura como paso previo a su
cocción Cuando disponemos de horno que no lleva incorporada en su estructura estufa,
tenemos que proveernos de un armario de fermentación.
Es una estructura normalmente de acero inoxidable (antes eran de madera e incluso se
fermentaba en los lugares más templados del obrador) del tamaño apropiado a nuestro
negocio, con una serie de reposavaldas laterales donde asentarán las chapas de horno.
En su parte inferior interior tienen un compartimento donde se deposita el agua con
unas resistencias que calientan el agua y producen vapor y ayudar a la fermentación de las
masas.
Existen armarios o cámaras de fermentación controlada más sofisticados en los que
mediante una programación de las temperaturas podemos dejar las piezas un día y
encontrarlas al siguiente aptas para su utilización.
Tiene como función triturar y refinar almendras, avellanas y otros frutos secos así
como para la obtención de otros productos como el mazapán, pralinés, refinado de masas, etc.
En tiempos remotos cuando no existían estas máquinas la obtención del granillo y
similares se hacia picando finamente a cuchillo el fruto seco, el mazapán machacando la
almendra y el azúcar en el mortero así como los pralinés etc.
En esta máquina no existen demasiadas variantes en el mercado y son bastante
parecidas unas a otras en los tamaños pasa algo parecido.
Tiene como función rellenar piezas de pastelería o bollería, es de gran rendimiento por
su mayor rapidez sobre la manga y boquilla.
Tiene como función el soportar las latas del horno cuando estas no se encuentran
dentro de 61 o salen del mismo. También puede ser fijo anclado a la pared, los hay cromados
para sacar las bandejas de productos a la tienda.
Tiene como función dar calor para fundir y mantener la cobertura a temperatura
apropiada para su utilización continuada.
Existen diferentes modelos en el mercado, inclusive de fabricación propia utilizando
una caja de madera con una bombilla en su interior que proporciona la temperatura suficiente.
3.15. FREIDORA
Tiene como función el freír productos que van fritos en aceite abundante.
Es muy útil en pastelería ya que nos permite aprovechar el aceite más adecuadamente.
Nos permite disponer del aceite a la temperatura deseada según el producto a elaborar.
Depósitos para las diferentes harinas: Tienen como función el albergar en su interior
las diferentes harina que se utilizan en la elaboración del pan.
Son de uso exclusivo en la pastelería industrial, en ellos son descargados grandes
cantidades de harina que por mediación de una tolva pasan directamente a las amasadoras.
Adiccionadora de Ingredientes Varios: Tiene como función añadir y mezclar a la masa
ingredientes que no se pueden o no deben mezclarse en una amasado inicial.
3.16. MADURADOR
Otra razón es que si lo instalamos a distinto nivel de donde esta la tienda o el comedor
haremos un gasto inútil de energías y correremos riesgos multiplicados de accidentes al tener
que transportar los géneros a sus respectivos destinos y no solo esto sino que para la recepción
de mercancías o su aprovisionamiento estaremos en la misma situación.
RESUMEN
Tanto la pastelería como la panadería son negocios rentables siempre y cuando sean
llevados de una forma organizada y su montaje se ajuste a unas ciertas normas, no solo las
que dictan las leyes sino también las que de alguna forma dictan los propios oficios.
Las dotaciones de equipos en los obradores deben de ajustarse a las necesidades de
producción previendo el posible crecimiento del negocio.
Por norma general y debido al tamaño de las empresas, salvo raras excepciones, no
suelen darse zonas o divisiones dentro de los obradores.
Los equipos siempre cumplirán las expectativas fijadas en cuanto a rendimiento y
calidad de la producción si esta diseñado su montaje y cantidad con un mínimo de sentido
común.
Como norma general debemos procurar que el obrador tenga un fácil acceso y
comunicación con el área de venta o consumo de los productos, así como iluminación y
ventilación para que el trabajo dentro del mismo sea agradable y no penoso.
La evolución de la panadería y la pastelería vienen marcadas en parte por la propia
evolución de la sociedad.
MODULO II
La nata es el producto lácteo, rico en materia grasa, separado de la leche por medios
físicos, que toma la forma de una emulsión del tipo “Grasa en Agua” (la fase mayoritaria es el
agua).
A nivel comercial, siempre que se emplea el término “nata” sin otro calificativo, se
está haciendo referencia a la nata de vaca. La nata que se fabrique con leche de oveja, leche
de cabra o mezcla de ambas entre sí y con la de vaca, deberá incluir en su denominación,
después de la palabra “nata” la indicación de la especie o especies animales de las que
proceda la leche empleada por orden descendente de proporciones en caracteres claros y
legibles.
La nata se elaborará con leche procedente de animales que no padezcan procesos
infecciosos peligrosos para la salud pública y forzosamente habrá de ser sometida a un
tratamiento que asegure la destrucción de los gérmenes patógenos
La leche debe reunir condiciones adecuadas, tales como:
- Bajo nivel de gérmenes totales, es decir, buena calidad microbiológica.
- Bajo contenido en ácidos grasos libres, más propensos a las oxidaciones.
- Composición normal de la leche y con niveles bajos en Cu y Fe, que actúan como
catalizadores de las oxidaciones.
Los pasos a seguir en la elaboración se pueden resumir en:
- Centrifugación de la leche: Se produce una separación física de fracciones. Nata y
Leche desnatada, basándose en su distinta densidad.
- Tratamiento térmico. El oportuno para el tipo de producto a elaborar (pasteurizada,
esterilizada, etc.), con el objeto de evitar el crecimiento de microorganismos patógenos.
- La homogeneización: Es opcional y persigue la reducción del tamaño del glóbulo de
grasa. Favorece la digestibilidad y homogeneidad del producto.
- Incorporación de Aditivos: Colorantes, conservadores, antioxidantes y sinérgicos.
También se puede incorporar fermentos lácticos y productores de aromas (natas acidificadas).
Después se envasa y etiqueta.
El porcentaje graso es una de las características más importantes, por lo que se
establece los siguientes grupos:
a) Doble nata, que contiene un mínimo del 50% de materia grasa.
b) Nata, que contiene un mínimo del 30% y menos del 50%.
c) Nata delgada o ligera, que contiene un mínimo del 12% y un máximo del 30% de
grasa.
Estos dos productos derivan del cacao y sus derivados con o sin azúcar. El código
alimentarlo, distingue los siguientes productos:
Semilla de cacao: Es la procedente del cacaotero Theobroma cacao, separada del resto
del fruto fermentada y desecada.
- Cacao descascarillado: Es el procedente de los granos de cacao limpios, tostados o
no y desprovistos de su cáscara dentro de las tolerancias admitidas
- Pasta de cacao: Es el producto obtenido por la molturación del cacao, descascarillado
tostado, dentro de las mismas tolerancias que el anterior.
menos de 8º C después del rvarse de esta forma hasta su entrega al consumidor. ordeño y
conse
Su venta debe realizarse en las 24 horas siguientes a su envasado.
b) Leche certificada higienizada: Con las mismas características que la certificada
cruda, pero se le somete a un tratamiento térmico equivalente a una pasteurización.
- Leche higienizada: Es la leche natural sometida a un proceso tecnológico autorizado
que asegure la total destrucción de los gérmenes patógenos y la casi totalidad de la flora
banal, sin modificación sensible de su naturaleza físico-química, características biológicas y
cualidades nutritivas.
Leche esterilizada: Es la leche natural o cruda sometida a un proceso tecnológico
equivalente a una esterilización en su envase o recipiente definitivo herméticamente cerrado,
con un proceso de calentamiento de 110º - 20º C durante 20 minutos que asegura la
destrucción de todos los microorganismos y esporas presentes.
Su conservabilidad será tal que no sea perceptible de alteración alguna al cabo de 15
días en embalaje cerrado. Se distingue entre:
a) Leche esterilizada entera, que constituye un mínimo del 3,20% de materia grasa y
un mínimo de 8,10% de extracto seco magro
b) Leche esterilizada desnatada, que contiene un máximo del 0,30% de materia grasa y
un mínimo del 8,35% de extracto seco magro.
El proceso de elaboración de la leche esterilizada comprende las siguientes fases:
- Eliminación de impurezas por centrifugación.
- Precalentamiento a unos 70º C en flujo continuo.
- Homogeneización de la grasa para que quede en suspensión, evitando que ascienda
hacia el cuello de la botella.
- Envasado en recipientes herméticamente cerrados, estancos a los líquidos y a los
microorganismos, para asegurar la ausencia de infecciones externas.
- Esterilización en los equipos correspondientes a una temperatura de 110º - 120º C
durante veinte minutos.
Enfriamiento a 20º - 35º C, almacenamiento y distribución.
El precalentamiento antes citado puede ser sustituido por una presterilización a no
menos de 135º C durante dos segundos como mínimo, seguida de enfriamiento hasta la
temperatura de envasado.
Leche pasteurizada: Leche cruda sometida a un calentamiento uniforme comprendido
entre 72º y 75º C durante no menos de 15 segundos, que asegura la destrucción de los
gérmenes patógenos y la casi totalidad de la flora microbiana sin modificación sensible de la
naturaleza fisioquímica y cualidades nutritivas de la leche. La leche pasteurizada debe
enfriarse inmediatamente después del tratamiento térmico y pasar lo antes posible a un
temperatura que no exceda de 4º C.
La leche pasteurizada deberá ser vendida al consumidor dentro de las 72 horas
siguiente al día del envasado y su distribución comercial será inferior a una temperatura de
10º C. Se conserva 4 6 5 días en el refrigerador después de abierto el envase.
Dentro de esta definición general tenemos dos tipos de leche pasteurizada:
a) Leche pasteurizada entera que debe contener un mínimo de 3,20% de materia grasa
y un mínimo de 8,20% de extracto seco magro, expresado en porcentaje en masa sobre la
masa del producto final.
b) Leche pasterizada desnatada que debe contener un máximo del 0,30% de materia
grasa y un extracto seco magro mínimo de 8,45% expresado en porcentaje en masa sobre la
masa del producto final.
Según la legislación, la leche pasteurizada será sometida en la central lechera a las
siguientes manipulaciones:
Limpieza previa por medio de centrifugación o filtrado.
Calentamiento en flujo continuo a una temperatura comprendida entre 72º-75 ºC por
un período no inferior a 15 segundos. Esta relación tiempo/temperatura no excluye otras que
puedan resultar igualmente eficaces.
Refrigeración inmediata a no más de 4º C.
Envasado en recipientes limpios e higienizados, cerrados de forma que proteja contra
contaminaciones y adulteraciones.
Leche UHT: Es la leche esterilizada y envasada asépticamente de leche cruda entera o
desnatada, sometida a un proceso de calentamiento a una temperatura de 135º-150ºC durante
2 a 8 segundos que aseguran la destrucción de todos los microorganismos y la inactividad de
sus formas de re cia.
Las iniciales UHT vienen del inglés ultra high temperatura, que significa temperatura
ultra alta. Se le suele agregar las iniciales ST, que vienen del inglés short time (tiempo corto),
es decir, tratamiento a alta temperatura a un corto período de tiempo.
La leche UHT sufre mucho menos que la esterilizada durante el calentamiento, ya que
aunque se alcanza una temperatura más alta, ésta es mantenida sólo unos pocos segundos.
Según su contenido en grasa, la legislación distingue dos tipos a nivel comercial:
a) Leche UHT entera, que debe contener un mínimo del 3,20% de materia grasa y un
mínimo del 8,10% de extracto seco, expresado en porcentaje en masa sobre la masa del
producto final.
b) Leche UHT desnatada, debe contener un máximo del 0,30% de grasa y mínimo del
8,35% de extracto seco magro expresado en porcentaje de masa sobre la masa del producto
final.
El proceso de elaboración comprende las siguientes fases:
- Eliminación de impurezas de la leche por centrifugación.
- Precalentamiento indirecto para ahorrar energía.
- Calentamiento uniforme de la leche, directo o indirecto, en flujo continuo a una
temperatura entre 1351-150ºC durante un mínimo de 2 segundos.
- Homogeneización anterior o posterior al calentamiento.
- Enfriamiento inmediato a la temperatura de envasado (24º-26ºC).
- Envasado en condiciones asépticas.
Este proceso de elaboración desde el punto de vista tecnológico tiene dos sistemas:
a) Directo: Se inyecta directamente vapor en leche precalentada, alcanzándose casi
instantáneamente la temperatura de 135º-150º C que es mantenida durante dos segundos. Más
tarde por expansión directa se elimina el vapor adicionado.
b) Indirecto: El vapor no llega a entrar en contacto directo con la leche, estando
siempre separado por placas de acero inoxidable.
La leche según su deshidratación se clasifica y comercializa en:
- Leche condensada: Es la leche higienizada (pasteurizada), concentrada con azúcar,
privada de parte de su agua de constitución y cuya conservación se consigue mediante la
adición de sacarosa.
El porcentaje en sacarosa se fija por las siguientes fórmulas:
RESUMEN
- Campyiobacter.
- Salmonela.
Los tratamientos térmicos más utilizados:
- UHT esterilización.
- Pasterización.
Otros tratamientos: Filtración, homogeneización, normalización.
Los tipos de leche según su tratamiento térmico:
- Leche certificada. - Leche UHT.
- Leche pasterizada. - Leche esterilizada.
Los tipos de leche según su deshidratación:
- Leche condensada. - Leche concentrada.
- Leche evaporada. - Leche en polvo.
Los tipos de leche según su contenido en grasa:
- Leche entera. - Leche desnatada.
- Leche semidesnatada.
Otras leches: leches enriquecidas, maternizadas, modificadas y fermentadas.
La nata es el producto lácteo, rico en materia grasa, separado de la leche por medios
físicos, que toma la forma de una emulsión del tipo grasa en agua.
Según su tratamiento térmico se clasifican:
- Pasterizada.
- UHT.
- Esterilizada.
Según su concentración en grasa:
- Nata delgada.
- Nata.
- Doble nata.
Según su aditivos:
3. CARACTERISTICAS NUTRICIONALES
1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA HARINA Y EL AZUCAR
Las harinas son las materias básicas para la preparación del pan, galletas, pastas
alimenticias, etc. Se obtiene por molturación del trigo limpio u otros cereales y leguminosas
(avena, alforfón, maíz, arroz), o de algunos vegetales farináceos (castañas, garbanzos,
lentejas).
La harina se define como el producto finamente triturado obtenido de la molturación
de grano de trigo, Triticum aestivum, o la mezcla de éste con el Tríticum durum, en una
proporción máxima de 4:1 (80 por ciento y 20 por ciento, respectivamente), maduro, sano y
seco e industrialmente limpio.
La harina, sin otro calificativo, se entiende siempre como procedente del trigo. Cuando
se trata de harinas procedentes de otros productos se debe indicar (harina de maíz, harina de
cebada, etc.).
La molturación del trigo incluye la trituración del grano y el cernido (tamizado). El
grano es cribado, descascarillado, escogido, limpiado, separado de los granos extraños y a
veces lavado antes de ser molido.
La calidad de una harina se aprecia en primer lugar por el tacto. Las harinas redondas
son más granulosas y más secas, sus partículas resbalan unas sobre otras. Las harinas “planas”
son más untuosas y más fragantes, dejan un fino polvillo (la flor) entre los dedos. El argot
profesional, define a grandes rasgos dos tipos de harina:
a) Harina fuerte, procedente de trigos duros y que al coger un puñado con la mano y
apretarlo fuertemente, al abrirla y moverla se desmoronará.
b) Harina floja, al hacer la operación anterior, quedará compacta.
Las harinas fuertes son más secas y con mayor contenido en gluten, por lo que
absorben mayor cantidad de agua que las flojas y se obtienen masas con mayor elasticidad.
Son las apropiadas para la elaboración de masas panificables, de levadura, hojaldres, etc.
Junto con las harinas, la sal, el agua y la levadura, son los ingredientes básicos en la
elaboración del pan. Cuando se trata de la producción de artículos de confitería y pastelería
entran en juego otras materias primas, tales como huevos, leche en polvo, grasas animales y
aceites vegetales, azúcar, glucosa, miel, zumo de frutas, etc.
Las féculas y los almidones también son harinas. En realidad se trata de almidón pero
que generalmente se llama “fécula” a las harinas obtenidas a partir de tubérculos, rizomas,
raíces tuberculosas, granos de cereales y leguminosas, así como de otras partes de los
vegetales.
Así tenemos la fécula de patata, que es el producto obtenido a partir de patatas frescas,
lavadas, peladas y trituradas, con decantación y desecación de los granos de almidón.
Otros productos a partir de los cuales se obtienen féculas son las habas, yuca, patasca,
dalia, achicoria, etc.
Cuando se habla de féculas o almidones se debe indicar el nombre de la planta de que
se procedan. La tapioca es la fécula que se extrae de la raíz de yuca. La insulina es la fécula
que se extrae de la patasca y la dalia.
1.2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICA DEL AZUCAR
RESUMEN
Las harinas son las materias básicas para la preparación de galletas, pasta alimenticias,
etc. Se obtienen por molturación del trigo limpio u otros cereales y leguminosas.
La harina, sin otro calificativo, se entiende siempre como procedente del trigo. Cuando
se trata de harinas procedentes de otros productos se debe indicar.
La harina de trigo panificable debe ser suave al tacto, de color natural, sin sabores
extraños de rancidez, moho, acidez, amargo o dulzor. Debe presentar una apariencia uniforme,
sin puntos negros, libre de cualquier defecto, de insectos vivos o muertos, cuerpos extraños y
olores anormales. El valor calórico de la harina de trigo es de unas 350 calorías por cada 100
gramos.
Las harinas, la sal, el agua y la levadura, son los ingredientes básicos en la elaboración
del pan. Cuando se trata de la producción de artículos de confitería y pastelería entran a
formar parte otras materias: huevos, leche, aceites, etc.
Desde un punto de vista comercial las harinas se clasifican en:
- Harina enriquecida. - Harina dextrinas.
- Harina acondicionada. - Sémolas.
- Harina mezclada. - Féculas y almidones.
- Harina integral. - Salvado de consumo humano.
- Harina malteadas.
Con el nombre de azúcar se designa al producto obtenido industrialmente de la caña de
azúcar o de la remolacha azucarera y de otras plantas sacarinas, en suficiente estado de pureza
para la alimentación humana.
La sacarosa o azúcar común es el edulcorante más universalmente utilizado en toda
clase de productos alimenticios. El valor calórico del azúcar es de 385 a 400 k por cada 100
gramos.
Las clases de azúcar y productos derivados los podemos clasificar en:
- Azúcares crudos. - Azúcar caramelizado.
- Azúcares refinados - Azúcar invertido.
- Melazas.
- Azúcar glacé.
MODULO IV
Las esencias se definen como sustancias aromáticas que se utilizan para reforzar el
olor y sabor, de una preparación o producto alimenticio a los que se incorpora.
Las esencias modifican conjuntamente el producto y según su origen podemos
establecer los siguientes grupos:
- Productos aromáticos naturales.
- Preparados aromáticos naturales.
- Principios activos aromáticos.
- Esencias artificiales.
Los productos aromáticos naturales se obtienen a partir de productos tales como
frutos, cortezas de frutos, etc. Por ejemplo, en la corteza de los cítricos, naranja, limón, etc.,
existen unos aceites especiales de alto poder aromático y que se extraen industrialmente en
líneas, donde los productos pasan por unas planchas con centenares de pequeñas agujas que
pinchan su corteza, saliendo el aceite esencial en ella contenido, y que es arrastrado por una
ducha de agua. Después por centrifugaciones sucesivas, se procede a la separación del aceite
esencial del agua.
Además de los aceites esenciales, existen también oteorresinas y bálsamos, cuyos
principios activos les proporcionan características peculiares a las esencias según el producto
del que se trate.
Los preparados aromáticos naturales se obtienen de forma similar al anterior en cuanto
a su origen, pero a partir de macerarlos, destilados o disoluciones de los productos.
El tercer grupo de principios activos aromáticos, responde a sustancias químicas de
composición definida, de origen natural sintético o artificial, capaces por sí solas o asociadas
de producir sensaciones mixtas de olor y sabor.
Los aromas sintéticos artificiales o naturales son usados en los alimentos por varias
razones:
a) Su alto poder aromatizante, bastando unas dosis muy pequeños para conseguir el
efecto deseado.
b) Son más baratos que los aromas naturales.
c) Son más persistentes que los aromas naturales.
Las esencias artificiales son compuestos dotados del olor y sabor genuinos del
producto del que toman su denominación específica y elaborados con principios activos
artificiales. Tienen características similares al anterior y la lista de aromatizantes artificiales
permitidos es muy larga e incluye más de trescientas sustancias.
Como indica el Código Alimentario, las sustancias naturales y las idénticas a las
naturales pueden emplearse de forma genérica en los alimentos, sin más limitación que la
buena práctica de elaboración y lo que establezca en cada caso la reglamentación específica
del producto en cuestión.
Las esencias químicas tienen una concentración máxima permitida de aromas y se
establecen dosis máximas para su utilización en alimentos.
También nos presenta el Código Alimentarlo la lista de plantas y partes de plantas
(raíces, hojas, etc.) que no pueden utilizarse como agentes aromatizantes y establece que
cualquier planta o parte de planta no utilizada habitualmente necesitará un permiso específico.
La lista que presenta el Código Alimentario de esencia fue aprobada por el Consejo de
Europa, que le ha dado un número identificativo a cada una de ellas. La lista no es cerrada y
continuamente se incorporan nuevas sustancias después de ser estudiadas y evaluadas para su
utilización en los alimentos.
Lista parcial prohibitiva de plantas y partes de plantas para su utilización como
agentes aromáticos.
Nº de Codex Nombre español Partes prohibidas
93 Anémona Hierba
280 Té de España Hierba
357 Lirio del Valle Planta entera
412 Helecho macho Rizomas
928 Granado Raíces
1.030 Sasafrán Corteza y raíces
1.169 Olmo Corteza
Las esencias las podemos clasificar según su sabor:
- Dulce. - Astringente.
- Amargo. - Metálico.
- Acido. -Alcalino.
- Salado.
Entre las múltiples definiciones del color, la podemos definir como la impresión que
produce en la vista la luz reflejada por un objeto. El color observado en la naturaleza, en los
cuerpos, en los alimentos, etc. depende del tipo de radiaciones absorbidas o reflejadas al
recibir un haz de rayos de luz.
Los cuerpos que absorben todos los colores, sin reflejar ninguno, a nuestra vista parece
negro. Si, por el contrario, los refleja todos, aparecerá blanco. Si sólo refleja un color y
absorbe los demás, toma el color del reflejado.
Los colores se pueden clasificar en:
- Cromáticós que responden a los colores del arco iris: rojo, amarillo, verde, etc.
- No cromáticos, que son el negro y el blanco.
Dentro de un color se distinguen sus gamas y sus tonos (intensidad de color).
Los colorantes son sustancias que añadidas a otras les proporcionan, refuerzan o
varían el color. El Código Alimentario define los colorantes, como aquellas sustancias que se
utilizan para fijar o variar el color de los alimentos y las que los decoloran.
El colorante se usa, en ciertas preparaciones desde los tiempos más remotos como
aditivo de los alimentos. En la edad media ya estaba reglamentada la coloración de la
mantequilla con flores de calándula. Para los platos cocinados ya se conocía el empleo del
azafrán, del verde de espinaca o del caramelo.
En un principio se usaron colorantes extraídos de plantas e incluso minerales. Hoy
además de éstos se utilizan mucho los colorantes artificiales o sintéticos, llamados así por ser
obtenidos por procedimientos químicos de síntesis.
Los colorantes se clasifican, para su inclusión en las listas positivas, en los siguientes
grupos:
a) Colorantes orgánicos naturales y caramelo.
b) Colorantes orgánicos artificiales.
c) Colorantes inorgánicos.
d) Fijadores de color.
e) Decolorantes y blanqueadores.
Los colorantes orgánicos naturales y caramelo, proceden de plantas y animales, tales
como la clorofila, caroteno, riboflavina, etc. Estos colorantes son extraídos por diversos
métodos: fermentación, tostado, etc. Son casi todos de origen vegetal, salvo la cochinilla o
carmín (E 120), la lactoflavina amarilla (101), extraída de la leche, del trigo o de los huevos.
El caramelo (E 150) y el carbón vegetal (E 153).
Entre los demás, citamos los siguientes:
Amarillo, la curcumina (E 100), extraído de la cúrcuma, para mostazas embutidos y
productos lácteos.
Amarillo-rojo, los carotenoides (E 160), extraídos de la zanahoria, del tomate, del
paprika, para mantequillas, quesos, helados, jarabes y confitería.
La xantofilas (E 161), extraídas de las algas y de los hongos, para W'. mantequillas,
quesos, confituras, sopas y caramelos.
Rojo, el rojo de remolacha (E 162), compuesto de raíces de remolacha hervidas.
Violeta, los antocianos (E 163), extraídos de la berenjena, de la grosella negra, de la
lombarda, para jarabes, helados, aceites y embutidos.
Verde, la clorofila y sus derivados (E 140), para mostazas, legumbres en conservas,
sopas, salazones y confituras.
Los colorantes orgánicos artificiales, obtenidos por síntesis química, de los que
actualmente se conocen más de 3.000, aunque la lista de los utilizados en alimentación es
reducida (menos del 10%). A efectos de su utilización, se clasificarán dentro de las listas
positivas en los siguientes grupos:
1. Aquéllos permitidos para su adición a los alimentos y que se designarán con el
nombre del color, seguido de la letra A y número de orden correspondiente.
2. Los colorantes orgánicos naturales se denominarán con la letra N y el número de
orden y los inorgánicos, con la letra I y el correspondiente número.
3. Aquéllos permitidos para su adición a las partes no comestibles de los alimentos
(cobertura), que se designarán con la letra C y de forma análoga a los anteriores.
Constituyen el grupo más importante y citaremos como ejemplo: azorribina (E 122),
amaranto (E 123), rojo cochinilla A (E 124), pigmento rubí C (E 180), etc.
Los colorantes artificiales son muy utilizados por sus excelentes propiedades:
- Proporcionan un color persistente (resistente a ataques).
- Ofrecen colores variados y uniformes.
- Ofrecen colores de la intensidad que se desee.
- Son de alta pureza y bajo coste.
- Se pueden obtener en grandes cantidades.
Los colorantes de origen mineral, tales como lacas, sulfato de cobre, cromato de
plomo, etc., actualmente no son utilizados en alimentación por llevar iones metálicos.
Otra clasificación de los colorantes puede ser:
- Hidrosolubles (solubles en agua).
- Liposolubles (solubles en la grasa).
- Insolubles.
El uso habitual de los colorantes en los alimentos es por varias razones:
1. Dar un color uniforme. Por ejemplo, el zumo de naranja tiene un color distinto
según variedades de naranja, estado de madurez, procedencia, época del año, etc. Por ello, si
se pretende hacer zumo de naranja partiendo del zumo natural, sería necesario, aunque en
pequeñas cantidades, la adición de colorantes para uniformar su color.
2. Realzar el color natural. Por ejemplo, a la hora de hacer un dulce o un helado de
fresa, si se quiere dar un tono fuerte y atractivo al mismo, no basta con la adición de fresas,
cuyo color se diluirá considerablemente en la mezcla y por tanto es necesario reforzar con un
colorante.
3. Ocultar algún defecto. Salvo en casos muy leves, no se debe recurrir a los colorantes
por ésta última razón.
Las variedades de uso habitual en la lista positiva de colorantes autorizados en
productos de confitería, pastelería, repostería y galletería, son:
1. Colorantes: materias colorantes para uso en masa y en superficie:
- Colorantes artificiales: máximo en productos terminado, 300 p.p.m.
- Colorantes naturales: BPF (Buena Práctica de Fabricación).
- Amarillo: curcumina, lactoflavina, riboflavina 5 fosfato, tartracina, amarillo de
quinoleína.
- Naranja: amarillo anaranjado cochinilla, ácido carmínico, azorrubina, amaranto, rojo
cochinilla.
- Azul: azul patente V. indigotina (carmín de indigo), azul brillante FCF. - Verde:
ciorofilas, complejos cúpricos de ciorofilas y ciorofilinas, verde ácido brillante BS (verde
lisamina).
- Pardo: caramelo, pardo chocolate HT.
- Negro: negro brillante BN, carbón medicinal vegetal.
- Matices diversos:
Carotenoides:
a) Alfa, beta y gamma carotenos. d) Licopenos.
b) Bixina, norbixina (roccou e) Carotenal.
annato). f) Ester etílico del ácido
c) Capsantina. carotenoico.
Xantófiias:
a) Flavoxantina. e) Violoxantina.
b) Luteína. f) Rodoxantina.
c) Criptoxantina. g) Cantaxantina.
d) Rubixantina.
Los gasificantes son aquellos productos químicos pulverizados que se emplean como
sustitutos de la levadura, para la producción de anhídrido carbónico en la masa a la que se
incorporan.
El Código Alimentarlo los define como las sustancias de elaboración que se
caracterizan por producir gas carbónico sin afectar al gluten de la pasta de trigo y estarán
compuestos por productos activos que se incluyen en las listas positivas.
Se presentan mezclados con harinas, incluidas las de arroz. Su color es blanco pero
también podemos encontrar algunos pulverizados de color caramelo. El olor nos recuerda a
farmacia y va de ligeramente salado a cálcico.
Son muy utilizados en panadería y en general, en las masas fermentadas pero no en la
elaboración de helados, donde hay una incorporación de gas (el aire) por medios mecánicos
en el batido de la mezcla.
La manipulación y rotulación de los gasificantes tienen las siguientes normas:
a) Como diluyentes de productos activos utilizados se emplearán féculas.
b) Los gasificantes que se utilicen tendrán que desprender al menos 4.500 centímetros
cúbicos de gas por cada 100 gramos de producto en condiciones normales. En la
correspondiente reglamentación habrán de fijarse las cantidades de gas que habrá de
desprender cada uno de los productos que se empleen.
c) La cantidad de gasificantes agregada a cada kilogramo de harina para su elaboración
posterior deberá desprender al menos 1.500 centímetros cúbicos de anhídrido carbónico en
condiciones normales, y se excedente de bicarbonato sádico, después de la reacción, no será
superior a 3 gramos.
d) La proporción de los distintos gasificantes deberá estar autorizada.
e) Estos productos estarán finalmente pulverizados y responderán al uso que se
indique en el rótulo.
f) Los envases serán apropiados al contenido, inatacables por las sustancias que entren
en la composición del producto y los rótulos deberán ajustarse a lo establecido en las
condiciones generales (Cap. IV, textos legales C. Alimentario).
Los productos gasificantes de la lista positiva autorizados en alimentación son:
- Carbonato cálcico E-1 70
- Anhídrido carbónico E-290
- Acido carbónico H-8.030
- Carbonato amónico H-1 1.031
- Carbonato potásico H-1 1.035
- Carbonato sódico H-8.036
- Bicarbonato amónico H-11.181
- Bicarbonato cálcico H-1 1.1 82
- Bicarbonato potásico H-1 1. 1 85
- Bicarbonato sódico H-8. 1 86
- Cloruro amónico H-1 1.061
- Ortofosfato monosódico E-339
- Ortofosfato monopotásico E-340
- Pirofosfato ácido de sodio E-450
- Fosfato amónico H-11.091
- Fosfato alumínico sódico H-11.106
- Sulfato cálcico H-8.131
- Sulfato amónico H-1 1. 1 34
- Sulfato sádico H-11.135
E-472 - Ésteres de los mono y diglicóridos de los ácidos grasos alimenticios con: o
Acido acético
Acido láctico
Acido cítrico
Acido tartárico
Acido monoacetil tartárico y diacetil tartárico 3 gr/kg
E-473 - Sucroésteres (ésteres de sacarosa y ácido grasos alimenticios) 500 ppm
aislados o en conjunto
E-475 - Ésteres de los ácidos grasos alimenticios con poliglicerol 1 gr/kg aislados o en
conjunto
E-477 Ésteres de los ácidos grasos con propilenglicol 1 gr/kg aislados o en conjunto
Además se puede añadir figurando en el etiquetado, los productos alimenticios con
acción emulgente, como:
Caseinato sádico 5 gr (kg dosis máxima de uso)
Gelatina comestible 5 gr (kg dosis máxima de uso)
Los antiapelmazantes o antiaglutinantes, son aquellas sustancias que, añadidas a los
productos alimenticios, impiden su aglutinación, floculación, coagulación o peptización.
Las sustancias humectahtes ayudan a retener al agua de los alimentos, evitando así su
endurecimiento. Un ejemplo clásico lo tenemos en el pan, que debido a la pérdida de
humedad se endurece rápidamente. El sorbitol y la glicerina ayudan a evitar dicho problema.
La lista positiva de los antiapelmazantes autorizados en la elaboración de dulces,
pasteles y piezas de repostería y bollería es:
- Carbonato magnésico.
- Óxido y ácido silícico y silicatos de calcio, sodio, aluminio y magnesio, así como sus
combinaciones.
- Óxido magnésico.
- Ortofosfato magnésico.
Estos productos se utilizan en cantidad suficiente para obtener el efecto deseado.
- Sulfato cálcico (uso exclusivo en preparados impulsores) 20 gr.
- Ortofosfato tricálcico 20 gr.
- Almidones y féculas modificadas químicamente (tratados con ácidos o álcalis
blanqueados, fosfatados, acetilados e hidroxipropilados, acetil adipatados, oxidados y sus
combinaciones o mezclas) y aminoácidos naturales, se emplean BPF.
Los conservadores son sustancias que se añaden a los productos alimenticios para
protegerlos de alteraciones biológicas como fermentación, enmohecimiento y putrefacción.
Los conservadores utilizados en alimentación deben reunir varias condiciones:
No ser tóxicos ni perjudiciales en la dosis a que son añadidos a los alimentos.
No puede el metabolismo humano descomponerlos en productos tóxicos.
No se pueden utilizar para enmascarar ingredientes o alimentos en mal estado.
No se deben utilizar para realizar proceso de fabricación fraudulentos. Deben ser de
fácil identificación analítica.
La lista positiva de conservadores autorizados en confitería, pastelería y bollería, con
sus dosis correspondientes expresadas en gr/kg de materia seca es:
E-200 Acido sórbico 2 gr/kg
E-201 Sorbato sódico 2 gr/kg
E-202 Sorbato potásico 2 gr/kg
E-203 Sorbato cálcico 2 gr/kg
E-21 0 Acido benzoico 1 gr/kg
E-211 Benzoato sódico 1 gr/kg
E-212 Benzoato potásico 1 gr/kg
E-213 Benzoato cálcico 1 gr/kg
E-214 Parahidroxibenzoato de etilo 2 gr/kg
E-21 5Derivado sódico del éster etílico
del ácido parahidroxibenzoico 2 gr/kg
E-216 Parahidroxibenzoato de propio 2 gr/kg.
E-217 Derivado sádico del éster propílico
del ácido parahidroxibenzoico 2 gr/kg
E-218 Parahidroxibenzoato de metilo 2 gr/kg
E-21 9Derivado sódico del éster metílico
del ácido parahidroxibenzoico 2 gr/kg
E-260 Acido acético BPF
E-261 Acido potásico BPF
E-262 Dietato sódico BPF
E-263 Acetato cálcico BPF
E-270 Acido láctico 5 gr/kg
Lactatos de calcio, sodio y potasio 5 gr/kg
Palmitato de sorboílo 2 gr/kg
E-280 Acido propiónico 5 gr/kg
E-281 Propionato sódico 5 gr/kg
E-282 Propíonato cálcico 5 gr/kg
E-283 Propionato potásico 5 gr/kg
E-290 Anhídrido carbónico BPF
De esta lista positiva hay que deducir el porcentaje de humedad correspondiente a
cada uno de los ingredientes.
El ácido sórbico y sus sales sádicas y potásica, tienen un gran poder de inhibición del
desarrollo de mohos y levaduras, aunque su acción no es tan eficaz con las bacterias. Se
utiliza en la conservación de todo tipo de alimentos: caramelos, productos de confitería,
conservas vegetales, zumos, etc.
El ácido benzoico y sus sales cálcica, potásica y sódica son conservadores aceptados
internacionalmente, ya que en todas las pruebas efectuadas se ha encontrado su ausencia de
toxicidad. Se utilizan también en toda clase de alimentos en dosis aproximadas de 200 a 1.500
ppm.
C) Los antioxidante son aquellos aditivos que se añaden a los productos alimenticios
para impedir o retardar las oxidaciones catalíticas y enranciamientos naturales o provocados
por la acción del aire, la luz o indicios metálicos.
Los sinérgicos de los antioxidantes son aditivos que sin ser antioxidantes, en presencia
de éstos refuerzan su acción.
Con excepción del ácido ascórbico y sus derivados, los antioxidantes naturales no
podrán adicionarse a los alimentos en cantidades que superen los límites de tolerancia,
incluido el factor de seguridad, en la alimentación humana.
En la elaboración de ciertos alimentos: margarinas, dulces, bollos, helados,
mantequillas, etc., uno de los defectos importantes que pueden aparecer es precisamente un
olor y sabor desagradables a rancio, producido por la oxidación de la grasa.
Hay legislaciones que prohiben el uso de antioxidantes, ya que si las grasas utilizadas
son de buena calidad y el proceso de la elaboración y la conservación posterior de los
alimentos son correctos, difícilmente se presenta la oxidación.
La oxidación se da sobre todo en alimentos ricos en grasas, y los factores que
contribuyen a que se produzca son los siguientes:
Temperatura. Las temperaturas altas de almacenamiento favorecen el desarrollo de la
oxidación. Por ello, en dulces y pasteles se recomienda su conservación de 2º a 8 ºC.
Luz. La luz, del tipo que sea, también acelera la oxidación de los alimentos. Por ello se
deben conservar en envases opacos y sin fisuras.
Aire. Éste es el factor que más rápidamente produce el enranciamiento u oxidación de
los producto grasos. Por ello se debe evitar su envasado imperfecto que deje paso a oxígeno.
Metales. El hierro, cobre, cobalto y manganeso aceleran la oxidación de los alimentos.
Por ello se debe evitar la presencia de estos metales en los utensilios con que se manipulan los
alimentos.
Para su inclusión en las listas positivas se clasifican los antioxidantes en los siguientes
grupos:
- Antioxidantes naturales.
- Antioxidantes artificiales.
- Sustancias sinérgicas.
Como productos naturales con capacidad inhibitorio del enranciamiento podemos
citar:
- Cascarilla y polvo de cacao.
- Mostaza, pimienta y otras especias.
- Aceites de semillas oleaginosas.
- Benjuí, de elevada acción antioxidantes.
- Tocoferoles.
Los primeros antioxidantes utilizados en la protección de alimentos fueron: la
hidroquinona y el piragalol.
En el proceso de oxidación de las grasas se producen pérdidas de vitaminas y aparecen
productos tóxicos: peróxidos, oxiácidos, aldehídos, etc.
Los antioxidantes deben ser solubles en las grasas y no comunicar olor ni gusto
alguno. Su capacidad inhibitorio de la oxidación se mide por el llamado factor de protección:
índice de peróxidos de la grasa no tratada
FP =
índice de peróxidos de la grasa tratada
FP es superior a 1, el producto tiene actuación como antioxidante cuanto mayor sea (3,
4), y si es inferior a 1 indica exactamente lo contrario, es decir, que si añadimos un producto
con FP por debajo de 1, estaremos potenciando su oxidación.
Lista positiva de antioxidantes autorizados en confitería, pastelería, repostería y
bollería:
Productos que sólo tienen acción antioxidante:
E-300 Acido L-ascórbico BPF
E-301 L-ascorbato sódico BPF
E-302 L-ascorbato cálcico BPF
E-303 Diacetato de ascorbilo BPF
(Acido diacetil 5,6-L-ascórbico)
E-304 Palmitato de ascorbilo BPF
(Acido palmitoil-6-L-ascórbico)
Extracto de origen natural ricos en tocoferoles:
E-307 Alfa-tocoferol de síntesis 0,3 gr/kg de materia seca
E-308 Gamma-tocoferol de síntesis 0,3 gr/kg de materia seca
E-309 Delta-tocoferol de síntesis 0,3 gr/kg de materia seca
E-31 0 Galato de propílo 0,3 gr/kg de materia seca
E-31 1 Galato de octilo 0,3 gr/kg de materia seca
E-312 Galato de dodecilo 0,3 gr/kg de materia seca
E-320 Butil-hidroxi-anisol (BHA) 0,3 gr/kg de materia seca
E-321 Butil-hidroxi-toluol (BHT) 0,3 gr/kg de materia seca
En primer lugar tenemos el ácido ascórbico y sus derivados, cuyo efecto antioxidante
no es muy fuerte, necesitando de un producto sinérgico. Además se destruyen con cierta
rapidez, por lo que su protección es temporal. Se utiliza en turrones, cremogenados,
conservas, vegetales y productos de confitería, etc.
Los galatos tienen un buen poder antioxidante, pero, pc, otro lado, tienen un cierto
sabor amargo que pueden comunicar al alimento. No son tóxicos y se utilizan en refrescantes,
caramelos, goma de mascar, panes especiales, etc. Su acción se ve potenciada con la adición
de sinérgicos como el ácido cítrico.
El BHA es muy efectivo como protector de los productos grasos. Además es soluble
en los lípidos, no tiene sabor ni color y no tiene toxicidad a las dosis que se emplea.
Actualmente su uso se ha generalizado y se utiliza en bebidas de todo tipo, manteca, sebo,
mantequilla, margarina, etc.
El BHT es muy soluble en grasas, pero tiene un poder antioxidante inferior al BHA.
Los envoltorios para mantequilla y otros productos grasos se suelen impregnar con este
producto. Su toxicidad es superior a la del BHA. Su utilización está muy extendida dentro del
campo alimentarlo: panes, turrones, etc.
La lista positiva de antioxidante compartida con otras funciones, autorizada en la
elaboración de pasteles, bollos, dulces, etc. es:
E-220 Anhídrido sulfuroso 0,05 gr/kg de sustancia seca
E-221 Sulfito sódico0,05 gr/kg de sustancia seca
E-222 Bisulfito sódico 0,05 gr/kg de sustancia seca
(Sulfito ácido de sodio)
E-223 Disulfito sódico 0,05 gr/kg de sustancia seca
(metabisulfito sódico o porosulfito sódico)
E-224 Disulfito potásico 0,05 gr/kg de sustancia seca
(metasulfito potásico o pirosulfito potásico)
E-226 Sulfito cálcico 0,05 gr/kg de sustancia seca
Este listado de sustancias que tienen una función antioxidante compartida con otras
funciones también están autorizadas en la elaboración de galletas.
El anhídrico sulfuroso tiene un efecto antioxidante ya que se combina con el oxígeno
del aire, convirtiéndose en ácido sulfúrico. Se utiliza frecuentemente en frutas.
Los sulfitos se utilizan para evitar el pardeamiento de las frutas, siendo potenciada su
acción por la presencia del ortofosfato sódico.
La lista positiva de antioxidantes autorizados en turrones y mazapanes coincide en
gran parte con los citados anteriormente, aunque con dosis distintas en algunos casos.
Acido L-ascórbico y sus sales sódicas y cálcica 300 ppm
Acido diacetil 5, beta-L-ascórbico 300 ppm
Acido paneitil 6-L-ascórbico 500 ppm
Extractos de origen natural ricos en tocoferoles BPF
Alfa y gamma tocoferoles sintéticos BPF
Galato de octilo y dodecilo
Butiihidroxianisol 0,1 gr/kg de grasa que contenga
Butiihidroxitoluol el producto
D) Los mejorantes de harinas y de productos derivados son productos naturales cuyas
funciones son:
Aumentar el valor nutritivo de las harinas y los productos que con ellas se hacen.
Mejorar las cualidades de las harinas para conseguir una correcta panificación.
Blanquear la harina, dada la preferencia, en muchos casos, del consumidor por el pan
blanco.
Los profesionales de panadería saben que las harinas recién molidas no son buenas
para panificación por varias causas:
- Producen una masa demasiado blanda.
- Producen masas poco elásticas.
- Los alvéolos del pan, son muy irregulares en tamaño.
- La corteza del pan es dura y rugosa.
Cuando las harinas se dejan almacenadas unos meses se producen una serie de
cambios que hacen mejorar la panificación y sus cualidades. Esto es lo que se llama
envejecimiento de las harinas y con el objeto de acelerar este proceso se puede recurrir a los
mejorantes.
Entre los mejorantes del valor nutritivo de las harinas y el pan, podemos citar:
- Leche en polvo.
- Gluten de trigo, seco o húmedo, no desnaturalizado.
- Azúcares comestibles.
- Ovoproductos, refrigerados, conservados o huevos frescos.
- Harina de soja, de guisantes, de lentejas y de judías.
- Grasas comestibles.
- Pasas y otras frutas preparadas.
Todos estos mejorantes enriquecen el pan, bollos y derivados de la harina en sales
minerales, vitaminas, proteínas y grasas además de mejorar sus cualidades plásticas.
El contenido en proteínas y grasas del pan es bajo (7 y 0,8% respectivamente), por
ello, añadiendo productos como la leche en polvo, harina de soja, huevos, etc. se mejoran
estos porcentajes.
Entre los mejorantes de las cualidades plásticas está el ácido ascórbico, el fosfato
monocálcico, el ácido láctico, ácido cítrico, ácido acético, vinagre, cultivos de bacterias
lácticas, levaduras naturales, azúcares, etc.
El ácido láctico y los cultivos de bacterias lácticas dirigen la fermentación evitando el
desarrollo de bacterias perjudiciales.
Los azúcares aceleran la fermentación, al tener las levaduras una mayor cantidad de
alimentos.
El esponjamiento de la masa se puede conseguir mejor con levaduras naturales
seleccionadas, productoras de gas. También se llega al mismo resultado por reacciones
químicas, por ejemplo, entre el fosfato monocálcico y el bicarbonato sádico.
En cuanto a los blanqueantes, tenemos el ácido ascórbico que, además de blanquear,
mejora la apariencia de la miga e incremento el volumen del pan.
Existen blanqueantes no autorizados por las legislaciones como: bromato potásico,
perborato sádico, etc.
E) Otros aditivos, tales como:
- Desmoldeadores, se emplean para sacar los alimentos de sus moldes después de la
elaboración. Entre ellos tenemos aceites alimentarlos, ceras de abejas, esperma de ballena,
parafina líquida, grasas alimentarias, silicona, estearato de magnesio, etc. y se utilizan en
productos de confitería, pastelería, pan, etc.
Nitrificantes (nitrato potásico y nitrato sódico) utilizados en salmuera para productos
cárnicos empleados en panes, bollos, etc.
Plastificantes, se utilizan en la goma de mascar, tales como parafinas, lanolina, aceites
vegetales hidrogenados, etc.
Potenciadores del sabor, que se añaden a los alimentos para intensificar su sabor, entre
ellos utilizamos:
H-5.514 Etil maltol H-5.812 Gualinato sádico
H-5.801 Acido glutámico H-5.813 Gualinato potásico
H-5.084 Glitamato potásico H-5.814 Acido inosínico
H-5.805 Glutamato sádico H-5.816 lnosato sódico
H-5.810 Acido guanífico H-5.817 lnosato potásico
De acción múltiple en los alimentos tenemos el cloruro sódico.
RESUMEN
A. CREMAS Y RELLENOS
1. CARACTERISTICAS DE LAS CREMAS Y RELLENOS
B. ALMIBARES Y JARABES
1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS
Fórmula cualitativa: Leche (aromas), huevos (yemas), azúcar, harinas, almidones, etc.
Puesto que los elementos de esta crema son ricos en principios nutritivos y de fácil
desarrollo de microorganismos, deben elaborarse siguiendo unas normas higiénicas muy
serias; se conservarán inmediatamente a temperaturas inferiores a 3 ºC.
La crema pastelera se puede elaborar en diferentes tipos de recipientes:
- Cazo eléctrico
- El Pasto crema (pasteurizador).
Elaboración
La forma de elaboración más empleada consiste en preparar una papilla con la harina
(almidón), huevos (yemas), azúcar y del 10 al 20% del total de leche. Cuando la leche rompe
a hervir se le añade la papilla y se mezcla un batidor hasta que de nuevo vuelve a hervir,
posteriormente se extiende sobre una placa de acero inoxidable, se enfría lo más rápidamente
posible.
Los ingredientes de base no cambian jamás, pero las proporciones pueden variar
dependiendo de su utilización.
Fases
1º Perfumar la leche y calentar.
2º Mezclar, azúcar + espesante + yemas 6 huevos + parte de la leche
3º Colar la leche sobre la mezcla, cuajar al fuego, enfriar, suavizar.
Aplicaciones
Relleno de pastelillos, tartas, hojaldres, bizcochos y masas escaldadas (petisú). Cremas
derivadas.
Precauciones
- La crema pastelera debe obligatoriamente hervir.
- Debe refrescarse inmediatamente y rápidamente, debe mantenerse siempre
refrigerada y no más de 24 horas a no ser que se posea una cámara de enfriamiento rápido con
la que se podría conservar hasta 3 días.
- Para evitar la formación de una película en la superficie, poner por encima un poco
de mantequilla.
Fases
1º Perfumar la leche
2º Mezclar azúcar + espesante (yemas)
3º Cuajar a 85 ºC de 5 a 10 minutos
4º Colar y enfriar.
Aplicaciones
Como postre de repostería (natillas). Para cremas heladas y acompañamiento de
postres emplatados.
2.1.3. Saint-Honore
2.2.3. La yema
Fórmula cualitativa: Yemas o huevos, sacarosa en grano o jarabe, acidulante (zumo de
limón), opcionalmente almidón.
El proceso de elaboración es muy sencillo, simplemente pasteurizar los ingredientes
dispuestos en el cazo eléctrico, manteniéndolos más o menos tiempo al calor, dependiendo de
su posterior utilización, ya que no mantendremos el mismo tiempo una yema para alisar que
una yema para petit- fours.
Como en el caso de la crema pastelera, la yema, debe conservarse a temperaturas
inferiores al los 4 'C.
2.2.4. Trufa
Fases
Fresca
1º 1/3 de la nata + cobertura a 40 ºC
2º Mezclar los 2/3 restantes de la nata, semi - montada.
Cocida
1º. Nata hervida 50% con azúcar al que se añade en caliente la cobertura 50 %, tal cual
o fundida, pasar por chino y dejar madurar en frío posteriormente montar. Se le puede añadir a
la hora de montar un poco de nata líquida.
Aplicaciones
Rellenos y cubiertas de tartas y pasteles.
B. ALMIBARES Y JARABES
1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS
Los almíbares son soluciones en el cual interviene una sustancia soluble (azúcar) y un
solvente (agua).
Según el código alimentarlo español, almíbar, es un líquido transiúcido y de una
fluidez que permita la filtración.
Para medir los puntos del azúcar utilizaremos el pesajarabes (BeaUme) siempre que la
temperatura no sobrepase los 40 B que ya tendremos que utilizar un termómetro centígrado.
Para la elaboración de jarabes y almíbares se utilizan diferentes recipientes; los más
sencillos son los que encontramos en cualquier pastelería, cazos de acero inoxidable o cazos
eléctricos. Hoy en día existen recipientes para la elaboración de jarabes 6 almíbares en frío.
Se pueden usar dos tipos:
Tipo I: Depósito cilíndrico con motor agitador que llega hasta el fondo del recipiente.
Se depositan el azúcar o los azucares con el agua. El agitador entre tanto disuelve el azúcar
para finalmente formar el jarabe.
Tipo II: Depósito cilíndrico con tamiz de acero inoxidable. Este tamiz de ojo muy
pequeno, menor de 12 milímetro, recoge el, azúcar y el agua y no permite el paso del azúcar
sin que se disuelva hasta el fondo. La diferencia con el anterior, es que aquí no hay agitación,
el agua va empapando y disolviendo el azúcar y sólo por gravedad, el jarabe pasa a través del
tamiz depositándose en el fondo.
Es una mezcla al 50% de glucosa y fructosa que han sido obtenidas por el
desdoblamiento de la sacarosa cuando esta hierve con ácido o es tratada con la enzima
inversora.
Aplicaciones
Se utiliza en la preparación de miel artificial como conservador, favorece la formación
de carame,lización de los productos de pastelería, aumenta la untuosidad y cremosidad, en su
aplicación en masas batidas como bizcochos y magdalenas y en heladería retarda la
cristalización. En bollería aumenta la coloración.
2.4. MELAZA
RESUMEN
Las cremas son una parte fundamental en la pastelería. Aunque la elaboración es muy
simple, requiere muchos cuidados tanto de pesado y medida de sus elementos como de la
limpieza durante la realización.
Dividimos las cremas en varios tipos:
1º En base a leche
En la que se encuentra la Crema Pastelera (Leche, huevos o yemas, azúcar, harina) y
sus derivadas, la Crema Inglesa, (Leche, yemas, azúcar, aroma y la Saint Honoré, (Crema
pastelera + gelatina + merengue).
2º En base a grasa
La crema Chantilly (Nata + azúcar), la crema de mantequilla (Almíbar + mantequilla +
yemas), Yema fina o blanda (Yemas + almíbar a punto de hebra) Yema Pastelera (Almíbar +
huevos + Maicena) y la trufa.
Las yemas tanto la fina (Almíbar hebra 34 a 36 ' B + yemas + cuajar a fuego lento). La
yema pastelera (Mezclar un huevo con la maicena + resto huevos + almíbar + colar + cocer un
minuto).
La trufa tanto fresca (Nata + cobertura atemperada a 401 y en proporción del 50 %)
como cocida que se madura con la cobertura.
3º En base a cítricos
La crema de limón (Limones, azúcar, huevos y mantequilla)
4º En base a frutos secos
Crema de almendras (Mantequilla, azúcar, almendra en polvo, huevos, vainilla y
fécula opcional).
Dentro de los complementos o aparejos se citan los merengues, Tanto el suizo, como
el cocido y el italiano.
Los almíbares son una disolución de azúcar en agua que se por medio de la cocción se
les da el punto deseado.
Puntos del azúcar Bola fuerte 122º a 124 ºC
Almíbar flojo 22º a 24 ºB Caramelo blando 128º a 135 ºC
Espejuelo 28º.a 30 ºB Caramelo fuerte 140º a 145 ºC
Hebra fina 32º a 34 ºB Caramelo rubio Por encima del
Hebra regular36º a 38 ºB anterior hasta el color que
Hebra fuerte 110º a 112 ºC queremos.
Bola flojo Globo 115º a 118 ºC
El azúcar invertido es una mezcla al 50% de glucosa y fructosa que han sido obtenidas
por el desdoblamiento de la sacarosa cuando esta hierve con ácido 0 es tratada con la enzima
inversora.
Glucosa líquida, según el Código Alimentario Español, es un producto incoloro o
ligeramente amarillento y viscoso, obtenido de cualquier clase de almidón comestible por
sacarificación.
Azúcar fondant. Es un jarabe espeso y blanquecino compuesto definos cristales de
azúcar ligados entre si por un jarabe saturado.
La melaza, residuo resultante tras la cristalización de un azúcar.
MODULO VI
1.1. Suizo
1.2. Cocido
1.3. Italiano
2. CONFITURAS
2.1. Características
2.2. Esquema de elaboración. Fases
2.3. Aplicaciones
3. MERMELADAS
3.1. Características
3.2. Esquemas de elaboración. Fases
3.3. Aplicaciones
Son mezclas físicas (espumas), que se producen mezclando un gas (aire), con un
líquido (claras de huevo).
* Color Blanco
* Volumen Esponjoso
* Consistencia Firme
* Sabor Dulce
1. 1. Suizo
1º Desclarado perfecto.
2º Montado de claras
4º Se sabe que está hecho cuando se coge con la varilla y queda un pico que al darle la
vuelta se mantiene erecto.
Precauciones
- El azúcar limpio.
Aplicaciones
Resultados
La calidad de azúcar irá en proporción a la consistencia que se quiera conseguir.
1.2. COCIDO
2º. Batir las claras y el azúcar al baño María hasta que monten (fluidas mientras estén
calientes.
3º. Retirar del fuego y continuar batiendo hasta que gane densidad.
Aplicaciones
Resultados
Para utilizarlo en el recubrimiento de tartas deberá estar algo caliente para que sea
fácil de distribuir.
En cambio par los adornos estará algo más frío y se te añadirá azúcar lustre. Las piezas
se escudillarán en placas engrasadas y espolvoreadas con harina, secándolas en la estufa a
muy baja temperatura hasta que se despeguen con facilidad.
1.3. ITALIANO
2º. Cocer el azúcar con el agua hasta conseguir el punto de hebra fuerte o bola floja
(115 – 120 ºC).
3º. Batir las claras en el momento que el azúcar comience el hervor, cuando estén a
punto de nieve ir agregando el almíbar a chorro fino sin dejar de batir hasta que quede
consistente.
Aplicaciones
Resultados
Aguanta durante bastante tiempo esponjoso y sobre todo se evita cualquier tipo de
alteración bacteriológico producida por la salmonela ya que la temperatura media del jarabe
utilizado oscila entre 112º para los merengues tiernos y 125 a 130º para los merengues duros.
La consistencia del merengue se la dará el punto del azúcar, cuanto mayor sea éste
mayor será la consistencia.
Para los merengues secos y para los adornos es conveniente añadir al final al
merengue algo de azúcar lustre para conseguir más consistencia.
2. CONFITURAS
2.1. CARACTERÍSTICAS
Son las confecciones preparadas con una solución azucarada y frutas frescas partidas
irregularmente pero cuyo origen se puede reconocer.
Para las confituras se añaden frutas con mucho aroma o perfume, por ejemplo grosella
o naranja.
Confitura de Frambuesa
Frambuesas 1 kg
Azúcar 1 kg
Agua 3’5 dl
Fases
Confitura de violetas
2.3. APLICACIONES
3. MERMELADAS
3.1. CARACTERÍSTICAS
Son confecciones obtenidas por cocción de frutas a los que se les ha añadido azúcares
(sacarosa, fructosa, glucosa) hasta conseguir un producto viscoso. Se exige un 50 % de fruta
para las de categoría extra y un 30 % para el resto.
Mermelada de Tomate
Tomates maduros 1 kg
Azúcar 1/2 kg
Zumo de limón
Mermelada de grosellas
Grosellas 1 kg
Azúcar 1 kg
Fases
1º. Pasar las grosellas por un pasapurés para quitar las semillas.
2º. Poner la pulpa junto con el azúcar y hervir hasta que nape la espátula.
3.3. APLICACIONES
El azúcar puede ser sustituido por glucosa o utilizar jarabe de glucosa siempre que el
producto terminado no contenga una cantidad superior al 1 5 % de jarabe de glucosa en
mermeladas y confituras.
RESUMEN
1º Merengues
Se clasifican como mezclas físicas (espumas) que se mezclan con un gas (aire) y con
un líquido (claras de huevo).
Cocido cuyo proceso se realiza cociendo las claras y el azúcar al baño maría.
2º Confituras
Son las confecciones preparadas con una solución azucarada y frutas frescas partidas
irregularmente y que se pueden reconocer.
3º Mermeladas
Son confecciones obtenidas por la cocción de frutas a las que se ha añadido azúcar.
Deben tener un mínimo de 40º Brix de concentración y un contenido en fruta del 50%
para la clase extra .
MODULO VII
Caracterización y clasificación de productos pastelero-reposteros cuya base son
masas esponjosas.
Se consideran masas esponjosas aquellas masas batidas que habiendo sufrido este
proceso técnico, dan como resultado masas de gran volumen, tiernas y suaves. Éstas se
componen fundamentalmente de harinas, huevos, azúcares y/o almidones.
Así tenemos la familia de masas esponjosas que como regla general se trabajan con
batidor, dada la gran importancia del esponjamiento durante la realización.
La finalidad que se pretende es aumentar parcialmente o al máximo el volumen
incorporado de materia prima, lo que produce masas más o menos ligeras.
Este tipo de masa aumenta también de volumen bajo la acción del calor, que actúa por
una parte sobre las materias primas que entran en su composición y por otra en el modo en
que se han llevado a cabo en la realización:
- Por dilatación de las numerosas burbujas que aumentan el volumen y provocan así
que se hinche la masa (bizcochos, magdalenas, etc.).
- Por producción de gas carbónico debido a la incorporación de los gasificantes que
actúan por reacciones químicas al contacto con la humedad y bajo la acción del calor (cakes,
pudding, etc.)
- Por producción de gas carbónico, debido a la incorporación de un impulsor, que
actúa por simple descomposición al calor.
- Por un desprendimiento de vapor de agua bajo la acción del calor del horno. El agua
se transforma en vapor de agua, los huevos mezclados en la masa comienzan a cuajarse y
forman en la superficie una película impermeable que retendrá el vapor de agua. Al escapar
este vapor de agua estimula y provoca el hinchamiento de la masa, que continúa cuajándose
hasta convertirse en sólida y así mantener la masa desarrollada.
Las características principales de las masas esponjosas, las podemos resumir en:
a) Siempre proceden de una mezcla.
b) Tienen una consistencia cremosa o blanda, incluso semilíquida.
c) La cocción no puede esperar, debe realizarse inmediatamente.
Son las masas realizadas mediante mezcla de ingredientes trabajados lo menos posible
con la espátula, el batidor o con la hoja (máquina).
El orden y las condiciones de la utilización de las materias primas pueden variar
sensiblemente, pero el aspecto final siempre es cremoso.
La masa se dispone en la plancha o en los recipientes inmediatamente con la ayuda de
una manga pastelera.
Con la acción del calor durante la cocción, generalmente al horno, producen un
desarrollo importante del preparado, por la transformación en vapor de agua que contienen, o
por el gasificante que se le añade.
RESUMEN
Podríamos decir que las masas que se pueden estirar bien sea con el rodillo o con la
laminadora deben de tener una consistencia o textura tal que nos permita ejercer sobre ellas
una presión y un trabajo mediante el cual podamos rebajar su grosor y ampliar sus
dimensiones (estirar o laminar) hasta los límites apetecidos, pudiéndonos ayudar para ello de
harina u otro tipo de fécula en cantidades razonables o no excesivamente grandes.
COMENTARIO
Las pastas o masas que con más frecuencia sufren el trabajo del rodillo o la
laminadora son:
- Las pastas secas o quebradas.
- Los hojaldres.
Aunque existen otras masas y pasta s que también se someten a esta técnica pero en
este tema solo estudiaremos las pastas secas y hojaldres.
DEFINICIÓN
Son aquellas pastas que se usan para acompañar al té, café, helados, etc., pero que
también se emplean para fonsear moldes, elaborar bases de tartas etc., y que a diferencia de
las de manga se elaboran con una masa de mayor consistencia ya que los ingredientes básicos
son los mismos, harina de poca fuerza (floja), azúcar, huevos y mantequilla, puede ser dulce o
salada.
Tiene aplicaciones en cocina en la variante salada suprimiendo el azúcar e
incorporando una cantidad de sal siempre muy inferior a la de azúcar.
Clasificación de las pastas secas tipo quebradas o sableux
Existen varios tipos de pastas secas que dan origen a una amplia gama de pastas
(piezas) como son:
a) Pasta sableux.
b) Pasta quebrada:
Dulce
Salada
c) Medio Hojaldre.
d) Pasta Brisa.
e) Pasta flora.
Otras pastas.
Hojaldre
Es una pasta formada por finísimas capas de masa y grasa, que cocida en el horno da
como resultado una pieza de buen volumen. crujiente y aspecto uniforme.
Es una de las pastas básicas de la pastelería ya que da origen a otros tipos de masas y
pastas (bollería hojaldrada) y a innumerables piezas tanto dulces como saladas.
Las piezas pueden rellenarse antes de su cocción o después de ella según su modelo y
siempre resultan de una gran exquisitez y rendimiento.
Clasificación de las pastas quebradas:
Dulces Saladas
Sableux Quebrada Salada
Quebrada Dulce Medio Hojaldre
Brisa Flora
MODULO IX
Caracterización y clasificación de productos pastelero-reposteros cuya base son
masas fermentadas (Duras: pan de molde, inglés, brioches, pasta levadura para
bollería... blandas: Chlux, Savaryn, Orly...).
Son masas de bollería aquellas que derivadas del pan se les adiciona una serie de
materias primas o productos que realzan y mejoran su sabor dando lugar a una amplia gama
de elaboraciones llamadas de BOLLERIA.
Según la Reglamentación Técnico Sanitaria son PRODUCTOS DE BOLLERIA:
aquellos preparados alimenticios elaborados básicamente con masa de harinas comestibles,
fermentadas, cocidas o fritas, en las que se ha añadido o no otros alimentos, complementos
panarlos y/o aditivos autorizados.
A) Bollería ordinaria. Se consideran productos de bollería ordinaria, piezas de forma y
tamaño diverso en cuya elaboración no intervienen ninguna clase de relleno o guarnición.
B) Bollería rellena o guarnecida. Se considera bollería rellena o guarnecida las piezas
de forma, tamaño, composición y de acabado diverso rellenadas o guarnecidas antes o
después de su cocción o fritura, con diferentes clases de frutas o preparados dulces o salados
(cremas, rellenos de todo tipo, productos de confitería, chocolatería, encurtidos, charcutería,
preparados culinarios, etc.).
CARACTERISTICAS
Los productos terminados deben:
- Presentarse en perfectas condiciones de consumo.
- Proceder de materias primas no alteradas, adulteradas o contaminadas.
- Estar exentos de materias extrañas, gérmenes patógenos y sus toxinas.
- Cumplir con los requisitos establecidos para su venta.
Leche. Mejora el valor nutritivo y sabor de las especialidades por lo tanto tiene una
influencia importante en el desarrollo de las masas fermentadas.
La lactosa da un color más dorado a la corteza, las proteínas ayudan a mejorar el
volumen de las masas, las sales minerales refuerzan el gluten de la harina y dan mejor
consistencia. La utilización de la leche en polvo ofrece una excelente conservación y frescura
a las piezas.
Huevos. Cumplen una función importante en el desarrollo de las masas fermentadas,
mejoran el aspecto, gusto y valor nutritivo.
- La yema de huevo está compuesta principalmente por grasa, proteínas, lecitina y
vitaminas; tiene propiedades emulsionantes y en las masas fermentadas logra una mayor
unión de las grasas y el agua, con una miga suave, de finas ceidillas y coloración agradable.
- La clara contiene un elevado porcentaje de agua y proteínas, aportando a las masas
mayor volumen, aunque no son aconsejables. dosificaciones altas ya que generalmente
tienden a secar la miga.
Los huevos enteros hacen más voluminosas las masas de bollería, que adquieren un
mejor aspecto en color si son pintadas con huevo batido y una pizca de sal antes de ser
horneados.
Sal. El cloruro sódico (Cl Na) o sal común es una materia prima esencial en la
elaboración de las masas de bollería ya que provoca efectos secundarios tan importantes
como:
A) Endurecer el gluten.
B) Retrasar el procedimiento de fermentación.
C) Mejorar el color de la corteza.
La dosificación de sal en las masas de bollería será de 10 a 25 gr. por kilo de harina,
dependiendo de la especialidad a elaborar, proceso operativo y en ocasiones de la temperatura
alta del obrador que acelera la fermentación.
Aromas. Es uno de los atractivos más importantes que podemos apreciar al entrar en
una pastelería, ellos despiertan el apetito y el deseo de degustación entre ellos destaca el que
producen las masas de bollería recién salidas del horno que invaden todo el espacio del
establecimiento.
Existen tres grupos distintos de aromas:
Aromas naturales.
Aroma natural idéntico
Aromas artificiales
Los aromas podrán ser: líquidos, en pasta, en polvo o en emulsión. En las masas de
bollería se utilizarán aquellos que están especialmente indicados para su utilización en
caliente, ya que facilitan una perfecta estabilidad del aroma durante la cocción.
AMASADO. No cabe duda que para obtener una óptima calidad y volumen en las
masas fermentadas influye en gran manera el tratamiento que demos a las materias primas
durante el amasado.
En primer lugar se debe pesar correctamente cada uno de los ingredientes que
intervienen en la receta a elaborar, incluido el agua, de esta manera siempre se conseguirá la
misma consistencia o textura en la masa.
Mezclaremos los ingredientes en la máquina o a mano durante el tiempo necesario,
hasta conseguir una perfecta distribución de todas las materias primas.
La levadura cuando sea liofilizada la incorporaremos al final del amasado, salvo
cuando el tiempo total del mismo sea inferior a diez minutos, ya que en ese tiempo la levadura
no reacciona, por otra parte necesita un tiempo mínimo de amasado de cinco minutos para que
se disuelva totalmente.
A medida que avanza el amasado, se va formando el gluten, produciendo una masa
pegajosa, que desaparece pronto, y la masa deja de adherirse a las paredes de la amasadera o
de la mesa, quedando una masa estable. Este proceso se demora cuando la grasa se incorpora
al principio en un porcentaje superior al 10 %.
TEMPERATURA DE LAS MASAS. La importancia de la temperatura en las masas
fermentadas es muy grande. Determina el resultado final de nuestras elaboraciones, el
aspecto, el volumen y la frescura.
En las masas de bollería fermentada es aconsejable obtener temperaturas que oscilen
entre los 25 y 27º C, a excepción de las hojaldradas, que serán más frías 20 a 22º C.
Las temperatura bajas favorecen la elasticidad y frenan la actividad de la levadura. Las
altas aumentan la tenacidad 0 fuerza y aceleran la fermentación; las piezas acabadas tendrán
una forma redonda y serán de un color algo mate, teniendo tendencia a secarse rápidamente.
Normalmente el agua y/o los líquido s que intervienen en las recetas son las materias
más importantes para regular la temperatura de la masa, dependiendo siempre del local y de
las diferentes épocas del año. Para obtener la temperatura deseada, deberemos ir añadiendo
líquidos más fríos o más calientes.
Generalmente, por cada grado de masa que queramos subir, elevaremos en tres grados
la temperatura del agua o líquidos, o viceversa.
SISTEMA DE ESPONJA.
El sistema de esponja consiste en preparar una levadura esponja en la que se empleará
entre 1/4 y 1/2 del total de la harina y el total de la levadura, con la humedad necesaria para
obtener una consistencia algo dura de la masa y no muy elástica.
La esponja madura entre los veinte y treinta minutos, dependiendo de la temperatura
de la masa y porcentaje de levadura.
Completaremos agregando al amasijo el resto de las materias primas y amasando todo
junto hasta conseguir el tipo de elasticidad deseado.
De esta forma se acortan los tiempos de reposo y fermentación de las masas,
consiguiendo mayor elasticidad, porosidad más fina y clara en la miga y mejor conservación
del producto final.
REPOSOS. Durante estos se producen gran parte de las transformaciones de las
masas. Se puede producir de dos formas: una en bloque (la totalidad de la masa) o una vez
dividido o heñido aunque en ocasiones se pueden producir las dos en el mismo producto a
elaborar.
FERMENTACIÓN. Se consigue gracias a la acción de la levadura sobre la harina,
tiene diferentes funciones pero hay que destacar dos primordiales:
A) Conseguir cambios esenciales en la estructura del gluten.
B) Producir gas en las masas dependiendo de la cantidad de levadura utilizada,
contenido de azúcar y temperaturas de las masas.
MELÓN
Planta cucurbitácea, originaria de Oriente, de corteza dura, carne dulce y jugosa.
Definición
Son variedades (cultivares) procedentes del “Cucumis malo L”. Características
mínimas de calidad
Deberán presentarse:
- Enteros.
- Sanos y limpios (exentos de materias extrañas visibles).
- Desprovistos de humedad exterior anormal.
- Exentos de olores y/o sabores extraños.
- Con un grado suficiente de desarrollo y madurez.
- Con la forma y color característico de la variedad.
- De aspecto fresco.
Su estacionalidad es típica del verano, es una fruta muy apreciada como postre en este
tiempo servida fría, se emplea en su estado natural, en ensaladas y macedonias, como plato de
cocina en compañía de jamón o vinos (Oporto), en helados, confitado y tenido para
decoración de algunos bolos como: el Roscón de Reyes, etc.
Existen variedades diferenciadas principalmente si son de regadío o de secano, en
España tienen fama los de Villaconejos, por la coloración de su corteza desde los verdes,
verdes jaspeados hasta los amarillos y casi blancos.
Sus carnes por lo general muy jugosas y dulces, si el melón no esta bien maduro y su
carne es poco dulce y dura se dice que esta pepino pues recuerda un poco al sabor de esta
verdura.
PERA
Fruto del árbol llamado peral de la familia de las rosáceas, de hojas puntiagudas y
flores blancas en corimbos, es un fruto carnoso y de tamaño y forma variable. Contiene
semillas ovaladas, chatas y negras. Es comestible, más o menos aguanoso, dulce, áspero, etc.,
dependiendo de la variedad.
Definición
Frutos procedentes de las variedades “Pyrus comunis”, destinados a ser entregados al
consumidor en estado fresco, excluyéndose los frutos destinados a la transformación.
Características mínimas de calidad
Deberán estar enteras, sanas, limpias, desprovistas de humedad exterior anormal y de
olores y sabores extraños. Se excluyen de todas las categorías las insuficientemente
desarrolladas y no maduras, así como los frutos muy pasados.
PLATANO
Planta herbácea de grandes dimensiones, que en algunos países llaman banano;
pertenece a la familia de las musáceas.
Tiene una talla de dos a tres metros y un fuste de unos veinte centímetros de diámetro,
formado por las vainas de las hojas, enrollada apretadamente unas sobre otras y terminadas en
un amplio limbol por el eje del cilindro que forman las vainas se desarrolla el bohordo o
verdadero tallo, del que nace una inflorescencia arracimada.
El fruto de esta planta (el plátano o banana) es una baya alargada, con corteza lisa,
algo correosa, amarilla por el exterior cuando esta madura y verde antes de su maduración,
fibrosa por dentro, con pulpa feculosa, azucarada y aromática, comestible sin huesos ni
semillas.
Definición
Frutos cultivados en España, de la especie “Musa sinensis” 0 cabendish”, variedad
enana o canaria destinados su consumo fresco.
Características mínimas de calidad
Los frutos habrán de estar: enteros y consistentes, normalmente constituidos, sanos,
limpios, prácticamente exentos de materias extrañas visibles, desprovistos de restos de flores,
exentos de grietas 0 heridas que afecten a la pulpa, sin alteraciones por la acción del frío o del
calor, con un grado de madurez y desarrollo suficiente y con una coloración mínima amarilla
en viraje en la fase de venta al por menor.
Las manos deberán estar: constituidas por frutos de tamaño uniforme; lavadas en
origen con soluciones detergentes y aditivos antisépticos, con el corte limpio y sin signos de
desecación o alteraciones importantes.
UVAS
Fruto de la vid, que es un grano más o menos redondo y jugoso, el cual nace apiñado
con otros formando racimos.
La vid es una planta vivaz y trepadora de la familia de las vitáceas, con tronco
retorcido, vástagos largos, flexibles y nudosos, hojas alternas, flores verdosas en racimo.
Definición
Frutos procedentes de la “Vitis vinífera”, destinados a llegar al consumo en estado
fresco y que pertenezcan a las variedades enumeradas en el anejo de la norma de calidad.
Características mínimas de calidad
1. Los racimos y granos de uva deberán estar sanos; limpios; exentos de señales de
ataque de insectos o enfermedades, de signos visibles de moho, de humedad exterior anormal
y de olores o sabores extraños.
2. Además, los granos de uva deberán estar bien formados, normalmente desarrollados
y unidos al raspón.
HIGOS. fruto de la higuera de la familia de las moráceas, de unos siete metros y
medio de altura, las cultivadas (Ficus carica) tienen hojas verdes, planas, divididas, caducas y
lobuladas. La mayoría son árboles de hoja perenne, con un follaje espeso y correoso.
Sus flores aparecen en un receptáculo en forma de vaso que en su cima se ensancha y
se dobla hacia dentro.
Cuando los frutos están maduros, producidos también dentro de este receptáculo, se
vuelven dulces y carnosos, todas la higueras tienen un jugo lechoso en los troncos, ramas,
remitas y hojas.
Existen otros tipos de higos como son: el chumbo (de las chumberas 'Opuntia ficus
indica”, es una especie de cactus de origen Mejicano y que se cultiva en regiones cálidas,
tiene numerosas y pequeñas ramas aplastadas y carnosas, de color verde recubiertas de
delgadas espinas.
Sus frutos son bayas gruesas ovoidales de color amarillo, blanco o anaranjadas, la
pulpa rica en semillas, es dulce y aromática, para desprender sus finas y pequeñas espinas se
entierran en arena y se remueven con suavidad, su empleo en pastelería no es frecuente se
utiliza su pulpa triturada en zumos, salsas, helados, etc.
La variedad tuna pertenece a la misma familia que los anteriores, la planta se conoce
con el nombre de (higuera de tuna, nopal o higuera de las Indias), es silvestre, con más
espinas que la chumbera, existiendo variedades como: la brava, roja, morada y peluda esta
última del cactus ucle, su fruto es de pulpa muy encarnada, dulce.
No es muy conocido en España pero da origen a helados y mousses de exóticos y ricos
sabores.
La comercialización de los higos tiene diferentes formas:
En su estado natural: como variedad de fruta para postre.
Seco: contienen una elevada proporción de azúcar, se emplean en diversas
preparaciones de pastelería como: compotas, biscuits, etc.
Confitado: se emplea para la decoración de ciertas elaboraciones de bollería.
Escarchado: como variedad de otras frutas del mismo nombre típicas en Navidad.
Jaleas: triturado o entero, envasado, empleado en algunos casos como variedad de
mermeladas.
España produce gran cantidad de ellos y de buena calidad aunque los que más fama
tienen son los de Esmirna (Turquía), también los producen de forma comercial California y
Tejas, donde fueron introducidos por los descubridores españoles.
FRUTAS TROPICALES
- Piña Tropical. también conocido con el nombre de ANANAS, planta bomeliácea, de
flores de color morado, fruto grande en forma de piña, carnoso, amarillento, muy fragante,
suculento y terminado por una corona de hojas.
Se emplea en su estado natural como postre desprovisto de su corteza externa dura y
algo leñosa así como de su corazón o parte central por ser dura y leñosa, sola o acompañada
de algún licor.
También formando parte de ensaladas o macedonias de frutas, en almíbar o en su
propio jugo (conserva), en combinación con otros productos o elaboraciones de pastelería y
repostería como crepás, etc., dando lugar a diversos postres flambeada, adornando tartas o
formando parte de las mismas, en helados, bombones, pasteles, etc.
Lima. Fruto del limero, árbol auranciáceo, de flores blancas, pequeñas y olorosas.
El aspecto y cualidades organolépticas son de gran parecido con nuestro limón, su
coloración exterior amarillenta e interiormente su pulpa verdosa, su tamaño más pequeño de
forma esferoidal aplanada, jugosa y de sabor ácido, agridulce e incluso algunas variedades
dulces procedentes de Egipto y Asia.
No es realmente una fruta tropical aunque si se da en algunos puntos de Sudamérica
como las Antillas cultivada o en estado silvestre y fue en este país donde la introdujeron los
descubridores españoles.
Se emplea en la confección de zumos, mermeladas, como sustituto o variante del
limón, decoración de tartas y pasteles, etc.
Guayaba. del árbol mirtáceo llamado “Guayabo” (Psidium guayaba) de flores blancas
y olorosas, oriundo del trópico americano, se reproducen por semilla y se desarrollan
fácilmente.
El fruto es muy delicado, de forma redonda u oval, llega a pesar hasta medio kilo,
cuando la fruta está madura, su piel adquiero un tono amarillento o rojizo, la carne es de color
rosado y de sabor parecido al de la fresa, contiene abundante vitamina C.
Se utiliza en pastelería para la elaboración de jaleas y mermeladas así como por su
colorido y formas para decoración de tartas y pasteles.
Papaya. fruto del árbol caricáceo llamado papayo (Carica papaya) originario del
trópico americano. Su copa está constituida por hojas grandes, persistentes y profusamente
lobuladas, la planta alcanza entre cuatro y siete metros de altura, su tronco es de color verde
grisáceo.
La papaya tiene aspecto de melón, de color amarillo o anaranjado, llegan a pesar hasta
nueve kilos, aunque su tamaño medio es de unos dos kilos, su pulpa es muy rica en vitamina
A de tono amarillento o rosado, albergando numerosas semillas en su interior.
Se suele comer cruda, se emplea para la obtención de bebidas refrescantes, elaboración
de mermeladas, en almíbar para elaborar y decorar tartas y pasteles, en la composición de
helados combinada con otras frutas tropicales, etc.
Mango. fruto del árbol terebintáceo llamado MANGO (“Mangifera indica”), originario
de la India, puede alcanzar una altura de doce a quince metros, su hoja es perenne y se
cultivan en zonas tropicales o subtropicales de todo el mundo.
El fruto del mismo nombre es de forma oval u oblongada, de corteza delgada con
colores verdes, amarillos, escarlatas o carmesíes, su carne es dulce, de tono amarillo o
amarillo-naranja, parecido al del melocotón casi desprovista de fibras en el mejor calidad y
extendiéndose estas por toda la carne en los de calidad inferior, su peso puede llegar a los dos
kilos.
El mango es considerado por muchos como el rey de las frutas, por su jugosidad,
aroma y sabor, se emplea para comer cruda, cocida, en compota, confitada, en helados etc.
En la actualidad se dan variedades con gustos a pica y melocotón aunque siempre
predomina su sabor característico
Kiwi. Su nombre es el de Actinidia, en Asia se conoce como Grosella China o Ratón
Vegetal, en China se conoce como Yang Tao.
Su forma es parecida a la de un huevo casi oblongo, de cinco a ocho centímetros de
largo y seis de ancho, es un fruto rico en vitamina C en algunos casos superior al limón.
Su carne es jugosa, de color verde con pepitas pequeñas de color negro al rededor de
doscientas, la corteza o piel de color marrón con vellosidad, se come en estado natural.
Aunque originaria de China, se importó por primera vez entre 1874 y 1899 para ser
cultivado como planta de jardín ornamental.
Madura en Invierno y se encuentra en el mercado a partir de Octubre manteniéndose
hasta Abril o Mayo, aguanta bien los desplazamientos y se recolecta verde madurando en
cámaras frigoríficas, se conserva de uno a cinco meses en perfecto estado en cámaras a
temperatura de 0º C.
Las variedades más cultivadas son: Abbot, Allison, Bruno. Haywardmy Monty.
Pertenece a la familia de las Deliniaceas y su nombre botánico es Chinensis Planchon.
En un principio procedían en su mayoría de Nueva Zelanda por eso su nombre de
KIWI por su parecido con el pájaro del mismo nombre y que es el emblema de este país, se
empezó a cultivar en España de forma industrial experimental en Galicia, Cataluña y
Baleares, en la actualidad se cultivan en zonas cálidas de España.
Su empleo en pastelería está muy generalizado empleándose en la elaboración de
ensaladas o macedonias de frutas, helados, tartas y pasteles, en almíbar, confitada,
mermeladas, etc.
COCO. fruto del cocotero (Cocos nucifera) 0 palma americana crece de forma
silvestre en la zona costera de la mayor parte de los países tropicales.
El árbol suele alcanzar de quince a treinta metros, coronado por una copa constituida
por grandes hojas de aspecto plumiforme.
Los frutos poseen una cáscara fibrosa, y se agrupan constituyendo racimos en la parte
superior del tronco, cada cocotero suele tener entre cinco y diez racimos y estos a su vez de
una docena de frutos.
Del fruto es aprovechado su pulpa, el liquido y el aceite que se extrae de él, el
producto principal que se extrae del coco es la copra o pulpa desecada del mismo que después
se prensa y extrae aceite, empleado en la fabricación de cosméticos, margarinas, etc.
En pastelería la pulpa se utiliza tanto cruda como seca (coco molido o rallado
resultante de la trituración industrial de la parte carnosa blanca comestible, se expenderá en
bolsas cerradas y etiquetadas) aunque sea esta última forma la más utilizada, en la elaboración
de pasteles, adornos de tartas, helados, yemas, pastas, etc.
PASIONARIA. Flor de la pasión, Granadilla o Fruta de la pasión, de la familia de las
Passifloraceas, de origen americano Brasileño y Madagascar, hay más de ochenta variedades,
la más prolifera es la Passiflora Edulis.
Tiene el tamaño y figura de un huevo, de color rojo púrpura, su pulpa -,0 . es jugosa y
acidulada en unas especies y dulce en otras.
Se da en zonas tropicales, países del Mediterráneo, en zonas costeras del Sur de
España, no se cultiva industrialmente y no es fácil de encontrarlas en el mercado solo en
fruterías muy especializadas se da entre Agosto y Noviembre.
Se emplea en repostería en confituras y mermeladas y sobre todo como fruta
decorativa en postre, tartas y pasteles de nueva creación.
CARAMBOLA
Carambola Averrhoal de la familia de las oxalidaceas, del árbol llamado
CARAMBOLO, oxalidáceo, de las Indias Orientales, se da en Brasil y Africa Tropical de
hojas compuestas alternas, imperipinnados, sin estipulas, flores rojas y regulares.
Su fruto la CARAMBOLA es de color verdoso amarillo, tiene cinco costillas no muy
pronunciadas, de cinco a ocho centímetros de largo, sabor ácido y perfume a jazmín.
Se da a finales de invierno o inicio de la primavera.
No se consume tal cual, en países como Brasil se emplea para la elaboración de zumos
y bebidas refrescantes.
En pastelería se usa como fruta decorativa en tartas y pasteles de nueva creación.
Otras especies son: la Averrhoa bilimbi y Averrohoa Carambola (Carambolero).
RESUMEN
Después de estudiar el tema se puede comprobar que las posibilidades que ofrecen las
frutas en las pastelería-repostería es inmensa y eso que nos hemos limitado a estudiar algunos
ejemplos en los que realmente la fruta es la materia prima básica.
Debemos hacer referencia también a otras elaboraciones importantes en las que
intervienen las frutas aunque no sea nada más que para dar sabor, color o como motivo
ornamental y que no las estudiamos en este tema en profundidad ya que se estudian en otros
temas de la oposición:
Helado
Sorbetes
Biscuit
Bomba
Semi-frios (Carlotas, Bavarois y Mousses)
Sopas templadas de frutas
Motivos decorativos (tartas, pasteles, postres, etc.)
En cocina las frutas también tienen aplicaciones importantes formando parte de salsas
y guarniciones ejemplo:
- Plátanos fritos en el Arroz a la Cubana
- Manzanas cocidas y trituradas en la Salsa de Manzanas
- Peras cocidas como guarnición de Jamoncitos de Pollo al Cava
- Moras y frambuesas en forma de mermeladas Acompañamiento de la Caza Mayor
- Etc.
MODULO XI
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición y clasificación
1.2. Procesos e higiene en la elaboración. de los helados
1.3. Tipos de helados
1.3.1. Helados de cremas
1.3.2. Helados de frutas
1.3.3. Sorbetes
1.3.4. Granizados
1.3.5. Helados Moldeados
1. INTRODUCCION
A simple vista cualquier objeto parece limpio, pero no es así ya que en sí mismo lleva
una notable flora bacteriana que, al contacto con el producto (en este caso los helados), se
reproduce de forma increíble.
Esto hace que exista la posibilidad de que el helado no esté en perfectas condiciones
sanitarias y, por tanto, no supere los controles de las autoridades competentes. Partiendo de la
base de que el obrador y el personal están en perfectas condiciones:
1º Después de pasterizar y homogeneizar, debe lavarse la maquinaria con agua fría
tibia haciéndola circular.
2º Se pone en movimiento agua caliente (80º C) con 1/2 a 1/4 de sosa cáustica durante
15 minutos (deshace todos los residuos orgánicos).
3º Se aclara con agua circulante que contenga 0,8 por 100 de ácido nítrico (hace
desaparecer todos los restos de sosa e incrustaciones calcáreas).
4º Se llena la instalación con agua que contenga entre el 1,5 y el 2 por 100 de lejía o
amoníaco, hasta comenzar de nuevo el trabajo (esto es en sí la desinfección).
Si por algún motivo, no es posible cumplir con estas normas, es aconsejable desmontar
las piezas de la máquina y desinfectarías según lo expuesto, montándolas después y
procediendo al lavado final. Debe tenerse en cuenta que, en el aclarado, es suficiente una
pasada de agua en el tratamiento con amoníaco, mientras que en el de la lejía se necesitará
más cantidad de agua si no se quiere que conserve el olor característico.
No olvidar que limpiar no es suficiente: hay que desinfectar”. Por todo ello hay que
tener presente las posibles alteraciones de:
a) Sabor:
Por exceso o defecto de material soboritante, o por mala calidad.
Por contaminación de restos metálicos.
Por edición de productos lácteos no frescos, o por olores del exterior.
b) De fusión:
Con aparición de espuma, coágulos o separación de suero.
c) De color:
Por defecto o por exceso de colorantes, mala distribución de los mismos, o colorantes
no adecuados.
d) Contaminación por gérmenes patógenos:
- Leche contaminada: por estafilococos, salmonelas, etc.
- Mantequilla contaminada: por estafilococos, salmonelas, etc.
- Huevos contaminados: por salmonelas principalmente.
- Frutos secos contaminados: por clostridios y mohos.
e) Por el agua de aclarar los utensilios en el despacho de los helados:
Los principales procesos previos a la elaboración son:
- Pasteurización
Este término procede del físico francés Louis Pasteur. La pasteurización es el
tratamiento por el que se eleva la temperatura de un producto, en este caso líquido, a un nivel
térmico y por un período de tiempo necesario para destruir la mayor parte de la carga
bacteriana, enfriándolo rápidamente después para impedir que, en el intervalo entre 28 y 38º
C, los microbios restantes tengan posibilidad de reproducirse.
Algunas especies patógenas pueden sobrevivir y reproducirse si la temperatura del
líquido les es favorable. A la temperatura de 4 a 5º C (positivos), la actividad bacteriológico
resulta imposible y la mezcla puede conservarse en estas condiciones durante 48 horas.
La pasteurización es imprescindible para obtener una mezcla cremosa y fina. Con el
calor, las grasas se deshacen, los azúcares se disuelven, las sustancias gelificantes absorben
agua y los emulsionantes desarrollan su función.
No realizar en los obradores el proceso de pasteurización supone, en primer lugar,
desafiar las condiciones sanitarias establecidas, y en segundo lugar no elaborar un helado
cremoso y de buena textura.
En heladería, se diferencian tres tipos de pasteurización:
a) Alta pasteurización: se efectúa a 85º C, durante 5 minutos.
b) Media pasterización: se efectúa a 72º C, durante 15 minutos.
c) Baja pasteurización: se efectúa a 65º C, durante 30 minutos.
La pasteurización asegura un proceso completo, racional y seguro, provocando una
mejora cualitativa importante y necesaria para el logro de una mezcla estable.
- Homogeneización
La leche homogeneizada es una materia prima que, además de estar pasteurizada o
esterilizada, ha pasado por un proceso por el que los glóbulos de la grasa han sido
fraccionados en otros más pequeños y dispersos, de manera que quedan finamente
emulsionados con el resto del líquido.
La leche, aunque se considera una emulsión, es todavía inestable y después del
proceso de homogeneización se convierte en una emulsión estable.
Se sabe que en la leche homogeneizada la nata no aflora a su superficie, quedando
dispersa y por tanto, uniformemente cremosa. Las cualidades organolépticas de la leche
homogeneizada son:
Gusto más fuerte (de mejor paladar que la leche normal).
Color más blanco.
Es más fácil de digerir los glóbulos de la grasa, al estar fraccionados y separados,
presentan una superficie más amplía de ataque por parte de los jugos gástricos.
- Maduración
Después de haber pasteurizado y homogeneizado la crema, si se quiere obtener un
buen nivel de calidad es imprescindible la maduración.
Durante esta fase del proceso de fabricación del helado, se obtiene la mejora de todas
las propiedades de la mezcla..
En esta fase del trabajo, la maduración, las grasas cristalizan y fijan los gustos en sus
moléculas; las proteínas llegan a tener un perfecto grado de hidratación, con menor peligro a
la formación de cristales de hielo; los emulsionantes y estabilizantes logran su indispensable
hinchamiento. Por todo ello, el proceso de helar queda sumamente favorecido.
Ante esto, las ventajas de la maduración son evidentes y el madurador es
imprescindible en cualquier obrador, por muy pequeño que sea.
1.3.3. Sorbetes
Su variedad, al igual que los helados, es grande; se utilizan tanto como postre como
para tomar- entre plato y plato, sobre todo en comidas copiosas y pesadas para el estómago.
En estos casos tiene un carácter digestivo.
Son más ligeros que los helados, con una densidad final entre los 13 y 15º Baumé.
Sus variedades más corrientes son: de frutas, vinos licores, infusiones. A las frutas más
dulces es conveniente ponerles algo de zumo de limón y la densidad del jarabe estará en
relación con la del zumo o puré de frutas.
Los sorbetes de licores se preparan con un jarabe a una graduación entre 18º y 19º
Baumé. Una vez fríos se le añade el licor deseado en la proporción de un 10 a un 20 por 100
del volumen de jarabe. También se les incorpora claras o merengue para refinarlos.
Los sorbetes de infusiones están de moda actualmente, ofreciéndose como digestivo
entre plato y plato, en los comedores de nivel profesional alto. Se elaboran a partir de un
jarabe con poca graduación (1 litro de agua y 600 gr. de azúcar) sobre el que, una vez hervido,
se añadirán las hierbas aromáticas: menta, apio, hierbabuena, etc.;. tapando para evitar la
pérdida de aroma. Se deja enfriar, se cuela y se hiela de la forma acostumbrada poniéndole
claras de huevo a la mitad del proceso de helado.
1.3.4. Granizados
Los helados moldeados son aquellos que no necesitan sorbetera. Por su materias
primas y recipientes se clasifican en:
a) Biscuit d) Bombas
b) Perfectos e) Copas heladas
c) Tartas heladas
Biscuit
Palabra inglesa que significa bizcocho. Su elaboración es muy similar a la del
bizcocho. Las recetas tradicionales de los buiscuits glacés se hacía añadiendo a las yemas el
azúcar en grano, que era lo que les diferenciaba de los perfectos. Actualmente, se elaboran de
igual forma (con el azúcar en forma de jarabe) para pasteurizar las yemas y evitar posibles
infecciones tóxicas.
Perfectos
Son muy similares a los anteriores (biscuit). Suelen ser de un solo sabor y se moldea
en un molde que lleva este nombre de perfecto. Su elaboración sigue los mismos pasos que
los del biscuit. Los sabores más característicos son:
- De café. Se añade a la nata un café solo muy cargado o una cucharada de café soluble
disuelta en poca cantidad de leche templada o jarabe.
- De chocolate. Se disuelven con parte de la nata 100 gr. de cobertura negra u 80 gr. de
cacao en polvo de igual forma que en el de café.
- De licores. Se añade, al batido de las yemas, 3 dl. del licor deseado: Kirsch, Ron,
Brandy, Benedictine, etc.
- De pistachos o pralinés. Se pelan 80 gr. de pistachos bien verdes y se hace una pasta
muy fina; se mezcla con el batido de las yemas. En los pralinés se hará de igual forma (100
gr.) restando algo de azúcar a la receta.
Tartas Heladas
Se pone un molde de tarta y se coloca un disco fino de bizcocho ligero que cubra el
fondo del molde. Se rellena con un preparado de cualquier helado o biscuit, del sabor
deseado. Se pone otro disco de bizcocho y se repite la misma operación hasta llenar el molde.
Por último, se congela para después decorar al gusto: con yema, nata, baño de chocolate, etc.
Al igual que las tartas, se pueden montar brazos helados. Se trata de una plancha de
bizcocho igual que para un brazo y se extiende una capa de helado del sabor o sabores
deseados, ya que se pueden alternar. Se enrolla, ayudándose del papel de la plancha de
bizcocho; se envuelve en éste y se pasa al congelador para que coja cuerpo. Se presenta
decorado con chocolate, nata montada, crocante, praliné, granillo de frutos secos, etc.
Bombas Heladas
Se dispone un molde de bomba y se deposita en el congelador para que coja frío. A
continuación se cubre el interior del molde con una capa de helado de un espesor de 1 cm.
Esta operación debe hacerse lo más rápidamente posible para evitar que el molde pierda el
frío y se nos despegue la capa de helado.
Se rellena con un preparado de biscuit de uno o más sabores. Se tapa con un papel
antigraso y se cierra con la tapa del molde; se pasa al congelador y se puede poner un disco
fino de bizcocho para cubrir el relleno. Una vez congelado, se desmoldea y se acaba de alguna
de estas formas:
a) Se reboza en crocante, cacao en polvo, granillo de almendra avellana o nueces,
praliné, etc.
b) Se cubre con un baño atemperado de cobertura y mantequilla a partes iguales (no
cobertura sólo, ya que cuartea por la acción del frío).
c) Con una crema de mantequilla atemperada y con menos cantidad de azúcar, para
que no se corte al atemperaría.
d) Se forra con una lámina fina de mazapán que se puede tostar haciendo dibujos y
abrillantar con gelatina de manzana.
Existen muchas formas de rellenar las bombas heladas, recibiendo diferentes
denominaciones.
Copas Heladas
Son aquellos helados que se presenta en copas de muy diferentes tipos y variedades.
Las combinaciones son muy variadas, pudiéndose adornar las copas con múltiples motivos:
barquillos, confituras, pastas, salsas, etc.
Las principales variedades son:
- Criolla. Se llena la mitad de la copa con salpicón de piña y plátano macerados al ron;
se cubre con helado de limón y se adorna con chantillí.
- Fru-fru. Se llena la mitad de la copa con helado de limón, se cubre con salpicón de
melocotón macerado al curasao; se adorna con chantillí y se coloca una cereza en el centro.
- Santiago. Se pone, en el fondo de la copa, helado de limón, se cubre con salpicón de
frutas maceradas al kirsch y éste con helado de fresas.
- Margarita. Se llena la copa con helado de fresas; se coloca encima medio melocotón
escalfado con azúcar avainillada y muy frío y colocado al revés; se rellena el hueco de éste
con chantillí y algunas fresas.
- Romanoff. Se llena la mitad de la copa con helado de fresa, limón y piña, poniendo
salpicón de frutas maceradas al kirsch entre capa y capa de helado.
RESUMEN
Definición de pan:
Según la Reglamentación Técnico Sanitaria: sin otro calificativo, designa el producto
perecedero resultante de la cocción de una masa obtenida por la mezcla de harina de trigo, sal
comestible y agua potable, fermentada por especies de microorganismos propias de la
fermentación panaria, como el saccharomyces cerevisiae.
Definición de pan común:
Es el definido anteriormente y al que solo se le pueden añadir los coadyuvantes
tecnológicos y aditivos autorizados para este tipo de pan.
Definición de pan especial:
Se incluyen los que reúnen alguna de las siguientes condiciones:
Por su composición:
- Que se haya incorporado cualquier aditivo y/o coadyuvante tecnológico de la
panificación, autorizados para panes especiales tanto a la masa panaria como a la harina.
- Que se haya utilizado como materia prima harina enriquecida.
- Aquellos panes en los que se haya incorporado algún/os ingrediente/s autorizado/s
(leche, huevos, gluten, salvado, etc.)
- Los que no lleven sal, o que no lleven fermentos añadidos.
- Los que por su formato aunque sea pan común por su composición incluidos los
aditivos, tienen un formato especial que precisa de un procedimiento de elaboración y
acabado no susceptible de mecanización en todas sus fases, por exigir la intervención de la
mano de obra en cada pieza individualizada.
Denominaciones del pan común:
El pan común tendrá en razón de su elaboración las siguientes denominaciones:
Pan bregado, de miga dura, español o candeal. Es el obtenido mediante elaboración en
la que es indispensable el uso de cilindros refinadores.
Pan de flama o miga blanda. Es el obtenido con una mayor proporción de agua que el
pan bregado y que no precisa normalmente del refinado con cilindros.
Denominaciones del pan especial
El pan especial puede recibir las siguientes denominaciones que se incluyen a titulo
enunciativo y no limitativo, prohibiéndose cualquier denominación que induzca a error al
consumidor.
TIPOS DE PAN
- Pan integral. Es el elaborado con harina integral.
- Pan con grañones. Es el elaborado con harina integral al que se le han añadido
grañones convenientemente tratados.
- Pan con salvado. Es el elaborado con harina a la que se añade salvado en el momento
del amasado, en una cantidad mínima de 200 gr. de salvado por kilogramo de harina.
- Pan de Viena o pan francés. Es el pan de flama elaborado a base de masa blanda,
entre cuyos ingredientes debe entrar, además de los básicos, azúcares, leche o ambos a la vez,
en cantidad suficiente para una buena práctica de fabricación.
- Pan glutinado. Es el que se ha elaborado con harina de trigo y gluten de trigo en
proporciones tales que el contenido de proteínas (Nx5,7) referido a materia seca del producto
final es igual o superior al 25
- Pan al gluten. Es el que se ha elaborado con harina de trigo y gluten de trigo en
proporciones tales que el contenido de proteínas (Nx5,7) referido a materia seca del producto
final es igual o superior al 15 % y menor del 25
- Pan tostado. Es el que después de su cocción es cortado en rebanadas y sometido a
tostación y envasado. La denominación “a la brasa” podrá utilizarse únicamente cuando la
tostación se efectúe con el empleo de brasas.
- Biscote. Es el que después de su cocción en moldes con tapa es cortado en rebanadas
y sometido a tostación y envasado.
- Colines. Son los fabricados con una masa panaria que contiene la cantidad suficiente
de grasa para una buena práctica de fabricación laminada, cortada en cilindros, fermentada y
horneada.
- Pan de huevo, pan de pasas, pan de leche, pan con pasas y pan de miel. Son aquellos
elaborados con masas panarias a las que se han incorporado los ingredientes de los que toman
su nombre.
Pan de otro cereal. Es aquel en el que se emplea harina de trigo mezclada con harina
de otro cereal en una proporción mínima de 51 % y recibe el nombre de pan de este último
cereal.
Pan enriquecido. Es aquel en cuya elaboración se ha incorporado harinas enriquecidas
o en el que se han empleado sustancias enriquecedoras, según lo dispuesto en la vigente
Reglamentación Técníco-Sanitaria de Alimentos Enriquecidos.
Pan de molde o americano. Es aquel que tiene una ligera corteza blanda y que para su
cocción ha sido introducido en molde.
Pan rallado. Es el producto resultante de la trituración industrial del pan. Se prohibe la
fabricación con restos de pan procedentes de establecimientos de consumo.
Por razones de sus ingredientes adicionales además de su forma externa o el
procedimiento de su elaboración son también panes especiales los siguientes: “Pan a
bizcochado”, “pan dulce”, “pan de frutas”, “palillos”, “bastones”, “grisines”, “pan ácimo” y
otros.
Otros tipos de panes como los especiales emplean otras materias como: grasas,
mejorantes, leche, huevos, etc., que también las estudiamos en capitulo anteriormente
mencionado, si en el transcurso de este se emplease de alguna materia que no estuviese
estudiada se hará oportunamente.
- Pintado a pistola
Se emplea este sistema para decoración de tartas y pintado de piezas dándoles un
aspecto muy especial.
Para este sistema es necesario disponer de un compresor de pintor.
Se pueden preparar fundamentalmente dos tipos de pintura:
a) Con cobertura normal
b) Con cobertura fuerte
La diferencia estará en que la cobertura fuerte nos dará más color a la pintura al tener
en su composición pasta de cacao.
- Lugar de pintado
El lugar del obrador destinado al pintado de trabajos debería a ser posible un rincón,
cubierto con papel sujeto a la pared con cinta adhesiva o similar ya que de esta forma
evitaremos manchar las baldosas de la pared y podremos recuperar parte de la pintura.
Si perfeccionamos un poco el sistema y disponemos de una cabina de pintado
recuperaremos de forma idónea la pintura teniendo la precaución en este caso de no utilizar
lámparas que calienten excesivamente ya que podrían perjudicar el pintado de la pintura.
- Modo de preparar la pintura
a) Darle el punto de fluidez correcto.
b) Pasar por el chino o estameña.
c) Verter la pintura en un recipiente alto.
d) Colocarlo sobre agua y remover hasta que tenga la temperatura deseada (que como
ya se ha dicho está en relación directa con la temperatura del ambiente y con el tipo de
compresor.
- Pintado
Colocar la pieza sobre un papel y ambos sobre un plato giratorio.
Girar la pieza según se vaya pintando.
- Al pintar mover la pistola en sentido rotativo, manteniéndola a una distancia entre 30
y 40 cm.
- No cargar la pieza demasiado de pintura.
- Una vez terminada de pintar la pieza limpiar el depósito y conducto de la pistola con
agua bien caliente, asegurándose de que no quedan restos de chocolate.
- Pasar con alcohol para ayudar a quitar los restos de humedad, debiendo evaporar
totalmente el alcohol y quedar el conducto interior de la pistola perfectamente limpio y seco.
Recuerde
- Es aconsejable no llenar demasiado el depósito ya que si tardamos en utilizarlo la
pintura se puede enfriar y por consiguiente obstruir el conducto de la pistola, es preferible
renovar la pintura periódicamente.
- Con el pintado se consigue un color uniforme disimulando tonos claros y manchas
propias de la manipulación pero no poros, uniones, rebabas, etc.
- Las piezas elaboradas que haya que conservarlas durante algún tiempo debe hacerse
en lugar a una temperatura adecuada ya que si lo hacemos en un lugar demasiado frío
corremos el riesgo al pintarlas nos queden de un color mate grisáceo por el exceso de frío. En
este caso se deben colocarse en el lugar destinado a la pintura para que adquieran la misma
temperatura.
- No utilizar nunca la pintura sin haberla filtrado.
- Compruebe el punto de fluidez con pinturas demasiado densas saldrá por la pistola
poca cantidad y lentamente corriendo el riesgo de obstruirse, el pintado quedará poco fino y
con aspecto granulado. Si por el contrario la pintura está muy fluida el resultado será de baja
calidad quedando las figuras demasiado impregnadas llegando incluso a chorrear.
- Acuérdese de dejar la pintura perfectamente limpia para su uso posterior.
El Aerógrafo
El aerógrafo es un útil que el pastelero usa especialmente en la decoración tanto de
productos como de piezas diversas decorativas.
El empleo del aerógrafo podríamos decir que es de uso moderno y en España se
remonta su uso a hace aproximadamente a unos diez años, su uso no está generalizado y sus
resultados aunque espectaculares y llamativos no son de una profesionalidad real
perteneciendo su uso más a personas que se dedican a otras facetas de arte como puedan ser
pintores o modelistas.
El uso del aerógrafo es la consecuencia del perfeccionamiento de la pintura con pincel
usada en la terminación de los trabajos citados con anterioridad.
El principio básico del aparato es rociar desde una cierta distancia una superficie de
forma que vayamos tiñiendo con el colorante hasta alcanzar la intensidad deseada.
Las ventajas de este sistema son la limpieza, rapidez y textura de los acabados, sin
posible comparación con otros sistemas de decoración o pintado, la terminación es
prácticamente perfecta, pudiéndose alternar colores diferentes, difuminarlos, etc.
El aerógrafo podríamos decir que es una pluma estilográfica que incorpora en su parte
superior un pequeño deposito en el que se pone el colorante y su salida esta regulada por un
pequeño repulsador que con pequeños movimientos combinados aumenta o disminuye la
salida de aire y colorante. El colorante es impulsado al exterior por la acción del aire a presión
que proporciona bien spray de aire comprimido (si no se quiere comprar compresor) o
compresor a través de un tubo de goma.
Los colorantes empleados deben de ser comestibles y autorizados por la ley por lo
general son soluciones de colorantes en polvo en medios alcohólicos ya que de esta forma
permiten una rápida evaporación.
La limpieza del aerógrafo es obligatoria después de cada utilización ya que al ser tan
volátiles los colorantes tienden a formar pequeños cristales en los recipientes donde se
conservan y a formar posos al igual que solidificarse si no se limpia el aerógrafo dentro de
este con lo cual al próximo uso nos encontraremos con él atascado.
Debe limpiarse con agua templada hasta comprobar que el agua sale totalmente
limpia.
RESUMEN
Para la presentación y decoración de los productos de pastelería y repostería es
imprescindible:
- Imaginación - Dominio de las técnicas del
- Dedicación azúcar
- Dibujo - Dominio de las técnicas del
- Caligrafía chocolate
- Conocimiento de los principios de - Dominio de las técnicas del
combinación de colores caramelo
MODULO XIV
2. EL ESCAPARATISMO
2.1. Perfil del Escaparatista
3. EMBALADO
5. ENVOLTURAS
1. EL ESCAPARATE
Tipos de escaparate
Se podrán realizar varias clasificaciones en función del aspecto en que nos centremos.
1. Los hay que venden moda o los que venden artículo. Estos últimos se rigen por un
criterio de fidelidad basado en los gustos de una clientela que busca lo que le es familiar. No
requieren una dinámica tan activa como los que venden moda, pero no están exentos de
ofrecer novedad en sus propuestas, puesto que no pueden prescindir de la función de captar
nuevos clientes.
2. Otro criterio de clasificación se refiere a la ubicación del escaparate y pueden ser: e
Frontales o de fachada: Se considera la situación más idónea por su orientación a la calle.
Siempre hay que potenciar especialmente aquellos escaparates orienta os a la zona de máxima
circulación peatonal. Si se da coincidencia entre escaparate y entrada al establecimiento, la
función de reclamo se ve favorecida y si el escaparate queda a la derecha de la puerta, en
mayor medida. La causa es psicológica y obedece a la sensación de fluidez y carencia de
obstáculos de cara a la acción de compra.
2. EL ESCAPARATISMO
Es una de las formas que pueden llegar a ser más efectiva en la relación del
comerciante con el comprador. Por eso llegar a tener un conocimiento de sus posibilidades es
importante para dar a conocer nuestros productos. Los objetivos son:
a) Comprender la importancia del escaparate en la tienda.
b) Conocer los elementos y funciones del escaparate.
c) Conocer los diferentes aspectos básicos relacionados con el escaparatismo.
Aspectos básicos: la compra depende de la decisión del comprador.
Esta decisión implica un proceso: Motivaciones y frenos.
Motivaciones:
compra = decisión del comprador
no compra = debido a frenos.
El establecimiento, por su parte cumple una serie de atributos como son: localización,
surtido, fachada, personal, promociones, precio y escaparates.
El escaparatismo es el arte y la técnica de preparar y montar escaparates. Pero el
escaparatismo tiene varios enfoques:
a) Artístico: como elemento estético es muy valido pero no nos serviría de nada tener
un escaparate atractivo, con un colorido maravilloso, con el complemento de una luz
excelente si el escaparate no vende.
b) Comercial: es el prioritario. Un escaparate técnico-comercial es nuestra principal
herramienta de trabajo y de promoción. El escaparate si es efectivo, rinde y llama la atención
es perfecto si además conseguimos que sea artístico y atractivo. Ante todo debemos saber
cuales son los objetivos comerciales de nuestro establecimiento, debemos saber cual es la
vocación de nuestro establecimiento, que tipo de producto debemos vender, que cliente
tenemos, que podemos ofrecerle. Si en esto nos equivocamos partimos mal desde el principio,
pues estrenos confundiendo las bases del comercio.
Para saber que y como tenemos que mostrar nuestro producto, necesitaremos acumular
datos: de nuestra clientela del barrio, sus gustos, poder adquisitivo, horarios, edad, costumbres
de compra. Si conseguimos realizar un pequeño estudio de estos puntos, encontraremos el
producto idóneo y la forma de presentarlo. Además, debemos recordar que uno de los fines
del escaparate es potenciar las compras por impulso. Si en nuestro establecimiento nos
limitamos a poner el producto básico jamás venderemos ese otro producto que hemos
recibido.
- La ideación básica: Conviene antes de realizar un escaparate estudiar a fondo que
poner, la idea va a surgir de todas las ideas iniciales que tengamos. Mejor será esa idea final si
disponemos de muchas ideas, así la idea final será más pura, más acertada y más efectiva.
3. EMBALADO
* PASTELES
En bandeja rectangular, del tamaño acorde al peso de los pasteles, con blonda del
mismo formato.
1. Colocaremos los pasteles cogiéndolos con la pinza
2. Colocar por encima unas tiras de cartón dobladas y sujetas por los extremos de la
bandeja, para evitar que el papel pueda tocar en la superficie pegajosa del pastel y pegarse al
mismo con el consiguiente deterioro de la presencia del pastel.
3. Cubrir y envolver con el papel del establecimiento cuyo tamaño debe ser el
adecuado para cubrir holgadamente todo el contorno del producto, no debiendo de quedar
escaso ni sobrado, a continuación ataremos con cordel de algodón que puede ser blanco e
inclusive de colores.
* PASTAS
Por norma general en cajas de cartón de tamaño acorde al peso solicitado por el cliente
1/4, 1/2, 1 kg.
* BOLLOS
Si es para tomar en el momento, tomarlo con un par de servilletas de papel; si es más
cantidad, colocar sobre bandeja de cartón con blonda sobre plástico, envolver con el papel del
establecimiento y atar.
* TARTAS
En bandeja redonda de cartón con blonda o plástico, cubiertas con tiras de cartón para
que el papel no toque sobre el producto, envolver en papel del establecimiento y atar.
Hoy casi todas las tartas se embalan en cajas redondas que llevan unas solapas o tiras
que concurren unas sobre otras y dos de ellas configuran el asa de la caja.
* BOMBONES
En cajas de cartón según peso colocados ordenadamente, colores, sabores, etc.
Modernamente existen envases con la forma del bombón en el cual se introducen evitado así
el roce y pérdida de brillo.
* HELADOS
En cajas de polispán según la cantidad solicitada, tapados con papel antigraso y tapa
del mismo producto, envuelto en papel del establecimiento y atado.
* PAN
Envuelto en papel del establecimiento o en bolsas de papel.
Se debe hacer la división de los expositores en virtud de los géneros a exponer pues
cumplirán la función paralela de conservar los géneros.
Templados o atemperados
Para la exposición de platos de cocina o precocinados.
Piezas que por su relleno no deban bajar a temperaturas por debajo del ambiente
Refrigerados
Para la exposición de productos cuya conservación esté entre los 2 y 7º C.
Congeladores
Para la exposición de productos helados que no lleguen a la congelación como tal.
La colocación de los productos en los expositores debe hacerse:
La colocación de los productos en los expositores debe hacerse:
1. Por variedades
2. Por colores:
3. Por temperaturas
5. ENVOLTURAS
Lo que se detalla en el gráfico son distintas formas de colocar tiras de cartón y pasos
de cuerda para envolver tartas y pasteles.
VOLÚMENES DUROS Y SEMIDUROS. Veremos sobre dibujos sencillos algunos
tipos de envoltorios para artículos diversos, que van desde una simple caja de bombones hasta
un objeto con forma determinada.
Semiduros:
Duros
BOMBON
* LLENADO DE CAJAS CON CRITERIO ESTÉTICO.
Exponer, mostrar, pero no almacenar. Esto es el punto más importante a la hora del
llenado de cajas de bombones.
* DECORACIÓN DE CAJAS DE BOMBONES CON CINTAS Y OTROS
ORNAMENTOS PROPIOS DE CADA ESTACION.
Pascua, Otoño, Navidad, Primavera, hombre y mujer, etc.
En este punto seguimos el mismo criterio que en llenado pero hay que tener en cuenta
la iluminación, el lugar.. Aunque existen unas normas básicas para guiarse la originalidad es
nuestra tarjeta de presentación.
* EXPOSITORES DE TARTAS Y PASTELES. En el de tartas el cuerpo sobre el que
apoyan los platos puede ser de materiales diversos como el aluminio o acero inoxidable. Para
bandejas de pasteles en tubo cromado con diferente número de pisos.
* PIES DE TARTAS. De aluminio o acero inoxidable, de diferente número de pisos y
modelos dependiendo de la cantidad de tartas que tengamos que montar, se usa
principalmente en banquetes donde el postre principal es la tarta y queremos exponerla a la
vista de los clientes o comensales, sobre todo en banquetes de bodas y comuniones.
RESUMEN
2. ESQUEMA Y CARACTERIZACIÓN
2.1 Sistemas de panificación
1. PROCESOS DE PANIFICACIÓN INDUSTRIAL
2. ESQUEMA Y CARACTERIZACIÓN
DIRECTO
Se prepara una masa con levadura prensada (sin masa madre).
Una vez amasado se deja reposar las masas antes de dividirla, el tiempo de reposo
variara dependiendo de la temperatura, la cantidad de levadura y el tipo de harina.
Después de estas operaciones se divide la masa, se bolea y se forman las piezas. No se
debe utilizar divisoras volumétricas porque se rompe la masa, aumenta la tenacidad y hay
diferencia de pesos, la división debe hacerse a mano.
La ventaja de este sistema es que se puede utilizar para elaborar masas blandas y se
puede equilibrar la masa como se quiera.
MIXTO
Consiste en añadir a la masa de panadería dos tipos de levadura: masa madre y
levadura prensada, en función de la velocidad de fermentación. Es el sistema más utilizado.
Con este sistema si se puede utilizar divisora volumétrica, con la precaución de dividir antes
de la gasificación (sino se vuelve más tenaz la masa).
Una vez dividida el reposo será superior a 15 minutos si la temperatura de la masa es
inferior a 25 ºC, ha quedado blanda y la dosis de levadura es inferior a 20 gramos por kilo de
harina.
El reposo será más corto si la temperatura es superior a 25 ºC la masa es dura y la
cantidad de levadura es elevada.
La masa madre que se utiliza es una masa vieja del día anterior, que después de un
refrescado se añade en una proporción de 200 gramos por kilo de harina.
ESPONJA
El método consiste en elaborar una masa con harina, agua y levadura prensada. Se
pone a fermentar hasta que alcance su punto de máxima gasificación. Una vez bien
fermentada se une al resto de los ingredientes y se confecciona los panes.
Con este método se ahorra levadura y se producen masas con mayor fuerza y volumen.
El inconveniente a veces se obtienen masas duras difíciles de dividir, laminar y formar.
POOLISCH
Es el método empleado para la fabricación del pan francés y del pan de molde.
Consiste en preparar una masa madre líquida., donde lleva harina y agua en el mismo
porcentaje y levadura (que llevara más o menos cantidad dependiendo del tiempo de
fermentación, a más tiempo menos cantidad de levadura).
La temperatura de la esponja será de 24 ºC y estará en su punto cuando haya triplicado
el volumen, llegado ese momento se le añadirá el resto de los ingredientes.
Ejemplo: Harina 20 Kg.
Agua 10 litros
Levadura 1 kilo
Añadiendo el resto de los ingredientes una vez fermentada.
Esponja 41 kilo
Harina 30 kilos
Agua 10 litros
Sal 1 kilo.
Ventajas de este sistema:
- Se puede trabajar con harinas flojas
- Aumenta la tolerancia a la fermentación, siendo más fácil el corte y el dar forma las
piezas.
- El alveolado de la miga es mayor.
- La conservación del pan también es mayor.
RESUMEN
En este tema se trata la planificación industrial, dónde se desarrollan todos los puntos
importantes en su fabricación. Empezamos por las materias primas necesarias (harina,
levadura, sal, etc.) para su fabricación y las condiciones necesarias de temperatura, tiempos de
cocción y técnicas (fermentación controlada, cocción, etc.) sistemas de panificación (poolisch,
mixto, esponja).
De forma generalizada presentamos losdiferentes tipos de hornos para la confección
de panes y sus posibles defectos más generalizados
También encontramos diversos tipos de pan, tanto nacionales (payés gallego, común)
como internacionales (bagettes, chapatas, inglés) con sus ingredientes, elaboraciones y puntos
a tener en cuenta en su fabricación.
MODULO XVI
Sistemas y métodos de conservación, envasado, rotulado y etiquetado para
elaboraciones obtenidas en el ámbíto de una cocína u obrador. Equipos e instrumentos
necesarios.
1.1. INTRODUCCIÓN
Son múltiples las causas que pueden influir de forma negativa sobre la calidad de un
alimento y disminuir su grado de aptitud para el consumo . Este es el motivo por el que el
hombre, desde la antigüedad, ha buscado la manera de poder conservar los alimentos para
alargar la vida de estos y poseer de esta forma una disponibilidad alimentarla que le
proporcione seguridad y garantía para su subsistencia.
En los imperios egipcio y romano ya conocían las técnicas del salado y ahumado de
carnes y pescados como medio de conservación.
En la época de los descubrimientos encontramos amplias referencias a las dificultades
de conservar los alimentos y a los problemas que ocasionaban tanto la falta de alimentos
frescos como los que se hallaban en mal estado debido a la larga duración de los viajes y al
desconocimiento de los sistemas de conservación de alimentos.
El descubrimiento del microscopio, permitió que por primera vez pudieran observarse
los microorganismos, y entre ellos las bacterias. De esta forma empezó a pensarse que estos
organismos podían desempenar un papel importante en el deterioro de los alimentos.
Actualmente podemos conservar los alimentos de múltiples formas como:
deshidratación, refrigeración, congelación, radiaciones, y muchos otros sistemas que
estudiaremos más adelante.
Aunque los tratamientos utilizados son muy diversos, se estima que los países
desarrollados pierden un 20% de los alimentos debido a la falta de tratamiento adecuado. Esta
cifra aumenta si hablamos de países subdesarrollados.
Tenemos que conocer los mecanismos por los cuales se produce el deterioro de los
alimentos para poder actuar sobre ellos . En este sentido podemos citar:
* Proliferación natural de microorganismos en los alimentos
* Acción de agentes del medio, como el aire, el calor, el frío, la humedad, la sequedad
etc.
* Reacciones químicas como la oxidación.
* Reacciones bioquímicas. Proceso natural de maduración de los animales 0 vegetales
gracias a encimas propias de cada especie que en un momento determinado pueden producir
deterioros irreversibles del alimento.
* Ataque de insectos, roedores o plagas en general.
El principal objetivo de la conservación de alimentos es la prevencion de todas las
acciones citadas y para ello se cuenta con los siguiente métodos:
ASEPSIA: extremar la higiene en las manipulaciones del personal, de los utensilios,
recipientes y de las instalaciones.
TRATAMIENTO: aplicar el sistema o sistemas de conservación más idóneos para
cada tipo de alteración
ACONDICIONAMIENTO: proteger el alimento una vez tratado con envases o medios
adecuados, para prolongar así la vida del producto.
Las posibilidades de conservación son diversas y por ello es recomendable que se
observen ciertas condiciones al elegir el método o sistema de conservación.
Estas condiciones son las siguientes:
Que el tratamiento sea eficaz, es decir, capaz de parar o limitar la posible alteración.
* Que se produzcan las mínimas modificaciones sensoriales.
* Que no presente ningún riesgo toxicológico, garantizando la seguridad del alimento
conservado.
1.3. CARACTERIZACION
Desde los sistemas tradicionales, que aún son aplicados y que reúnen características
físico-químicas, hasta los más modernos, que se clasificas en físicos o químicos se enumeran
los más utilizados hoy en día.
1.3.1.1. Salado
Realmente no se conoce el mecanismo de la acción conservadora de la sal, pero parece
ser que actúa únicamente por su efecto osmótico (acción por la cual el líquido de un elemento
pasa o otro; en este caso del alimento a la sal).
La concentración de sal necesaria para inhibir el crecimiento de microorganismos en
los alimentos esta relacionada con muchos factores, como el pH, la temperatura, el contenido
protéico y la presencia de sustancias inhibidoras, tales como ácidos. De esta forma a menor
temperatura la acción inhibidora aumenta en las bacterias, sin embargo con los mohos ocurre
los contrario.
Esta es una técnica de conservación de las más antiguas que hoy en día se sigue
utilizando. Resumiendo se trata de impedir que el alimento contenga agua, con lo cual la
actividad microbiana es mínima y el alimento es más duradero.
1.3.1.1.1. Procesos
Salazón en seco: el proceso consiste en el enterramiento del alimento en sal en las
proporciones necesarias, para que esta, por el efecto osmótico reduzca el contenido líquido del
alimento al máximo y así reducir la acción microbiana al mínimo.
Salazón en salmuera: consiste en tratar los alimentos con soluciones salinas de
concentracion variable para conseguir el efecto anterior.
1.3.1.1.2. Ventajas
Método de conservación que utiliza elementos naturales y no requiere de grandes
equipos para su proceso. El inconveniente es que la disposición del alimento no es inmediata
ya que requiere hidratación previa a su utilización.
1.3.1.1.3. Equipos
No son necesarios grandes equipos especiales para la aplicación de este método de
conservación, aunque si es importante medir el grado de densidad salina a la que estamos
sometiendo al producto, con un medidor de grados Beaume
1.3.1.1.4. Resultados
Como resultado al proceso obtenemos un alimento con un contenido mínimo de
líquido y por tanto, con una acción microbiana muy reducida que nos permite conservar el
alimento durante bastante tiempo.
1.3.1.2. Secado
Es uno de los métodos más antiguos y usados por el hombre para la conservación de
alimentos. Es un proceso copiado de la naturaleza al que se han ido mejorando ciertas
características de la operación.
Como ejemplo podemos decir que todos los granos de cereal son conservados por
secado. El proceso es tan natural como eficiente y requiere poco esfuerzo humano.
Lo que intenta conseguir este sistema de conservación es como en el caso anterior la
deshidratación del alimento, pero no por la adición de otros elementos, sino por alguno de los
procesos siguientes:
1.3.1.2.1. Procesos
Desecación: proceso natural de secado de alimentos que reduce el contenido de agua
de estos utilizando las condiciones ambientales naturales, como es el sol.
Deshidratación: reducción del contenido de agua de los alimentos por acción del calor
artificial. Consiste en hacer circular un flujo de aire caliente sobre el alimento.
Liofilización: Reducción del contenido de agua de los alimentos controlando las
condiciones cismáticas dentro de un cámara o el control de un micromedio circundante.
1.3.1.2.2. Ventajas
La desecación o secado natural tiene la ventaja del bajo costo ya que el alimento se
seca en la propia planta y por tanto no son necesarios equipos ni espacios adicionales, pero
tiene el inconveniente de que en numerosas ocasiones las condiciones cismáticas no ayudan
en el proceso.
La deshidratación y liofilización tienen la ventaja de la calidad del producto final, la
reducción de tiempo en el proceso y de espacios en el almacenamiento. Por el contrario el
inconveniente estriba en la inversión necesaria en equipos y espacios para la planta de
deshidratación.
1.3.1.2.3. Equipos
No son necesarios equipos para el secado natural, mientras que para la deshidratación
se requieren plantas de deshidratación de aire caliente y para la liofilización cámaras de
control de micromedio circundante.
1.3.1.2.4. Resultados
El resultado en los tres procesos es un alimento seco, o sea, elimina el contenido
líquido para inhibir la acción microbiana.
Se obtienen mejores resultados y mayor calidad del alimento en los procesos
controlados que en el método de secado natural.
1.3.1.3. Ahumado
Consiste en someter a los alimentos a la acción de los productos procedentes de la
combustión incompleta de maderas autorizadas de primer uso, pudiendo mezclarse en
distintas proporciones con plantas aromáticas inofensivas.
El ahumado de la carne y el pescado se realiza después del salado de los mismos,
sometiéndolos al humo de un serrín de madera que arda sin llama. Generalmente para la
producción de humo se prefieren maderas duras, tales como roble, fresno y olmo. Las
maderas blandas resinosas son inadecuadas puesto que contienen sustancias volátiles que
producen sabores desagradables.
1.3.1.3.1. Procesos
El ahumado se realiza normalmente suspendiendo el alimento directamente sobre la
madera productora del humo, u originando éste en una cámara y llevándolo. por medio de
conductos y ventiladores, a otra cámara que contiene el alimento.
1.3.1.3.2. Ventajas
Además de tener un marcado efecto conservador, el humo, imparte un sabor agradable
al alimento. Como inconveniente debemos saber que para conseguir un alimento de calidad es
necesario un riguroso control.
1.3.1.3.3. Equipos
1.3.1.3.4. Resultados
Durante la operación las capas superficiales del alimento se impregnan de aldehidos,
fenoles y ácidos alifáticos que ejercen la acción conservadora. Estos constituyentes
bactericidas del humo hacen que las bacterias no esporuladas se destruyan en gran cantidad.
1.3.1.4. Especias
La acción conservadora de algunas especias y hierbas empleadas para dar sabor a los
alimentos es bien conocida, y en algunos casos con mejores efectos que algunos
conservadores químicos.
En todos los casos el efecto inhibidor de las especias se debe a los aceites esenciales.
Se utilizan fundamentalmente dos procesos de conservación derivados de la utilización de
especias, estos son:
1.3.1.4.1. Procesos
Encurtido: consiste en someter a la acción del vinagre de origen vínico, con o sin
adición de sal, azúcares u otros condimentos, los alimentos en su estado natural, los que han
sido tratados con salmueras o los que han sufrido una fermentación láctica.
Escabechado: consiste en someter los alimentos de origen animal, crudos, cocidos o
fritos a la acción del vinagre de origen vínico y de la sal con o sin la adición de otros
condimentos.
1.3.1.4.2. Ventajas
No se requieren equipos especiales. Además es un sistema de Conservación puramente
natural y no requiere elaboraciones posteriores para el consumo del alimento.
Como inconveniente podemos decir que para algunos alimentos las especias más
poderosas en la acción conservadora pueden no ser las más apropiadas gastronómicamente.
Además hay que decir hay que decir que las cantidades de especias mínimas que deben usarse
para que tengan efecto conservador están frecuentemente muy limitadas a causa de su sabor.
Como ejemplo diremos que el clavo, mostaza y ajo siendo unas de las especias con mayor
efecto conservador, con frecuencia no se pueden usar en la cantidad necesaria para que den
resultado por su fuerte sabor.
1.3.1.4.3. Equipos
No se requieren equipos específicos.
1.3.1.4.4. Resultados
Obtenemos con este sistema un alimento conservado de ciertos microorganismos a la
vez que inhibimos o retardamos el efecto de otros.
1.3.2.1. Calor
Los tratamientos térmicos necesarios para destruir cada tipo de organismo o sus
esporas varían según que se trate de bacterias, levaduras, mohos o virus, y según su estado y
las condiciones ambientales en que se encuentren. En consecuencia, se destruirán todas las
células vegetativas e incluso las esporas o bien solo una parte de ellas.
Se describen a continuación los principales tratamientos a saber:
1.3.2.1.1. Pasteurización
Es el proceso por el cual se destruyen las formas vegetativas de los microorganismos
patógenos de los alimentos, y se destruye o inactiva la casi totalidad de la flora banal,
sometiendo los alimentos a temperaturas variables, en función del tiempo de tratamiento, de
forma que no sufran modificaciones esenciales en su composición y se asegure su
conservación a temperatura adecuada durante un periodo de tiempo no inferior a cuarenta y
ocho horas.
1.3.2.1.1.1. Procesos
La pasteurización somete los alimentos a unas temperaturas cercanas a los 800C
durante tiempos cortos y ajustados, lo cual es suficiente para inactivar los posibles
microorganismos patógenos, pero no sus esporas si es que las han elaborado. Por ello este
método normalmente necesita otro soporte como puede ser la refrigeración.
1.3.2.1.1.2. Ventajas
Este es un método que no lesiona apenas los nutrientes, con lo cual el producto queda
higienizado y no pierde ninguna de sus propiedades. Por el contrario existe la desventaja de
que se debe llevar a cabo acompañado de otro soporte conservador. Como ejemplo más claro
tenemos la leche pasteurizada que precisa además conservación en frío y tiene una duración
limitada.
1.3.2.1.1.3. Equipos
Equipos autoclave destinados a tal fin.
1.3.2.1.1.4. Resultados
Proceso de conservación que inactiva los microorganismos, pero no sus esporas, por lo
que requiere un proceso combinado de sistemas de conservación que normalmente se trata de
pasteurización + refrigeración.
Es un método poco agresivo ya que apenas lesiona los nutrientes, quedando el
producto higienizado y sin perder ninguna de sus propiedades.
1.3.2.1.2. Esterilización
Como su nombre indica, permite liberar a los alimentos de todo tipo de
microorganismos, incluso de sus esporas, es decir, los deja estériles.
1.3.2.1.2.1. Procesos
La esterilización es el proceso por el que se destruyen en los alimentos todas las
formas de vida de los microorganismos, sometiendo al alimento a temperaturas por encima de
los 100ºC durante tiempos diferentes según el tipo de equipo que se utilice.
1.3.2.1.2.2. Ventajas
Como ventaja podemos decir que es un sistema de conservación que permite liberar a
los alimentos de todo tipo de microorganismos, incluso de sus esporas, pero tiene como
desventaja que aparte de destruir vitaminas hidrosolubles, produce, si el alimento al que se
aplica el tratamiento contiene algún azúcar reductor y proteínas, una interrelación en una parte
más o menos importante de estos dos nutrientes, impidiendo su aprovechamiento.
1.3.2.1.2.3. Equipos
Aparatos autoclave o similares destinados a tal fin.
1.3.2.1.2.4. Resultados
El resultado es un alimento totalmente esterilizado, o sea, liberado de todo tipo de
microorganismos, incluso de sus esporas.
1.3.2.1.3.1. Procesos
Este método, basado en la relación temperatura-tiempo, aplica temperaturas de 140 ºC
o superiores, generalmente por medio de vapor, pero durante un tiempo muy reducido
(segundos), con lo cual el alimento queda esterilizado y la perdida nutritiva es sensiblemente
inferior que en el sistema anterior.
1.3.2.1.3.2. Ventajas
Este sistema al igual que el anterior esteriliza totalmente el alimento, con la ventaja
añadida de que la perdida nutritiva es algo inferior.
1.3.2.1.3.3. Equipos
Equipos autoclave destinados a tal fin.
1.3.2.1.3.4. Resultados
El resultado es el mismo que en el caso de la esterilización con inferior perdida
nutritiva.
1.3.2.2. Frío
Este método de conservación se utiliza en general para:
* Retardar las reacciones químicas que se pueden producir en el alimento.
* Retardar la acción enzimática.
* Retrasar o inhibir el crecimiento y actividad de lo microorganismos existentes en el
alimento.
Se pueden diferenciar varios sistemas de conservación por aplicación de frío:
1.3.2.2.1. Refrigeración
Consiste en mantener los alimentos a bajas temperaturas.
1.3.2.2.1.1. Procesos
Consiste en mantener el alimento a una temperatura que oscila entre OIC y 6-7 ºC
mediante equipos destinados a tal fin, como son las cámaras de refrigeración en sus distintas
versiones.
1.3.2.2.1.2. Ventajas
La refrigeración retrasa el crecimiento bacteriano pero no lo impide, por lo que este
sistema es adecuado para mantener los alimentos en buen estado durante un tiempo
determinado.
1.3.2.2.1.3. Equipos
Los refrigeradores domésticos se denominan neveras y los industriales cámaras. En las
neveras el grado de humedad es homogéneo, mientras que en las cámaras, debido a sus
dimensiones, los diferentes compartimentos permiten grados de humedad relativa que, junto
con la temperatura óptima para cada alimento permiten una mejor conservación.
1.3.2.2.1.4. Resultados
El sistema permite conservar alimentos en buenas condiciones durante un tiempo
limitado ya que retrasa el crecimiento bacteriano pero no lo impide en su totalidad.
1.3.2.2.2. Congelación
Consiste en someter los alimentos a temperaturas iguales o inferiores a las necesarias,
para que la mayoría de su agua congelaba se encuentre en forma de hielo.
1.3.2.2.2.1. Procesos
Se trata de aplicar a los alimentos temperaturas inferiores a O'C, para que buena parte
del contenido acuoso de estos se transforme en hielo y así detener las reacciones tanto
químicas como enzimáticas que los pueden alterar, consiguiendo de este modo una larga
duración del alimento tratado.
Es conveniente congelar a temperaturas de -30 ºC. como mínimo para mantener unas
óptimas condiciones, tanto nutritivas como organolépticas del producto conservado.
Con esta temperatura se llega rápidamente al corazón del alimento que una vez
congelado se puede mantener a -1 8 ºC.
1.3.2.2.2.2. Ventajas
Se consigue con este método una larga duración del alimento ya que se detienen todas
las acciones que pueden alterar el producto. Como desventaja encontramos que el producto no
se puede consumir de forma inmediata.
1.3.2.2.2.3. Equipos
Cámaras de congelación y equipos similares como armarios congeladores, arcones,
etc.
1.3.2.2.2.4. Resultados
Como resultado tendremos un producto conservado a largo plazo con una actividad
microbiana paralizada que una vez descongelado conserva unas características prácticamente
al producto original y en mayor medida si la congelación se produjo rápidamente.
1.3.2.2.3. Ultracongelación
Son los modernos sistemas de congelación industrial, que tienen como objetivo
conseguir temperaturas muy bajas en el menor tiempo posible.
1.3.2.2.3.1. Procesos
Se utilizan diversas técnicas estudiadas para cada tipo de alimentos como:
* Aire frío impulsado para platos preparados.
* Contacto con placas frías para pescado o espinacas.
* Lechos fríos para guisantes.
* Inmersión en líquidos criogénicos para frutas y pescados.
* Gases licuados como el nitrógeno líquido o el freón.
Todos estos procesos tienen el objetivo de conseguir temperaturas muy bajas en el
menor tiempo posible.
1.3.2.2.3.2. Ventajas
Cuanto más rápida es la congelación menos alteraciones se producen en el producto.
Si la congelación es lenta o deficiente puede perderse parcialmente alguna vitamina.
1.3.2.2.3.3. Equipos
Se utilizan maquinarias capaces de producir frigorías para hacer descender
rápidamente la temperatura del producto (cámaras de congelación). También se utilizan para
conseguir este efecto cámaras de nitrógeno líquido.
1.3.2.2.3.4. Resultados
Los resultados son los mismos que en la congelación, aunque al producirse una
congelación muy rápida, el producto se conserva con mejor calidad y a más largo plazo.
1.3.2.3. Radiaciones
Se utilizan como medio de conservación pero en mucha menos proporción que los
métodos físicos citados anteriormente. De esta forma se describen someramente las que tienen
más interés:
Luz ultravioleta: Tiene una escasa capacidad de penetración, por lo que se aplica como
método de conservación sobre la superficie de los alimentos y sirve para prevenir oxidaciones
cambios de color y otras reacciones.
Radiaciones ionizantes: Las radiaciones que se ha comprobado que son las más útiles
en la esterilización de alientos son, bien las constituidas por rayos gamma, originadas por los
isótopos radiactivos, bien las corrientes de electrones generadas por aceleradores de
partículas.
Los rayos gamma son muy penetrantes y se emplean, por tanto, para esterilizar a
bastante profundidad.
Las corrientes o rayos de electrones son poco penetrantes lo que limita su empleo en
muchos alimentos.
1.3.2.4.1. Procesos
Para la aplicación de esta técnica se introducen los alimentos en unas bolsas de
plástico alimentarlo especial, impermeable a los gases y al vapor de agua, se colocan en una
envasadora de vacío que les extrae todo el aire y las sella herméticamente.
Se pueden distinguir varios tipos de vacío en función de su intensidad:
Normal: para productos crudos, marinados o curados. Se extrae el aire del producto y
de la bolsa y se cierra esta por soldadura térmica.
Continuado: prolongando el tiempo de extracción del aire. Se usa para grandes piezas
con posterior cocción.
En caliente: acortando el tiempo de extracción, pues en los productos calientes hay
menos oxígeno y su extracción es más fácil.
Compensado: rellenando la bolsa con un gas inerte inyectado después de realizado el
vacío. Se emplea para productos frágiles o que mejoran su conservación en una atmósfera
modificada determinada. Los gases empleados son nitrógeno (N2), oxígeno (02), anhídrido
carbónico (C02) o sus mezclas para un producto específico.
1.3.2.4.2. Ventajas
Como ventajas de este método de conservación podemos señalar:
En combinación con el frío y la congelación se alarga el tiempo de conservación de los
alimentos, la cristalización es menor, se eliminan las mermas de peso propias de la
congelación tradicional y no se produce quemado exterior alguno.
Reducción de espacios.
Resaltar, que para que este método sea eficaz, deberá ir acompañado de otros métodos
de conservación:
vacío --------------------- > refrigeración
vacío --------------------- > congelación
deshidratación --------- > vacío
1.3.2.4.3. Equipos
Máquina envasadora de vacío con la más amplia posibilidad de regulación de tiempo
de vacío, soldadura, inyección de gas, volumen de productos a envasar, etc, en el caso de
conservación. Para la realización de cocina al vacío necesitaremos además: horno de cocción
al vapor a temperatura controlada, células de refrigeración y congelación rápida y horno con
selector de regeneración a temperatura de servicio.
1.3.2.4.4. Resultados
Con este método de conservación, en combinación con otros, obtenemos un producto
en el cual el tiempo de conservación aumenta, además de las ventajas señaladas
anteriormente.
1.3.3.1. Aditivos
La utilización de aditivos como método de conservación se usará solo cuando no se
pueda recurrir a un procedimiento físico para conseguir el mismo efecto.
En este sentido se consideran como sustancias que evitan las alteraciones biológicas y
químicas los aditivos alimentarlos que actúan como conservadores y como antíoxidantes
respectivamente.
1.3.3.1.1. Conservadores
En general actúan como antisépticos evitando la proliferación microbiana. Algunos de
los más utilizados son:
1.3.3.1.2. Antioxidantes
Son sustancias de origen natural o sintético, con capacidad para inactivar compuestos
iniciales o intermedios de las reacciones oxidativas, evitando la formación de productos
finales que dañan la calidad de los alimentos que contienen grasas y otros elementos
susceptibles de oxidación en contacto con el aire, como por ejemplo los zumos de frutas.
Algunos de los más utilizados son:
Cabe destacar que a veces se utilizan combinaciones de dos o más sustancias
conservadoras para ampliar el espectro de acción de ambas. En otras ocasiones las sustancias
conservadoras se usan de forma combinada con agentes físicos como pueden ser el calor el
frío e incluso diversos tipos de radiación.
Todo material que tenga contacto con los alimentos en cualquier momento de su
preparación o elaboración, distribución y consumo, mantendrá las debidas condiciones de
conservación, higiene y limpieza, y reunirá las condiciones siguientes:
* Estar fabricado con materias primas autorizadas.
* No transmitir a los alimentos y bebidas con que se ponga en contacto sustancias
tóxicas o que pueda contaminarlos.
No ceder sustancia alguna ajena a la composición normal de los alimentos y bebidas, o
que aún siéndolo exceda del contenido autorizado en los mismos.
No alterar las características de composición y los caracteres organolépticos de los
alimentos.
Los alimentos se envasaran en las industrias de origen o en los establecimientos
autorizados al efecto.
2.2.1. Vidrio
2.2.2. Metales
Existen dos formas de utilización de los metales como protectores de alimentos: las
latas o envases metálicos y las hojas metálicas. Los envases metálicos suelen ser de hierro
estañado (hojalata). La capa de estaño debe ser homogénea y sin poros, para proteger el hierro
de la corrosión. Con esta finalidad actualmente se barniza la capa interior, evitando así toda
posible solubilización de los metales indicados, en especial si el contenido alimentic lo de la
conserva tiene un medio ácido, ya que los ácidos orgánicos facilitan la posible fuga de plomo
y este es un componente de la aleación que se hace con estaño para efectuar las soldaduras de
la latas; por ello se debe asegurar la protección de barniz en los envases que contienen zumos
de frutas o vegetales, y también en los de pescados en escabeche.
Cabe decir que la incidencia de problemas de este tipo es muy baja. Por otra parte, los
envases metálicos tienen la ventaja de ser muy resistentes y de cerrar herméticamente, lo que
permite someter a los alimentos envasados en estas condiciones a tratamientos de
esterilización para darles más larga vida.
Las hojas metálicas están elaboradas casi exclusivamente en aluminio o mezclas de
aluminio con plástico o papel.
La utilización de este material se limita a la protección temporal del alimento fresco o
cocinado, ya que proporciona un clima muy adecuado para su conservación.
Debería evitarse la cocción prolongada de alimentos envueltos en estos papeles, ya
que las altas temperaturas podrían liberar en el alimento productos procedentes del envoltorio,
si este no estuviera bien fabricado.
Son metales permitidos:
* Metales nobles, níquel y cromo técnicamente puros.
* Aluminio al 98% de pureza, siendo el resto hierro y silicio.
* Aceros inoxidables.
* Hierro fundido o batido.
* Hierro revestido de cromo, estaño, loza, esmalte o barniz que reúnan las condiciones
permitidas.
* Hojalata electrolítica o estañada en caliente.
* Estaño u hojas de estaño al 99% de pureza.
* Cobre, latón, bronce y otras aleaciones para aquellos usos en los que no sean
atacados por los productos que se pongan en su contacto, en caso contrario deberán ser
revestidos por los metales especificados en los apartados 1' y 70.
2.2.3. Papel
El proceso de fabricación del papel y del cartón los hace prácticamente estériles, pero
su capacidad de retener humedad podrían resultar un elemento de crecimiento microbiano
(mohos, bacterias). Por este motivo su utilización debe limitarse a servir de envoltorio
temporal para los alimentos, a no ser que estén tratados para que resistan más.
En ese sentido se pueden citar los tratamientos que aseguran al papel resistencia e
impermeabilidad, como ocurre con los papeles elaborados con celulosas sometidas a un baño
de ácido sulfúrico (celofanes), papeles formados por fibras celulósicas a las que se ha unido
un plastificante de tipo glicerol o polientilenglicol.
Las tintas, blanqueantes y otros componentes que pueden llevar los envases de cartón
deben limitarse a la capa externa, nunca deben estar en contacto con el alimento.
Actualmente se elaboran unos embalajes complejos que, si bien aparentemente son de
cartón, en su fabricación han entrado muchos elementos dispuestos en forma de capas: cartón,
plástico, metal, parafina etc, con el objetivo de mejorar su resistencia y porosidad y con ello
reforzar la calidad del embalaje.
Lo importante de este tipo de embalajes es el material que está directamente en
contacto con el alimento, es decir, la capa interior, que debe reunir las características
higiénico-sanitarias requeridas para que la calidad del producto envasado sea óptima.
Este tipo de embalajes complejos se usa sobre todo para la leche, los zumos de frutas y
algún otro líquido.
2.2.4. Plásticos
Hasta hace poco tiempo el etiquetado de los productos conservados era impreciso y
difícil de descifrar para las personas extrañas al mundo industrial; pero, con la finalidad de
orientar, se publicó en el B.O.E. nl 207 de 30 de agosto de 1982, el Real Decreto 2058182
sobre la “Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos
alimenticios envasados”; de esta manera el consumidor puede estar informado actualmente de
los ingredientes que contiene el producto, el peso del mismo y la fecha mejor para su
consumo, caducidad, tratamientos a los que ha sido sometido el producto y otros datos de
interés, por lo que es recomendable leerlo para conocer lo que se ingiere.
2.3.1. Definiciones
RESUMEN
En este tema hemos estudiado los diferentes sistemas de conservación, desde los más
tradicionales hasta los más modernos, destacando dentro de cada uno de ellos los procesos
que se pueden utilizar, las ventajas e inconvenientes, los equipos necesarios para llevarlos a
cabo y los resultados obtenidos.
Por otro lado se han desarrollado contenidos respecto a las normas para el envasado,
etiquetado y rotulado para productos alimenticios, destacando los materiales permitidos y no
permitidos para el envasada de alimentos, así como la información obligatoria que debe
contener la etiqueta del