Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Argumentos Inglaterra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DEBATE SOBRE ISLAS 

MALVINAS 
POSTURA BRITÁNICA SOBRE LA SOBERANÍA DE LAS ISLAS 

4º 7MA 
07/06/2019 
GEOGRAFÍA IV 
 
 
 

 
 

INTRODUCCIÓN: Los derechos británicos sobre las islas. 

Nosotros, desde la postura de defender los derechos ingleses, creemos que el conflicto 
existente entre Gran Bretaña y la República Argentina por la soberanía efectiva en las 
islas Malvinas (Falkland), islas San Pedro (Georgias del Sur) y Sandwich del Sur, nos lleva 
a pensar en cuáles son, exactamente, los derechos que poseen ambos países sobre ellas.  

Pensamos que uno de los aspectos que legitiman con mayor fuerza el reclamo inglés está 
presente en la ocupación ininterrumpida, efectiva y pacífica de las islas por casi un siglo 
y medio. Gran Bretaña afirma sus derechos y su soberanía en las islas Malvinas según la 
serie de argumentos que se expondrán a continuación. 

HISTORIA: 

Las Islas Malvinas son un territorio dependiente del Reino Unido, que abarca la totalidad 
del archipiélago situado en el océano Atlántico sudoccidental, en el extremo sudeste de 
América del Sur. Las islas fueron descubiertas por los europeos en el siglo XVI y en 1690, 
las visitó el capitán inglés John Strong, que las llamó Falkland Islands y las reclamó para 
Inglaterra. Su capital es denominada en inglés Stanley, en español se la refiere también 
como Puerto Stanley. 

Desde tiempos bastante lejanos, ha habido disputas de soberanía en este territorio 


austral, ya que el Gobierno y el pueblo argentino reclaman las islas que, según ellos, les 
pertenecen y que los ingleses han “robado” o usurpado ilegalmente. A esto respondemos 
basándonos en argumentos que ratifican nuestro derecho a la soberanía. Para poder 
comprenderlos, hacemos eco de la historia de las islas.  

Francia fundó el primer asentamiento en el archipiélago en 1764. Un año después, el 


capitán británico John Byron reclamó las Islas Malvinas para Jorge III, aparentemente 
sin darse cuenta de que los franceses ya estaban establecidos en una parte diferente de 
las islas. España desaprobó ambas colonias, considerando las Malvinas como territorio 
español después de los Tratados de Tordesillas (1494) y Utrecht (1713). 

Antiguamente, los españoles administraban las islas desde Buenos Aires. En 1770, luego 
de un ataque español a los ingleses, las dos naciones quedaron a nada de comenzar una 
guerra. La paz se restableció por medio de un tratado que permitió el regreso británico a 
las Falklands del oeste.  

1   
 

En 1774, los británicos se retiraron de las islas debido a las presiones económicas que 
trajo consigo la Revolución Americana, dejando una placa que reiteraba la posesión del 
territorio. Los españoles se retiraron en 1806, dejando una placa similar. Para 1811, 
España y Gran Bretaña habían abandonado el puesto de avanzada por completo, dejando 
las placas afirmando sus afirmaciones rivales. 

Las Falklands fueron dejadas a las ovejas hasta 1820, cuando un barco de las Provincias 
Unidas del Río de la Plata, la colonia española recientemente independiente que más 
tarde se convertiría en Argentina, reclamó las islas. En 1828, Luis Vernet, un argentino 
naturalizado de descendencia franco-alemana, estableció una colonia, lo hizo solo 
después de obtener el permiso de las Provincias Unidas y del gobierno británico, 
consciente de que Londres aún reclama las Malvinas para la corona británica. 

Para 1833, las Provincias Unidas había declarado que las Malvinas eran suyas y que 
Vernet debía actuar como su gobernador, lo que provocó la protesta de Londres. Con 
ganas de reafirmar su reclamo y preocupado por la ilegalidad y la piratería en el área, 
Gran Bretaña envió dos buques de guerra y expulsó a la guarnición argentina. 

Luego de varios períodos de establecimiento de diversos colonos, en 1840 el Gobierno 


británico estableció una colonia permanente. Por lo que la presencia británica en las 
Islas ha sido la más larga y permanente. Las islas fueron puerto vital para la Real Marina 
británica en ambas guerras mundiales. La presencia británica en las Islas ha sido la más 
larga y permanente. Por esto no puede decirse que fuesen “robadas” a los argentinos. 

En 1951, después de un intercambio de disparos entre argentinos y británicos al Norte de 


la Península Antártica, el Presidente Perón recibió al embajador inglés. Este planteó que 
dichos territorios correspondían a su corona por integrar las “Falklands Dependencies”. 
Perón respondió: “eso me recuerda a alguien que se llevó un perro de mi casa y luego me 
quiso hacer un pleito reclamando el collar…”. En ese mismo lugar pero al año siguiente 
el capitán Jorge Edgard Leal fundó la actual Base Esperanza.  

Esto es una prueba de que, siempre, el accionar argentino genera tensiones y conflictos, 
provocando situaciones desagradables y sangrientas. 

Los británicos han establecido el principio de autodeterminación de la población de las 


islas, y ninguno quiere ser argentino. Por lo tanto, las Falklands han estado bajo dominio 
británico por más tiempo que la de cualquier otra nación, y sus habitantes son británicos 
hasta la médula. Para los isleños, back home es Inglaterra, y debemos respetar su 
autodeterminación.  

2   
 

ARGUMENTOS: 

Debemos tener en cuenta que, tras la creación de la O.N.U. en 1945, se le da mayor 


importancia a los argumentos y documentos jurídicos que a los geográficos. Un claro 
ejemplo de esto es el caso de Groenlandia, ya que geográficamente pertenece al 
continente Americano (a Canadá, precisamente) pero originalmente fue descubierta por 
los suecos y le dio ocupación efectiva Dinamarca. Actualmente este territorio es danés (la 
ocupación efectiva es un argumento jurídico por lo que se le da mayor preponderancia 
que al geográfico). 

Algunos argumentos que respaldan nuestra soberanía y la buena relación que se 
mantenía con Argentina hasta la guerra son: 

1. En 1813, Carlos María de Alvear, como Director Supremo de las provincias unidas 
del Río de La Plata, nos pidió que seamos su protector (que era prácticamente 
transformarlos en una colonia nuestra).  
2. Juan Manuel de Rosas, como gobernador de la provincia de Buenos Aires, estaba a 
cargo de las relaciones internacionales ya que aún era una confederación de 
provincias unidas. En este cargo, Rosas nos ofrece saldar la deuda externa a 
cambio de darle las Malvinas. 
3. En 1934 se firma el pacto Roca-Runciman en el que Argentina prácticamente se 
arrodilla ante nosotros para que mantengamos las exportaciones con ellos, a 
cambio sacrifica parte de su soberanía y luego va a la guerra buscando la misma 
sobre las Malvinas. 
4. En 1960 la O.N.U. saca la resolución 1514 en la cual se destacan dos principios 
fundamentales: 1-Continuidad geográfica 2-Autodeterminación de los pueblos. 
Esta resolución afecta a todos los países con discusiones sobre su soberanía. 
5. En 1965, la O.N.U. saca la resolución 2065 que afecta específicamente a Argentina 
e Inglaterra. En esta se dice que todos los casos de colonización entre estos países 
deben ser solucionados de manera pacífica a través de charlas donde cada país 
lucharía por sus derechos dando sus debidos argumentos.  
6. Como refutación de que Argentina diga que la autodeterminación de los pueblos 
no se pueda tener en cuenta porque quienes viven actualmente en Malvinas no 
son la población autóctona, no es cierto, ya que en Malvinas nunca hubo 
población autóctona argentina (esto está también justificado porque cuando 
Argentina manda a las islas a alguien encargado de gobernarlas, este es Luis 
Vernet que era alemán por lo que no es considerado como parte de la población 

3   
 

autóctona argentina), sino que la población que le dio ocupación efectiva a este 
territorio fue la que trasladamos nosotros(lo que se asemeja a la situación de 
Groenlandia ya descripta). En conclusión la autodeterminación de los pueblos si 
es válida porque se considera como población autóctona a aquella que le dio 
ocupación efectiva al territorio y quienes hicieron esto fuimos nosotros. 
7. Como refutación al argumento argentino sobre que Argentina no fue quien inició 
la guerra, se podría decir lo ocurrido en diciembre de 1981 cuando Argentina 
decide de manera voluntaria y responsable retirarse de la mesa de negociaciones 
pacíficas establecidas por la resolución 2065 dictada por la O.N.U. en 1965. 
Entonces, al abandonarse cualquier solución pacífica es cuando Argentina dio pie 
a una solución bélica de los problemas. Esta decisión fue tomada durante la 
presidencia de facto de Leopoldo Galtieri. 
8. Conforme la resolución 3314, Argentina se transforma en un país agresor cuando 
comienza la guerra de manera efectiva el 2 de abril de 1982 perdiendo así TODOS 
sus derechos de defensa y ayuda por parte de los demás países, la O.N.U. y el 
comité de descolonización (que es una de las secretarías de la O.N.U.). 
9. Por último y como más importante, el secretario Javier Pérez de Cuéllar de la 
O.N.U. el 1 de mayo de 1982(casualmente un día antes del hundimiento del navío 
General Belgrano), con el único fin de evitar la guerra entre dos países que 
conforman el mismo bloque regional (occidental capitalista), le propone a 
Argentina un acuerdo en el que junto con Inglaterra iban a tener una 
administración conjunta sobre las islas y se le iban a devolver de manera 
paulatina las colonias. Este acuerdo es sorpresivamente rechazado por Argentina, 
provocando finalmente la guerra. 
10. La secesión unilateral no confiere derechos de herencia territorial. Argentina 
logró su independencia por medios violentos contra España. Argentina no puede 
heredar más de lo que España le cedió, como un hombre no puede heredar de su 
padre lo que nunca le dejó en su testamento. 
11. Es probable que los británicos hubieran cedido las islas si el general Leopoldo 
Galtieri no las hubiera invadido, causando más de 255 muertes británicas. Los 
británicos ofrecieron llevar el caso a la Corte de la Haya (como nosotros con 
Nicaragua), pero los argentinos rehusaron hacerlo. Hubo muchas muestras de 
interés británico en lograr una solución pacífica al problema. Lo que hizo el 
general Galtieri fue un nacionalismo barato, que buscaba perpetuar la dictadura 
argentina. De alguna forma, los argentinos deberían agradecerle a Margaret 
Thatcher su posición firme, que fue lo que se trajo abajo la dictadura argentina. 

4   
 

CONCLUSIÓN: 

Actualmente, los reclamos argentinos sobre Malvinas, creemos, no deberían seguir 


vigentes ya que ​en el tratado Madrid 1 firmado en 1991 se dice que Argentina no iba a 
introducir más discusiones sobre la soberanía de estas islas en las charlas que mantiene 
con Inglaterra.​ Mucho menos, puede reclamar sus derechos o soberanía cuando la 
mayoría de sus acciones sobre las islas dan cuenta de contradicciones a decisiones ya 
tomadas, a pactos y acuerdos firmados.  

Además, desde 2002, cualquier persona que sea ciudadano de un territorio de ultramar 
británico, es un ciudadano británico. Por tanto los habitantes de las Falkland Islands 
poseen ciudadanía británica. Esto quiere decir que les da derecho a vivir y trabajar en el 
Reino Unido.  

Otro punto a tener en cuenta es que la Constitución de las Islas Malvinas, entrada en 
vigor el 1 de enero de 2009, da el derecho a la libre determinación de los isleños. La 
cultura de los isleños responde a los patrones culturales británicos, las comidas, los 
medios de comunicación. El idioma predominante y oficial es el inglés.  

Desde el final de la guerra de 1982, el Reino Unido se negó a tratar la cuestión de la 
soberanía, si ésta no se conformaba a los deseos de los habitantes de las islas. La 
población de las Islas Falkland es homogénea, principalmente descendiente de 
inmigrantes escoceses, galeses e ingleses que se establecieron en el territorio después de 
1833. Además el Reino Unido inscribió a las islas en la ONU como «territorio no 
autogobernado» cuyo futuro depende del deseo de los isleños, otorgándoles el derecho de 
autodeterminación. 

5   

También podría gustarte