Tipos de Golpes
Tipos de Golpes
Tipos de Golpes
https://youtu.be/alpFFrXBI74
INICIO FORO PRÓXIMAS PELEAS RANKINGS TÉCNICA Y TEORÍA JOHNNYBET MÁS SECCIONES
GOLPES
Los golpes del boxeo están dentro de la llamada Técnica del boxeo, tenemos la necesidad de
aplicar un nombre a cada golpe para diferenciarlos entre si, al ser claramente distintas las
trayectorias y la forma de ejecución de cada uno de ellos. Esta necesidad de denominación
concreta viene dada por la repetición durante las acciones técnicas de golpes muy similares, que
sin ser exactamente iguales cumplen unas normas en su ejecución o en su trayectoria que nos
hace identificarlos de forma clara con un nombre para cada uno de ellos.
Por su trayectoria:
ENTRADAS MÁS POPULARES 7 DÍAS
– UPPERCUT o GANCHO : es un golpe que se dirige de abajo arriba buscando el mentón del
Eddie Hearn: "Las grandes
adversario.
oportunidades para Chávez Jr. pueden
haber desaparecido"
31 comentarios
– HOOK o “golpe de puñalada” como dicen los cubanos. Puede considerarse como un golpe
que siendo similar en su ejecución a uppercut que tiene su aplicación al mentón, es una variente
Román González regresa con victoria y
de éste aplicado al cuerpo. Puede ser aplicado también al mentón con una trayectoria ascendente lo espera Estrada en 2020
68 comentarios
oblicua.
– SWING : es un crochet largo en el que se gira el puño para impactar con la zona de los nudillos. VIDEOS HISTORIA PESAJES
Los boxeadores diestros se colocan con el pie y elguante izquierdo más cerca de su rival. Los que 26 DICIEMBRE, 2019 36
lo hacen con el pie derecho son zurdos o de guardia invertida. Ciertos boxeadores dominan ambas
Uno x Uno, ¿qué le
formas. espera a los
boxeadores
mexicanos en 2020?
24 DICIEMBRE, 2019 68
Román González
regresa con victoria
y lo espera Estrada
en 2020
22 DICIEMBRE, 2019 32
¡Choque de Trenes!:
El Rey Martínez
nuevo campeón CMB
y ahora, ¿…va por
Tanaka?
22 DICIEMBRE, 2019 38
Julio César Chávez Jr.
EL GOLPE DE BOXEO
Era un error muy habitual en los Tratados y Manuales de Técnica de Boxeo considerar una serie
de Leyes de Física como aplicables al análisis del golpe del boxeador, estudiando
fundamentalmente los segmentos óseos de éste, sin tener en cuenta el conjunto de la unidad
impactante, es decir todo el cuerpo del que efectúa el golpe.
Los movimientos de un brazo que golpea no son iguales en todas las circunstancias, no dependen
solo de la trayectoria o de
la preparación del
movimiento, es
determinante el grado de
contracción muscular en el
momento exacto del
impacto.
El puñetazo correctamente
aplicado es el último
eslabón de la cadena
Shafikov vs Herring
cinética del movimiento de
todo el resto del cuerpo
que lo aplica. No pegamos solamente con el brazo; golpeamos con el puño, pero en ese golpe
interviene un movimiento completo, que deberá ser coordinado y sincronizado, que empieza en los
pies del que lo ejecuta, continúa por las piernas hasta su cintura, es transmitido por el giro de la
cadera y por la alineación correcta del hombro con el brazo, antebrazo, muñeca y puño. Es decir,
hasta el borde impactante de los nudillos.
Debe ser sincronizado, en cuanto a que no se debe realizar por partes (primero girando los pies,
después girar la cadera, más tarde adelantando el hombro, y por último extendiendo brazo y
puño), sino realizando todo los movimientos al mismo tiempo. De una sola vez. Como veremos
más adelante, cada golpe correcto cumple totalmente las Leyes estudiadas por los científicos y
que podemos enumerar como que la potencia del golpe depende de:
I.- La magnitud de la masa que golpea ( puño, brazo y hombro ) y de su velocidad de llegada al
punto de impacto. (2ª Ley de Dinámica F = MxV/t = Masa x aceleración). En este caso la masa y la
aceleración son inversamente proporcionales, es decir al aumentar de peso es siempre menor la
velocidad del boxeador. Un púgil de 51 kgs. tiene mayor velocidad en sus golpes que otro de 90
kgs.
VI.- La contracción muscular vio- lenta en el momento exacto del impacto (bloqueo de las
articulaciones que intervienen) y retroceso instantáneo a la posición inicial.
VIII.- La coordinación del movi- miento total del cuerpo. Desde los pies al borde de nudillos que
golpea.
IX.- La sincronización de dicho movimiento, es decir, que se ejecute en una sola unidad de tiempo.
De una sola vez.
No debemos confundir la guardia técnicamente ortodoxa con las múltiples posturas de muchos
boxeadores y que son características y personales de grandes campeones.
Hace años se hablaba de diferentes tipos de guardia según los países de procedencia de los
boxeadores, así vemos en muchos tratados de técnica de boxeo como se dice que existe una
guardia inglesa, francesa, americana. Realmente se trata de auténticas fantasías de los autores.
La evolución de la Técnica del Boxeo a lo largo de los últimos cincuenta años nos impide tipificar
las posiciones de guardia por países, ya que hoy existen muchísimos boxeadores “a la americana”
en Europa o en Oriente, y otros muchos “a la europea” en los mismos EE.UU.
Podemos, eso si, hacer una matización sobre diferencias fundamentales existentes entre la
guardia típica de amateur (mas acusada entre los de Alta Competición) y la guardia de los
boxeadores profesionales.
La guardia amateur, es más frontal y cerrada dada la necesidad de golpeo más continuo con
ambas manos.
El puño izquierdo debe estar a la altura del hombro y éste se mantiene elevado para evitar la
posibilidad de golpes laterales.
El codo debe quedar situado a una distancia intermedia entre puño y hombro, es decir, el brazo
debe formar una V, que tenga un ángulo entre 30 y 45º, y en vertical. El puño debe quedar a la
misma altura del hombro. Sin contraer músculos.
Es un defecto muy acusado la tendencia a la verticalidad exagerada del antebrazo, toda vez que
para la extensión del brazo deben realizarse en ese caso, dos movimientos, el primero para situar
el antebrazo en posición de disparo y el segundo para elevar el codo en tanto realizamos la
rotación del antebrazo para alinear las articulaciones (hombro codo, muñeca) y situar el puño en
posición correcta de impacto.
Siendo, como es, un objetivo prioritario la economía de movimientos, para alcanzar una técnica
correcta, se debe adoptar en la posición de guardia una postura correcta del brazo, como antes
decimos, en V, en la que no haya que vencer la resistencia de los músculos antagonistas para
proceder a la extensión total, permitiendo alcanzar la máxima velocidad y la contracción muscular
violenta en el momento final del impacto, que es lo que determinará la potencia del golpe (sin
olvidar, el ligero giro impulsor de pie, cadera y hombro, para aplicar el peso total en el punto de
impacto).
El brazo derecho, se situará ligeramente más retrasado, a la misma altura del hombro izquierdo,
adelantado al mentón y lateral a éste, con una distancia aproximada a la del dedo pulgar
extendido. El codo se separará unos centímetros de la zona hepática al objeto de evitar la
transmisión del efecto de cualquier golpe al cuerpo que al ser bloqueado con este brazo pudiera
llegar a empujar lo suficiente al mismo de manera que su choque pudiera alcanzar la zona
vulnerable del hígado.
Los estilos característicos vendrán dados (o deberán venir) por la experiencia del propio atleta y
por el mejor aprovechamiento de sus condiciones y características. Sobre todo por su dominio de
la técnica.
Nunca, como suele ocurrir en muchos casos, por la suma de sus defectos y vicios de postura. A
veces se confunden los errores de enseñanza, o se pretenden justificar, con supuestos e
inexistentes “estilos personales”.
30 31
« Nov
Copyright 2018 Solo Boxeo desde 1999 |POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Informa o escribe sobre boxeo
CONTACTO